Salamanca, Gto., a 14 de noviembre de 2019.- El próximo martes, 15 niños y niñas originarios de la ciudad de Salamanca, junto con niños de otras partes del país, serán partícipes del evento denominado “Tengo un sueño” que tendrá lugar en el Auditorio Nacional, que se desprende del programa de la Secretaría de Cultura “Semilleros Creativos”.
En entrevista con el maestro José Juan González Arredondo platicó que los niños seleccionados forman parte de Cantoría Salmantina del programa “Voces en movimiento”, del Sistema Nacional de Fomento Musical con sede en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.
Agregó que, para su selección, los niños llevaron a cabo una audición a través de video, mismo que luego enviaron para finalmente quedar seleccionados, y que actualmente se encuentran en el campamento del Club Campestre en Teotihuacán, y del 18 al 20 de noviembre estarán en la Ciudad de México.
Semilleros creativos, es un programa de la Secretaría de Cultura enfocado principalmente con atención prioritaria a las comunidades. Actualmente hay 783 niños, niñas y jóvenes que desarrollan su talento en diferentes rubros como son: las artes escénicas, visuales, producción audiovisual, fotografía, radio, formación musical, creación literaria y juguetes tradicionales.
Dentro del programa a iniciar a las 15:00 horas, se contempla una exposición gráfica integrada con trabajos de semilleros creativos de artes visuales originarios de Oaxaca, Baja California Sur, Tlaxcala, Durango y Estado de México.
A las 18:00 horas dará inició la gala del talento musical, literario, escénico, fotográfico, así como de grabado y pintura. El programa musical constará de 13 obras que van desde cantos tradicionales en lenguas indígenas, hasta música contemporánea, que será dirigido por Eduardo García Barrios.
Los infantes salmantinos unirán sus voces con niños y jóvenes de Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí y el Estado de México.El evento tendrá un costo simbólico de 1 pesos, con la finalidad de que la cultura sea accesible a todo el público.
Guanajuato, Gto., a 14 de noviembre de 2019.- Luego de seis presentaciones y más de 3 mil 500 asistentes, el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (BAFUG) cerrará su temporada en el Teatro Juárez este domingo 17, presentando el programa titulado “Identidad”.
El espectáculo es comandado por Roberto Martínez Rocha, director titular del BAFUG, compañía que desde hace más de 21 años ha puesto en alto el nombre de Guanajuato y su folclor.
Con un abanico de coreografías, BAFUG presentará cuadros representativos de Veracruz, Tamaulipas, Aguascalientes y Nuevo León entre otros, en los que mostrará sincretismo cultural y religioso que caracteriza a nuestro país, crecido de la mezcla de españoles y las raíces prehispánicas, principalmente.
Es importante resaltar que el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato es reconocido a nivel nacional e internacional, por su técnica y el profesionalismo con el que ejecuta las estampas de cada estado.
Ha participado en diferentes foros importantes como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional del Folclor de Zacatecas, el Festival Internacional de Danza de Tlaxcala, la Feria de Tabasco, el Festival del Folklor Universitario de Nayarit y el Festival Internacional de Artes en Lerdo, Durango entre otros.
Es por ello que su director además de promover y difundir la danza folclórica en la comunidad universitaria y la sociedad en general, se preocupa por transmitir los bailes y danzas regionales como una expresión artística que encierra identidad, tradiciones, costumbres y formas de vida.
Durante su formación, el grupo recibe de manera constante cursos de diversos coreógrafos y maestros distinguidos en esta disciplina, quienes han depositado su conocimiento sobre determinada región con el fin de enriquecer el trabajo del grupo y de conservar la esencia de sus montajes. Para los interesados, el costo de la entrada es general $100.00 y local $50.00 (cupo limitado).
Guanajuato, Gto., a 12 de noviembre de 2019.- Convento, cuartel, penitenciaría, escuela, talleres, asentamiento de viviendas, biblioteca, todo eso y más tuvo cabida en el antiguo convento agustino de Fray Juan de Sahagún, cuya restauración dio lugar para convertirse en el Centro de las Artes, el cual representa de alguna manera el espíritu con el cual nació el claustro mayor: ser un espacio para la difusión del conocimiento.
La edificación del claustro mayor agustino inició en 1750 y concluyó hasta 1761. Los frailes agustinos construyeron este espacio para establecer un centro de estudios de Teología, Filosofía y Artes, que funcionó hasta 1835.
