León, Guanajuato a 3 de abril del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, en alianza con la Unidad de Televisión de Guanajuato, TV4, ofrecerá del 17 al 19 de abril Ópera Picnic en tu casa, su reconocido programa – que este año celebra su quinto aniversario – en una adaptación por las actuales circunstancias y en formato a distancia, una oportunidad para que las familias guanajuatenses puedan disfrutar desde su hogar y a través de la fan page del teatro, de tres de sus producciones operísticas: El Trovador, de Giuseppe Verdi; Carmen, de Georges Bizet y Madama Butterfly, de Giacomo Puccini.
Ópera Picnic en tu casa arrancará el viernes 17 de abril a las 20:00 horas, con El Trovador, de Giuseppe Verdi; título que forma parte de la trilogía popular o romántica del compositor, y cuenta la historia de la gitana Azucena, quien busca cumplir una venganza, mientras Manrico, el trovador, lucha contra el Conde de Luna por el amor de Leonor, con un final en el que el odio vence al amor.
Esta producción, estrenada en agosto del 2018, cuenta con la participación de la reconocida soprano María Katzarava, del tenor Andeka Gorrotxategi, del barítono Jorge Lagunes y de la mezzosoprano Belém Rodríguez.
El sábado 18 de abril a las 20:00 horas presentamos la pasional ópera Carmen, la última ópera de Georges Bizet en la que su protagonista, una gitana con algo de adivina, dirige sus encantos sobre el soldado Don José, desatando una historia apasionante, con un desgarrador final.
Alessandra Volpe, mezzosoprano; José Manuel Chú, tenor; Armando Piña; barítono y Marcela Chacón, soprano, son parte del elenco de este montaje estrenado en agosto de 2017.
Para concluir Ópera Picnic en tu casa el domingo 19 de abril a las 18:00 horas, se transmitirá la obra maestra de Giacomo Puccini: Madama Butterfly, una apasionante ópera lírica, en la que Cio-Cio-San espera el regreso de su amado, enfrentando pobreza y desdén, sostenida sólo por los dictados de su tierno corazón.
El elenco de esta producción operística cuyo primer montaje se realizó en marzo del 2013 y posteriormente en noviembre del 2016, lo conforman Violeta Dávalos, soprano; Ernesto Ramírez, tenor; Jesús Suaste, barítono y Rosa Muñoz.
Es importante señalar que el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ofrecerá acceso de forma gratuita y vía internet, a toda la red de afiliados de Ópera Latinoamérica, OLA de los tres títulos operísticos que forman parte de #Óperapicnicentucasa
Previo a las transmisiones, el Teatro lanzará la campaña “#quedateencasa, #consumelocal” que, siguiendo todas las medidas de higiene y salubridad, busca incentivar en la medida de lo posible, el consumo de alimentos y bebidas en la modalidad servicio a domicilio sea por plataforma digital o mediante entrega tradicional, en apoyo al sector restaurantero y de servicios del Estado de Guanajuato
A través de estas actividades, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ofrece una rica variedad de títulos operísticos que podrán ser vistos en el canal 4.3 de TV4 Guanajuato y a través de https://www.facebook.com/TeatrodelB/
Sin duda, una programación para quedarse en casa y disfrutar de lo mejor de la ópera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
León, Guanajuato a 31 de marzo del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, fiel a su vocación de difundir actividades artísticas de gran calidad presenta Teatros latinoamericanos en casa, una variada cartelera de espectáculos y producciones de una selección de los teatros afiliados a la red Ópera Latinoamérica, OLA – organización sin fines de lucro que agrupa teatros de ópera iberoamericanos y de la cual el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es miembro activo – así como de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes que compartirá, todos los jueves a partir del 02 de abril y hasta el 21 de mayo del 2020, por medio de su fan page en Facebook.
Esta programación es posible gracias al esfuerzo conjunto con la Compañía Nacional de Teatro, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Bogotá, Colombia; Teatro del Lago, de Frutillar, Chile; Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina; Teatro del Bicentenario de San Juan, Argentina, y del Teatro Nacional de Sucre, en Quito, Ecuador, quienes han compartido sus producciones para el goce y disfrute de las y los guanajuatenses.
