Guanajuato, Gto., a 07 de enero de 2020.- La casona, transformada en el Museo Conde Rul está conformado en su primer nivel por un patio central y cinco salas: Francisco Eduardo Tresguerras, Galería, Hacienda, Bohemia y Sala Noble.
Al ascender por la amplia escalera de cantera rematada por unos pasamanos de piedra labrada, el espectador podrá sumergirse en su belleza y conocer las salas de exhibición: Sala Rul, Sala Real, Sala Carlos III, Sala Capilla y el Comedor.
En esta ocasión el público en general podrá visitar sus últimas cuatro exposiciones del año como son “Mezzotintas”, de Bonsei Fujikawa; “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada” y de Luis García Guerrero; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, del taller de litografía en seco del Centro de las Artes de Guanajuato e “Historia del ojo”, de Arturo Rivera.
Bonsei Fujikawa (Okayama, 1940) es un experimentado artista japonés con una notoria conexión con México, a raíz de su estancia formativa en la Universidad de Guanajuato entre 1968 y 1974. En su obra se notan acentos temáticos hacia los temas mitológicos y la abstracción y un grado virtuoso de manejo de la mezzotinta, que podrá apreciarse en la selección de piezas que presentará el Museo Conde Rul.
Otra de las propuestas gráficas del museo capitalino será: “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; carpeta realizada por el maestro guanajuatense a partir de una docena de haikús del renombrado escritor mexicano, considerado el introductor de esta forma poética japonesa a nuestro país.
El Museo Conde Rul también acomodará “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, exposición que recoge 21 obras realizadas durante el taller de litografía en seco ofrecido en 2018 por Ricardo Sanabria en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.
Las piezas, que ya se han presentado tanto en el CEARG, como en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, se inspiran tanto en la biografía como en los referentes literarios del escritor estadounidense Ernest Hemingway, especialmente en su novela “El viejo y el mar”.
La última propuesta del museo guanajuatense es “Historia del ojo”, seguramente la serie más célebre de Arturo Rivera, artista mexicano especialmente reconocido por su magistral abordaje del cuerpo humano.
En palabras de Ernesto Lumbreras, en esta colección “el ojo desarrolla, como imagen y metáfora, un rol hegemónico no sólo en la narratividad objetiva que la pintura evidencia, sino que cataliza como Personaje central procesos más complejos: el ojo como introspección, el ojo como nacimiento dentro de lo real, el ojo como corazón, el ojo como umbral de lo invisible y de lo enigmático”.
Para los interesados la entrada al museo tiene un costo de $25.00 general, $10.00 estudiantes e INAPAM.
Guanajuato, Gto., a 06 de enero de 2020.- En la calle Positos, en la casa marcada con el número 47, nació el reconocido pintor muralista Diego Rivera, en cuyas paredes alberga parte de su obra artística, así como destacadas obras contemporáneas Complicidad, Del trazo a la escultura, la poética de la escultura; y Migraciones.
En esta ocasión, el Museo se complace en presentar la exposición titulada “José Castro Leñero. Mar de la memoria”, una obra abstracta que relata el reflejo de la luz el reordenamiento a contracorriente de la claridad y la lucidez en el arte y la pintura
Además, el espectador podrá apreciar la obra permanente del muralista. Actualmente el museo cuenta con 18 salas, entre las cuales se encuentran 102 obras del artista entre bocetos, ilustraciones, proyectos y pinturas de las diversas etapas creativas de Diego Rivera. Seis de las salas están activadas para exposiciones temporales.
En su casa natal se puede conocer a detalle a los personajes que aparecen en su obra mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, la cual es una de las más conocidas a nivel mundial por mostrar las caras más representativas de la historia del país.
En el primer piso de este antiguo edificio, se exhibe mobiliario de principios del siglo XX, que da muestra de cómo pudo haber sido la vida del pequeño Diego y su hermano gemelo Carlos María, quien lamentablemente falleció al año y medio de nacido.
Se muestra en esta parte del inmueble una habitación con una cama de latón acompañada de un pequeño cunero. También hay un comedor y un pequeño librero que tiene acervo que perteneció al padre del pintor.