Desde el inicio de las actividades académicas los frailes buscaron convertirlo en universidad, la primera de Salamanca, pero esto no sucedió debido a los conflictos entre Conservadores y Liberales, quienes invadieron el espacio para utilizarlo como cuartel militar. Con el triunfo de los liberales entro en vigor la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma que ordenaban la confiscación de los bienes de la Iglesia.
En abril de 1881 se ordena el despojo definitivo del convento agustino y la exclaustración de sus moradores, así como la confiscación del edificio.
A partir de este suceso al claustro mayor se le asignaron diversos usos, entre ellos fungió como penitenciaria durante la etapa del porfiriato y cuartel militar durante la Revolución Mexicana. En 1921 se instala en este espacio la Escuela de Artes y Oficios, posteriormente es convertido en sede temporal del Sindicato de PEMEX.
Una vez que el Sindicato se retira del edificio, éste es utilizado como albergue de diversas escuelas que no contaban aún con inmueble propio, también fue utilizado como espacio deportivo y se adecuaron las áreas de su patio principal como gimnasio y arena de lucha libre, así también fue escenario para grandes bailes. Otros usos fueron como sede de la Cruz Roja y de Bomberos, años más tarde en el edificio se instala la cárcel municipal.
El uso del edifico en diversas actividades derivo en el deterioro del mismo, convirtiéndolo en un espacio condenado al olvido y al derrumbe.
Ante su anunciado siniestro y convertido en ruinas, el claustro mayor recibió la salvación del abandono por parte de ciudadanos salmantinos, quienes, organizados y comprometidos con el rescate de este espacio emblemático, gestionaron recursos para la restauración del edificio durante más de nueve años.
Fue así que, al iniciar el nuevo siglo, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro Nacional de las Artes coordinaron y unieron esfuerzos para poner en funcionamiento el Centro de las Artes de Guanajuato, que fue inaugurado el 17 de noviembre de 2002, como el primero de un conjunto de recintos similares en todo el país que conjuntaran un modelo de formación y perfeccionamiento en todas las disciplinas artísticas.
A 17 años de funcionamiento, el Centro de las Artes de Guanajuato es un espacio en el que convergen las expresiones culturales y artísticas de la región y del país, trascendente por los logros en la educación artística que va siempre orientada al crecimiento integral de los alumnos; importante por la calidad y nivel de presentaciones en el programa de animación cultural; detonante de procesos de investigación y experimentación en las artes. En especial, sustancial por ser un espacio abierto a toda la ciudadanía y a todas las expresiones del arte.
A la fecha el CEARG tiene presencia de creadores locales, nacionales e internacionales en sus procesos formativos; realiza ininterrumpidamente producciones reconocidas en artes visuales y música para el Festival Internacional Cervantino; realiza investigaciones y ediciones en artes y culturas populares, además de ser el único Centro de las Artes en el país que incluye a creadores populares y urbanos en sus procesos formativos y en su programación; cuenta con el programa de formación musical para niños y jóvenes más sólido y exitoso de México.
Hace 17 años, comenzó un sueño por tener un espacio que le permitiera a los guanajuatenses un crecimiento y desarrollo integral a través de la práctica de las artes. El sueño fue desde el principio contar con un espacio incluyente. Un espacio en el que lo trascendente son los procesos formativos y de creación artísticas, en donde desaparece la línea que divide de manera estigmática a los creadores populares, creadores del ámbito académico-artístico y ciudadanía.
Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 104
León, Guanajuato a 12 de noviembre del 2019. El próximo 14 de noviembre y en el marco del Año Internacional de las lenguas Indígenas 2019 – proclamado por la Organización de las Naciones Unidas – el Forum Cultural Guanajuato presenta Ópera Mixe, un proyecto musical creado hace siete años, con el objetivo de fortalecer y difundir las lenguas originarias de México; conformado por la extraordinaria y talentosa soprano de origen indígena María Reyna González y el reconocido pianista, director orquestal y compositor Joaquín Garzón Rivera, el ensamble integra también a su repertorio una fusión de música clásica y jazz que resulta en una mezcla de culturas y tradiciones. Ópera Mixe formará parte del Noches en los Jardines del Forum a la par que se suma a la agenda de actividades con motivo del arranque del Festival Internacional del Globo 2019.