Teatros latinoamericanos en casa dará inicio con la puesta en escena Una vez más, por favor de Michel Tremblay y presentada por la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del INBAL, con las actuaciones de Angelina Peláez y Arturo Beristain. Esta obra cuenta una historia en la que un narrador disfruta una vez más de su madre a través de la memoria para ajustar así cuentas con el pasado, y que podrás disfrutar el jueves 02 de abril 2020 a las 20:00 horas.
Continuaremos con Celui qui tombe, pieza de la compañía francesa CCN2- Centre Chorégraphique National de Grenoble en la que seis intérpretes-acróbatas intentarán mantenerse en pie sobre un escenario oscuro y una plataforma que gira, emulando las dificultades de la vida. Esto será el jueves 09 de abril, a las 19:00 horas. Esta actividad, que se transmite de forma simultánea, es auspiciada por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
El jueves 16 de abril a las 20:00 horas, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del INBAL presenta Éramos tres hermanas de José Sanchis Sinisterra. Esta puesta en escena inspirada en el texto ‘Tres hermanas’ del escritor ruso Antón Chéjov, narra la historia de tres mujeres: Irina, Masha y Olga, que, tras ir quedándose solas en una ciudad de provincia, parecen haber caído en una situación atemporal, en la que los silencios, las interrupciones mutuas y los monólogos les harán descubrir que la vida es un invento de la memoria.
Una de las más famosas obras del repertorio tradicional de ballet Coppélia de Léo Delibes, producción de la Escuela de Danza del Teatro del Lago, será retransmitida el jueves 23 de abril, a las 20:00 horas y así toda la familia disfrute la historia de Dr. Coppelius, un juguetero que traspasa el amor por su propia creación, evocando el cuento de Geppetto y Pinocho, con dosis de humor.
Las producciones operísticas tendrán presencia con dos grandes títulos, Turandot, de Giacomo Puccini, una producción operística propia del Teatro Colón donde la bella Turandot, hija del emperador se enfrenta a Calaf, el único de sus pretendientes que evitó la muerte al descifrar tres enigmas que le fueron impuestos como condición para contraer matrimonio con la cruel princesa. Esta ópera será presidida por el documental “Haciendo Turandot” donde conoceremos el proceso creativo seguido y que culmina con la presentación de la ópera. A estas dos presentaciones el Teatro Colón lo ha llamado la “Experiencia Turandot” y vaya que lo será. La retransmisión será el jueves 30 de abril a las 19:00 horas.
El segundo título será la versión en español de la ópera La flauta mágica, de Mozart, una producción del Teatro del Bicentenario de San Juan, que compartiremosel jueves 07 de mayo en punto de las 20:00 horas. En esta historia Tamino, por un retrato que le muestran, se enamora de Pamina y parte para rescatarla de Sarastro, con el auxilio de una flauta mágica que le da la Reina de la Noche.
El jueves 14 de mayo a las 20:00 horas, se transmitirá la obra de teatro Conferencia sobre la lluvia de Juan Villoro y presentada por la Compañía Nacional de Teatro del INBAL, con Arturo Beristáin Conferencia sobre la lluvia aborda una situación teatral por excelencia: hablar en público. Un conferencista extravía sus apuntes y el nerviosismo lo lleva a decir cosas impensadas. El tema de la charla es la relación entre la lluvia y la poesía amorosa. Protagonizado por un bibliotecario, este monólogo es una honda y muchas veces irónica reflexión sobre la vida de los libros y las emociones que despiertan. Una biblioteca es una colección de amores, repudios, sospechas y nostalgias, por lo que dicen sus volúmenes, pero también por el modo en que han sido leídos.
