Guanajuato, Gto., a 27 de mayo de 2019.- Con un total de 6 mil 360 asistentes, concluyó la primera temporada de Teatro Escolar con la puesta en escena “La guerra en la isla de la paz”, presentada durante abril y mayo en Celaya, Irapuato, Guanajuato y San Miguel de Allende, como parte del programa organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura.
La ciudad de Guanajuato fue el punto final de la gira, teniendo como sede al Teatro Cervantes, donde del 20 al 24 de mayo se realizaron un total de 10 funciones, con una asistencia aproximada de 400 niños y jóvenes de primaria por presentación, quienes disfrutaron esta obra que les dejó como enseñanza el tema de la paz y los valores.
El Programa Nacional de Teatro Escolar se ha realizado desde hace casi dos décadas en León, pero este año el Instituto Estatal de la Cultura tomó la decisión de extenderlo a más municipios, a fin de que más niñas y niños pudieran acercarse a esta expresión artística.
La obra elegida fue “La guerra en la isla de paz” de Luna Negra Teatro, del autor, Javier Sánchez y la directora de la obra, Maru Jones, la cual trata de dos soldados de ejércitos enemigos que por equivocación llegan a una aparente isla desierta.
Próspero es un hombre harto de los conflictos bélicos, por lo que ha decidido exiliarse y dedicar su vida al estudio, el respeto por el mundo y la naturaleza, él les hace creer a los visitantes que han muerto y los hace reflexionar sobre el valor de la vida, el compañerismo, la amistad y el respeto hacia los demás.
En sus funciones en Guanajuato capital acudieron estudiantes de la escuela Ma. De Jesús López, Aquiles Serdán, Carlos Montes de Oca, Luis González Obregón, Delfina Quiñones, Benito Juárez, Moisés Sáenz y Juan B. Diosdado.
Guanajuato, Gto., a 22 de mayo de 2019.- Del 24 al 26 de mayo, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) invita a escuchar la música de Kayra Silabaa como parte del programa Vive la Grandez que se desarrollará en los municipios de San José Iturbide, San Miguel de Allende y Comonfort.
Kayra Silabaa es una agrupación de amplia tradición oral que construye su conocimiento a través de la palabra, la narrativa, la canción de boca en boca, que comprende la unión de su pueblo y su gente, en la que reside sus raíces y en la que todos vienen de un mismo núcleo como hermanos.
Kayra Silaba está conformado por integrantes procedentes de Senegal, Guinea Conakry, México, Cuba y Panamá.
Dicho proyecto reúne distintas culturas hermanas a través de lenguajes musicales del mundo, es un encuentro atemporal entre la música tradicional africana y la música iberoamericana.
El escenario móvil de nombre Melquiades llega el 24 de mayo al jardín principal de San José Iturbide, el 25 en San Miguel de Allende y finalmente cierra en Comonfort.
Además de la música de Kayra Silabaa, el Instituto Estatal de la Cultura también tiene preparada una seria de actividades académicas como Biblioteca en tu Plaza y los Domos Culturales, los cuales estarán en un horario de 12:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 hrs. en las principales plazas de los municipios ya mencionados.
El programa incluye proyecciones, talleres de manualidades y cuentacuentos en la que chicos y grandes podrán jugar y aprender al mismo tiempo.
Guanajuato, Gto., a 22 de mayo de 2019.- Bajo el título “Los relatos del Encuentro México siglo XVI”, fue inaugurada en el Teatro Juárez, la edición XXIX del Coloquio Cervantino Internacional que tratará del estudio de los orígenes de nuestro país.
Encabezaron el evento Ana Sara Ferrer Bohorques, Presidenta de la Fundación Cervantina de México A.C; Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ; Jesús Antonio Borja Pérez, Director de Cultura del Municipio y Adriana Camarena de Obeso titular del Instituto Estatal de Cultura en representación del gobernador Diego Sinhue Rodríguez.
En su mensaje manifestó que son ya 29 ediciones del Coloquio Cervantino Internacional, una asamblea humanística que se ha instalado como parte del calendario y patrimonio cultural de Guanajuato.
“Cada año, este evento nos abre una ventana a las ideas de reconocidos historiadores, escritores, críticos y académicos, y con ello, una oportunidad para comprender mejor parte de nuestra herencia cultural hispana.
Es notorio que el Coloquio Cervantino ha trascendido su propósito literal para abarcar otros horizontes temáticos, con la misma óptica profunda y plural con que ha analizado la obra de Miguel de Cervantes”, comentó Camarena de Obeso.
Tras el acto protocolario iniciaron una serie de conferencias magistrales, la primera estuvo a cargo de Christian Duvenger con el título “De los relatos cortesianos a la historia nacional mexicana. El hito de 1565”.
