Secretaria de Cultura

Rendirá IEC homenaje póstumo a Virgilio Fernández del Real

Guanajuato, Gto., a 18 de febrero de 2020.- En memoria del brigadista y promotor cultural de origen español, Virgilio Fernández Real, el Instituto Estatal de la Cultura hará entregará un reconocimiento póstumo, este miércoles en el Museo Palacio de los Poderes.

Virgilio Fernández del Real nació el 26 de diciembre de 1918 en Larache, Marruecos. Estudió en Sevilla y trabajó en el hospital de la Macarena desde que tuvo catorce años; allí se afilió a las juventudes comunistas.

En Cádiz realizó sus primeros estudios en la Licenciatura de Auxiliar de Medicina y Cirugía, es decir de practicantes. En 1934 se trasladó a Madrid con la intención de estudiar Medicina, pero dos años después, el 18 de julio de 1936, fue sorprendido con el estallido de la Guerra Civil, donde participó desde su posición como personal sanitario y ocasionalmente, de combatiente.

Fue de los últimos militares republicanos que salió de Barcelona cuando las tropas de Franco entraban a la ciudad. Se refugió cerca de la frontera de Francia, hasta que su familia lo rescató. Después se trasladaron a Normandía, París, La Habana, Nueva York y finalmente a México desde el puerto de Veracruz, luego al Centro del país y finalmente a Monterrey donde concluyó sus estudios.

En la década de los 40 conoció a su esposa, la actriz, pintora y escultura canadiense Gene Byron, quien viajó al país para conocer el movimiento pictórico de la época. En 1950 se trasladan a vivir en Guanajuato, donde adquieren el terreno donde se asentó una antigua hacienda para transformarla en su hogar.

A la muerte de la pintora en la década de los ochenta, Fernández del Real determina convertir su residencia en el Museo Casa Gene Byron para ofertar una amplia oferta artística y cultural, desde exposiciones temporales de renombrados artistas nacionales e internacionales, así como cursos enfocados a diferentes rubros.

Además de ser director de este espacio que ha sido sede del Festival Internacional Cervantino, dedicó su tiempo a escribir diversos artículos sobre política en varios medios locales, nacionales e internacionales.

En la entrega de reconocimiento, a realizarse a las 17:00 horas de este miércoles, se contará con la presencia de Adriana Camarena de Obeso, Gabriel Medrano, Jaime Arellano, Mónica Uribe y como invitada especial, su compañera los últimos años de su vida, Estela Cordero Cabrera.

Habrá, además exhibición de fotografías, y la presentación de Capella Guanajuatensis, agrupación con la que colaboró continuamente en las presentaciones dominicales que se realizan en el foro del museo.

Creadores presentarán proyectos de PECDA

  • En total son 18 proyectos en los rubros de danza, literatura, música y teatro

Guanajuato, Gto., a 17 de febrero de 2020.- Jóvenes creadores y creadores con trayectoria presentarán a lo largo de esta semana en la capilla del Museo del Pueblo y el Teatro Cervantes, sus trabajos del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), edición 2019.

En el rubro literario se presentará el trabajo de Juana Macaria España García titulado “No nombre”, Mauricio Fernando Miranda Salazar, “La señora de la máquina”; Ana Reza Calvillo, “De víctimas a victimarios en ocho ensayos”; Delia Carolina Galván Carranza, “No todo es rosa mexicano. Comentarios de estética”, y Lucía Noriega Hernández “La ola rara”.

Continuará con la presentación en la categoría de Teatro con la lectura dramatiza de Laura Carmen Madrid Garduño titulada “El Socavón”; la puesta en escena “Después de nosotros, el silencio Chernóbil, 1986”, de Carolina Segura Gallardo.

Se suma en esta expresión artística, el diseño de un taller bajo el nombre “Niñas y niños titiriteros para un mundo de paz” de Rosa Elena Romero Alonso”, y el espectáculo teatral unipersonal de Sandra Mónica Ramírez Hernández llamado “El tiempo de los cactus. Obra teatral para adultos mayores”.

