Secretaria de Cultura

Obra infantil que habla sobre la vida y la muerte llega al CEARG

dig

Salamanca, Gto., a 1 de octubre de 2019.- “Ombligos brillantes”, montaje leonés de Colectivo Mínimo Cuerpo que aborda los ciclos de la vida y la muerte de una manera dulce y entrañable, abrirá este jueves el programa escénico de octubre en el Centro de las Artes de Guanajuato.

La obra original de Marcela Castillo y dirigida por Nora Salgado, es una de las producciones del programa Más Teatro del Instituto Cultura de León, y llega a Salamanca tras su temporada en el Teatro María Grever de aquella ciudad y de participar en el Ciclo De Vacaciones al Teatro del Teatro Cervantes, en Guanajuato

El montaje narra la historia de Mariana, una pequeña niña que aún no se explica a dónde se ha ido su abuela y por qué su mamá llora todo el tiempo. Mariana siente miedo y cuando siente miedo, busca transformar sus emociones permitiéndose soñar y escuchar lo que el universo y la naturaleza trata de decirle. En el viaje le acompaña Domingo, su gato y amigo predilecto, pero también quienes se han ido, o quienes llegan para continuar acompañándola, siempre en otras formas que ella tendrá que descubrir y comprender.

En voz de sus propios creadores, Ombligos Brillantes busca colocar en relieve temáticas como los afectos maternales, los vínculos generacionales, la búsqueda de identidad de un pequeño en la familia frente a la llegada de otro ser, el difícil proceso de partida de los seres amados.

Para la protagonista, la memoria es aquél lugar en donde habita la vida después de la muerte, siempre estimulada por la búsqueda de un imaginario y poética que alcance a explorar y transformar la perspectiva de estas realidades.

Ombligos Brillantes es una obra familiar que esta vez llega a Salamanca este 23 de octubre, a las 18:00 horas, sin ningún costo

Para conocer la programación visita la página en Facebook: Centro de las Artes de Guanajuato e Instituto Estatal de la Cultura.

“Tijuana”: teatro lleno de realidad en el CEARG

Salamanca, Gto., a 27 de septiembre de 2019.- “Tijuana”, uno de los unipersonales más impactantes del teatro mexicano en los últimos años y ejemplo extremo de documentación de la realidad, se presentará el sábado 28, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.

El montaje de la compañía Lagartijas Tiradas al Sol es protagonizado por Gabino Rodríguez, actor que asumió durante seis meses una identidad falsa y se fue a vivir a Tijuana, para trabajar en una maquiladora con el salario mínimo, mientras alquilaba un modesto cuarto con una familia en la periferia de la ciudad y cuidaba al límite cada peso.

La experiencia fue documentada con detalle por Rodríguez, quien a lo largo de la representación comparte videos, fotografías y notas, en un cuidado balance entre la objetividad del relato y la estructuración narrativa propia de la ficción para mantener cautiva la atención de la audiencia.

“Tijuana” forma parte del proyecto “La democracia en México (1965-2015)”, con el que Lagartijas Tiradas al Sol busca retratar la realidad política, social e histórica del país a través de 32 creaciones, una por cada entidad federativa, que no sólo abarcan montajes teatrales, sino también talleres, libros, audios y cortos cinematográficos.

El montaje fue estrenado en agosto de 2016 y desde entonces se ha presentado en numerosos escenarios de México y el extranjero, incluyendo el Festival Temporada Alta (Girona), la Feria de Artes Escénicas de San Sebastián y el Festival de Teatro y Danza Contemporánea de Bilbao, en España y el Festival TransAmériques, en Québec. En México, ha sido parte de la Muestra Nacional de Teatro (2017) y el Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz (2018).

Fundada en 2004 por Gabino Fernández y Luisa Pardo, Lagartijas Tiradas al Sol es una de las compañías más innovadoras y aclamadas de México. Su línea de trabajo está conectada estrechamente con el teatro documental para generar acontecimientos escénicos nutridos por la realidad social de México e incidir en la vida íntima de los espectadores.