María Reyna González es originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca y es la primera soprano en lenguas originarias de México, considerada como embajadora de una de las culturas más antiguas y melodiosas del México ancestral: el pueblo Mixe de Oaxaca, las piezas que interpreta rescatan las diferentes lenguas originarias de nuestro país: Maya, Mixteco, Zapoteco, Náhuatl y Ayuujk (Mixe).
El programa que interpretarán el próximo jueves 14 en el Jardín de las Jacarandas, será una selección de piezas en mixteco, zapoteco, maya y mixe que forman parte de la producción discográfica: Ópera Mixe. Orgullosa soy raíz. En este encuentro, podremos disfrutar además de piezas de dominio público como La llorona, y música del compositor Álvaro Carrillo, entre las que destaca Sabor a mí.
En entrevista con la vocalista de la agrupación, nos comparte que actualmente se encuentran promocionando su disco en toda la República Mexicana y planean llevarlo al extranjero durante el 2020. Al ser una innovadora propuesta musical han tenido mucho éxito en su carrera, ya que como María Reyna comenta;
Es un género que está abriéndole caminos también a otros artistas jóvenes que cantan en su lengua y es un honor ser parte de ello. Que los jóvenes sigan soñando en grande ya que nada es imposible, valoren sus lenguas, es muy importante que no olvidemos nuestras raíces.
El Forum Cultural Guanajuato busca ser un espacio en el cual se fomente la diversidad cultural, en donde se promueva nuestra historia y la belleza de nuestras raíces.
Ópera Mixe
Jueves 14 de noviembre de 2019
Jardín de Jacarandas, 20:30 horas
Duración aproximada: 70 minutos.
Recomendado para toda la familia
Sin costo
Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Festival Internacional de Jazz & Blues, presenta el 14 de noviembre, en el majestuoso Teatro Juárez, a la cuatro veces ganadora del “San Diego Music Award”, Whitney Shay, Blues Band.
La cantante con una trayectoria de más de seis años, interpretará temas que se desprenden de su primera producción discográfica titulada “A woman rules the world” (Una mujer gobierna el mundo), que fue grabado en 2018 en Greaseland Stdios en San José, California.
Este lanzamiento musical, trajo para Whitney Shay grandes elogios de los críticos de música al llamar a la cantante como “futuro icono del blues” y “de las mejore de la música soul”. Además, el material aterrizó en varias listas notables de medios musicales.
En su visita a México, se enlista a los artistas que engalanan el Festival Internacional de Jazz & Blues que nació en San Miguel de Allende, pero que con el tiempo ha llegado hasta la capital de la entidad, para deleitar a los amantes de éstos géneros musicales con su amplia gama de ritmos.
Las canciones de Shay también se han colocado en películas y programas, pero ya sea en cualquiera de los casos, la energía eléctrica de la artista, su estilo conmovedor y poderoso mantiene a los oyentes conectados y regresan por más.
Actualmente, el Festival Internacional de Jazz y Blues es considerado como uno de los festivales más destacados y de mayor trayectoria en su género en México.
Además de conciertos, se realizan diferentes actividades gratuitas como el Taller de Jazz, en donde se abordan los elementos que componen este lenguaje musical. En lo audio-visual, se realiza un Ciclo de Cine con una selección de proyecciones alusivas al jazz y el blues.
La entrada al concierto tiene un costo general de $100 pesos y local de $50 pesos (cupo limitado), que se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de martes a domingo.
Guanajuato, Gto., a 10 de noviembre de 2019.- Con gran éxito se llevó a cabo el 11 Festival Madonnari en Guanajuato Capital bajo el título “Los colores de la paz”, que realiza el Instituto Estatal de la cultura a través de la Red de Museos.
En su onceava edición premiaron en las categorías Juvenil y adulto, con premios de $25,000.00, $15,000.00 y $10,000.00 para el primer, segundo y tercer lugar respectivamente.
En la premiación que se llevó a cabo en las escalinatas del Teatro Juárez, Arturo López Rodríguez, director de la Red de Museos del IEC, dio un mensaje, y junto a su equipo y el jurado calificador premió a los ganadores, además de reconocer su talento de cada uno.
Como jurados estuvieron presentes los artistas plásticos: el Mtro. Gastón Ortiz Gutiérrez; el Mtro. Jesús Azpitarte Almaguer y el Mtro. Víctor Ayala Domínguez.