Y en la parte de música se verá el proyecto de José Cayetano Hernández Díaz titulado “La fuerza de la expresión” (recital de trompeta), en el caso de Aurora Artemisa Morales Rábago presentará “La flauta del siglo XVII al siglo XX; y Jennyfer Cabrera Vega “Epimeleía Heautou: De la Filosofía a la Música”.

Por otra parte, Laura Alexandrina Borbolla Ramírez tiene el proyecto “Synthestesia” y Pablo Elías Palomares González “Paisajes sonoros acústicos: León de los Aldama – Guanajuato capital”.

La presentación de los proyectos, que tienen como objetivo contribuir a promover el desarrollo cultural del país gracias la colaboración entre la Secretaría de Cultura con la Dirección de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura, será de acceso libre para todo público.

Capilla Barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato

Letras

Martes 18, 17:00 h

Teatro Cervantes

Danza

Lunes 17, 18:00 h

Teatro

Miércoles 19, 18:00 h

Música

Jueves 20, 18:00 h

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a la OSUG, con selecciones sinfónicas del teatro musical

  • La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la batuta del maestro Roberto Beltrán-Zavala interpretará un programa conformado por fragmentos de los musicales West Side Story, Wonderful Town, Girl Crazy, Carousel, y la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev.
  • Participará como solista, la joven soprano Gabriela García, primera mexicana en tener roles estelares en el West End, de Londres.
  • Única función, sábado 22 de febrero a las 19:00 horas.

León, Guanajuato a 14 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán-Zavala y acompañados por la solista Gabriela García, en un concierto con selecciones sinfónicas de los musicales West Side Story, Wonderful Town, Girl Crazy, Carousel, además de la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev, el próximo sábado 22 de febrero a las 19:00 horas.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional.

Ha compartido el escenario con solistas y directores como Enrique Diemecke, Moritz Eggert, Dimitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, José Serebrier, el Trío Altenberg, Ramón Vargas y Pascal Verrot, por mencionar algunos.

Además de ofrecer más de 30 programas anuales en sus temporadas, por su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales, consolidándose como un testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato. Desde junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la OSUG.

El maestro Roberto Beltrán Zavala cuenta con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, ha sido huésped en varias de las orquestas más prestigiadas de Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa europea especializada como uno de los más interesantes directores de su generación.

Ha dirigido entre otras, a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Auvergne, Holand Symphonia, Sinfónica de Sanremo, así como una serie de conciertos de Música contemporánea en los Países Bajos con el AKOM Ensemble.  

La solista Gabriela García es la primera mexicana en tener roles estelares en el West End, de Londres, la meca de los musicales junto con Brodway, se formó en ArtsEd London. Interpretó el papel principal de María en West Side Story, en el Manchester Royal Exchange, otros créditos teatrales incluyen Cover Molly en Ghost; Carmen en Sweet Charity y Rafaella en Elegies for Angels, por mencionar algunos.

El programa está conformado por fragmentos de los icónicos musicales West Side Story y Wonderful Town, de Leonard Berstein, así como selecciones de las entrañables obras del teatro musical Girl Crazy, de George Gershwin y Carousel, de Rodgers y Hamerstein, finalizando con la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev.

Un concierto dinámico, lleno de la música y magia que podrán disfrutar el próximo sábado 22 de febrero a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

West Side Story y selecciones sinfónicas del teatro musical

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

Gabriela García, solista

Sábado 22 de febrero, 19:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas

Acceso a partir de 12 años

$200, $180, $150, $120, $60 y $50

https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/orquesta-sinfonica-de-la-universidad-de-guanajuato-osug-3/

Recorren las salas para ver las piezas dedicadas al “Romanticismo”

Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2020.- Con un recorrido guiado se llevó a cabo la presentación de las piezas del mes dedicadas al “Romanticismo”, estilo que surgió a principios del siglo XVIII a través de la literatura y cuya característica principal es la expresión de los sentimientos.