El programa incluye 12 ponencias magistrales a cargo de Beatriz Aracil Varón, Antonio Aimi, Bernard Lavallé, Patrick Johansson Keraudren, María Castañeda de la Paz, Michel R. Oudijk, Rodrigo Martínez Baracs, Luis Barjau, Miguel Zugasti, Alberto Ruy Sànchez, que serán entrada libre al público en general.
Además de conferencias, también se llevarán a cabo VIII Jornadas Artísticas que contempla la presentación de los Entremeses Cervantino y la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas.
León, Guanajuato, a 17 de mayo de 2019. Desde el pasado martes 14 de mayo se abrió al público la nueva curaduría del proyecto Bureau de papel: «Siluetas de lino y de satén. Una mirada a la moda femenina en la fotografía de Rutilo Patiño (1890-1969)».
En esta muestra se presenta una selección de imágenes de la autoría de Rutilo Patiño (1890-1969) pertenecientes al acervo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en la que, a través de su estilo personal, el fotógrafo originario de Jaral del Progreso, Guanajuato, documentó con su cámara el cambio en la moda de las mujeres guanajuatenses por casi cinco décadas. La exposición se divide en cuatro periodos que van de 1919 a 1950; y además de la selección fotográfica, se encuentran presentes objetos y anuncios asociados a la confección de indumentaria, y la venta de productos de arreglo personal en el contexto leonés. Gracias a la lente de Rutilo Patiño es posible hacer un atisbo a la moda femenina de antaño, que, aunque ya lejana, ofrece sus siluetas de lino y satén como bellos testimonios de otros tiempos vividos.
El proyecto Bureau de papel permite que obra artística que forma parte del patrimonio de los guanajuatenses, sea curada y expuesta en muestras con cierta temporalidad dentro de la Sala de Cultura Regional, al final del segundo salón.
«Siluetas de lino y de satén. Una mirada a la moda femenina en la fotografía de Rutilo Patiño (1890-1969)» permaneceráen el Bureau de papel, del martes 14 de mayo al domingo 3 de noviembre de 2019, y se puede visitar de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. El acceso es sin costo.
Rutilo Patiño fue un reconocido fotógrafo guanajuatense nacido en 1890 en Jaral del Progreso. Su trabajo se caracteriza por plasmar la vida cotidiana de su pueblo natal a través de diversos géneros fotográficos como retrato de estudio, paisaje, fotoperiodismo, fotografía de autor y, fotografía post-mortem, como su serie de angelitos. Se dedicó a la fotografía hasta sus últimos días, en 1969.
Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2019.- Dentro de las actividades con motivo del Día Internacional de los Museos, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos se complace en presentar la charla de la exposición “Leve espesor del aire”, a cargo de su creador, el artista de la generación de la ruptura, Arnaldo Coen, que se llevará a cabo este viernes a las 18:00 horas.
El artista Arnaldo Coen, reconocido con el Premio Nacional de las Ciencias y las Artes en 2014, también recorrerá la sala del Museo Casa Diego Rivera donde se encuentra su obra para orientar al público, así como a responder preguntas sobre su exposición pictórica.
La muestra “Leve espesor del aire”, se inauguró el pasado 11 de abril, como parte del Circuito Estatal de Exposiciones, evento que se nutre de la amplia participación de artistas, galeristas y museos del municipio, así como de otras ciudades de la entidad.
El también escultor e ilustrador, nació el 10 de junio de 1940 en la Ciudad de México. A los 16 años conoció al artista muralista guanajuatense Diego Rivera, quien le aconseja pintar e investigar sin estudiar en escuelas de arte. Más tarde incursionó en el expresionismo figurativo y posteriormente en el expresionismo fantástico.
Ha realizado importantes exposiciones en diferentes ciudades de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, India y Japón. En el país ha expuesto en la Sala Nacional del Palacio de Bellas Artes y en el Museo de Arte Moderno y este año exhibe en la casona donde vivió los primeros años de su vida, Diego Rivera.
Su obra se encuentra en el acervo de diferentes museos como el Museo de Arte Moderno, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Abstracto Felguérez, el Museo Rafael Coronel, entre otros.
Recorre la colección “Leve espesor del aire”, actividad que se realiza para concientizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la ciudad, cuyo nuevo papel en su desempeño, es el ver estos espacios como actores activos en sus comunidades.
León, Gto., a 17 de mayo de 2019.- El Instituto Nacional de Bellas Artes a través del Instituto Estatal de la Cultura , invita al público en general a la lectura en voz alta que este mes tendrá como invitada a la actriz Ariane Pellicer como parte del programa ¡Leo, Luego existo!.
