Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2019.- Con la sinfonía “Entre Cuerdas”, se presentó en el Templo de la Valenciana, la Camerata Silvestre Revueltas, en el marco de la celebración del 47 Festival Internacional Cervantino.
El concierto se llevó a cabo bajo la dirección de Alfredo Hernández Reyes y con la participación especial como solista del músico Daniel Said Pérez en la marimba, quien es un destacado alumno del área de percusiones del Conservatorio de Música de Celaya.
En una orquesta, la sección de cuerdas es la vanguardia de un ejército, donde el violín, la viola y el chelo salen a invadir con sonidos a los parapetados en las butacas.
Como en toda tropa, hay soldados que destacan, y en la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, estos valientes y valiosos integrantes forman una tropa de élite llamada Camerata Silvestre Revueltas.
El ensamble de cuerdas es un proyecto del Conservatorio de Música y Artes de Celaya, Guanajuato, que para su presentación en la fiesta cervantina interpretó piezas de Gustav Holst, cuya obra contiene sonidos sublimes para los oídos de los espectadores.
Por más de una hora de concierto, La Camerata Silvestre Revueltas presentó un programa integrado por una suite del compositor inglés de principios del siglo XX, Gustav Holst, además de una sinfonía correspondiente al periodo romántico, del compositor alemán Félix Mendelssohn.
Continuó el programa con el Concierto para Marimba y orquesta de cuerdas del compositor brasileño Ney Rosauro, en este solo que forma parte de la interpretación corrió a cargo de Daniel Said Pérez Rojas.
Finalmente, el programa concluyó con la Sinfonía n° 8, en Re Mayor para orquesta de cuerda de Félix Mendelssohn.
León, Guanajuato a 25 de octubre del 2019. La próxima semana, en el marco de la reposición de la producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de la ópera Tosca de Giacomo Puccini, este recinto ha preparado dos interesantes charlas abiertas a todo público, con el principal objetivo de profundizar en aquellos aspectos que hacen que la ópera sea una de las disciplinas artísticas más integrales e interesantes.
El lunes 28 de octubre a las 20:00 horas, como ya es tradición, el Teatro Estudio recibirá al elenco y parte del equipo creativo de esta producción, quienes indagarán sobre el trabajo realizado para la puesta en escena, en este espacio, conoceremos relevantes detalles que ocurren en la preparación de una producción operística tanto técnicos, musicales como vocales.
El jueves 31 a las 17:00 horas se ofrecerá la charla titulada Moda, arte y ópera en la que se realizará un breve recorrido por la historia de la moda con especial enfoque en la influencia que ha tenido en la elaboración de vestuario en la ópera.
La charla, basada en el libro Cronología de la moda contemporánea será impartida por el investigador Martín Sánchez Careaga del CIATEC (Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas) así como Daniel Gregorio Moreno Ramírez y Salvador Hernández González, ambos asistentes de vestuario en la producción de Tosca, cuyos vestuarios son creación del diseñador mexicano Carlo Demichelis. Durante la charla, los asistentes podrán conocer como la moda ha estado ligada a la ópera y cuáles han sido los diseñadores que han trabajado en el vestuario de las diferentes producciones que realizan las casas de ópera de París o New York.
CHARLAS EN TORNO A TOSCA
Plática con el elenco y parte del equipo creativo
Lunes 28 de octubre, 20:00 horas
Moda, arte y ópera
Jueves 31 de octubre, 17:00 horas.
Ambas charlas se realizarán en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, sin costo.
Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2019.- La magnífica obra de compositores como Bach, Chaikovsky y Paganini, se manifestó a través del virtuosismo de la destacada violinista guanajuatense, Elena Makhnev, en su presentación en el Templo de San Cayetano, la Valenciana, en el marco de la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino.
Con una trayectoria artística que abarca casi toda su vida, la guanajuatense pisó una vez más el escenario del Cervantino para obsequiar al público un concierto titulado “Con fuoco”, mismo que contó con la participación del pianista Sergio Vázquez, originario de la Ciudad de México.