En la primera categoría mencionada resultaron ganadores con el primer lugar Refugio Felipe Ugalde y Noemí Santoyo con el seudónimo, kuko Mosh; el segundo lugar fue para David Granados con el seudónimo Dave y el tercero para Katia Michelle Ramírez con el seudónimo Oasis Team
En la categoría juvenil, el primer lugar fue para Daniel de Jesús Moreno Cornejo con el seudónimo Estudio a medianoche, el segundo para Andrea Chávez y el tercero se lo ganó Eloísa de José Anza con el seudónimo Sheeta.
Como parte del encuentro en que se dibuja con tiza de gis pastel en el suelo, se realizó un taller infantil, con el objetivo de que las generaciones más jóvenes se interesen en el arte, y en un futuro se acerquen a estas manifestaciones artísticas como participantes.
Con este festival, el Instituto Estatal de la Cultura busca difundir este arte en nuestro estado, ya que el Madonnari es un fenómeno artístico que ha tenido su evolución y que es producto de la suma de distintas tradiciones, propósitos religiosos, así como de acontecimientos sociales y políticos.
* * *
Guanajuato, Gto., a 9 de noviembre de 2019.- Las calles en el corazón del casco antiguo de Guanajuato comenzaron este sábado a convertirse en lienzo para 45 artistas de toda la entidad que dan vida al 11° Festival Madonnari, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura.
El encuentro de arte efímero que cumple ya una década de realización ininterrumpida, tiene este año como tema: “Los colores de la paz” y cubrirá con más de medio centenar de obras elaboradas con gises de colores el espacio urbano delimitado por la Plaza de la Paz y el Teatro Juárez.
Decenas de rectángulos pintados con gis demarcaban los espacios en los que los madonneros trabajarán a la vista de los transeúntes durante 16 horas, repartidas a lo largo del sábado y domingo. Además de las 45 participantes en la sección competitiva del Festival, se podrán apreciar las creaciones de 15 niños que participarán en un taller paralelo.
“Este evento que organiza el Instituto Estatal de la Cultura busca hacer partícipe a los distintos públicos a quienes nos dirigimos a través de ofertas variadas e inclusivas, con miras a consolidar la convivencia social y el desarrollo de talentos en esta antigua técnica artística de piso”, dijo Arturo López Rodríguez director de Museos del IEC.
Por otra parte, Yolanda Hernández originaria de León, Gto., y participante en este Madonnari, aseguró que este tipo de eventos son oportunidades para los jóvenes que les gusta dibujar en esta técnica de gis sobre el piso.
“Es una oportunidad para nosotros como artistas, es la primera vez que estoy en Guanajuato, estoy contenta porque aparte la temática es con el fin de dar un mensaje de paz, después de todo lo que está pasando en el mundo”.
Al Festival Madonnari acuden los ganadores de los certámenes locales que se realizan en San José Iturbide, Acámbaro, Yuriria, Pénjamo e Irapuato, como es el caso de Refugio Felipe Ugalde Maldonado, mejor conocido en el Madonnari como “Cuco Mosh”, quien fue ganador del primer lugar en Acámbaro e Irapuato.
“En mi propuesta, el elemento principal para convencer a los jurados, es plasmar la realidad del tema que te están pidiendo, en mi caso yo estoy plasmando a mi hijo llorando con una paloma que representa la paz, lo puse así porque para mí la familia es lo más importante, y para tener paz en el mundo debemos educar a los hijos desde casa para que tengamos paz en el mundo.
“Mi trabajo también se caracteriza por los revotes de luz, además de que me gusta dibujar mucho los rostros. Yo espero convencer a los jurados”, dijo el participante.
Los madonnaros trabajarán este sábado hasta las 20:00 horas y el domingo de 9:00 a 15:00 horas. Los ganadores, que se repartirán una bolsa de 85 mil pesos en premios, se anunciarán a las 17:00 horas, durante la ceremonia de premiación.
León, Gto., a 09 de noviembre de 2018. El titular de la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Marx Arriaga Navarro , estuvo de gira de trabajo este viernes 8 y 9 de noviembre en Guanajuato para conocer algunas de las bibliotecas y la labor que se está realizando en cuanto el fomento a la lectura en el estado.
El día 8 de noviembre visitó la biblioteca Elena Poniatowska de Acámbaro, La Alfonso García Robles de Salvatierra, también estuvo en Apaseo Grande en la biblioteca Héctor Mendoza de la comunidad de San Pedro Tenango. En Villagrán estuvo en la comunidad de Los Ángeles en la biblioteca del mismo nombre.