La actividad fue dirigida por la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela, quien inició el recorrido por el Museo Palacio de los Poderes donde se exhibe un medallón conmemorativo dedicado a los héroes de Reforma.

Este objeto tiene detalles como el escudo nacional, los colores de la bandera, y los nombres de los héroes hechos con papel picado, pues el romanticismo además de expresar los sentimientos hacia otra persona, también era hacía la nación.

En el Museo Casa Diego Rivera se exhiben ilustraciones de la moda de París, el cual estaba dirigido particularmente al sexo femenino y destacada el ideal de belleza; como particularidades con respecto a ello, las mujeres de la época tenían que saber bordar, tocar el piano, hablar francés, incluso pintar.

En el Museo del Pueblo se encuentra en exposición un retrato de una mujer realizado por el artista michoacano Manuel Ocaranza, en el cual se ve con un tocado de estilo oriental, una mirada melancólica, pues la intención era expresar esa tristeza por el ser amado hijo o esposo en relación a su lejanía por una guerra.

Un bodegón es el que se exhibe en el Museo Conde Rul, trabajo que es una de las primeras prácticas que realizan los estudiantes de arte para adquirir conocimiento sobre las luces, sombras y otras características de la pintura. Además, esto permite reconocer la vida costumbrista del lugar donde se creó, pues se añaden frutos, utensilios como licoreras, mantequilleras, floreros y otros detalles.

Para cerrar la exposición, se mostraron en una pantalla las tres piezas que se exhiben en el Museo Olga Costa- José Chávez Morado la obra “Infanta”, de madera tallada; en el Museo Hermenegildo Bustos está una jarra moldeada con técnica “Cup luster”, de mediados del siglo XIX y en el José-Tomás Chávez Morado la pintura “Rocas y árboles” de Feliciano Peña.

Jóvenes publican su cuento en el libro “De chavos para chavos”

Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2020.- Imaginar para luego crear, fue el propósito de los talleres literarios que se impartieron en varias escuelas y bibliotecas públicas, que dio como resultado la publicación del libro “De chavos para chavos”, que se presentó en el Patio del Palacio de los Poderes.

El resultado de este proyecto fue gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura con el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La rana, la cual realizó seis talleres de cuento, poesía y ensayo en los municipios de Guanajuato, Tierra Blanca, León, Moroleón, Cortázar y San Luis de la Paz, en secundarias, bachilleratos y bibliotecas públicas.

A la presentación de su trabajo editorial acudieron jóvenes del Colegio Lolek y de la Secundaria General Siglo XXI del municipio de Tierra Blanca, quienes compartieron anécdotas del taller que ofreció el instructor Bernardo Govea y en el que también participaron Enrique Soriano Valencia y Max Santoyo.

En su mensaje, el director de Ediciones La rana, Mauricio Vázquez González dijo que uno de los objetivos era entregar un producto editorial donde muchos jóvenes son autores, “nos llena de esperanza seguir produciendo libros en Guanajuato”, comentó.

De igual manera destacó que todo esto fue posible gracias a la colaboración de las instituciones educativas, que fueron las que impulsaron y vigilaron el trabajo de los jóvenes escritores. “Esto se realiza con el objetivo de moldear su propia voz”, señaló.

Enseguida, la jovencita Renata Goretti Jiménez, estudiantes de la secundaria Siglo XXI, leyó un texto en la que expresó lo que para ella significó formar parte de este taller. “Al estar sola con mi escrito, mis apuraciones y preocupaciones ya no existían, me relajaba tanto que me desconectaba del mundo”, dijo.

También asistió Edna Lucía Martínez Peñaflor, quien fue la encargada de ilustrar la portada del libro y de incluir algunos de sus dibujos en sus interiores, “fue una experiencia muy divertida”, compartió.