“Tijuana” se presentará en una sola función este sábado 28, a las 18:00 horas, en la Sala de prácticas escénicas del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. La entrada es libre y el cupo limitado.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el montaje El día más violento, de Bárbara Colio

  • La obra es resultado del Taller de Formación Teatral en donde participan 14 actores y actrices de la ciudad de León, bajo la dirección de Juliana Faesler.
  • El día más violento muestra un fragmento de la vida de los revolucionarios mexicanos Carmen y Aquiles Serdán.
  • Tendrá tres funciones en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, los días 4, 5 y 6 de octubre a las 20:00, 19:00 y 18:00 horas respectivamente.

León, Guanajuato a 26 de septiembre del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará los próximos 4, 5 y 6 de octubre el montaje El día más violento de la dramaturga mexicana Bárbara Colio, resultado del Taller de Formación Teatral que este recinto está realizando desde el pasado 18 de julio y hasta el 4 de octubre con la participación de 14 actores y actrices de la ciudad de León, bajo la guía de la reconocida directora Juliana Faesler.

El día más violento muestra un fragmento de la vida de los revolucionarios mexicanos Carmen y Aquiles Serdán, cuando fueron atacados en su propia casa por más de 300 soldados porfiristas que buscaban el armamento con el cual se alzarían a favor de la Revolución. Aunque es uno de los hechos más funestos de nuestra historia, la agresión a los hermanos Serdán fue un momento clave en el inicio de la Revolución Mexicana. Aquiles Serdán, un hombre con espíritu democrático, apoyó desde el inicio a Francisco I. Madero, incluso fue uno de los fundadores del Partido anti reeleccionista local. Después del fracaso de las elecciones en 1910, fue comisionado para levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, pero el 17 de ese mes el gobernador de Puebla fue alertado, y ordenó un cateo en la casa de los hermanos Serdán, desembocando en la historia que podremos ver en El día más violento.

Bárbara Colio, es una dramaturga mexicana, periodista, e ingeniera, ha sido ganadora del  Premio Internacional María Teresa León para Autoras Dramáticas 2004 en Madrid, España; Premio Estatal de Literatura de Baja California 2002 en la categoría de teatro, Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2009, Premio a la Mejor Obra Periodística otorgado por la Agrupación de Periodistas Teatrales, Premio al Mejor Autor Nacional 2015 otorgado por la Agrupación de Periodistas Teatrales y el Premio Juan Ruiz de Alarcón 2017 por su trayectoria como dramaturga.

Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA (2006-2009, 2010-2013 y 2015-2017). Ha sido escritora residente en The Royal Court Theatre de Londres (2000 y 2015), en el Writer’s Room (2002), en el Lark Play Development Center (2012) de Nueva York, en el Centre 42-Nuevas dramaturgias de Singapur (2016) y en la Universidad Sun Yat-Sen de China (2016).

Juliana Faesler es una dramaturga, directora artística y escenógrafa mexicana. Estudió escenografía y vestuario en Central Saint Martins School of Art en Londres, Reino Unido. Ha tomado cursos y diplomados de actuación, dirección y teatro del cuerpo con Héctor Mendoza, Yoshi Oida, Ludwick Margules, Adriana Roel, Soledad Ruiz, Xavier Marck y Julio Castillo, entre otros.  Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2009. Ha dirigido para la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes. Además, adaptó y tradujo Pedro Páramo, de Juan Rulfo para Teatro Upstairs at the Landor, en Londres.

Ha recibido diversos premios entre los que se encuentran el Premio Julio Castillo como Director Revelación 1997; el Premio Héctor Azar como Mejor Teatro en Grupo 2000; y el Premio Villanueva como Mejor Espectáculo Extranjero, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

“Una obra de promesas, sueños y decepciones. Donde para ser héroe, se debe morir joven. Sobrevivir, es un accidente trágico”.

Bárbara Colio

Un total de 27 proyectos son los ganadores en PECDA 2019

Guanajuato, Gto., a 25 de septiembre de 2019.-  Un total de 27 propuestas de creadores guanajuatenses serán apoyadas este año por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

El organismo estatal dio a conocer este miércoles los resultados de la más reciente convocatoria de PECDA, que repartirá su apoyo a 18 jóvenes creadores y siete creadores con trayectoria; además de un estímulo para intervención artística en espacios públicos y otro para creador emérito, que recaerá en el pintor irapuatense Salvador Almaraz López.