Cabe destacar que este museo fue inaugurado en septiembre de 1975. Antes de su creación, Diego Rivera visitó la ciudad para volver a ver aquel lugar donde vio la luz por primera vez en su vida.
Hace algunos años, se amplió el inmueble con la adquisición de la casa contigua, que permitió enriquecer su acervo con la del propio artista y por supuesto con la de otros artistas contemporáneos que han tenido la oportunidad de mostrar su obra.
León, Guanajuato a 27 de diciembre del 2019. El próximo sábado 11 de enero, regresan a la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, las transmisiones en vivo y en alta definición de las producciones operísticas desde el Metropolitan Opera de Nueva York, una de las casas de ópera más importantes del mundo.
En vivo desde el Met continuará con Wozzeck, ópera en tres actos con música y libreto del compositor austriaco Alban Berg, basada en la obra de teatro inconclusa de Georg Büchner; situada en un contexto apocalíptico en la víspera de la Primera Guerra Mundial, la historia se adentra en la vida del soldado Franz Wozzeck, quien sirve de conejillo de indias a un médico que experimenta con él y lo lleva a tener alucinaciones que lo alejan de Marie, la madre de su hijo. El barítono sueco Peter Mattei hace su muy esperado debut en el papel de Wozzeck, acompañado de la soprano Elza van den Heever interpretando a su pareja infiel. El elenco incluye también al tenor Christopher Ventris como el jefe de la banda de tambores, el bajo-barítono Christian Van Horn como el doctor, y el tenor Gerhard Siegel como el capitán.
El sábado 1 de febrero veremos una de las óperas preferidas en Estados Unidos que regresa al Met por primera vez en casi treinta años: Porgy and Bess, con música de George Gershwin; la elegante producción de James Robinson transporta al público a Catfish Row, un suburbio aledaño al puerto de Charleston, que vibra con la música, el baile, las emociones y los desamores de sus habitantes. Porgy es un hombre minusválido que se enamora de la hermosa Bess, a quien ofrece su casa cuando los habitantes del pueblo le dan la espalda, luego de una serie de altercados que la dejan asustada y desamparada. David Robertson conduce a un elenco dinámico, en el que figura el simpático dúo compuesto por Eric Owens y Angel Blue en los papeles principales y un elenco estelar que incluye a Golda Schultz, Latonia Moore, Denyce Graves, Frederick Ballentine, Alfred Walker y Ryan Speedo Green.
El sábado 29 de febrero el público disfrutará de Agrippina, la historia de intriga e indecencia en la Roma antigua, compuesta por Handel y bajo la conducción de Harry Bicket; se presenta por primera vez en el Met con la estrella mezzosoprano Joyce DiDonato como Agrippina, una mujer controladora y sedienta de poder. La producción de Sir David McVicar hábilmente traslada al “presente”, en donde seguro hará eco la acción de esta comedia de humor negro acerca del abuso de poder. Este reparto estelar presenta a la mezzosoprano Kate Lindsey como el hijo de Agrippina y futuro emperador Nerone, a la soprano Brenda Rae como la seductora Popea, al contra alto Iestyn Davies como el ambicioso oficial Ottone y al bajo Matthew Rose como el hastiado emperador Claudio.
El holandés errante, de Wagner se transmitirá el sábado 14 de marzo. El gran bajo-barítono Sir Bryn Terfel interpreta el papel protagónico del capitán condenado a navegar en el mar abierto por toda la eternidad. Una tormenta deja el barco de Daland a varias millas de su puerto, mientras su tripulación está descansando, una goleta fantasmagórica arroja el ancla junto a su barco. Su capitán, el holandés, desembarca y con desesperanza lamenta su destino: una vez cada siete años podrá bajar de su navío para buscar esposa y, si ésta le es fiel, lo salvará de su eterno andar errante. Valery Gergiev conduce esta nueva producción de François Girard.