Además, leyeron sus cuentos Teresa Gutiérrez de la Secundaria General Siglo XX, así como Victoria Vázquez Borja, Carol Morán Torres y Natalia Mata Larios, del Colegio Lolek.  Al final se les reconoció con la entrega de tres ejemplares a 16 de los 41 autores que forman parte de dicha publicación.

Estas son las actividades lúdico-educativas que en febrero el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene para ti

  • Como cada mes, el MAHG ofrece diversas actividades didácticas como talleres familiares de fin de semana, actividades en ludoteca y el programa Jugando con el arte.
  • Las efemérides de febrero están presentes en los talleres para niños, donde experimentarán con materiales de forma divertida.
  • Todas las actividades son sin costo y tienen cupo limitado.

León, Guanajuato a 12 de febrero del 2020. Como cada mes, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural tiene preparadas en sus espacios de servicios educativos, una gran variedad de actividades lúdicas familiares que complementan los diversos contenidos del museo, esto como parte de su labor formativa en artes plásticas.

Los sábados del mes el público podrá participar en los siguientes talleres: Amor en mandalases donde se invita a pintar una mandala dentro de un corazón. Carreta de minerales para elaborar carretas con minerales alusivos a la época virreinal en Guanajuato. En el taller Aprendiendo a dibujar con carboncillo y modelo los participantes podrán experimentar la técnica, haciendo un cuerpo humano, con ayuda de un modelo de madera.

Los domingos los talleres son: Esculpiendo en plastilina donde podrán elaborar su propia escultura. Collage del cuerpo humano, un espacio paraexplorar el cuerpo humanopor medio de la elaboración de un collage, tomando como tema principal piernas, cabezas y torsos. Bandera de México en donde, para festejar el día de la bandera, se invita a las familias a realizar una con plastilina sobre madera.

La Ludoteca del MAHG por su parte, tiene actividades preparadas para niños a partir de los 7 años y de martes a viernes en dondeseabordan las efemérides de febrero. Los martes se realizará la actividad Corazón de papel, donde usando la técnica del origami, se elaborarán corazones con hojas de colores. Los miércoles toca el turno del taller titulado Tarjeta de la Amistad, donde se diseñará una tarjeta alusiva al Día del Amor y la Amistad, utilizando opalina, pegamento y hojas de colores. Los jueves presenta Rompecabezas del Día de la Bandera, para realizar rompecabezas utilizando opalina, colores y mica. Por último, los viernes se llevará a cabo Laboratorio del color, donde empleando recipientes, agua y colorantes artificiales, los pequeños ejecutarán ejercicios para la identificación de colores primarios y secundarios.

El jueves 13 de febrero, además, el MAHG ofrecerá la actividad de Jugando con el arte, programa que se realiza el segundo jueves de cada mes, dirigido a niños y niñas de 4 a 7 años con la finalidad de acercarles a las artes plásticas mediante el juego y experiencias sensoriales que estimulen el desarrollo de la creatividad y el interés por las artes.

Todas las actividades de servicios educativos del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, son sin costo.

Agenda febrero 2020

Sábados 1,8 15, 22 y 29 de febrero

Amor en mandalas. Taller de Servicios Educativos, 12:00 horas

Carreta de minerales. Taller de Servicios Educativos, 14:30 horas

Aprendiendo a dibujar con carboncillo y modelo. Taller de Servicios Educativos, 16:00 horas

Domingos 2, 9 y 16 de febrero

Esculpiendo en plastilina. Taller de Servicios Educativos, 12:00 horas

Collage del cuerpo humano. Taller de Servicios Educativos, 14:30 horas

Bandera de México. Taller de Servicios Educativos, 16:00 horas

Ludoteca: Espacio para niños a partir de los 7 años

Martes. Corazón de papel. Origami

Miércoles. Tarjeta de la amistad. Opalina, pegamento y hojas de colores.

Jueves. Rompecabezas del Día de la Bandera. Opalina, colores y mica.