Para concluir el programa Teatros latinoamericanos en casa, compartiremos La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky y la magistral obra Atahualpa del compositor ecuatoriano Luis Humberto Salgado junto a la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, bajo la dirección de Luis Alberto Castro, bajo el apoyo del Teatro Nacional de Sucre y que presentamos el jueves 21 de mayo a las 20:00 horas.
Considerada como una obra clave y decisiva en la historia de la música universal, La Consagración de la Primavera, del ruso Ígor Stravinsky, fue estrenada en 1913 para los Ballets Rusos. Caracterizada por un estilo muy particular en ritmo y melodía, la obra será interpretada bajo la dirección de Luis Alberto Castro. En la primera parte del concierto, la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito presentará la magistral obra Atahualpa del compositor ecuatoriano Luis H. Salgado.
La armonía de los vientos, la rigidez y estruendo de los metales, el juguetón sonido de las maderas y el rítmico sonar de la percusión, se mezclan para crear música, para endulzar el oído y hacerlo vibrar con las notas más agudas, transportando a quien escucha al paraíso del arte. Eso es lo que la Banda Sinfónica Metropolitana ha venido haciendo desde 1990, año de su creación.
Es importante señalar que, a manera de corresponder la colaboración y las facilidades para presentar este programa, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ofrecerá acceso de forma gratuita y vía internet a toda la red de OLA, Ópera Latinoamérica, de tres de sus producciones operísticas: El Trovador, de Giuseppe Verdi, Madama Butterfly, de Giacomo Puccini y de Carmen de Georges Bizet.
En apoyo y como parte de las estrategias de vinculación con la sociedad, previo a las transmisiones, el Teatro lanzará la estrategia “#QuédateentuCasa, #consumelocal” que busca incentivar en la medida de lo posible, el consumo de alimentos y bebidas en la modalidad servicio a domicilio, sea por plataforma digital o mediante entrega tradicional, en apoyo al sector restaurantero y de servicios del Estado de Guanajuato, siguiendo todas las medidas de higiene y salubridad.
A través de estas actividades, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ofrece una rica variedad de alternativas, todas de gran calidad, de forma gratuita y gracias al apoyo de la red de los teatros afiliados a Ópera Latinoamérica, OLA y de la Compañía Nacional de Teatro y que podrán ser disfrutados, desde casa a través de la fan page https://www.facebook.com/TeatrodelB/

Guanajuato, Gto., a 25 de marzo de 2020.- La amplia creatividad musical que existe en la entidad propició la creación del Premio Estatal de Composición para Banda Tradicional “Isaías Barrón”, cuya convocatoria de su segunda edición la extiende la Dirección Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura.
Además, la iniciativa de este proyecto es con la finalidad de preservar, conservar y difundir el patrimonio nacional musical del estado, tal como sucedió con su primera emisión, en la cual se trabajó con varios músicos para su interpretación, esto en la entrega de reconocimientos que se llevó a cabo el año pasado en el Teatro Juárez.
Es importante señalar varios puntos para participar en esta convocatoria, pues quien no haya nacido la entidad, tiene que contar con un mínimo de cinco años de residencia. El participante deberá llenar una solicitud, así como entregar cinco ejemplares de la partitura, dos juegos de particellas en formato pdf y una memoria USB que contenga el audio de la obra en formato mp3, este material deberá entregarse con seudónimo.
La identidad, datos y documentos como: copia de identificación oficial, ficha de datos personales, constancia de residencia, así como un escrito en el que figura el nombre de la obra y se manifieste que la misma no ha sido presentada, editada ni estrenada; deberá entregarse en un sobre cerrado.
Con respecto a la obra musical, ésta podrá usar la dotación que convenga, como posibilidad la siguiente instrumentación: flautín, flautas, clarinetes, saxofones, saxores, trompetas, trombones, sousafón, percusiones.
El plazo de recepción de documentación será hasta el 18 de septiembre a las 15:00 horas. Es importante destacar que no se aceptarán propuestas incompletas ni extemporáneas.
El jurado estará integrado por compositores de prestigio de ámbito musical en México, quienes se basarán en la calidad técnica (registros, orquestación, maquetación, etc.)