Para dirigir el programa, la acompañó su padre, el músico Stanislav Makhnev, quien compartió con los asistentes algunos comentarios en torno a los compositores que su hija interpretó, en ocasiones como solista, y en otras acompañada del pianista.
Una de las interpretaciones más aplaudidas fue “Danza española”, escrita por Manuel de Falla (1876-1840), que se destaca por la rapidez de los movimientos y el pizzicato, técnica que consiste en pellizcar las cuerdas con la yema de los dedos.
Una pieza del programa compuesta por su padre fue dedicada a su esposa Leticia, quien por supuesto acompañó a su familia a este concierto que estuvo lleno de diferentes emociones, pues de la alegría paso a la tristeza entre el repertorio.
Su papá también aprovechó para agradecer a México por ser su segunda casa, por conocer aquí a su esposa y por supuesto, por su hija, de quien se siente muy orgulloso, pues en el pasado mes de agosto le fue otorgado el Premio de la Juventud en la categoría de Expresiones Artísticas.
Y cuando todos creían que el concierto había finalizado, siguió la interpretación en el piano mientras que en la puerta principal del templo se escuchó el violín, todos miraron hacia atrás, y era Elena, que, acompañada de su violín, paso por el pasillo de en medio para que los asistentes tuvieran un mayor acercamiento musical.
El concierto cerró entre aplausos y cuando éstos no bastaron, el público comenzó a ponerse de pie para felicitar a la violinista que sonrió satisfactoriamente después de llegar de su viaje de Estados Unidos, donde actualmente realiza su maestría.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2019.- La séptima jornada de Trasnoche en el Festival Internacional Cervantino se llenó de talento guanajuatense, con la actuación de Perros Muertos Music en el escenario temporal instalado en la Exhacienda de San Gabriel de Barrera.
La añoranza del migrante por la tierra que deja atrás y el peso de su ausencia entre los que se quedan, fueron sentimientos destilados en medio de la fusión rítmica servida por el octeto comandado por Joaquín Chi con un programa titulado “Migrante”, en sintonía con el tema central de la actual edición de la fiesta del espíritu.
No hubo espacio para el sueño y el cansancio, pues la energía, viveza y solvencia instrumental caracterizaron a la alineación presentada por Perros Muertos: en la que se contaron: Laloc Vallejo (batería), Watcho Ramirez (percusiones), Mauricio González (acordeón), Luis Flores (trompeta), Gabriel Hernández (guitarra), Mauricio Salinas (bajo) y Marcelino Cortizo (teclados).
Aunque la banda define su sonido como “new folk”, en realidad es complicado adjuntarle cualquier etiqueta. Es un libérrimo ejercicio que combina ritmos latinos, jazz, soul, distintos sabores del son, algo de ranchero deconstruido y hasta un poco de tango. Lo que no es difícil es dejarse llevar por su música y eso es lo que hizo el público con “La muxe de Juchitán”, irrupción festiva con la que Perros Muertos inició su actuación.
El espectáculo del conjunto logró contrastar de manera armónica el jolgorio sonoro con letras e historias que a menudo tenían una tesitura más dramática: todas alrededor de migrantes: algunos desterrados por las carencias o dificultados; otros trasterrados por los sueños.
Escritos y cantados por Joaquín Chi, los temas de Perros Muertos Music ofrendaron simpatías hacia quienes arriesgan su vida por alcanzar el Norte (“La bestia”, “Paraíso”, “Oración del migrante”, “La pizca”); a quienes deben soportar el peso de las ausencias (“Tierra quemada”) y a quienes intentan levantar nueva vida lejos de donde nacieron (“Juan Culebra”).
De paso hay espacio para satirizar a quienes vuelven con malos modos después de su travesía foránea (“El vato”) o a soltar una ranchera rabiosa para proclamar la grandeza de un país ante cualquier muro.
A media velada, la voz de Aura Chi, quien también colabora en el arte del álbum de la banda, se sumó al concierto para homenajear a las raíces con una dulce interpretación de “La Sandunga”.