Los proyectos beneficiarios fueron seleccionados por las comisiones técnicas integradas, en Artes Visuales, por los maestros: Bernardo Eduardo Bernal Gómez, Leonardo Ramírez González, e Issa Ma. Benítez Dueñas.

En Música por los maestros Adalberto de Jesús Tovar Gómez, Arturo Villela Vega y Diego Martínez Guillen. En Danza por Eleno Guzmán Gutiérrez, Jorge Alberto Pérez Salazar y Carlos Alberto Zamora García.

En lo que respecta en Teatro fue atendido por César Darío Tapia Rodríguez, Gabriela del Carmen Sánchez Escatel e Israel Álvarez Araujo.  Y en la parte de interdisciplinar por Ana Paula Santana González, Héctor Bourges Valles y Luz María Sánchez Cardona y finalmente en literatura por Asunción del Carmen Rangel López, Juan Francisco Vázquez Gama y Leopoldo Navarro.

Jóvenes Creadores:

Danza

Ilse Guadalupe Torres Orozco

Martha Alejandra Hernández Lira

Michelle Aidée Muñoz Alcantar

Teatro

Sandra Mónica Ramírez Hernández

Rosa Elena Romero Alonso

Carolina Segura Gallardo

Música

Jenifer Cabrera Vega

Laura Alexandrina Borbolla Ramírez

Aurora Artemisa Morales Rábago

Pablo Elías Palomares González

Artes Visuales

Claudio Saúl Velázquez Domínguez

Ricardo Andrés Aranda Muñoz Ledo

Víctor Narvarte Mata

Interdisciplina

Alejandra Ramírez Gutiérrez

Christian Iván Ramírez Hernández

Literatura    

Lucía Noriega Hernández

Ana Reza Calvillo

Delia Carolina Galván Carranza

Creadores con Trayectoria:

Danza

Mauricio Nava García

Teatro

Laura Carmen Madrid Garduño

Música

José Cayetano Hernández Díaz

Artes Visuales

Ana Luisa Gómez Valle

Interdisciplina

Gustavo Emmanuel Álvarez Lugo

Literatura    

Juana Macaria España García

Mauricio Fernando Miranda Salazar

Intervención Artística en Espacios Públicos:

Artes Visuales (Grafiti)

Víctor Antonio Ayala Domínguez

Creador Emérito:

Artes Visuales

Salvador Almaráz López

* * *

Abre convocatoria para participar en el Festival Cervantino 2020

Guanajuato, Gto., a 25 de septiembre de 2019.-  El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura convoca a profesionistas del ámbito artístico guanajuatense a participar en el proceso de selección para la XLVIII edición del Festival Internacional Cervantino.

Podrán participar artísticas originarios de la entidad (o con residencia) que cuenten con una amplia trayectoria (en ambos casos, con comprobable de al menos tres años), en los rubros de: danza, teatro, música, espectáculo de calle y arte circense, que no hayan sido seleccionados en la convocatoria del año anterior.

Con respeto a la residencia, en el caso de que aplique, es necesario solicitar el documento que otorga el Ayuntamiento.

Las propuestas artísticas deberán incluir: sinopsis, fotografía, video, requerimientos técnicos, presupuesto, representante y lista de integrantes, crédito, logotipos e identificación oficial vigente del representante.

Como parte de la documentación hay que anexar constancia de RFC, así como documento de autorización o licencia de ejercicio de los derechos de ejecución, representación y/o explotación por parte del titular (es) de los derechos autorales de la obra.

Los gastos de hospedaje, alimentación, transporte local del personal, así como de la carga estarán cubiertos, por lo que no deberán ser incluidos en el presupuesto.

Con respecto a la selección, la calidad de información, videos, fotografías y documentos anexo, será definitoria para la selección. Se dará prioridad a los proyectos que presenten propuestas innovadoras de colaboración, como invitación a algún compositor, coreógrafo, director de intercambio de elencos.

La evaluación y selección será realizada entre el Instituto Estatal de la Cultura y el consejo de programación del festival. Las propuestas seleccionadas se darán a conocer por correo electrónico en el mes de diciembre.