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 26 de noviembre, a las 18:00 h. en el Centro de las Artes de Guanajuato y el 27 en el Teatro Juárez, las cuales serán interpretadas por la Banda de directores-instructores del programa “Vientos Musicales”.
Las obras deberán entregarse en el Centro de las Artes de Guanajuato, Revolución #204, Centro, Salamanca, Guanajuato; en la coordinación de Música. Para mayores informes y entregas también está disponible el correo: vmconvocatoriaorquestas.gmail.com

León, Gto., a 24 de marzo de 2020.- Con inversión de un millón de pesos, provenientes del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato realiza desde hace unas semanas obras de rehabilitación y mantenimiento.
El Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), de la Secretaría de Cultura, destina recursos económicos para financiar proyectos culturales que tengan como propósito rehabilitar, construir, equipar y dotar de programación cultural espacios destinados al quehacer artístico y cultural como: casas de cultura, centros culturales, centros de formación y producción artística, bibliotecas, museos, archivos históricos, teatros, entre otros.
Este año la Biblioteca Central Estatal, a cargo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, resultó beneficiada en el rubro de infraestructura y el apoyo se está aplicando en mantenimiento, que consiste en rehabilitación de acceso principal en rampas, sellado de cristales en domo principal, sellado de cristales en cubo de escalera de caracol, en cuanto a instalación hidráulica se hará cambio de válvulas de seccionamiento para facilitar las labores de reparación.
En la Comicteca se instaló cancelería de aluminio para delimitar el área y que funcione también como salón de usos múltiples, además se está realizando la impermeabilización y sellado de cristales en fachada principal. Las obras iniciaron en marzo y están contempladas terminar a finales de abril.
El PAICE también apoyo a la Biblioteca Central Estatal en el rubro “Vida a la infraestructura cultural”, con 200 mil pesos que se canalizaron para la realización, en febrero, del Festival del Cómic, con el objetivo de que los jóvenes se sumerjan en la lectura echando mano de todos los soportes que nos ofrece este mundo contemporáneo, libros, comics, novelas gráficas, cine, internet entre otros.
En este Festival se contó con la presencia de creadores de cómic y novela gráfica, como BEF, Alejandro Herrerías, Paulina Márquez y John Marceline entre otros. Se desarrollaron mesas de diálogo sobre el panorama del cómic en México y la incursión de las mujeres en este ámbito.
Entre las presentaciones editoriales estuvieron Paulina Márquez con “Tormenta de mayo”, premio Nacional de novela gráfica y “Un camino de leyenda” de Alejandro Herrerías, así como La caída de Tenochtitlán/ Marambo Cómix/ Siglo XX el último tramo de José Luis Pescador.
También se apoyó a los jóvenes creadores con obra en el género cómic e ilustradores con orientación sobre su trabajo con la revisión de portafolios de creadores locales, pasillo de oferta y venta de cómics de creadores mexicanos y talleres de apreciación y dibujo de cómic y novela gráfica.
Para verificar el adecuado uso del recurso brindado para este proyecto, se conformó el Comité de Contraloría Social de PAICE, en el que participan miembros de la sociedad civil y que están ligados al ámbito cultural.
Es importante mencionar que este es el tercer año que la BCEG se ve beneficiada de este programa, lo que permite contar con mejores instalaciones y dar un servicio de calidad a todos los usuarios.

León, Gto., a 24 de marzo de 2020.- Con una inversión de 1 millón de pesos, provenientes del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato realiza desde hace unas semanas obras de rehabilitación y mantenimiento.
El Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), de la Secretaría de Cultura, destina recursos económicos para financiar proyectos culturales que tengan como propósito rehabilitar, construir, equipar y dotar de programación cultural espacios destinados al quehacer artístico y cultural como: casas de cultura, centros culturales, centros de formación y producción artística, bibliotecas, museos, archivos históricos, teatros, entre otros.