Gran parte del repertorio ofrecido en la noche por Perros Muertos Music se recopila en su nuevo álbum titulado “Migrante”. El mismo concierto fue presentado el pasado fin de semana en la Plaza Fundadores, en León y será llevado por los guanajuatenses este sábado y domingo al Centro Cultural Los Pinos, como parte del Circuito Cervantino.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2019.- Bajo la dirección de Gerardo Curiel, se presentó en el Auditorio de Minas la puesta en escena ‘Lava-Dora-Lava’ de la compañía Demediado Teatro, la cual divirtió a los pequeños que se dieron cita en este foro del Festival Internacional Cervantino número 47.
Durante la puesta en escena ‘Lava-Dora-Lava’, se planteó la pregunta: ‘¿En verdad será más fácil dejar la ropa limpia y brillante usando una lavadora eléctrica?’, donde Dora, en una especie de ‘clown’ trató de resolver los problemas que le daba su nuevo y moderno aparato, como una manera de reflexión sobre la tecnología y el uso que nosotros le damos en la vida cotidiana.
La obra cuenta con momentos para hacer reír a chicos y grandes, aderezada con poquito de agua y jabón, que hacen burbujas cargadas de mucho humor en espumas de ilusión. Un momento de magia que cautivó a los presentes.
Alrededor de una hora, el público infantil no paro de reír con esta obra, la cual les dejo una tarde llena de sonrisas y alegre.
El trabajo de la compañía Demediado se ha presentado en diversas ferias y festivales de México y otros países como: Dinamarca, Estados Unidos, Japón, Escocia, Venezuela, Holanda, Bélgica. Luxemburgo, Taiwán y Canadá.
Y se reconoce por ser artista guanajuatense en este Festival Internacional Cervantino.
* * *
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2019.- Con una historia llena de enigma y risas, se presentó en el Festival Internacional Cervantino la obra titulada ‘El inspector’, interpretada por la compañía del Teatro del Bicentenario y Teatro el Milagro, producida por el maestro David Olguín y Gabriel Pascal.
Por más de una hora, la obra mantuvo con risas y en enigma a los asistentes en el Teatro Principal, ya que la puesta en escena toma lugar en Rusia a finales del siglo XIX, cuando la visita de un inspector de San Petersburgo comienza a perturbar el orden social.
Es una sátira del sistema político ruso de la época; en ella, los personajes adoptan un intercambio de roles con el fin de aparentar lo que no son, característica que agrega comicidad a la historia.
Jan Kott en su ensayo sobre esta singular obra de Gógol, escribe: “Desde la primera escena de El inspector, el alcalde y el resto de notables muestran a las claras su corrupción”.
Gógol le da la vuelta a los trucos de la comedia, uno detrás de otro. Es la Casa del Orden y del Poder la que fabrica un impostor y, como en un carnaval, para festejar su llegada, monta la mascarada universal”.
A pesar de la temporalidad de la obra, el texto encaja perfectamente en nuestra actualidad, ya que el proyecto fue pensado y planteado con profesionalismo y creatividad.
El Milagro es una de las compañías de teatro independiente más prestigiosas del país, y tiene como finalidad la puesta en escena profesional de dicha obra que también en 2017 formó parte de la 38 Muestra Nacional de Teatro.
Es importante mencionar que, en el 2017, el Teatro del Bicentenario publicó una convocatoria abierta a actores, actrices y estudiantes de artes escénicas para formar parte del taller de formación teatral, a cargo de los tutores David Olguín y Gabriel Pascal.
La culminación del taller fue el montaje de la obra El inspector, original de Nikolái Gógol, con adaptación y dirección de David Olguín, y escenografía e iluminación de Gabriel Pascal.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2019.- Los participantes más jóvenes del 47° Festival Internacional Cervantino emocionaron a lo grande a las casi 4 mil personas que se dieron cita en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas el pasado martes, durante el concierto de las Orquestas, Bandas y Coros de Guanajuato.