El sábado 18 de abril tocará el turno a Tosca, de Puccini.La soprano Anna Netrebko retoma el papel de la diva explosiva de Puccini. Basada en la obra teatral La Tosca del francés Vitorien Sardou, el melodrama de Puccini, que cuenta la historia de una diva voluble, un jefe de policía sádico, y un artista soñador y revolucionario que ayuda a un amigo republicano a escapar, ha deleitado al público por más de un siglo. El tenor Brian Jagde tiene el papel del pintor idealista Cavaradossi y el barítono Michael Volle completa el triángulo amoroso de la obra, interpretando al siniestro Scarpia. Bertrand de Billy conduce la asombrosa producción de Sir David McVicar.
La temporada 2019-2020 de las transmisiones de ópera concluirá con María Stuarda, de Donizetti el sábado 9 de mayo. Sir David McVicar revive el espectacular montaje de María Stuarda, de Donizetti, presentado en 2012, que relata la rivalidad política y personal entre la reina de Escocia y la reina Isabel I de Inglaterra.
La soprano Diana Damrau, después de su interpretación de Violetta en La Traviata, personifica a la reina mártir, María de Escocia. La estrella mezzosoprano Jamie Barton es la imperiosa rival y el tenor Stephen Costello es el noble Conde de Leicester. Maurizio Benini será el responsable en el podio.
TEMPORADA DE TRANSMISIONES DE ÓPERA 2019 – 2020
EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK
En pantalla gigante de alta definición
Wozzeck,de Alban Berg
Sábado 11 de enero, 11:55 horas
Duración aproximada: 100 minutos
Porgy and Bess,de George Gershwin
Sábado 01 de febrero, 11:55 horas.
Duración aproximada: 205 minutos
Agrippina, de Georg Frideric Handel
Sábado 29 de febrero, 11:55 horas
Duración aproximada: 230 minutos
El holandés errante,de Richard Wagner
Sábado 14 de marzo, 10:55 horas.
Duración aproximada: 145 minutos
Tosca,de Giacomo Puccini
Sábado 18 de abril, 11:55 horas
Duración aproximada: 180 minutos
María Stuarda,de Gaetano Donizetti
Sábado 9 de mayo, 11:55 horas
Duración aproximada: 189 minutos
Sala de Conciertos Mateo Herrera
$160 precio general y $120 precio con descuento
Venta de boletos en taquillas del Forum y a través del sistema ticketmaster
Nota: las taquillas del Forum permanecerán cerradas del 21 de diciembre al 7 de enero, retomando actividades el 8 de enero.
León, Guanajuato a 24 de diciembre del 2019. El Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato es sin duda, un sitio perfecto para visitar en este periodo vacacional; para próximos días, además de su programa permanente de servicios educativos, el MAHG presenta como cada año el programa Din Don Dan Vacaciones en el MAHG, una serie de talleres guiados por personal capacitado del museo, en los que, teniendo como eje principal los festejos navideños, se propicia la creatividad, la convivencia y el acercamiento al arte a través del juego.
El jueves 26 y viernes 27 de diciembre, los visitantes podrán elaborar a las 11:00 horas, en el taller Arbolitos de navidad, pequeños arbolitos de navidad con abate lenguas, pinturas y muchos adornos; más tarde, a las 13:30 horas, teniendo como escenario el bello jardín de las esculturas, se llevará a cabo el taller Naturaleza navideñadonde reflexionaremos sobre los grandes regalos que nos ha dejado la naturaleza para estas épocas y, utilizando vainas y semillas, se decorarán y pintarán mensajes de buenos deseos. Finalmente, a las 15:30 horas, tendremos el taller Corona navideña para realizar en familia, con mucha imaginación y diversos tipos de papel, este tradicional adorno navideño para decorar puertas y ventanas.
Los talleres del programa de vacaciones continuarán el jueves 2 y viernes 3 de enero: a las 11:00 horas, los pequeños y sus familias podrán participar en Carta a los Reyes Magosen dondediseñarán una carta muy original; a las 13:30 horas se ofrecerá la actividad Calendario 2020en dónde se diseñará un calendario familiar ¡usando sólo cuatro cubos!
Al cierre de la jornada, a las 15:30 horas, se realizará Macetas mágicas en el que se podrá representar el rostro de los famosos Reyes Magos en pequeñas macetas.