El registro se realizara en http://bit.ly/gtofic20 hasta el 25 de noviembre, a las 12:00 horas. La convocatoria completa se encuentra disponible en: http://bit.ly/convgtofic20

Actúa Ludante Kune en Teatro de la Ciudad de Purísima

Purísima del Rincón, Gto., a 25 de septiembre de 2019.- Ludante Kune, ensamble de solistas de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, será el encargado de ofrecer el último concierto del mes en el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón, este jueves 26.

El conjunto, conformado por cinco experimentados instrumentistas de la orquesta universitaria, ofrecerá un programa donde el clarinete se articula de distintas formas con un cuarteto de cuerdas y en el que se ofrecerán obras de Wolfgang Amadeus Mozart, José Manuel Fernández, Jiří Gemrot y Paquito de Rivera.

Ludante Kune, en idioma esperanto quiere decir “tocando juntos” e identifica al ensamble que debutó el pasado 23 de agosto dentro de la segunda temporada de la OSUG y en el que participan: Hugo Manzanilla (clarinete), Pedro Miguel Zayas (violín), Yessica Pamela Melgar (violín), Augusto Antonio Mirón (viola) y Omar Barrientos (violonchelo).

La idea detrás de esta agrupación es reunir a músicos que integran la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato para ejecutar varios estilos de diferentes períodos de la historia de la música para entregar a la audiencia un panorama diverso e inclusivo.

Salvo Mozart, la mayoría de los autores a interpretar por Ludante Kune son del siglo XX. El concierto abrirá con la “Evocación barroca”, de José Manuel Fernández Pérez, una obra con tintes neobarrocos estructurada en tres movimientos con carácter de danza.

Plato fuerte del programa es el Quinteto para clarinete di basseto y cuarteto de cuerda “Stadler” (K. 581), de Mozart; una obra muy apreciada y recurrente en el repertorio camerístico y en la que el compositor austriaco da vuelo al clarinete, instrumento que en su época era de reciente aparición.

Completan el concierto: “Flatteries”, obra de carácter más experimental y vanguardista del checo Jiří Gemrot, y “Preludio y merengue”, composición tocada por la gracia y cadencia del jazz y los ritmos latinos, creada por el célebre clarinetista cubano Paquito D’Rivera.

La cita de Ludante Kune con el Teatro de la Ciudad será este 26 de septiembre, a las 19:00 horas. La entrada es libre.

Llega a Guanajuato programa social de Cirque du Soleil

Salamanca, Gto., a 24 de septiembre de 2019.- Cirque du Monde, el programa de la reconocida compañía canadiense Cirque du Soleil que promueve el uso de las artes circenses como un método de intervención con jóvenes en situación de vulnerabilidad, llega por primera vez a Guanajuato, en forma de un taller para formadores.

El Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, es desde el lunes la sede para este taller de capacitación enfocado a especializar a instructores y trabajadores sociales en la metodología del circo social, para que la utilicen como herramienta de trabajo en sus entornos.

A esta capacitación acuden 28 participantes de Guanajuato y distintas partes de la República, que atendieron la convocatoria emitida por las organizaciones mexicanas Machincuepa Circo y Periplo Desarrollo y Cultura, con apoyo del Instituto Estatal de la Cultura.

Juan Carlos Hernández, director de Machincuepa, explicó que “esta formación es un espacio en el que buscamos capitalizar a formadores, quienes posteriormente transmitirán conocimientos a instructores sobre cómo conducir talleres de circo social. Esta es la primera vez que tenemos un programa de capacitación en Guanajuato y sobre todo en esta variante, de formación de formadores”.

Mariano López, psicólogo y pedagogo que colabora en Cirque du Monde desde hace más de 10 años, expresa que este este programa social del Cirque du Soleil “busca dar un espacio de encuentro, palabra y manifestación para ayudar a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Es una pedagogía alternativa, un movimiento, con el que hemos tenido oportunidad de colaborar con organizaciones en más de 25 países alrededor del mundo”.

El circo social es un planteamiento centrado en las artes circenses y la intervención social que actúa como un medio de transformación. Esta metodología contempla el desarrollo íntegro y la inserción ciudadana de personas en situación vulnerable, principalmente jóvenes. Al dar paso a la libertad y a la creatividad, exigiendo a la vez tenacidad, perseverancia y disciplina, el circo social permite a los jóvenes florecer, expresarse y crear.