Viernes. Laboratorio del color. Recipientes, agua y colorantes artificiales

Ludoteca del MAHG, 16:00 horas

Jugando con el Arte: niños y niñas de 4 a 7 años

Jueves 13 de febrero. Taller de Servicios Educativos del MAHG, 16:00 horas

Presentan becarios muestra multidisciplinaria de PECDA

Guanajuato, Gto., a 12 de febrero de 2020.- Dibujo, cerámica, instalación, video y arte objeto fueron los elementos que conformaron la muestra multidisciplinaria del Programa de Estímulo y Desarrollo Artístico (PECDA) 2019, que se inauguró ayer en el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado.

Bajo el nombre “Resistir el tiroteo, el estado de las cosas”, es un trabajo realizado por Ricardo Andrés Aranda Muñoz Ledo, Víctor Antonio Ayala Domínguez, Víctor Duarte Mata, Ana Lucía Gómez de Valle y Claudio Saúl Velázquez Domínguez, curado por Leonardo Ramírez.

Lourdes González Pérez, directora del Centro de las Artes de Guanajuato comentó lo importancia del Programa, por lo que convocó a los jóvenes creadores a participar en diferentes programas o becas que saldrán a lo largo del año.

Por su parte, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, felicitó a los cinco becarios y detalló que hubo muy buena respuesta en 27 municipios. “En el estado se ha ido desarrollando el arte en sus diferentes disciplinas”.

Después del corte de listón, los becarios ampliaron el tema a estudiantes de nivel universitario, así como de secundaria, en los cuales hablaron del contexto social actual, como la interacción artística con jóvenes con problemas de drogadicción. Por otra parte, un becario platicó diferentes situaciones que ha vivido en la ciudad, las cuales ha plasmado a través del arte.

Al concluir, la directora de la institución compartió la noticia de que este año, la Dirección de Formación e Investigación que se encarga del Programa de Estímulo y Desarrollo Artístico PECDA, recibirá este año 2 millones de pesos, pues en su edición anterior fue de 1 millón 500 mil pesos, por lo que habrá oportunidad de becar a más jóvenes y creadores para impulsar y desarrollar su trabajo artístico.

“Resistir al tiroteo”, es un trabajo de Ricardo Andrés Aranda Muñóz Ledo, quien presenta “Singularidades”, dibujo íntimo personal que explora la cotidianidad a través de la lente. Víctor Antonio Ayala Domínguez realizó un proyecto de grafiti que involucra a pacientes en tratamiento por el uso de drogas. Por otra parte, Víctor Duarte Mata desarrolló un video donde utiliza las técnicas de reapropiación y falso documental para explorar la historia de una localidad ficticia ubicada en algún punto del Estado.

En el caso de Ana Lucía Gómez de Valle realizó “Nada es lo que parece”, una búsqueda por darle una nueva dimensión a formas conocidas, a objetos que ha producido previamente en cerámica. Caña Brava es el proyecto de arte objeto de Claudio Saúl Velázquez Domínguez que parte de la revisión y aprendizaje de las técnicas y los gestos tradiciones de los trabajadores de pirotecnia.

Centro de las Artes de Guanajuato

Interdisciplina

Jueves 13, 18:00 h

Museo Hermenegildo Bustos

Taller: Teórico y elaboración de piñatas

Sábado 15, 12:00 h

Capilla Barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato

Letras

Martes 18, 17:00 h

Teatro Cervantes

Danza

Lunes 17, 18:00 h

Teatro

Miércoles 19, 18:00 h

Música

Jueves 20, 18:00 h

El Coro del Teatro del Bicentenario presentará este viernes, en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, un Concierto para enamorar

  • El recital será alusivo al Día de San Valentín, donde el tema principal será el amor en todas sus facetas.
  • Entre el repertorio del programa se encuentran los Valses de Amor de Brahms.
  • Única fecha viernes 14 de febrero 19:00 horas, venta de boletos en taquillas del Forum y a través del sistema ticketmaster.