Ya por la tarde en León, se reunión con la titular del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento y los acervos de las bibliotecas, así como para coordinar acciones conjuntas para el crecimiento y desarrollo de estos espacios.
Para concluir la visita el sábado 9 de noviembre impartió el Taller de Poesía Mexicana en voz alta Mi prima Águeda en la BCEG, en el que participaron aproximadamente 100 personas, entre bibliotecarios, promotores culturales, docentes, padres de familia y niños promotores de lectura.
Arriaga Navarro es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid; maestro en Teoría Literaria y licenciado en Letras Hispánicas, ambos por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Ha brindado apoyo a proyectos de investigación literaria, algunos de ellos fueron: Diseño de recursos informáticos para la didáctica de la literatura bajo el modelo de competencias; Voz y verso en los Siglos de Oro; y Recursos informáticos para la incorporación de escritores chihuahuenses en la enseñanza primaria en Ciudad Juárez. En 2015 fue galardonado con el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación Chihuahua en el área de Humanidades, Educación y Ciencias de la conducta.
León, Guanajuato a 7 de noviembre del 2019. Esta noche, el Forum Cultural Guanajuato recibe al ensamble Bamber Baroque como parte de la Temporada de Música de Cámara de su Sala de Conciertos Mateo Herrera; conformado por Raúl Teo Arias en el violín, Marcos Fregnani-Martins en la flauta y Natalia Solotych en el clavecín, la agrupación ha colaborado durante 15 años en varios conjuntos y principalmente en la Orquesta Sinfónica de Bamberg. En el año 2014 decidieron unirse y conformar el ensamble, su concierto debut fue en la Sala Imperial de la Nueva Residencia en Bamberg, Alemania.
Raúl Teo Arias es un reconocido violinista nacido en la Ciudad de México, realizó sus estudios en la Universidad de Música de Múnich, se ha presentado en Bélgica, Francia, Italia, España, Portugal, Hungría, Corea del Sur y Japón. Desde 1993, es líder de los segundos violines de la Orquesta Sinfónica de Bamberg – Filarmónica Estatal de Baviera.
En entrevista Raúl Teo Arias, nos comparte que ha sido todo un desafío difundir su labor, debido a que su repertorio se basa en música barroca: el lenguaje de la música antigua debe de ser lo más vivo y comprensible posible para el hombre moderno a través de nosotros los intérpretes. A través de la música de J. S. Bach, estamos interconectados de una manera profundamente interna, de modo que hacer música juntos siempre crea un consenso artístico y humano perfecto. De lo contrario somos tres personas completamente diferentes en la vida.
El programa que interpretarán esta noche será una selección de sonatas del compositor Johann Sebastian Bach; la cual resulta en un maravilloso compendio que se presentará en tres facetas: además de tres de las seis sonatas para órgano en transcripción para flauta, violín y clavecín, podrán escucharse dos sonatas para violín y clavecín y una para flauta y clavecín. Esto abre el cosmos de la música de Bach a los oyentes, en tonos y diseños siempre nuevos.
Johann Sebastian Bach nació en la ciudad de Eisenach, Alemania, el 31 de marzo de 1685. Es reconocido como uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia. Trabajó como organista, compositor y maestro de capilla en varias cortes de la región, hasta que en 1727 ocupó el puesto de Kantor en la Thomasschule de Leipzig. Bach tenía una capacidad de improvisación y de lectura a primera vista, que era motivo de asombro entre los que lo escucharon. Se dice que, si el compositor estaba de buen humor y dispuesto a mostrar “sus grandes poderes” en el teclado, podía improvisar obras completas con las partituras que le presentaban en el momento, creando tríos a partir de piezas simples, o incluso logrando cuartetos a partir de tríos.