Un total de 150 músicos y voces, de entre 10 y 21 años de edad, procedentes de distintos municipios y seleccionados entre las 28 agrupaciones que conforman el Sistema de Desarrollo Musical del Instituto Estatal de la Cultura, cautivaron a la audiencia con el programa “Los rostros del bolero”, que presentó en formato sinfónico una docena de temas románticos del cancionero popular mexicano.
El experimentado trompetista y director de orquesta guanajuatenses Juan Manuel Arpero, coordinador del programa formativo y musical del IEC, llevó la batuta y arreglos del concierto, que logró conciliar la suave cadencia del bolero con la brillantez y espectacularidad de una gran orquesta, aprovechando los dinámicos acentos aportados por los metales y percusiones.
El único momento quieto de la velada fue su inicio: un suave preludio percusivo hecho con las notas de “Veracruz” y unas cuantas pinceladas expresivas del maestro Arpero en la trompeta, que dio paso de inmediato a “Cuando vuelva a tu lado”, de María Grever, transformada en una dinámica marcha coral.
A partir de ahí, el desfile emocional se desbocó al invocar por partida doble a José Alfredo Jiménez (“Deja que salga la luna” y “Amanecí en tus brazos”) y al servir una explosiva y vibrante versión de “Hoy tengo ganas de ti”, de Miguel Gallardo, a la que el coro sazonó con una línea-manifiesto que terminó por ablandar al corazón más duro: “Somos la generación cantando por Guanajuato”.
El conjunto orquestal no sólo recordó a los clásicos, sino que también sorprendió con su abordaje de temas populares algo más contemporáneos, como “Nube viajera”, de Jorge Massías; “Un hombre normal”, de Espinoza Paz o “Hasta que te conocí”; de Juan Gabriel, cautivante por su contraste entre la melancolía más doliente y la exaltación catártica de su final.
Una tanda de danzones de Agustín Lara sirvió como descanso para el tramo final del concierto, dominado por temas de Armando Manzanero (“No sé tú” e “Inolvidable”), el “Mucho corazón” de Ema Elena Valdemar y una efusiva interpretación de “Como quien pierde una estrella”, de Humberto Estrada.
“Caminos de Guanajuato” se anticipaba como el cierre natural de la presentación, sin embargo, el público entusiasmado obligó a los jóvenes músicos y cantantes comandados por Arpero a permanecer en el escenario y ofrecer de nuevo “Como quien pierde una estrella” y a recibir la aclamación final junto con su cuerpo de maestros.
Preparado a lo largo de más de tres meses en el Centro de las Artes de Guanajuato, este fue el concierto más ambicioso del año para el Sistema de Desarrollo Musical del Instituto Estatal de la Cultura, conformado por 28 orquestas, bandas, coros y grupos de cámara repartidos en 27 municipios y en los que se preparan musicalmente más de 2 mil niños y jóvenes.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2019.- Abordar la migración a través de la danza, fue la experiencia que compartió la Compañía Ciudad Interior en su presentación en el Festival Internacional Cervantino número 47, con el programa que titularon “Éxodo nocturno (El no lugar)”.
Al apagarse las luces en el Teatro Cervantes, se proyectó en pantalla la experiencia que viven los migrantes durante el trayecto hacia el norte, esto a través de la mirada del director de la compañía, Alejandro Chávez, quien es personaje principal del material audiovisual presentado.
La sed, el miedo, la desesperación, la frustración, la soledad, son algunas de las cosas que viven éstas personas que buscan una mejor calidad de vida para su familia, pues esa, es su principal razón para viajar al norte del continente.
Sin embargo, el traslado se vuelve complicado, sin un techo que cubra las noches frías, sin un plato de comida y un vaso de agua para saciar el hambre y la sed, el cansancio que se genera al caminar bajo los rayos del sol, esto es parte de su experiencia.