Este año la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato resultó beneficiada en el rubro de infraestructura y el apoyo se está aplicando en mantenimiento, que consiste en rehabilitación de acceso principal en rampas, sellado de cristales en domo principal, sellado de cristales en cubo de escalera de caracol, en cuanto a instalación hidráulica se hará cambio de válvulas de seccionamiento para facilitar las labores de reparación.
En la Comicteca se instaló cancelería de aluminio para delimitar el área y que funcione también como salón de usos múltiples, además se está realizando la impermeabilización y sellado de cristales en fachada principal. Las obras iniciaron en marzo y están contempladas terminar a finales de abril.
El PAICE también apoyó a la Biblioteca Central Estatal en el rubro “Vida a la infraestructura cultural”, con 200 mil pesos que se canalizaron para la realización, en febrero, del Festival del Cómic, con el objetivo de que los jóvenes se sumerjan en la lectura echando mano de todos los soportes que nos ofrece este mundo contemporáneo, libros, cómics, novelas gráficas, cine, internet entre otros.
En este Festival se contó con la presencia de creadores de cómic y novela gráfica, como BEF, Alejandro Herrerías, Paulina Márquez y John Marceline entre otros. Se desarrollaron mesas de diálogo sobre el panorama del cómic en México y la incursión de las mujeres en este ámbito.
Entre las presentaciones editoriales estuvieron Paulina Márquez con “Tormenta de mayo”, premio Nacional de novela gráfica y “Un camino de leyenda” de Alejandro Herrerías, así como La caída de Tenochtitlán/ Marambo Cómix/ Siglo XX el último tramo de José Luis Pescador.
También se apoyó a los jóvenes creadores con obra en el género cómic e ilustradores con orientación sobre su trabajo con la revisión de portafolios de creadores locales, pasillo de oferta y venta de cómics de creadores mexicanos y talleres de apreciación y dibujo de cómic y novela gráfica.
Para verificar el adecuado uso del recurso brindado para este proyecto, se conformó el Comité de Contraloría Social de PAICE, en el que participan miembros de la sociedad civil y que están ligados al ámbito cultural.
Es importante mencionar que este es el tercer año que la BCEG se ve beneficiada de este programa, lo que permite contar con mejores instalaciones y dar un servicio de calidad a todos los usuarios.
León, Guanajuato a 21 de marzo de 2020. En concordancia con las acciones que se están llevando a cabo en el estado de Guanajuato para atender las instrucciones relativas a la contingencia sanitaria por el COVID 19, el Forum Cultural Guanajuato informa que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato cerrará de manera temporal desde el lunes 23 de marzo y hasta nuevo aviso.
La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, como ya lo ha notificado el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, cerrará todas sus salas al público del 23 de marzo al 19 de abril, brindando únicamente el servicio de préstamo a domicilio de títulos de Sala General e Infantil, así como la atención telefónica en la Sala Braille.
Los espacios al aire libre del Forum Cultural Guanajuato permanecerán abiertos de 6:00 a 22:00 horas e invitamos al público a seguir las indicaciones dadas por la Secretaría de Salud de Guanajuato en la página de Internet coronavirus.guanajuato.gob.mx
A través de nuestras redes sociales, estaremos compartiendo contenidos de interés, así como actividades lúdicas para nuestros públicos.

Guanajuato, Gto., a 21 de marzo de 2020.- Como resultado de la observación atenta y puntual al desarrollo de la contingencia sanitaria por el COVID-19 y con el interés de preservar la salud y bienestar de los guanajuatenses y visitantes de nuestro estado, el Instituto Estatal de la Cultura anuncia el cierre temporal al público de los siete museos a su cargo.
Esta medida abarca al Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo, Museo Conde Rul, Museo Palacio de los Poderes, Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, Museo José y Tomás Chávez Morado y Museo Hermenegildo Bustos.
Por las mismas razones y en consonancia con las disposiciones federales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se cierran al público también los cinco sitios arqueológicos en el estado (Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen, El Cóporo y Arroyo Seco).
Esta suspensión de actividades al público, que ya había iniciado en los teatros y el Centro de las Artes de Guanajuato, abarcará desde el lunes 23 de marzo y hasta nuevo aviso.
