León, Guanajuato a 26 de noviembre del 2019. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural Guanajuato celebra 11 años de ser un museo para todos, con un programa especial que reúne las artes visuales, artes escénicas, talleres artísticos, investigación sobre patrimonio cultural y artístico, labor editorial y nuevos formatos de acercamiento a los públicos jóvenes, como el Pecha Kucha. Estas jornadas de aniversario se realizarán del 27 de noviembre al 1º de diciembre, sin costo.
Puesto en marcha el 27 de noviembre del 2008, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se ha consolidado como un museo comprometido con la formación de públicos en la región del Bajío, con un programa de exposiciones permanentes representadas por la Sala de Cultura Regional, el Jardín de las Esculturas y la sala didáctica El Canon Griego; de manera complementaria el programa de exposiciones temporales ha permitido dialogar al público del museo con exposiciones de impacto internacional a la vez que se han curado muestras de artistas guanajuatenses de trayectoria con producción vigente y de aquellos grandes maestros que han dejado vacíos importantes en la historia del arte en México.
De forma paralela, mediante el proyecto Arte Extramuros se ha acercado el arte al transeúnte de las plazas y calzadas del museo, a la vez que ha sorprendido a los leoneses y visitantes en espacios públicos tan diversos como plazas públicas, jardines, universidades y centros comunitarios.
Más allá del conocimiento de la historia y promover el goce estético, el MAHG ha privilegiado la formación de públicos, por medio de un proyecto integral de servicios educativos, que en modalidades que privilegian a la niñez y la juventud, propone actividades lúdicas, formativas y académicas que fomentan la reflexión y el análisis, despiertan la imaginación, y motivan el desarrollo de habilidades.
El MAHG ha apostado por ser un museo para todos, a lo cual ha implementado el programa IntegrArte • Un museo para todos, con el fin de poder recibir a toda la población en igualdad de condiciones de los diferentes núcleos que conforman nuestra sociedad, incluyendo a estos sectores para llegar a ser más que un Museo Incluyente. De esta forma se cuenta con proyectos para personas con discapacidad, adultos mayores, población en situación de pobreza, pueblos indígenas, promoción de una cultura de paz, el arte para una salud integral, y comunidades de otros países.
Esto ha sido posible gracias a que el MAHG cuenta con una sólida vinculación interinstitucional, que le ha valido ser miembro del Consejo Internacional de Museos, ICOM; del Instituto Latinoamericano de Museos y Parques, ILAM; de la Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad; y red de Museos del estado de Guanajuato. En esta tesitura, se ostenta el distintivo Guanajuato Incluyente, otorgado por el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Guanajuatense para las personas con discapacidad, así como el sello Turismo Incluyente brindado por el Gobierno Federal vía la Secretaría de Turismo.
Para conmemorar estos 11 años de ser un museo para todos, el MAHG presenta un programa especial:
Patrimonio artístico y cultural
Coloquio sobre patrimonio artístico y cultural a partir de los proyectos ganadores del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato (2012-2019)
Con la participación de ganadores del Premio Nacional de Investigación: Dra. Myrna Ledesma Arvizu (2015), directora de investigación de la Universidad de León; Dr. Miguel Santos Salinas Ramos (2012), profesor investigador de la ENES UNAM Unidad León; Dr. Alejandro Mercado Villalobos (2016), profesor investigador de la Universidad de Guanajuato Campus León. Acompañados del Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato. El moderador será el Dr. Arturo Joel Padilla Córdova, Director General del Forum Cultural Guanajuato.
Miércoles 27 noviembre
Vestíbulo, planta alta
18:00 horas, sin costo.
Artes visuales
Inauguración de la exposición temporal «Nacimiento, miradas en el tiempo»
En vinculación con la Fundación Amparo y Manuel A.C. (AMMA)
Viernes 29 noviembre
Vestíbulo, planta baja del MAHG, 19:00 horas
Sin costo
Permanencia: del 30 de noviembre de 2019 al 9 de febrero de 2020.