El programa de servicios educativos del MAHG continuará de manera ordinaria con los talleres familiares de fin de semana, en los que resalta los temas que el museo presenta en sus exposiciones tanto permanentes como temporales, el sábado 28 de diciembre ofrecerá Árbol de la vida (12:00 horas) y Los mitos del maíz (16:00 horas). Los sábados de enero (4, 11, 18 y 25) las actividades serán San Sebastián grabado en punta seca, 12:00 horasy Rally festejando el Aniversario 444 de León, 16:00 horas.
El domingo 29 de diciembre, a las 12:00 horas se invitará a las familias a realizar Nacimientos de piedra (12:00 horas)y conocerán el mito que relaciona a uno de los personajes de la muestra El canon griego en El pago a Caronte (16:00 horas). Los domingos de enero (5, 12, 19 y 26) se reflexionará la migración en la actividad La Bestia. Una historia grabada en linóleo (12:00 horas)y en La casa de mis sueños (16:00 horas)se invitará a pensar a partir de las preguntas¿Qué es una casa para ti? ¿Cómo sería la casa de tus sueños?
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato actualmente presenta en sus espacios cinco exposiciones temporales, en su Sala Feliciano Peña: Nacimiento. Miradas en el tiempo, en vinculación con la Fundación Amparo y Manuel A.C. (AMMA) con permanencia hasta el 9 de febrero. La Sala Luis García Guerrero continúa con Huyendo hacia ninguna parte. Una mirada urgente sobre la crisis de los refugiados centroamericanos, realizada con Médicos Sin Fronteras y fotografía de Christina Simons (1974) y la instalación de Teresa Margolles, La promesa (Fragmento), en vinculación con el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, ambas exhibiciones estarán disponibles hasta el 26 de enero.
La rotonda del MAHG exhibe, hasta el 8 de enero, la muestra Espiral de corazones, en vinculación con TransformArte Atelier y el proyecto IncluArte del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad mientras que, en la Calzada de las Artes, bajo el sello de Arte Extramuros, el público puede disfrutar de Elementum 4.0 en sinergia con el Festival de Fotografía Internacional en León, FFIEL.
Además de sus muestras temporales, el museo ofrece interesantes contenidos en sus exposiciones permanentes, su Sala de Cultura Regional con sus dos amplios salones, la muestra didáctica Canon Griego y su bello Jardín de las Esculturas.
Disfruta de uno de los recintos museísticos más importantes del centro del país.
Horarios de visita:
De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
Sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas
Miércoles 25 de diciembre y 1 de enero cerrados
Martes 31 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas
Lunes 20 de enero, abierto de 11:00 a 18:00 horas
Exposiciones temporales $25
Exposiciones permanentes sin costo
Domingo entrada libre
Guanajuato, Gto., a 18 de diciembre de 2019.- Durante este año, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) en la colaboración de la Secretaria del Migrante y Enlace Internacional, realizó un amplio trabajo con la comunidad migrante, a partir del convenio de colaboración establecido el 25 de marzo.
Por primera vez abrió el rincón cultural “Ecos de tu tierra”, un espacio destinado a realizar diferentes actividades de fomento a la lectura y arte popular, en el interior de la Casa Guanajuato de Chicago, para refrendar los lazos y el trabajo entre ambas instituciones.
Este rincón cultural cuenta con un acervo bibliográfico de 147 títulos de Ediciones La Rana y Fondo de Cultura Económica sobre temas como arte, historia, literatura infantil, juvenil y para adultos, de escritores guanajuatenses.
También se realizaron diferentes actividades de formación artística en coordinación con las oficinas de enlace y organizaciones de migrantes guanajuatenses en Estados Unidos.
En el mes de julio se presentaron talleres de danza folclórica en Waukegan, impartidos por los maestros Sandra Segura y Omar Álvarez.
En agosto se realizaron talleres de grabado utilitario en Chicago, Aurora e Illinois, en los que niños y adultos disfrutaron de la técnica y los secretos de esta disciplina.