Cirque du Monde es el brazo social del Cirque du Soleil y se ha dedicado a promover la capacitación de más de 4 mil instructores y trabajadores sociales en casi todo el mundo desde su establecimiento en el año 2000. Para este taller en Guanajuato, cuenta con la colaboración de Machincuepa Circo y Periplo, que han trabajado en circo social desde hace casi una década.

Hernández anticipó que el trabajo que se desarrollará a lo largo de esta semana de capacitación estará enfocado a dotar a los participantes “con las herramientas básicas para inspirar a nuevos instructores de circo social. Vamos a hablar mucho de pedagogía, planeaciones y de la creatividad como eje rector. Hay también temas propios para el contexto mexicano que es necesario abordar, como la equidad, el buen trato a los jóvenes, igualdad y cultura de paz”.

Juan Carlos Hernández y Mariano López anticiparon que, a partir de esta capacitación, el Centro de las Artes de Guanajuato podrá funcionar como una sede que ayude a difundir la metodología del circo social y apoyar así el trabajo de las organizaciones que trabajan con jóvenes en la entidad.

Rescata la Memoria de Guanajuato a través de concurso

Guanajuato, Gto., a 23 de septiembre de 2019.- Para preservar la tradición oral y memoria colectiva de Guanajuato, la Secretaría de Cultura, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura en coordinación con el Centro de las Artes, invitan a participar en el concurso “Memorias de los Caminos de Guanajuato”.

Los interesados en participar deberán presentar un texto basado en testimonios orales en torno a los siguientes temas: Culturas indígenas, Fundación de pueblos (villas, comunidades y ciudades), Fiestas, celebraciones y rituales; Música, danzas o teatro popular; Medicina y herbolaria tradicional; Comida tradicional (historia y recetas), Artes y oficios; Conflictos sociales (agrarios, obreros, migración, Guerra Cristera y Revolución), Historias sobre el patrimonio, Personajes de pueblos y comunidades, y Juegos infantiles.

Los trabajos deberán tener una extensión de siete cuartillas si fueran impresos, o de ocho si estuvieran escritos a mano y con letra de molde; también se recibirán trabajos digitalizados en CD. El documento inscrito deberá ser original, no se aceptarán trabajos basados en recopilación de libros, antologías, discos, revistas, etc. También se podrá agregar otro material como mapas, dibujos o gráficas, de manera independiente del texto.

Para la entrega del texto en necesario presentarlo en sobre cerrado cuya carátula debe especificar el título del documento y el seudónimo del participante. Dentro del sobre se debe incluir: nombre completo, lugar y fecha de nacimiento, domicilio completo, código postal, número de teléfono de casa o de celular.

La información se puede entregar de manera digital al correo electrónico: culturaspopularesdeguanajuato@gmail.com, o por mensajería dirigido a la coordinación de Culturas Populares, ubicado en el Centro de las Artes, con dirección en Av. Revolución no. 204, esquina Vasco de Quiroga, C.P 37000, Salamanca, Gto.

La recepción estará abierta hasta el 30 de septiembre del presente año. Se premiarán 10 trabajos con un monto de 4 mil pesos cada uno. Además, habrá menciones honoríficas que serán determinadas por el jurado dictaminador, que se harán acreedores a una colección de libros del acervo Editorial La Rana.

Para más información llama a la Coordinación de Culturas Populares a los siguientes números de teléfono (464) 641 6612 ext. 105 y 106 o acude a la dirección mencionada con anterioridad.

En la BCEG se hablará sobre “El valor de la diversidad lingüística en México”

León, Gto., a 23 de septiembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal y la Academia Mexicana de Ciencias presentarán la conferencia “El valor de la diversidad lingüística en México” a cargo de la Dra. Regina Martínez Casas, este 26 de septiembre a las 18:00 horas.

La charla forma parte del programa Jueves en la Ciencia, y en ella se hablará de la importancia del patrimonio lingüístico y cultural de nuestro país que permite entender la compleja conformación de la sociedad mexicana. Mucha de la información que se expresa en las diferentes lenguas mexicanas informa sobre la diversidad ecológica, geográfica y cultural y tenemos el compromiso como sociedad de evitar que dicha información se pierda.