Luego de la proyección, seis bailarines aparecieron en escena para mostrar a través de movimientos corporales las diferentes sensaciones, emociones y situaciones que atraviesan los migrantes a la hora de tratar de llegar al otro lado, con la esperanza de que sus seres queridos puedan cumplir sus sueños.
Con cambios de luces y música a cargo de Félix Huerta, el público pudo sustentar a través de la vista, lo complejo que puede ser para todos aquellos que buscan brindar una mejor calidad sin importar lo difícil que esto sea.
Cerca del final, se escuchan diferentes nombres, nombres de personas que se han quedado en el camino, mientras que los bailarines arrojan tierra sobre un montón de ropa, que usan como parte de la escenificación.
Con este mensaje sobre la migración, la Compañía Ciudad Interior cerró su presentación. Además, el grupo recibió un reconocimiento por su destacada participación por parte del Instituto Estatal de la Cultura.
Finalmente, la compañía que se creó en 2007 con la finalidad de difundir el arte como impulsor del espíritu humano, agradeció a su público con varias caravanas.
León, Guanajuato a 24 de octubre del 2019. El próximo sábado 26 de octubre, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato transmitirá en vivo, vía satélite y en alta definición Manon de Jules Massenet (1842 -1912),ópera trágica en cinco actos con libreto en francés de Ludovic Meilhac y Philippe Gille, basado en la novela Historia del caballero Des Grieux y de Manon Lescaut, del abate Antoine François Prévost d’Exiles. Su estreno mundial se realizó en la ópera Cómica de París el 19 de enero de 1884 y en México en el Teatro Nacional 15 de noviembre de 1899.
Massenet nos presenta a través de su música la historia de uno de los personajes más inolvidables, irresistibles y considerado como el arquetipo de la figura femenina en la ópera: Manon en la atrevida producción del reconocido director de ópera y teatro francés Laurent Pelly. La gran soprano Lisette Oropesa interpreta el irresistible papel estelar de la bella Manon, una mujer incapaz de renunciar al amor y al lujo. Su aspiración y su ambición de poseer las mejores cosas que ofrece la vida, la llevarán a conocer un destino trágico. De origen cubano, Oropesa ha destacado como intérprete cercana al repertorio mozartiano y francés. Hace poco, el Covent Garden y el Teatro Real de Madrid la aclamaron por el rol titular de Lucia di Lammermoor. A su vez, Fabiano ha sido ovacionado por sus interpretaciones de Lensky en Eugene Onegin y en el rol titular de Fausto.
Aunque originalmente, la ópera se desarrolla a principios del siglo XVIII, esta producción de Pelly en el MET sitúa la historia a finales del siglo XIX, durante la denominada Bella Época. Si bien la historia trata de temas de clase social y de género pertenecientes al pasado, el personaje mismo de Manon es atemporal, convincente y familiar. Participan el tenor Michael Fabiano, quien interpreta el papel del embelesado Chevalier des Grieux, cuyo amor desesperado por Manon lo lleva a la perdición. Maurizio Benini conduce la sensual partitura de Massenet.
Cuando Jules Massenet abordó la creación de Manon Lescaut, tenía tras de sí la experiencia de trece óperas previas, entre las cuales algunas habían obtenido cierto éxito, particularmente aquellas cuya acción tenía lugar en locaciones lejanas y exóticas, como El Rey de Lahore y Hérodiade. Además de sus óperas, que hasta la fecha son lo más recordado de su producción, Massenet compuso música incidental para una docena de obras teatrales, entre las que destaca La vie de Bohème, de Henri Murger, texto sobre el que Giacomo Puccini (1858-1924) basó su popular ópera. Su catálogo comprende asimismo unas cuantas obras de música sacra, incluyendo un Réquiem, obras corales seculares, tres ballets, numerosas canciones y una serie de suites orquestales. Massenet ejerció diversos grados de influencia sobre algunos de sus contemporáneos y sucesores, no sólo en Francia, sino en otros países; Martin Cooper menciona que esa influencia puede ser percibida en algunas obras de Piotr Ilyich Chaikovski (1840- 1893), Claude Debussy (1862-1918), Giacomo Puccini y Maurice Ravel (1875-1937).