En el mes patrio, la Mtra. Rosa María Ortega iluminó de color las comunidades de Chicago y Aurora, madres de familia y pequeños realizaron vestuario de diferentes regiones de nuestro país, además de una serie de utilería de diversos materiales y texturas.
Finalmente, en el mes de octubre se realizaron los talleres de cartonería en Orlando y Burlington, así como elaboración de tapetes de arena y aserrín con motivo de Día de Muertos en Oxnard, y el taller de danza folclórica en Salem.
Durante octubre y como parte del Festival Internacional Cervantino, se inauguró la exhibición del mural “La visión del migrante”, realizado en el Museo de Arte Mexicano, en Chicago por Héctor Duarte y Víctor Ayala. Esta pieza de creación binacional se expuso en el Museo Conde Rul y actualmente puede apreciarse en la sede del Congreso del Estado de Guanajuato.
Con esta serie de actividades el IEC respalda su compromiso con la comunidad migrante, el cual sin duda se acrecentará durante 2020.
* * *
Guanajuato, Gto., a 17 de diciembre de 2019.- El ciclo de conciertos navideños del programa de formación musical Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, llegará a su fin este 19 de diciembre en el Teatro Juárez, con la presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil y el Coro del Centro de las Artes de Guanajuato.
En este último concierto del año se interpretarán melodías como: “Jingle Bells”, “Always in a manger”, “Gloria in excelsis deo”, “Joy to the world”, así como “Los peregrinos”, “Los peces en el río”, y “Blanca Navidad”, entre otras que son esenciales para escuchar en esta época del año.
Las piezas serán interpretadas por 93 niños y jóvenes de diferentes partes de la entidad que en conjunto conforman la Orquesta Sinfónica Juvenil, así como 32 voces que conforman el Coro del CEARG, los cuales serán dirigido por el maestro Juan Manuel Arpero.
Con este concierto se cierra el ciclo que contó con la participación de 2 mil músicos divididos en 28 agrupaciones, que en conjunto ofrecieron 15 conciertos en diferentes municipios de la entidad.
La Orquesta Sinfónica Juvenil está integrada por los niños y jóvenes más avanzados dentro del programa de formación musical, que ya tiene varios años de creación con el objetivo de acercar a las nuevas generaciones a las expresiones artísticas, en este caso a la música.
Es importante mencionar, que los niños y jóvenes que forman parte del proyecto de formación musical, tienen una preparación constante, algunos incluso se trasladan a otros municipios para sus presentaciones, esto para fortalecer sus conocimientos y además acercarlos con el público.
De esta manera, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato concluyen sus actividades artísticas en teatros y municipios del año.
El concierto es gratuito y se llevará a cabo en punto de las 19:00 horas. Para el acceso no se requiere solicitar boleto.
Guanajuato, Gto., a 16 de diciembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, tiene lista ya la convocatoria para el primer certamen de arte popular de 2020. Se trata del XXVIII Concurso Estatal de Cestería, que se realizará en Tierra Blanca el 21 de enero y repartirá más de 40 mil pesos en premios.
Concurso que tiene el objetivo de mantener vigentes las tradiciones artesanales de los habitantes de esta región en cuanto a la producción de artículos elaborados a base del tejido de fibras rígidas.
A éste podrán inscribirse todas las personas tejedoras de fibras rígidas que residan en el estado de Guanajuato, en donde las piezas tendrán que ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales, según el lugar de procedencia.
Para ello se han definido categorías como son: el tejido de carrizo, mimbre, vara de sauz, palma, ixtle, diseño libre y miniatura. Las inscripciones se llevarán a cabo el 20 de enero.
Mientras que la premiación se llevará a cabo el día lunes 21 de enero en el Jardín Principal de la comunidad de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca. En esta ocasión se premiará a cinco ganadores de la categoría de carrizo, con premios que van de los 700 a los mil 500 a pesos.
En el caso de mimbre, vara de sauz, palma, ixtle y diseño libre con cuatro primeros lugares con montos que van de los mil 500 a 900 pesos, y en la clase de miniatura serán cinco premios de 800 pesos cada uno.