León, Guanajuato a 10 de febrero del 2020. El próximo viernes 14 de febrero el Coro del Teatro Bicentenario presentará, en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, un Concierto para enamorar, alusivo en su totalidad al Día de San Valentín, donde el tema principal es el amor en todas sus facetas.

El Coro del Teatro Bicentenario, cuyo director es el Mtro. Jaime Castro Pineda, fue creado en el 2013 con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Entre las exitosas presentaciones que han realizado se encuentra Madame Butterfly, de Puccini; Orfeo y Eurídice, de Gluck; entre muchas otras; además de su repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, han abordado obras de música de cámara y música popular latinoamericana, teniendo una gran actividad concertística en Guanajuato, buscando llevar la música a todos los sectores de la sociedad, en especial, a los más vulnerables.

Jaime Castro Pineda, comenzó su carrera musical a los 8 años, ha dirigido ensambles operísticos en diversos festivales y escenarios como el espectáculo Cri Cri sinfónico en el auditorio Telmex. Además, ha preparado al coro para las producciones de La Cenerentola de Rossini, La Traviata, Requiem, entre muchas otras.

Para el recital Concierto para enamorar, participará la pianista María Luisa Ramos Suárez, la cual ha obtenido 3er Lugar a Nivel Nacional en tres concursos de piano. Ha participado en concursos internacionales y actualmente continúa con su preparación, en paralelo con su labor pedagógica en Michoacán, donde imparte clases de piano a niños y adolescentes.

También la acompañará Judith Campos Galeana, quien es pianista y asistente de dirección del Coro. Obtuvo el grado de perfeccionamiento I que ofrece la organización EPTA (European Piano Teacher´s Association), en Roma, Italia; así como el II Premio de la Razega Musicale “I Giovanni al arte”. 

Un Concierto para enamorar ofrecerá un amplio repertorio con obras de Enrique VIII (1491-1547), Thinot Arbeau (1520-1595), Clément Janequin (1485-1558) y Gabriel Furé (1845-1924).

En el programa destaca los Valses de amor de Johannes Brahms (1833-1897), un set basado en la obra poética Polydora del filósofo Georg Fredrich Daumer y compuesto de 18 canciones para coro mixto SABT y piano a cuatro manos. SATB es el acrónimo de las palabras Soprano, Alto, Tenor y Bajo, las cuales conforman el coro mixto a cuatro voces. Los temas de este set, aunque parecieran abordar tópicos simplistas, son también los más universales: el amor, el deseo y la pérdida.

PROGRAMA

Enrique VIII                                Válgame Señora Mía

Pastime with good Company

Thoinot D’Arbeau                      Pavana “Belle qui tiens mavie”

Bella que tienes mi alma

Clément Janequin                    Ce mois de mai

G. Fauré                                      Cantique de Jean Racine, Op. 11

J. Brahms                                     

Liebeslieder Walzer, Op. 52

1. Rede, Mädchen

2. Am Gesteine rauscht die Flut

  3. O die Frauen

4. Wie des Abends schöne Röte

  5. Die grüne Hopfenranke

 6. Ein kleiner, hübscher Vogel

 7. Wohl schön bewandt war es

  8. Wenn so lind dein Auge mir

9. Am Donaustrande

10. O wie sanft die Quelle

11. Nein, es ist nicht auszukommen

  12. Schlosser auf, und mache Schlösser

  13. Vögelein durchrauscht die Luft

 14. Sieh, wie ist die Welle klar

15. Nachtigall, sie singt so schön

16. Ein dunkeler Schacht ist Liebe

17. Nicht wandle, mein Licht

18. Es bebet das Gesträuche Lebhaft

Viernes 14 de febrero

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 19:00 horas

$100

Duración aproximada: 60 minutos

Educación ambiental, este Martes de la UNAM en la BCEG

León, Gto., a 08 de febrero de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentarán la conferencia “Educación ambiental para acciones colectivas y sentido de comunidad” a cargo de la Dra. Paulina Uribe Morfín este 11 de febrero, a las 18:00 horas.