Los hablantes de lenguas indígenas del país tienen derecho a usarlas en todos los ámbitos de su vida, pero el conjunto de los mexicanos nos beneficiamos de su fortalecimiento. Cada lengua que se pierde implica que todos perdamos conocimientos, identidad y emociones. Conocer el valor de las lenguas indígenas nacionales nos ayuda a todos a su valoración y desarrollo y con ello prevenimos su desaparición.

En esta presentación se reflexionará sobre la diversidad lingüística del país y sobre su presencia como lenguas modernas, generadoras de conocimientos, pero al mismo tiempo, memoria de los que somos.

La Dra. Regina Martínez Casas obtuvo el grado de licenciada en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el de maestra en Antropología Social por el CIESAS‐Occidente, y el de doctora en Ciencias Antropológicas, con orientación a los estudios del lenguaje, por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.   Obtuvo la medalla al Mérito Universitario y el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias.  

Sus contribuciones académicas versan sobre el desarrollo lingüístico infantil, la validez cultural de las políticas lingüísticas y educativas, la migración indígena en el contexto de la educación y la conformación de la identidad de niños y jóvenes en zonas urbanas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal  consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial ,  llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

FIC en León presenta 13 espectáculos y 3 exposiciones

Del 9 al 27 de octubre, artistas de 9 países se darán cita en León, sede oficial del Festival Internacional Cervantino, encuentro multidisciplinario que en su edición 47 tiene a Guerrero y Canadá, como estado y país invitados de honor, respectivamente.

El Forum Cultural Guanajuato, el Instituto Cultural de León y la Universidad De La Salle Bajío serán los encargados de organizar la presentación de un total de 13 espectáculos y tres exposiciones que forman parte de la programación del FIC, que este 2019 toma como eje central el tema ‘Migración’.

En esta ocasión y para dichas presentaciones, serán dispuestos los siguientes recintos: Plaza de Gallos, Teatro María Grever, Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, Plaza Fundadores, Jardín de San Juan, San Juan de Dios, Parque Hidalgo, Centro Cultural y Ecológico Imagina, Universum Nostrum de la Universidad De La Salle, Bajío, así como distintos espacios del Forum Cultural Guanajuato como el Teatro Estudio del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Calzada de las Artes y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

La música, el teatro y la danza son las disciplinas que destacan en estas actividades que serán presentadas por artistas y compañías internacionales provenientes de España, Canadá, Francia, Noruega, India, Estonia, Australia, Reino Unido y, por supuesto, México.

Las presentaciones artísticas darán inicio el viernes 11 de octubre en la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, con la participación del violinista Deepak Pandit, considerado uno de los mejores músicos clásicos de la India en la actualidad. La cantante canadiense Kaia Kater llegará a ese mismo espacio un día después para interpretar canciones que abordan temas relacionados con problemáticas vividas por los migrantes.

El teatro y la música se entrelazarán en las presentaciones a cargo de la compañía británica Theater-Re y la londinense Kate Jeffery, en el espectáculo denominado The Nature of Forgetting, que cuenta una historia sobre Tom, un padre de mediana edad que lucha contra las primeras etapas de la demencia. Mientras que en Sarabande, se mezclan los malabares aéreos y las notas de tres suites de J.S. Bach

con la interpretación de Noémi Boutin y Jörg Müller. Ambos eventos en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Después de su segunda etapa de rehabilitación, la Plaza de Gallos recibirá al ensamble noruego Trondheim Soloists y a la violinista australiana Ana de la Vega, quienes interpretarán piezas de Bach, Corigliano, Grieg y Britten.

El ensamble vocal Vox Clamantis brindará el concierto Virgencita en el Templo Expiatorio, ofreciendo un programa integrado por cantos gregorianos, música contemporánea y una pieza de Arvo Pärt compuesta como homenaje a México. La compañía Théâtre Motus llegará al escenario del Teatro María Grever para presentar Ganou-Gàla, la traversée, puesta en escena en el que un buitre es el principal obstáculo de una familia que va en busca de su camino.

Por su parte, la Universidad De La Salle Bajío formará parte del FIC albergando el concierto de Naftule, agrupación creada y liderada por el compositor español Emilio Parrilla, quien integra el jazz, klesmer, flamenco y música de cabaret en sus creaciones, que interpretan en persa, coreano, portugués, español e inglés.