Es probable que la obra cumbre de Jules Massenet sea su ópera Manon, tanto por la importancia que tiene al interior del catálogo del compositor como por el lugar que ocupa en el ámbito general de la ópera romántica francesa.
CHARLA INTRODUCTORIA
Para esta transmisión, la charla introductoria correrá a cargo del barítono mexicano Juan Arnulfo Tello. Egresado con mención honorífica de la Licenciatura en Canto del Conservatorio de las Rosas bajo la tutela de la eminente Mtra. Gladys Pavón (canto), el Mtro. Alexander Pashkov (repertorio) y el Mtro. Fernando Ortiz (teatro).
Fue principal de cuerda y solista del Coro de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), bajo la dirección de Juan Ángel Morelos, con quién estudió dirección coral, pedagogía y humanidades. Fue colaborador del programa Voces y reflejos transmitido por el SMRTV, donde presentó la cápsula La caja de Orfeo (2014-2019).
Actualmente es locutor del programa Allegro 104.3 de Radio Nicolaita. Desde 2014, es cantor titular del histórico templo de San José en Morelia.
Importante: para acceder a la sala se requiere boleto a la transmisión del Met.
MANON
Compositor, Jules Massenet
Libretistas, Ludovic Meilhac y Philippe Gille
Cantada en francés
Elenco
Manon, Lisette Oropesa Soprano (Nueva Orleans, Luisiana)
Chevalier des Grieux, Michael Fabiano Tenor (Montclair, Nueva Jersey)
Guillot de Morfontaine, Carlo Bosi Tenor (Livorno, Italia)
Lescaut, Artur Ruciński Barítono (Varsovia, Polonia)
De Brétigny, Brett Polegato Barítono (Niagara Falls, Canadá)
Comte des Grieux, Kwangchul Youn Bajo (Chung Ju, Corea del Sur)
Director de orquesta, Maurizio Benini
Producción, Laurent Pelly
Diseño de escenario, Chantal Thomas
Diseño de vestuario, Laurent Pelly
Diseño de iluminación, Joël Adam
Coreografía, Lionel Hoche
Director asociado, Christian Räth
Sábado 26 de octubre, 11:55 horas
Sala de Conciertos Mateo Herrera
$160 general y $128 con descuento
Con información del Metropolitan Ópera de Nueva York y el Auditorio Nacional
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2019.- Con un espectáculolleno de imágenes coloridas y enigmáticas, se presentó en la Pinacoteca del Templo de la Compañía Tumkul Ensamble de Percusiones en la 47 Edición del Festival Cervantino.
Este concierto mostró música contemporánea escrita para percusiones, en la que combinó la música con otras disciplinas artísticas como la pintura, artes plásticas, medios visuales, electrónicos y electroacústicas.
Estos elementos captaron la atención del espectador al sonido de sus percusiones que además tuvieron un discurso fundamentado en la migración humana y animal.
Alrededor de una hora de presentación, se observaron imágenes que retrataban tanto las causas como las consecuencias del éxodo como: la guerra, la hambruna, los fenómenos naturales, la violencia, las condiciones políticas y sociales perjudiciales que contrastan con las migraciones animales.
Tumkul se ha presentado en distintos festivales en los que han estrenado obras de compositores mexicanos y extranjeros, además de haber trabajado en la sección de percusiones de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Fue formado desde 1997, por el maestro Mario Gómez, para el rescate, creación y difusión de la música contemporánea para percusiones y la inter-disciplina con otras ramas del arte, como danza, teatro, pintura, plásticas, medios visuales, electrónicos y electro acústicos.
Cimentado en las percusiones por su fundador y con acompañamiento de instrumentos orquestales, y grupos de cámara, ha participado con compañías de danza, y de teatro en festivales nacionales e internacionales.
Dicha agrupación guanajuatense ha representado al estado en diferentes foros importantes como el Festival Internacional Cervantino.