La Dra. Paulina Uribe hablará sobre la educación ambiental y su naturaleza como un estudio integral y complejo, diferente a la educación tradicional que se imparte en las aulas. La educación ambiental requiere de una formación filosófica, intercultural y política que necesita que los estudiantes vean al medio desde un punto de vista bio-centrista, que consideren la diversidad no solo humana sino también de las otras formas de vida con las que compartimos el planeta; y que reconozcan la necesidad de una acción política en defensa del medio ambiente que cuente con un enfoque comunitario que combata la desigualdad.

En esta conferencia se reflexionará sobre esos tres aspectos de la educación ambiental, analizando dos temas de interés: el consumo y la basura que producimos y la defensa de nuestro derecho por un medio ambiente sano.

La Dra. Paulina Uribe Morfín es doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana y coordina de la Licenciatura de Desarrollo y Gestión Interculturales de la ENES-UNAM, Unidad León. Sus temas de investigación se relacionan con la educación y la cultura ambiental y los procesos de aprendizaje social con adolescentes y jóvenes universitarios.

Tiene más de 15 años de experiencia como docente y es co-fundadora de dos organizaciones civiles orientadas a la educación, cultura y defensa ambiental: Ágora de Cultura Ambiental Guanajuato AC y Agenda Ambiental Irapuato.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal  consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial ,  llama al 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Presentan jóvenes creadores exposición multidisciplinaria de PECDA

Guanajuato, Gto., a 06 de febrero de 2020.- Cinco jóvenes creadores presentarán en el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado “Resistir al tiroteo”, muestra multidisciplinaria que forma parte de los proyectos finales del Programa Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2019.

Este programa que tiene como propósito contribuir a promover el desarrollo cultural del país, se realiza en colaboración con la Secretaría de Cultura a través de la Dirección de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura.

Leonardo Ramírez, curador de la exposición “Resistir al tiroteo, el estado de las cosas”, argumenta que los proyectos abordan la realidad mexicana desde el desencanto del aburrimiento y el tedio, la ficción de un pueblo inexistente y falso documental, las terapias de recuperación de adicciones y las comunidades que los apoyan, la pirotecnia y el subtexto de los mensajes escritos con fuego, y el objeto deconstruido y la sensación de estar ante una posible investigación de materiales arqueológicos del futuro.

Menciona que a través de ellos se puede leer el interés en describir o apoyar procesos comunitarios y de integración en un contexto que puede incidir en la vida de algunas personas, así como en una actitud de profundo compromiso y experimentación plástica.

Ricardo Andrés Aranda Muñóz Ledo presenta “Singularidades”, trabajo de dibujo íntimo personal que explora la cotidianidad a través de la lente. Víctor Antonio Ayala Domínguez realizó un proyecto de grafiti que involucra a pacientes en tratamiento por el uso de drogas. Por otra parte, Víctor Duarte Mata desarrolló un video donde utiliza las técnicas de reapropiación y falso documental para explorar la historia de una localidad ficticia ubicada en algún punto del Estado.

En el caso de Ana Lucía Gómez de Valle realizó “Nada es lo que parece”, una búsqueda por darle una nueva dimensión a formas conocidas, a objetos que ha producido previamente en cerámica. Caña Brava es el proyecto de arte objeto de Claudio Saúl Velázquez Domínguez que parte de la revisión y aprendizaje de las técnicas y los gestos tradiciones de los trabajadores de pirotecnia.

La apertura de primera muestra de trabajos finales PECDA se llevará a cabo el martes 11 a las 13:00 en el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado.

Centro de las Artes de Guanajuato

Interdisciplina

Jueves 13, 18:00 h

Museo Hermenegildo Bustos

Taller: Teórico y elaboración de piñatas

Sábado 15, 12:00 h

Capilla Barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato

Letras

Martes 18, 17:00 h

Teatro Cervantes

Danza

Lunes 17, 18:00 h

Teatro

Miércoles 19, 18:00 h

Música

Jueves 20, 18:00 h