Sala Feliciano Peña: $25 • Inauguración y domingos sin costo
Jesús, María, José, los Reyes Magos, ángeles y pastores, entre otras más de mil figuras de barro llegan al Museo de Arte e Historia de Guanajuato para acercar al público a una antigua tradición de la época navideña desde una mirada moderna. La exposición Nacimiento, miradas en el tiempo, presenta más de un millar de figuras de barro pintado de estilo figurativo-expresionista, que integran 50 pasajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Las escenas están representadas con gestualidad, policromía, verosimilitud y dinamismo. Estas piezas representan parte de la colección de Fundación Amparo y Manuel (AMMA), fueron realizadas por el artesano Felipe Nieva (Orizaba, Veracruz) durante la primera mitad del siglo XX, y se acompañan en esta exposición por una obra sonora contemporánea creada ex profeso por el artista Francisco Eme, así como por una instalación fotográfica de los personajes de la colección, para complementar la experiencia estética.
Como parte del protocolo inaugural se realizará la Entrega de Premios de la convocatoria «¡Cuéntanos tu experiencia en el Museo!», así como la Entrega del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato 2019.
Al término de la entrega de premios el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará un recital de piezas alusivas a la navidad en un breve repertorio entre villancicos y música vernácula con arreglos muy mexicanos.
Talleres
Carrusel del Arte
Acercamiento a diferentes disciplinas de las artes plásticas como la pintura, escultura, grabado y collage.
Rotonda del museo
Sábado 30 de noviembre de 11:00 a 14:00 horas y 15:00 a 18:00 horas.
Domingo 1 de diciembre de 11:00 a 14:00 horas y 15:00 a 17:00 horas.
Sin costo
Pecha Kucha León Night #3 en el MAHG
20 imágenes x 20 segundos
Sábado 30 de noviembre
Vestíbulo, planta alta
18:00 horas, sin costo.
La compañía Moebius Teatro Clown presenta: Sobre las olas del vals
Espectáculo que aborda el imaginario de Juventino Rosas teniendo como eje su famoso vals Sobre las olas. A partir del juego de un payaso blanco y un bufón, veremos la travesía del compositor guanajuatense en un universo onírico donde se enfrenta a sus más profundos demonios, producto del delirium tremens, en un escenario perdido entre las olas del mar.
Domingo 1 de diciembre
Terraza del Jardín de las Esculturas
17:00 horas, sin costo.
Todas las actividades están dirigidas para toda la familia y son sin costo.
Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2019.- Con gran éxito se llevó a cabo el XX concurso Municipal Tradicional de Baile de Huapango Huasteco en Atarjea, Gto., en que participaron 45 parejas, evento en el que familias completas apoyaron a sus participantes y tradiciones.
Como cada año, el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato de Salamanca celebraron dicho concurso, en donde grandes y pequeños zapatearon al ritmo del violín, jarana y quinta huasteca con huapangos como las Flores, El Zacamandu, Las conchitas, y el tan escuchado y conocido Querreque.
Durante este certamen los participantes fueron clasificados en cuatro categorías: infantil, juvenil, adulto y personas de la tercera edad, quienes dieron lo mejor de sí en el tablado para conseguir un lugar en las finales.
A decir del sr. Francisco Flores, ganador del 1er lugar en la categoría de adultos mayores, comentó que participar en este concurso es una tradición en su familia, ya que el huapango para él es su vida, pues creció escuchando esta música con sus padres.
Y es que es de resaltar que el concurso ha ganado posicionamiento en el estado, ya que diferentes parejas se trasladan de municipios cercanos de Atarjea para participar en el concurso, el cual inicio con un número menor de participantes.
Para Alan Yael y su pareja, ganadores de la categoría infantil en el tercer lugar, aseguraron que ellos sienten gran satisfacción desde que sus mamás les están arreglando los vestuarios para tan esperado concurso, ya que ensayan con tiempo y les divierte mucho disfrutar del huapango huasteco.