El municipio de León será representado orgullosamente por la banda Perros Muertos Music, gracias a su propuesta new folk y a través de letras que pretenden rescatar los valores de las tradiciones mexicanas. La agrupación ofrecerá su concierto Migrante, el domingo 13 en la Plaza Fundadores.

La esencia de este encuentro cultural estará nuevamente representada a través de las presentaciones que integran el Proyecto Ruelas, iniciativa que rinde homenaje al maestro Enrique Ruelas y su legado como precursor del FIC y que, además, favorece la participación de diversos grupos sociales, artísticos y culturales del estado. En León, estarán las cuatro puestas en escena que forman parte de este proyecto, protagonizadas por niños, jóvenes y adultos de la comunidad Puerto de Valle en Salamanca, adultos mayores de centros gerontológicos del estado, habitantes de comunidades guanajuatenses y del colectivo de teatro comunitario Lxs de Abajo; quienes están a cargo y respaldados por los directores Juliana Faesler, Luis Martín Solís, Raquel Araujo y Sara Pinedo.

En el tema de las artes visuales, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato albergará las tres exposiciones que forman parte del FIC. La primera de ellas titulada Monstruo, fue inaugurada el pasado 7 de agosto; obra del fotógrafo mexicano Gerardo Montiel Klint, en la cual es retratada la nostalgia y los afectos.

El tema de la migración es abordado en la exposición La promesa (fragmento), instalación interactiva en la que su autora, Teresa Margolles, utiliza los restos de una casa de interés social abandonada en Ciudad Juárez para explicar el porqué del abandono de un hogar. Finalmente, Huyendo hacia ninguna parte, representa una mirada a la crisis de los refugiados sudamericanos en manos de la fotógrafa documental Christina Simons, destacando la violencia, ilegalidad y carencias sufridas a través de sus cuerpos y miradas.

Para mayor información, puedes consultar la página oficial del FIC, festivalcervantino.gob.mx; así como la página y redes sociales de cada una de las instituciones anfitrionas en León: Forum Cultural Guanajuato, Instituto Cultural de León y Universidad De La Salle Bajío.

Programa FIC León

Viernes 11

Deepak Pandit

Música

India

Calzada de las Artes, Forum Cultural Guanajuato

Entrada libre

20:00 h

Sábado 12

Proyecto Ruelas

Lerma

Niños, jóvenes y adultos mayores de la comunidad Puerto de Valle, Salamanca

Dirección: Juliana Faesler

Centro Cultural y Ecológico Imagina

Entrada libre

17:00 h

Kaia Kater

Música

Canadá

Calzada de las Artes, Forum Cultural Guanajuato

Entrada libre

20:00 h

Domingo 13

Perros Muertos Music

Música

México

Plaza Fundadores

Entrada libre

19:00 h

Martes 15

Noémi Boutin / Jörg Müller

Música / Acrobacia

Francia

Teatro Estudio, Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

300 pesos

20:00 h

Viernes 18

Naftule

Música

España

Universidad De La Salle Bajío
60 pesos

18:00 h

Trondheim Soloist / Ana de la Vega

Música

Noruega / Australia

Plaza de Gallos
250 pesos

20:00 h

Sábado 19

Proyecto Ruelas

Las rutas del henequén

Adultos de centros gerontológicos de Guanajuato

Dirección: por Luis Martín Solís

Jardín de San Juan
Entrada libre

19:00 h

Domingo 20

Proyecto Ruelas

Quinces

Colectivo de teatro comunitario Lxs de Abajo

Dirección: Sara Pinedo

Plaza de San Juan de Dios
Entrada libre

19:00 h

Vox Clamantis

Estonia

Templo Expiatorio

Entrada libre

17:00 h

Lunes 21 / Martes 22

Theater-Re

Teatro / Música

Reino Unido

Teatro Estudio del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
200 pesos

20:00 h

Martes 22

Théâtre Motus

Teatro

Canadá

Teatro María Grever

165 pesos

19:00 h

Domingo 27

Proyecto Ruelas

El maleficio de la mariposa

Habitantes de comunidades guanajuatenses

Dirección: Raquel Araujo

Parque Hidalgo

Entrada libre

19:00 h