Durante este periodo, el Instituto Estatal de la Cultura estará difundiendo contenidos digitales relativos a los sitios arqueológicos, los museos y sus acervos, incluyendo recorridos virtuales, cápsulas informativas y catálogos.
En cuanto a la Biblioteca Central Estatal, ubicada en el Forum Cultural Guanajuato, se informa que cerrará todas sus salas al público del 23 de marzo al 19 de abril, brindando únicamente el servicio de préstamo a domicilio de títulos de Sala General e Infantil, así como la atención telefónica en la Sala Braille.
Se podrán solicitar en préstamos hasta seis títulos, en un horario especial de lunes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas; exceptuando Semana Santa (6 al 12 de abril), en que este servicio estará suspendido por periodo vacacional.
La fecha única para devolución de libros será el 20 de abril. Se recomienda que la asistencia a la Biblioteca para solicitar libros sea hecha de manera individual, sin acompañantes.
El IEC exhorta a toda la población a seguir las normas básicas de autocuidado y a consultar la información oficial y actualizada difundida por la Secretaría de Salud de Guanajuato en la página de Internet coronavirus.guanajuato.gob.mx

* La muestra reúne 58 obras de la Colección SURA y 14 obras del acervo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato de destacados paisajistas mexicanos.
* La muestra estará abierta hasta el 6 de septiembre.
Guanajuato, Gto., a 19 de marzo de 2020.- SURA Asset Management México y el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Museo Conde Rul de Guanajuato se unen para presentar la exposición “Horizontes. Pasión por el Paisaje”, una muestra conformada por 58 obras de la colección SURA y 14 obras del acervo del Instituto Estatal de la Cultura de artistas mexicanos reconocidos a nivel internacional que incursionaron en el género del paisaje.
Esta muestra abre el 19 de marzo y permanecerá hasta el domingo 6 de septiembre de 2020. La exposición es una mirada a la dimensión histórica del paisajismo y a las composiciones plasmadas en los lienzos que nos revelan cómo sus creadores percibían al México de su tiempo, cómo era la naturaleza del país que los rodeaba entonces, así como la experiencia perceptiva y emocional de los autores sobre el territorio nacional.
La muestra comprende dos grandes bloques que su vez están conformados por secciones temáticas. El primer bloque se titula “El paisaje como certidumbre” con las secciones de Testimonio, Realismo, Registro y Estereotipo en las cuales se aborda el tema del paisaje como género pictórico donde se representan distintos entornos del campo y la ciudad, la identidad social y las distintas expresiones del carácter nacional.
El segundo bloque titulado “El Paisaje como indagación” con las secciones de Interpretación: Ecos de vanguardia entre dos siglos, Símbolos: Las visiones atmosféricas del Dr. Atl, Reflexión: El legado de la Escuela Mexicana de Pintura, Interpretación: Ecos de vanguardia a mediados de siglo XX, Símbolos: Luz y transparencia en Luis Nishizawa, Evocación: la influencia de la Academia y Escuela Mexicana de Pintura en los años sesenta y setenta. En este bloque se aborda el tema del paisaje y su representación a finales del siglo XIX y principios del XX, donde se acercó y apropió de elementos de las vanguardias artísticas internacionales.
En ambos bloques se encuentran paisajes reconocibles y emblemáticos de México, como lo es el volcán Paricutín, los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el Valle de México, la Cd. De México, Orizaba Veracruz, Oaxaca, Guanajuato, entre muchos otros lugares no identificados pero que sin duda realzan la belleza de la naturaleza del paisaje mexicano.