“A mí me gusta mucho bailar y mi mamá arregla la ropa con mucho tiempo porque esperamos el concurso con mucho gusto, ya que nuestro municipio es pequeño y no tenemos muchos concursos de baile, en que aprendemos y sentimos la música”, resaltó el pequeño huapanguero.
Durante el concurso participo el trio Halcón Huasteco, quienes al término de este concurso pusieron a bailar a toda la población para celebrar a los ganadores y participantes en general.
| Ganadores | Categoría | Premio |
| Juan Jesús Martínez Suarez Pilar Aguas Reséndiz | Infantil | $ 1, 500.00 |
| David Camacho Sánchez Ateiri Camacho Sánchez | Infantil | $ 1,250.00 |
| Allan Yael Hernández Valeria Salinas Tello | Infantil | $ 1,000.00 |
| Ganadores | Categoría | Premio |
| Brian Ariel Martínez Suarez Diana Flores López | Juvenil | $ 2,680.00 |
| Ulises Aldar Flor Yarelim López | Juvenil | $ 2,680.00 |
| Jaime Ruiz Aguilar María Esperanza Ruiz | Juvenil | $ 2,180.00 |
| Víctor Yamil Ramos Melissa Ramírez | Juvenil | $ 1,680.00 |
| Diego García Presa Claudia Montoya Ramírez | Juvenil | $ 1,180.00 |
| Oscar Osiel Sánchez Zaira García | Juvenil | $ 980.00 |
| Ganadores | Categoría | Premio |
| Noe Gil Chávez María Elena Chávez | Adulto | $ 2,680.00 |
| Rolando Remiguio Tello Lucia Aguilar | Adulto | $ 2,680.00 |
| Rodrigo Salinas Roció Hernández García | Adulto | $ 2,180.00 |
| Rubén Salinas Suarez Vanesa Jiménez | Adulto | $ 1,680.00 |
| José de Jesús Salinas Esther Méndez | Adulto | $ 1,180.00 |
| Gabriel Zúñiga Ramírez Lupita Esperanza Cervantes | Adulto | $ 980.00 |
| Ganadores | Categoría | Premio |
| J. Francisco Flores Martínez María Rafaela Ramírez | Adultos Mayores | $ 2, 500.00 |
| Emilio Pacheco Velázquez Genoveva Méndez Trejo | Adultos Mayores | $ 2,000.00 |
| Pedro Espinoza Ruiz Victoria Flores Martínez | Adultos Mayores | $ 1,500.00 |
León, Guanajuato a 22 de noviembre del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, con el objetivo de difundir el talento de niños, niñas y jóvenes del estado de Guanajuato, presentará a partir de hoy y hasta el 17 de diciembre el segundo ciclo del año del Programa de Conciertos de Orquestas Comunitarias.
En esta segunda entregan participan: El sistema Líderes Bajío de Agrupaciones Musicales Comunitarias, presentando el Gran concierto, Conectividad Sistema Bajío; la Orquesta Infantil y Juvenil SONAR Las Joyas; la Orquesta Fundación León Las Hilamas, presentándose con sedes invitadas San Juan de Abajo y Ampliación San Francisco; Agrupaciones artísticas infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), con el programa Mi Orgullo, Cultura e Identidad; Coros del Valle de Señora; la Orquesta Renacimiento y Coros Trinitate Philharmonia; la Orquesta Sinfónica Infantil & Juvenil Imagina y Coros comunitarios; el Centro de Desarrollo Musical Infantil y Juvenil CIPEC y Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Camerata y Coros del Sistema de Enseñanza Musical de Guanajuato Vientos Musicales.