Para mayores informes acude a la Coordinación de Culturas Populares del Centro de las Artes de Guanajuato, ubicada en Av. Revolución #204, Salamanca, Gto., o marca al tel. 01 (464) 64 16612/13, ext.: 107.
Salamanca, Gto., a 13 de diciembre de 2019.- Creado por los artistas españoles Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol e inspirado en John Cage, se presenta el miércoles 18 el performance “¿Y por qué John Cage?, en la sala de prácticas escénicas del Centro de las Artes de Guanajuato.
Este espectáculo familiar coproducido por Antic Teatre/Adriantic, y que se realiza con el apoyo de Espacios Cómodos de La Porta (Barcelona) y A Ras de Suelo, (Las Palmas de Gran Canaria), trata sobre sobre el sonido y un discurso dado, el poder del sonido de las palabras.
Dicho por los autores: “El sonido como estructura, como dinámica que viaja. En este performance el discurso puede ser cualquiera. No es importante lo que se dice sino cómo se dice, que herramientas musicales y coreográficas utilizan parar destrozar el texto y sumergirse en el trabajo del intérprete”.
Guillem Mont de Palol y Jorge Dutor colaboran juntos desde 2008. Guillem es coreógrafo y performer; estudió en el School for New Dance Development, Ámsterdam (SNDO).
En el caso de Jorge Ductor estudió en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). Sus intereses artísticos se centran en el lenguaje, la voz y su fisicalidad, el cuerpo, la musicalidad y el ritmo.
Mont de Palol y Dutor empezaron a trabajar juntos en Ámsterdam y han realizado diversas piezas que han sido presentadas en diferentes eventos nacionales e internacionales.
John Milton Cage fue un compositor, instrumentista, filósofo, teórico musical, poeta, artista, pintor, aficionado a la micología; pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales.
Lo han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. Es conocido principalmente por su composición 4’33”, tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota.
El evento se llevará a cabo a las 18:00 horas. La entrada es libre, aunque de cupo limitado.
León, Guanajuato a 13 de diciembre del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebrará este sábado catorce sus nueve años de vida – cumplidos el pasado sábado siete de diciembre- con un magno concierto en donde escucharemos la Misa de coronación para órgano, coro, solistas y orquesta en Do mayor y sinfonía no. 41, en Do mayor, K. 551 Júpiter, ambas de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) y el Concierto para violín en Re Mayor, de Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893), interpretadas por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán Zavala, acompañados por la violinista italiana Francesca Dego y el Coro del Teatro del Bicentenario.
El 7 de diciembre de 2010, en el marco de la conmemoración de los doscientos años del inicio de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución, se inauguró el entonces Teatro del Bicentenario y desde el 1 de diciembre de 2017, se añadió a su nombre el de Roberto Plasencia Saldaña, en honor al destacado empresario y promotor del Forum Cultural Guanajuato; actualmente, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es uno de los recintos para las artes escénicas más importantes del país, por la calidad de sus espectáculos, destacando sus producciones operísticas propias.
Para esta gran celebración, el concierto estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país, con una sólida proyección internacional, y la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Durante su trayectoria ha desarrollado un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores. Además, en sus diferentes presentaciones han abarcado todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo.
Actualmente está dirigida por el maestro Roberto Beltrán Zavala, un artista del más alto nivel y considerado como uno de los más interesantes directores de su generación por orquestas, público y prensa especializada. Entre sus exitosos debuts se encuentran los realizados con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Rumania, Polonia, Malta, México y Francia, dirigiendo obras tales como La canción de la tierra y la Primera Sinfonía de Gustav Mahler, la suite El Mandarín Milagroso de Bela Bartok y las sinfonías 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11,y 12 de Dimitri Shostakovich, así como obras capitales del siglo XX tales como Eclat e Improvisations de Pierre Boulez y Et Expecto resurrectionem mortuorum de Olivier Messiaen.