A lo largo de la exposición, se podrán observar obras de los pintores: Cleofás Almanza, Raúl Anguiano, Rosario Cabrera, Federico Cantú, Joaquín Clausell, Paúl Fischer, Armando García Núñez, Jaime Gómez del Payan, Guillermo Gómez Mayorga, Jorge González Camarena, Augusto Lohr, Raymundo Martínez, Guillermo Meza, Charles Michel, Eduardo y Francisco Morales Van Der Eiden, Johann Moritz Rugendas, Gerardo Murillo, “Dr. Atl”, Luis Nishizawa, Carlos Orozco Romero, Félix Parra, Fermín Revueltas, Rufino Tamayo, José María Velasco y Alfredo Zalce; los guanajuatenses Feliciano Peña, Olga Costa, José Chávez Morado, Jesús Gallardo y Luis García Guerrero; con un total de 72 piezas de las dos colecciones.
Para Consuelo Fernández, Gerente de Actividades Culturales de SURA AM México: “Las 58 obras que se exhibirán constituyen una pequeña muestra del trabajo de grandes y destacados paisajistas internacionalmente reconocidos, que fueron protagonistas y líderes en su momento, y cuya obra sigue siendo objeto de admiración y estudio”.
Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura, anunció que la muestra propuesta por SURA dialogará con parte del acervo de los museos guanajuatenses afín a la temática.
“Entre los compromisos de nuestra institución se encuentra elaborar bases de cooperación con diversas instancias para conjuntar esfuerzos y acciones que beneficien los proyectos culturales. Por ello, nos complace colaborar con SURA AM México en esta muestra enfocada en el paisaje mexicano desde el siglo XIX, con inclusiones de artistas guanajuatenses que han incursionado en este género de manera sobresaliente”, dijo la directora.
Como parte de la muestra los visitantes, podrán encontrar diversas actividades para complementar su experiencia en torno a la pintura del paisaje. La exposición cuenta con un espacio especial, donde se encuentran materiales diseñados para orientarnos en el aprendizaje y aplicación de la técnica del paisaje a través de experiencias lúdicas, sensoriales y educativas.
La colección SURA Asset Management México, está integrada por más de 360 obras. La institución impulsa la cultura a través de sus exposiciones itinerantes y la colaboración con museos nacionales e internacionales, a la vez que promueve iniciativas de impacto social.
Sobre el paisajismo en México
La pintura de paisaje ha demostrado ser una verdadera pasión en la historia de nuestro país. A través de sus distintas manifestaciones ha simbolizado la identidad social y las distintas expresiones del carácter nacional, el cual se desdobla en las variadas formas de hacer pintura de paisaje: como una certidumbre o como una indagación.
Debemos destacar que en la historia del arte el paisaje constituye una conquista, por ser un tema distinto y requerir de nuevas técnicas. Su conformación como género estilístico es un logro moderno que se obtuvo, gracias al dominio de la perspectiva lineal italiana y a la invención de la perspectiva atmosférica por los pintores flamencos del siglo XV.
Sin duda, como en pocos lugares del mundo, México es plataforma de una biodiversidad muy rica, de flora y fauna milenarias y es también un espacio mágico que resalta la accidentada topografía que lo define como un terreno de marcados contrastes.
Por ello, para los primeros paisajistas mexicanos este género pictórico constituyó el descubrimiento del Valle de México, de la variación de técnicas y de amplios escenarios en lugares recónditos. Asimismo, la oportunidad de rescatar y recrear en sus lienzos añejas leyendas, como la del Pico de Orizaba, la Presa de San Luis o el nacimiento del Paricutín.
Nota de la redacción:
El presente boletín se editó para reflejar la nueva fecha de clausura de la exposición. Antes de la pandemia por COVID-19, la muestra estaba programada del 19 de marzo al 21 de junio.

* Museos, zonas arqueológicas y Biblioteca Central Estatal se mantienen en servicio, con aforos controlados.
*Se suspenden hasta nuevo aviso espectáculos en teatros y espacios abiertos, así como talleres, conferencias, ferias y festivales.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2020.- El bienestar y salud de las personas que conforman el equipo de trabajo y los distintos públicos del Instituto Estatal de la Cultura es fundamental.