El viernes 22 de noviembre a las 19:00 horas, se presenta el sistema Líderes Bajío de Agrupaciones Musicales Comunitarias con el Gran concierto, Conectividad Sistema Bajío. Este proyecto es derivado de un programa de la Secretaría de Cultura a través del Sistema Nacional de Fomento Musical y conformado por cinco orquestas comunitarias y tres coros comunitarios en el estado de Guanajuato: Orquestas y Coros comunitarios Imagina; Orquesta Comunitaria del Conservatorio de Celaya; Orquesta y Coro Comunitario de Centro Fox; y Orquesta y Coros Comunitarios de Aguilares.
Mañana sábado 23 de noviembre a las 19:00 horas, estará una de las agrupación más esperadas por el público, la Orquesta Infantil y Juvenil SONAR Las Joyas, fundada en el año 2013, en respuesta a la necesidad de contar con espacios de formación cultural y artística para niños, niñas y adolescentes, y así fortalecer el tejido social en el polígono conocido como Las Joyas. Actualmente, están inscritos en el programa alrededor de 82 alumnos que cuentan a niños, niñas y adolescentes, de entre 8 y 18 años, quienes viven dentro del polígono de Las Joyas y colonias aledañas.
El tercer concierto de ciclo, estará a cargo de la Orquesta Fundación León Las Hilamas, con las sedes invitadas San Juan de Abajo y Ampliación San Francisco, el domingo 24 de noviembre a las 12:00 horas. La Fundación León es una institución filantrópica que contribuye al logro de un mejor León, impulsando el desarrollo humano y social en sectores de población de mayor vulnerabilidad, cuyos objetivos son: brindar herramientas para lograr en las personas superación personal y laboral, reducir el rezago humano y social, incrementar las oportunidades de los que menos tienen, fomentar la participación social y crear una sociedad más humana.
Para iniciar el mes de diciembre, tendremos a las Agrupaciones artísticas infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), con el concierto Mi orgullo, cultura e identidad, el domingo 1° de diciembre a las 12:00 horas. Conformada por niñas, niños y adolescentes que participan en las orquestas, coros y grupos de narración que se imparten en 14 Centros Impulso Social, el programa Mi orgullo, cultura e identidad, promueve la recuperación del tejido social a través del arte, visto como una herramienta eficaz y pedagógica para la transformación y desarrollo de las niñas, niños y jóvenes.
Continuaremos con este ciclo de conciertosel martes 10 de diciembre a las 19:00 horas, presentando a Coros del Valle de Señora, con un programa navideño, esta agrupación de Fundación Coros del Valle de Señora, inició con un coro infantil conformado por hijos de trabajadores de la fábrica Flexi, en 1994, con el apoyo económico de Grupo Flexi ha derivado en un emprendimiento social que beneficia cerca de 2000 niños de la ciudad de León.
Un segundo fin de semana musical de este ciclo inicia el viernes 13 de diciembre a las 19:00 horas con la Orquesta Renacimiento y Coros Trinitate Philharmonia, conocida anteriormente como Orquesta Infantil y Juvenil Trinitate Philharmonia, una agrupación de la Academia de Artes y Oficios Renacimiento, ubicada a unos minutos de León, cerca de la histórica estación de ferrocarril La Trinidad. Allí, ensayan y estudian música, de lunes a viernes, 180 niños y niñas, de entre 6 y 17 años, quienes vienen de las 19 comunidades que rodean la zona.
El domingo 15 de diciembre estará lleno de talento musical pues se realizarán dos conciertos, el primero por la Orquesta Sinfónica Infantil & Juvenil Imagina y Coros comunitarios, a las 12:00 horas, una agrupación surgida como una iniciativa de Imagina Biblioteca Infantil A. C., encontrando apoyo institucional del Sistema Nacional de Fomento Musical de Secretaria de Cultura, desde 2009. En 2014, se consolidó y se integró el Sistema Bajío de Agrupaciones Musicales Comunitarias en el estado de Guanajuato; fruto de la unión de tres asociaciones civiles: Imagina, Conservatorio de Música y Artes de Celaya y Centro Fox.