El violinista Teo Arias, nos comparte su sentir sobre su bella profesión:
Mi mayor interés es que la gente se acerque a un concierto de “música clásica” con sus hijos y así iniciar juntos una andadura de sentimientos que se despiertan con cada nota que se toca, no es necesario conocer obras o autores, sólo abrir la mente y el corazón y dejarse llevar por lo que queremos transmitir. Esto puede evocar sentimientos románticos, trágicos, nostálgicos, felices, tristes… pero al fin y al cabo sentimientos. Es como una catarsis en la que lo único que se necesita es asistir, escuchar y sentir, nosotros hacemos el resto. Hay piezas que te arrancan una lágrima, otras una sonrisa, otras una gran necesidad de conectar con alguien – esa es nuestra función a través de nuestros instrumentos – les conducimos a algo tan hermoso como es Sentir. Es exactamente como ir a la lectura de un libro en que se inicia y acaba una historia, de principio a fin, pero sin palabras, con notas cuidadosamente interpretadas para que lleguen al corazón del oyente. Olvídense de los prejuicios como que estos conciertos son sólo para conocedores o clases elitistas, estos conciertos solo buscan un tipo de persona: personas con alma, personas como tú.
Actualmente están trabajando en la grabación de su primera producción discográfica, la cual tienen proyectado terminar en enero de 2020. Además de su gira, una de sus prioridades es la formación de jóvenes en la música antigua, para que también desarrollen el barroco. A jóvenes músicos profesionales: “La música expresa lo que no se puede decir y sobre lo que es imposible guardar silencio”: con estas palabras, el escritor francés Víctor Hugo ha descrito acertadamente la naturaleza misteriosa de la música. ¡Qué trabajo tan difícil, pero a la vez hermoso poder ocuparnos de semejante tarea!
Te invitamos a que te permitas disfrutar de este maravilloso concierto, de la mano de músicos extraordinarios, la impecable acústica de la Sala de Conciertos Mateo Herrera y las vibrantes notas de Bach serán los ingredientes principales para una velada inolvidable.
BAMBERG BAROQUE
PROGRAMA: JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)
Sonata para trío en Sol mayor BWV 525
Sonata para violín y cémbalo en Do menor BWV 1017
Sonata para flauta y cémbalo en Mi bemol mayor BWV 1031
Sonata para trío en Re menor BWV 527
Sonata para violín y cémbalo en Mi mayor BWV 1016
Sonata para trío en Fa mayor BWV 529
Duración: aprox. 90 minutos con intermedio
BAMBERG BAROQUE
Marcos Fregnani-Martins, flauta
Raúl Teo Arias, violín
Natalia Solotych, cémbalo
Jueves 7 de noviembre, 20:00 horas
Sala de Conciertos Mateo Herrera
$200 general
$160 con descuento
Guanajuato, Gto., a 06 de noviembre de 2019.- Con la participación de 45 artistas de todo el estado, las calles del centro histórico de Guanajuato capital recibirán este fin de semana la undécima edición del Festival Madonnari, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura.
“Los colores de la paz” es el tema es la nueva edición de este arraigado encuentro de arte efímero establecido localmente en 2009, en el que decenas de creadores plasman sus creaciones plásticas, usando el suelo de la ciudad como su lienzo y los gises como herramienta.
Es importante resaltar que el Madonnari es un fenómeno artístico que ha tenido su evolución y que es producto de la suma de distintas tradiciones, propósitos religiosos, así como de acontecimientos sociales y políticos.
Actualmente, esta manifestación artística efímera la podemos ver en varios países del mundo como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, México, Colombia, Perú, Australia, Canadá y por supuesto Italia, en donde se realizó el primer festival del que se tiene conocimiento: el Primo Incontro Nazionale dei Madonnari, Premio Gessetti D´oro 1973.
En lo que refiere a Guanajuato el primer Festival Madonnari surgió como parte de las conmemoraciones por el centenario del natalicio del artista guanajuatense José Chávez Morado, en septiembre del 2009. Desde entonces, el Instituto Estatal de la Cultura lo ha organizado anualmente, a fin de ofrecer un espacio de expresión artística alternativa que propicie el acercamiento entre el público y las propuestas de diversos artistas plásticos.
La edición de este año se realizará los días 9 y 10 de noviembre, en el corredor formado por las calles Luis González Obregón y Sopeña, entre la Plaza de la Paz y el Teatro Juárez. Los artistas trabajarán a la vista del público a partir de las 9:00 de la mañana ambos días y concluirán su labor hacia las 15:00 horas del domingo, día en que se realizará la premiación a las 17:00 horas.
El Festival tiene carácter competitivo y repartirá 85 mil pesos en premios, divididos en dos categorías. Asimismo, incluirá un taller infantil de madonnari, para contribuir a la difusión de esta expresión plástica entre nuevas generaciones.