Por ello, en atención a las recomendaciones preventivas y de cuidado emitidas por las autoridades federales y estatales ante la contingencia sanitaria por el virus COVID-19, la institución informa las siguientes adecuaciones en sus servicios y actividades:
Teatros
*Se suspenden hasta nuevo aviso todos los espectáculos programados en el Teatro Juárez, Teatro Cervantes y Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.
*En caso de entradas adquiridas con anticipación para espectáculos en el Teatro Juárez, se podrá solicitar el reembolso en su taquilla, presentando el boleto de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.
Espectáculos en plazas públicas
*Se suspenden hasta nuevo aviso, para ser reprogramados en fecha posterior.
Museos y zonas arqueológicas
*Se mantendrán en servicio en sus horarios habituales**.
*Se controlará el aforo a grupos no mayores de 10 personas.
*Se suspenden inauguraciones y eventos que impliquen congregación de personas (talleres, conferencias, ferias, festivales).
*Las nuevas exposiciones serán abiertas sin actos especiales.
*Se aprovecharán recursos tecnológicos y redes sociales para ofrecer cápsulas, recorridos virtuales y otros contenidos digitales sobre exposiciones y colecciones.
Biblioteca Central Estatal
*Se mantiene servicio de consulta en Sala General.
*Se suspende el servicio en las salas Infantil, Internet y Braille.
*Se suspenden hasta nuevo aviso eventos que impliquen congregación de personas (talleres, lecturas, presentaciones artísticas).
Centro de las Artes de Guanajuato
*Se suspenden hasta nuevo aviso todas las actividades académicas y presentaciones artísticas, para ser reprogramadas en fecha posterior.
Programas Vientos Musicales (Bandas, Orquestas y Coros) y Expresarte Urbano
*Estos programas formativos en municipios suspenden sus actividades hasta nuevo aviso.
En todas las instalaciones que mantengan actividades al público se invitará a los asistentes a higienizar sus manos al ingresar y salir, además de mantener una sana distancia.
La actividad administrativa al interior de las distintas dependencias del Instituto se mantiene.
Se exhorta a toda la ciudadanía a mantenerse atenta a las recomendaciones básicas de autocuidado y los avisos que la Secretaría de Salud de Guanajuato ofrezca a través de los distintos medios de comunicación y en la página web https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/
**Horarios de zonas arqueológicas: martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Hora de último recorrido: 16:00 o 17:00 horas (de acuerdo a cada sitio).
**Horario de museos: martes a sábado, 10:00 a 18:30 horas. Domingos, 10:00 a 14:30 horas. Excepto Museo Olga Costa-José Chávez Morado: martes a domingo, 10:00 a 16:00 horas.
León, Guanajuato a 18 de marzo de 2020. En apego a las recomendaciones preventivas y de cuidado emitidas por el Gobierno del Estado de Guanajuato ante la contingencia sanitaria por el virus COVID-19, informamos lo siguiente, con relación a nuestras próximas actividades programadas para el resto de marzo y todo el mes de abril del 2020:
Las actividades escénicas programadas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Sala de Conciertos Mateo Herrera y Calzada de las Artes se posponen.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato pausará el desarrollo de actividades de servicios educativos que impliquen congregación de personas (talleres familiares de fin de semana, círculo de lectores, visitas escolares, talleres Baby art, conferencias Ven a tomar café con y programa Vacaciones en el MAHG), sus Salas de exposición temporal y permanente permanecerán abiertas en sus horarios habituales, manteniendo control de accesos con la finalidad de que no haya grupos mayores a 10 personas y se mantenga entre ellas la sana distancia.
Es importante mencionar que a través de las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato, Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se estarán compartiendo contenidos y actividades en línea, esto con la finalidad de continuar coadyuvando a la promoción del quehacer de la institución, así como de la formación de sus públicos.
Hacemos un llamado al público a seguir las recomendaciones de higiene que las autoridades sanitarias han emitido al respecto y de igual manera, acatar las medidas que nos ayudarán a mitigar los efectos y alcances del coronavirus en nuestro Estado.
Agradecemos el apoyo y comprensión del público y seguiremos comunicando oportunamente de las próximas acciones.