Por la tarde del domingo 15 de diciembre a las 18:00 horas, seguiremos con la música acompañados del Centro de Desarrollo Musical Infantil y Juvenil CIPEC, esta institución no lucrativa de servicios para la comunidad, se fundó en 1989 en la ciudad de León, Guanajuato. Desde su creación, ha contribuido significativamente al desarrollo regional mediante la formación integral de personas con necesidades y deseos de superación, brindando alternativas innovadoras en materia de capacitación, educación y cultura, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Para cerrar el segundo programa de orquestas comunitarias se presenta Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Camerata y Coros del Sistema de Enseñanza Musical de Guanajuato Vientos Musicales, el martes 17 de diciembre a las 19:00 horas, estas agrupaciones del Sistema Musical del Estado de Guanajuato, están conformadas por alumnos radicados en los municipios de León, Irapuato, Santiago Maravatío, Acámbaro, Cuerámaro, Jaral del Progreso, Yuriria, Valle de Santiago, Uriangato, Dolores Hidalgo, San José Iturbide, Villagrán y Purísima del Rincón, destacando su entrega, carisma y entusiasmo para formar parte este proyecto liderado por el Centro de las Artes de Salamanca.
Todos los conciertos son de entrada gratuita con boleto, que se entregarán, uno por persona hasta agotar localidades, una hora antes del inicio del concierto en el acceso principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León Gto., a 22 de noviembre de 2019. El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato y la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, invita a la conferencia y presentación del libro “La Biblioteca Roja” con su autora Gabriela Halac este miércoles 27 de noviembre a las 12:00 hrs. en la Sala Vasconcelos de la BCEG.
La Biblioteca Roja es la historia de libros enterrados en la dictadura Argentina que vieron luz 40 años después. Antes de exiliarse en México, una pareja decidió enterrar sus libros en el patio de su casa en Córdoba. Al regresar, en 1983, no lograron encontrarla y la dieron por perdida. En 2017 el tesoro apareció.
La historia del enterramiento y el proceso de recuperación fueron registrados en La biblioteca roja, un libro atípico que reúne textos breves de distinto tenor (entre los que se destaca el diario de la excavación), fotografías documentales y citas a expertos en la materia sobre la destrucción de los libros.
Gabriela Halac Nació en Córdoba, Argentina, en1972. Artista, gestora, escritora y editora, su trabajo se sitúa en el cruce de las disciplinas y los campos de acción artística. En el año 2003 fundó el espacio de producción, formación e investigación artística DocumentA/Escénicas. Es curadora de Volumen. Escena editada, ciclo dedicado a los libros y la escena contemporánea que se realiza en el Teatro Nacional Argentino-Teatro Cervantes.
Para ver más actividades de la biblioteca consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial o llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 21 de noviembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato invitan a los amantes del baile tradicional a que participen en el XX Concurso Municipal Tradicional de Baile de Huapango Huasteco en Atarjea, Gto.
El certamen se celebrará el 22 de noviembre en el jardín principal de dicho municipio. Este evento tiene la finalidad de preservar y fortalecer la tradición del baile de huapango huasteco en la región noreste del estado de Guanajuato, convoca a los bailadores de nuestra entidad a inscribirse al ya tradicional concurso en la Casa de Cultura del municipio de Atarjea.
Los interesados en participar y formar parte del evento podrán hacerlo en las siguientes categorías: infantil de 6 a 12 años, juvenil de 13 a 18 años, adultos de 19 a 59 años y adultos mayores de 60 años en adelante. El cierre de registros para inscripciones será el 22 de noviembre a las 17:00 horas.
Entre los requisitos de inscripción al concurso están: entregar una copia de identificación oficial vigente en el caso de las categorías de adultos y adultos mayores. Para las categorías infantil y juvenil, los interesados en participar deberán presentar una copia de su acta de nacimiento, CURP o INE (para los participantes de 18 años en categoría juvenil).