La actriz mexicana estará leyendo textos del poeta William Blake, considerado uno de los mas grandes artistas ingleses gracias a la relación que en su obra tienen la poesía y sus grabados. El día 21 de mayo estará en el Museo Conde Rull en Guanajuato y el 22 de mayo en el Centro de las Artes de Salamanca. Ambas presentaciones a las 18:00 hrs.
Ariane Pellicer es una actriz, guionista y productora mexicana, criada en un ambiente bohemio, siempre cerca de los escenarios, estudió en Inglaterra, este estilo de vida le permitió inspirar su famoso personaje Nina en “Cachún cachún ra ra!” quien la catapultaría a la fama.
Ha participado en numerosas puestas en escena, películas y telenovelas. Recibió el premio de la Unión de Críticos de Teatro en el 2017 gracias a su interpretación de una actriz alcohólica al borde de un colapso mental en “Noche de estreno” de John Cassavetes. Y “Premio a Revelación” por el Heraldo de México.
Actualmente participa de manera permanente en los programas de fomento a la lectura que el INBAL impulsa al interior de la República Mexicana y la Ciudad de México, “¡Leo… luego existo!” y “¿Quieres que te lo lea otra vez?”.
León, Gto., a 16 de mayo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Karla Gasca este 18 de mayo a las 17:30 hrs en la Sala Infantil.
En esta ocasión Karla presentará ¿Y a dónde se fue la inspiración? Un espectáculo donde el clown escritor luego de extraviar el bolígrafo, su principal y más importante herramienta de trabajo, pierde por completo la concentración y se adentra en el universo de la imaginación en un esfuerzo caótico y divertido por encontrar la inspiración necesaria para continuar con su novela.
Karla Evelia Gasca Macías es licenciada en Cultura y Arte por la Universidad de Guanajuato. De 2006 a 2008 formó parte del grupo de teatro del Instituto Lux bajo la dirección de Christian Rábago Virgen.
A partir del 2010 comenzó su formación como actriz clown bajo la dirección de Israel Araujo, participando en el montaje “Hasta que la muerte nos reúna” con presentaciones en el espacio cultural La Mandrágora, Auditorio Jorge Ibargüengoitia del Fórum Cultural y en la UNIVA Campus León.
En 2014 dirigió el proyecto “¡Estamos a mano! Prevención de infecciones nosocomiales a través del teatro clown”, proyecto de titulación laureado que se realizó en las instalaciones del ISSSTE en colaboración con Moebius entretenimiento y la Universidad de Guanajuato.
Ha tomado talleres de especialización de teatro clown con Celia Garza y Julio Rivera de Moebius entretenimiento, Jesús Serrano de Cirque du Soleil y miembros de la compañía interdisciplinar Comparsa La Bulla.
Como docente ha impartido las asignaturas de Epistemología de las artes escénicas y Construcción de la personalidad a los alumnos de la licenciatura en Artes Escénicas de la UCEM.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial , llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 06 de mayo de 2019.- Con el objetivo de fortalecer el trabajo en el tema de la curaduría, museografía y marketing para museos, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, convoca al público en general a participar en el ciclo de conferencias De la teoría a la práctica. Curaduría, museografía y marketing para museos.
Esta jornada, fruto de un proyecto beneficiado por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) del Centro Nacional de las Artes fomentar nuevas formas de intercambio académico durante los días 16, 17 y 18 de mayo a las 17:00 hrs., en el Centro de las Artes de Guanajuato.
Como eje central se expondrán las distintas problemáticas a las que se enfrentan los profesionistas involucrados en el ámbito de los museos y se contará con la participación de 10 invitados del ámbito museístico quienes buscan brindar un espacio de convivencia entre los diferentes actores en la gestión de museos y proyectos culturales.
Los exponentes que participarán en esta actividad cuentan con una amplia trayectoria como: Dr, Carlos Vázquez Olvera; Mtra. Clara Bolívar; Mtra, Cristina Martínez; Mtra. Adriana López; Lic. Monserrat Pérez; Mtra. Diana Macho Morales; Mtra. Mara Reyes y Mtro. David García.
El curso estará dirigido a especialistas, estudiantes o interesados en los museos, estas jornadas se dividen en tres días: el primero dedicado a la curaduría y las colecciones, el segundo a la museografía y el tercero al marketing.
Como parte de los trabajos los expositores invitaran a los asistentes a reflexionar sobre las problemáticas que han identificado durante su experiencia en museos y las propuestas de sus posibles soluciones a las mismas.
Para los interesados en participar al ciclo deberán presentarse durante el primer día una hora antes de iniciar las actividades en las instalaciones del CEARG.
De la teoría a la práctica
Curaduría, museografía y marketing para museos
Centro de las Artes de Guanajuato
(Av. Revolución 204, Centro. Salamanca, Gto)
Entrada libre
Programa
Jueves 16 de mayo | Curaduría y colecciones
17:00-17:30 hrs.