La violinista italiana Francesca Dego, es reconocida por su tono sonoro, interpretaciones convincentes y técnica impecable. Ha colaborado con las principales orquestas del mundo, entre ellas Philharmonia, Hallé, Royal Philharmonic, Royal Scottish National Orchestras, Orquestra de Sevilla y de la Comunitat Valenciana en Palau de les Arts, Auckland Philharmonia, Las Vegas Philharmonic, Santa Barbara Symphony y Het Gelders Orkest. Durante el concierto interpretará el Concierto para violín, de Piotr Ilich Chaikovski, una de las piezas más emblemáticas del compositor, conocida por la dificultad de su ejecución.
El Coro del Teatro del Bicentenario, dirigido por el maestro Jaime Castro Pineda, fue concebido como un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Su debut fue al inicio de la temporada lírica 2013 del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Tosca, de Puccini; Cavalleria Rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; y Carmen de Bizet. Además de abordar un repertorio de música popular latinoamericana, así como diversas obras de música coral, sinfónica y oratorio.
En total, posee en repertorio 12 títulos operísticos, 7 títulos del repertorio sinfónico, 1 gala operística, y ha colaborado con 4 orquestas nacionales, y con 11 directores concertadores, tanto nacionales como extranjeros.
Además, se tendrá la participación de la soprano Ivón Pino Leal, directora de la agrupación Morelia Orquesta Estudio; la soprano Frida Portillo McNally, ganadora del segundo lugar en el concurso de canto Carlo Morelli; Plácido Ávila, tenor de gusto exquisito y el bajo-barítono Rodrigo Urrutia, quien formó parte del Estudio de Ópera de Bellas Artes entre 2014 y 2015.
MÚSICA
Concierto por el noveno aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
Coro del Teatro del Bicentenario
Jaime Castro Pineda, director coral
Francesca Dego, violín
Ivón Pino Leal, Frida Portillo McNally, Plácido Ávila, Rodrigo Urrutia, solistas
Sábado 14 de diciembre de 2019, 19:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas
Acceso a partir de 7 años
$390, $350, $300, $270, $240, $210, $120 y $70
Duración aproximada: 120 minutos con intermedio
Salamanca, Gto., a 11 de diciembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) convocan a participar en el IX Concurso Regional de Piñatas y el XIII concurso – exposición de coloquio, pastorela y torito: Las máscaras.
Estos certámenes se realizarán durante el mes de diciembre y repartirán premios por más de 35 mil pesos.
Para los interesados en el Concurso Regional de Piñatas se llevará a cabo el próximo jueves 19 de diciembre, a las 13:00 hrs., en el CEARG.
El IEC invita a todos los artesanos hacedores de piñatas del Estado de Guanajuato a emplearse en la elaboración de piñatas con materiales tradicionales, tales como: Olla de barro, papel de china, papel periódico, armazones de carrizo, engrudo y otros materiales tradicionales acostumbrados, para que participen en este tradicional Concurso Regional de Piñatas. Las inscripciones son gratuitas y se realizarán del viernes 13 al lunes 16 de diciembre a partir de las 10:00 y hasta las 18:00 hrs., en el patio central del CEARG
En lo que refiere al XIII concurso – exposición de coloquio, pastorela y torito: Las máscaras, las inscripciones cierran el 16 del presente mes en la casa de cultura del municipio de Abasolo a las 18:00 hrs.
Las piezas presentadas al concurso deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales de la religión de donde proceda.
Todas las máscaras inscritas en este concurso serán exhibidas en la Galería Diego Rivera de Casa de Cultura de Abasolo, para este concurso-exposición se espera la participación de artesanos talladores de madera y maestros mascareros de la región de Abasolo, Huanímaro, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Irapuato y Cuerámaro.
Es importante resaltar que estas representaciones teatrales, que aún se conservan, utilizan máscaras de diversos diseños cuya temática principal está centrada en la lucha entre San Miguel y Luzbel; éste último acompañado de diablillos tratando de impedir que los pastores lleguen al portal de Belén para adorar al Niño Dios.
El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, busca a través de estos concursos preservar una tradición muy nuestra del arte popular y reforzar con ello, la práctica de las pastorelas y coloquios, utilizados en el siglo XVI por españoles a su llegada a América como una forma de evangelización.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.