El jurado calificador evaluará la coordinación de las parejas, el ritmo, la precisión, autenticidad y desenvolvimiento al ejecutar el baile tradicional de huapango huasteco. Las parejas ganadoras se harán acreedoras a premios que van de los $2,680.00 a los $980.00 pesos, de acuerdo a las categorías.
Para mayores informes llamar al Centro de las Artes: (464) 64-16612 y 13 ext. 105.
* * *

Guanajuato, Gto., a 21 de noviembre de 2019.- Rodeada de trompetas, violín, batería, piano y un público enamorado de Susana Zabaleta, cerró con broche de oro el 17 Aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca.
Por casi dos horas, “La Zabaleta” hizo sentir bonito a los asistentes con piezas como: “Nos hizo falta tiempo”, “Mundo raro”, “Macunba” y “Bésame Mucho” entre otras, las cuales en todo momento fueron aplaudidas y coreadas por los asistentes.
A este concierto asistió Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura, quien saludó a la actriz y cantante al finalizar la presentación, quienes intercambiaron palabras donde coincidieron que la cultura es un tema importante.
Asimismo, Zabaleta agradeció a Camarena de Obeso la invitación a este 17 aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato, el cual señaló, es un lugar hermoso ya que se alberga en el majestuoso ex -convento agustino.
Minutos más tarde y en conferencia de prensa, la también actriz de cine y televisión, indicó que le gusta provocar cosas con su música e interpretaciones, donde cada canción retrata esas cosas y que la gente las vuelva a sentir.
“Me gusta que la gente sienta, que cuando este en este momento y en este lugar conmigo, lo disfrute”, dijo la cantante.
Zabaleta refirió que fue una presentación especial como cada una de las que ha realizado, el haberse presentado en el CEARG fue un reto, porque, a decir de la cantante, hacer que la gente ponga atención en un lugar abierto, es difícil.
Finalmente dijo que difundir la cultura y apoyarla es muy importante, ya que por media de las actividades que involucran este tema se puede matar a cualquier pistola.
“Ojalá pudiéramos cautivar a los malos, la cultura mata a cualquier pistola, yo recuerdo haber leído en alguna revista un preso que había matado, y cuando sale de la cárcel da una entrevista y dice que si él hubiera conocido la música y los grandes escritores no hubiera matado”, narró la cantante.
León, Guanajuato a 21 de noviembre del 2019. Esta tarde, el Forum Cultural Guanajuato estrena un nuevo programa titulado El Forum proyecta con el que abrirá las puertas de la Sala de Conciertos Mateo Herrera y de sus diferentes espacios al aire libre, para difundir el séptimo arte; en colaboración con el Cineclub de la Universidad de Guanajuato, presentará títulos cinematográficos para diversos públicos, con la participación de quienes lo hacen posible.
Es así como el día de hoy jueves 21 de noviembre, el público podrá ver la proyección de la cinta El ombligo de Guie’dani, ópera prima del director de origen catalán, nacionalizado mexicano, Xavi Sala, quien describe a su película como: una profunda reflexión sobre la identidad, la discriminación y la auto discriminación de los pueblos originarios de México y, por añadidura, de otros países que tienen luchas identitarias.
El ombligo de Guie’dani habla de Guie’dani, una niña indígena zapoteca, y su madre quienes entran a trabajar como empleadas domésticas para una familia de clase media acomodada de la Ciudad de México. La pequeña no se adapta, es conflictiva y se rebela.
La cinta formó parte de las selecciones oficiales del Festival Internacional de Cine de Morelia 2018, el Chicago International Film Festival 2018, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 2018 y el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano 2018. Entre los galardones más destacados que ha recibido, se encuentran el Premio Cinépolis Distribución en el 15° Festival Internacional de Cine de Morelia 2017, el Premio Radio Exterior de España a la cinta que mejor refleja la realidad iberoamericana en el 44° Festival de Huelva de Cine Iberoamericano 2018, así como el Premio de la Crítica, el Premio del Público, el Premio de Mejor Director y el Premio a Mejor Actriz en el 16° Festival Internacional de Cine de Alicante 2019.