Conferencia magistral
Carlos Vázquez Olvera
17:30-18:00 hrs.
La investigación curatorial en un proyecto fotográfico
Adriana López Álvarez
18:00-18:30 hrs.
La curaduría como posicionamiento crítico
Clara Bolívar
19:00-19:30 hrs.
La divulgación del conocimiento a través de la cultura material
Diana Macho
Viernes 17 de mayo | Museografía
17:00-17:30 hrs.
Museografía en espacios universitarios. Planeación y gestión.
Yearim Hernández
17:30-18:00 hrs.
En peligro de extinción. Destellos de la sabiduría otomí. Propuesta museológica
Sara Romo
18:00-18:30 hrs.
Museo Legislativo. Un análisis museográfico
David García Aguirre
18:30-19:00 hrs.
Experiencias de la museografía contemporánea
Mara L. Reyes Sariñana
19:00-19:30 hrs.
Mesa redonda. Prácticas y perspectivas en la museografía contemporánea
Todos los ponentes. Modera: Ernesto Granados
Sábado 18 | Marketing para museos
10:00-10:30 hrs.
Modelo, diseño y propuesta de valor del museo
Ricardo Silva
10:30-11:00 hrs.
La relevancia de conocer a tus públicos
Monserrat Pérez
11:00-11:30 hrs.
Análisis de estrategias de marketing digital en museos
Cristina Martínez Salazar
11:30-12:00 hrs.
Mesa redonda. Estrategia y aplicación del marketing en museos
Todos los ponentes. Modera: David García Aguirre.
Guanajuato, Gto., a 14 de mayo de 2019.- Con el objetivo de brindar conocimientos teóricos y prácticos del arte acrobático y aéreo, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) convoca al público en general a participar en el Diplomado de Arte Circense 2019.
El curso nace del interés social y educativo, así como por la dinámica integradora y creativa para fortalecer núcleos cooperativos que impulsan la interculturalidad social dentro de la sociedad.
Para los interesados, el diplomado dará inicio el 17 de mayo y concluirá el 17 de agosto del año en curso, tendrá una duración de 120 horas y se efectuará los viernes y sábados en las instalaciones del CEARG, en un horario de 16 :00 a 20:00 hrs., y de 10:00 a 17: 00 hrs.
Los interesados deberán tener entre 10 y 29 años cumplidos, radicar en el estado de Guanajuato y ser bailarines urbanos. Además, tienen que presentar su CV, carta compromiso y responsiva, acta de nacimiento, entre otros documentos que se presentan en la convocatoria.
Es importante mencionar que sin duda en la actualidad el circo propone un desafío en esta arte que ya tiene una amplia tradición, lo que estimula la disciplina y el control de la corporalidad con conciencia de la practica constante y de rigurosidad en las disciplinas que es impulsada por el Instituto Estatal de la Cultura a través del CEARG.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato, (Ex convento Agustino de Salamanca) Av. Revolución # 204 Zona Centro, o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105 y 106.
Guanajuato, Gto., a 14 de mayo de 2019.- Este domingo en el Teatro Juárez, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de su titular, Roberto Beltrán Zavala, interpretará un programa dedicado a Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Joseph Haydn.
Como muy pocas veces, la mañana de este día de descanso será dedicado a la música clásica con la ejecución de “Arias de concierto y ópera”, para lo cual se contará con la participación de la soprano Sunhae Im.
Originaria de Corea del Sur, la cantante Sunhae Im ha formado parte de varias óperas en la que ha interpretado diversos papeles. Ha sido galardonada con el Premio en la Sociedad de Schubert de Corea, el Gran Premio en la Competencia de Voz de Corea, el Premio del Pueblo en el Concurso Internacional Schubert, entre otros.
La agrupación con más de 60 años de trayectoria artística, también contempla en su programa la “Sinfonía no. 104 en re mayor”, conocida como “Londres”, la última sinfonía escrita por el compositor que fue estrenada el 4 de mayo de 1795.
El próximo 31 de mayo, con motivo de la Conmemoración de los 50 años de colaboración interinstitucional de la Southern Oregon University y la Universidad de Guanajuato, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato tiene preparado un programa en el que interpretará la obertura “La flauta mágica”, de Mozart; “Passacaglia”, de Webern y “Sinfonía no. 1” de Bruckner.
El Instituto Estatal de la Cultura y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato seguirán en colaboración para nutrir el Teatro Juárez de una espléndida programación de música orquestal que reúne lo mejor de destacados compositores.
Es importante destacar que, por lo regular, una hora antes del concierto, se presenta una charla introductoria en el foyer del teatro. La entrada general al concierto tiene un costo general de $100 pesos y para local de $50 pesos (cupo limitado).