Para el inicio del programa, estará presente en la Sala de Conciertos Mateo Herrera Xavi Sala, quien compartirá todos los detalles del rodaje, cómo surgió el tema y el reto que significó filmar la película.
Xavi Sala es licenciado en Periodismo, especializado en guionismo y dirección; ha fungido como docente de guión de cine y televisión en España, México, Latinoamérica y África, así como escritor, productor y director de diversos cortometrajes premiados.
El Forum proyecta ofrecerá una segunda cinta el próximo miércoles 11 de diciembre y será La Camarista (México, 2018) ópera prima de la cineasta mexicana Lila Avilés.
El acceso a las proyecciones es sin costo con boleto, mismos que se pueden recoger en la taquilla de la Sala el mismo día, desde una hora antes del inicio de la película y hasta agotar localidades.

* “La danza de las 26 letras” es la coreografía que presentará la compañía Bouge de lá en León, Guanajuato, Irapuato y Purísima.
* El espectáculo apto para niños a partir de cuatro años forma parte del Festival Internacional de Arte Contemporáneo en León
Guanajuato, Gto., a 21 de noviembre de 2019.- La compañía canadiense Bouge de lá, dedicada desde hace 19 años de la creación de espectáculos para jóvenes audiencias, visitará por primera vez Guanajuato a partir del 23 de noviembre con su espectáculo “La danza de las 26 letras”.
Creada por Hélène Langevin, “La danza de las 26 letras” es un abecedario interactivo y multidisciplinario; un viaje al mundo de las letras y las palabras que involucra física e intelectualmente al espectador en un caleidoscopio coreográfico de abundantes colores y texturas.
El montaje, recomendado para niños a partir de los cuatro años, forma parte del Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León, ciudad en la que iniciará su breve gira el sábado 23, para posteriormente visitar el Teatro Cervantes de Guanajuato (domingo 24), el Teatro de la Ciudad, en Irapuato (martes 26) y el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón (jueves 28).
“La danza de las 26 letras” es una experiencia lúdica y participativa que involucra activamente a los niños, que ven desfilar sobre el escenario a las distintas piezas del alfabeto que, gracias a un elenco de cuatro ejecutantes, encarnan una gran cantidad de palabras, significados y emociones.
Fundada en el año 2000 por Hélène Langevin, Bouge de lá es una de las pocas compañías dancísticas profesionales de Québec dedicadas exclusivamente al público infantil. La organización también desarrolla múltiples actividades de mediación cultural para jóvenes y familias, a fin de profundizar la experiencia artística del espectador y contribuir al alcance de la danza.
Los ocho espectáculos en el repertorio de la compañía se caracterizan por su hechura multidisciplinaria, incorporando a la danza elementos de teatro convencional y de sombras, además de video. A la fecha, Bouge de lá ha ofrecido más de mil 200 funciones para cercar de 300 mil espectadores, principalmente en Canadá y más recientemente en China y México.
* * *
En breve
La danza de las 26 letras
Bouge de lá (Canadá)
Dir. Hélène Langevin
Sábado 23, 19:00 h
Teatro María Grever (León)
Admisión: 100 y 60 pesos
Boletos en taquilla y Ticketmaster
Domingo 24, 18:00 h
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Admisión: 50 pesos
Boletos en taquilla del Teatro Juárez
Martes 26, 18:00 h
Teatro de la Ciudad (Irapuato)
Admisión: 200, 100 y 50 pesos
Boletos en taquilla y Showticket
Jueves 28, 18:00 h
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Admisión: 50 pesos
Boletos en taquilla.

Guanajuato, Gto., a 20 de noviembre de 2019.- Ediciones guanajuatenses viajarán nuevamente a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerado el encuentro literario más importante de México, para atraer a los lectores interesados en el material que nació en la entidad.
Esta vez, las editoriales que en conjunto forman Fondo Guanajuato, contará con más de 40 presentaciones editoriales en este magno evento a desarrollarse del 30 de noviembre al 8 de noviembre, cuyo invitado de honor es la India.
Entre las editoriales a participar se contará con la presencia de: Periféricas, Universidad de Guanajuato, La Rana, Los Otros Libros, Ediciones Balam, Fomento Cultural Irapuato A.C., La Tinta del Silencio, Guananao, Cinosargo, Orval, Librosampleados, El Equilibrista, Alebrijez, Instituto Municipal de Arte y Cultura, Montea, El Canto del Ahuehuete, Dragón Azul, La luciérnaga editores, El Principio del Caos, entre otras.
Y de invitados por mencionar a Elba Sánchez Rolón, Rosalía Aguilar Zamora, María Guevara, Montserrath Campos, Luis Felipe Pérez, Jaime Panqueva, Amaranta Caballero, entre otros.
Fondo Guanajuato es una iniciativa que nació en 2012 como estrategia que reúne las editoriales más destacadas del Estado para llevarás a las ferias del libro más importantes a nivel nacional. Se ha fortalecido con presencia ininterrumpida en los últimos años en eventos literarios como la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), en la Feria Internacional del Palacio de Minería, la Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato entre otras.
Mediante esta estrategia, Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura ha contribuido al fomento y promoción a más escritores emergentes, así como a los reconocidos con presentaciones editoriales y actividades enfocadas al quehacer editorial.
Con respecto a Ediciones la rana, contará con un amplio acervo de autores guanajuatenses entre los que se destaca Maria Luisa “La china” Mendoza, Efraín Huerta, Margarita Villaseñor, Eugenio Trueba Olivares, Margarito Ledesma, entre muchos autores más.

Guanajuato, Gto., a 19 de noviembre de 2019.- como parte de la promoción y difusión de escritores, se presentará la más reciente novela del editor y narrador, Geney Beltrán “Adiós, Tomasa”, (editado por Alfaguara-Santillana), el 22 de noviembre, en el patio central del Museo Palacio de los Poderes.
“Adiós, Tomasa” se ubica en los años ochenta del siglo pasado y toma como escenario el poblado de Chapotán, en Tamazula, Durango (parte del llamado Triángulo Dorado del narcotráfico).
En este su libro más reciente, Beltrán Félix interna al lector en lo más recóndito de la Sierra Madre Occidental, donde el crimen organizado y la rudeza del sistema heteropatriarcal son asuntos que las personas han asimilado con naturalidad y resignación […]
Con un lirismo a veces desbordado de quien escribe desde la nostalgia –que, por fortuna, no detiene la acción principal–, la gran apuesta de Beltrán Félix es el lenguaje.”
Nacido en Tamazula, Durango en 1976, Geney Beltrán estudió letras hispánicas en la UNAM y literatura inglesa en la Universidad de Toronto. Es autor del volumen de relatos: “Habla de lo que sabes” (2009), las novelas: “Cartas ajenas” (2011) y “Cualquier cadáver” (Cal y Arena, 2014) y los libros de ensayos: “El biógrafo de su lector” (2003) y “El sueño no es un refugio sino un arma” (2009).
Entre sus logros obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos (2002) y el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada (2015).
Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2006-2008). Ha sido Coordinador Nacional de Literatura del INBA, así como reportero, editor, traductor, promotor cultural, crítico literario y profesor de literatura.
Actualmente, Geney Beltrán es el asesor en el seminario de novela Jorge Ibargüengoitia que auspicia el Instituto Estatal de la Cultura, a través del programa Fondo para las Letras Guanajuatenses.
La presentación editorial se llevará a cabo a las 18:00 horas. La entrada es libre.