Secretaria de Cultura

Busca niños glotones Dr. Panza en Guanajuato

Guanajuato, Gto., 19 de febrero de 2020.- El Dr. Panza, un carismático villano que intentará engordar a todos los niños que encuentre a su paso, invadirá la entidad este fin de semana, tomando como base de operaciones los teatros de la Ciudad, en Purísima; Cervantes, en Guanajuato capital y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.

Tan curioso personaje es el protagonista de “Las terribles desventuras del Dr. Panza”, divertido espectáculo para toda la familia que se suma este mes a la programación escénica del Instituto Estatal de la Cultura, antes de abrir una nueva temporada en el Teatro Sergio Magaña, en la Ciudad de México.

El Dr. Panza es un montaje infantil contado a partir del punto de vista del antagonista, donde el personaje titular es el encargado de llenar de gordos el mundo so pena de recibir un terrible castigo. El dramaturgo Ángel Luna construye una obra musical con una buena mezcla de humor, tanto inocente como negro, que saca buenas risotadas de chicos y grandes desde las butacas.

Dirigida por Roam León, esta obra atrapará a toda la familia, con una anécdota sencilla, divertida, ágil y didáctica, en torno a dos temas capitales en la actualidad nacional: el sobrepeso y el bullying.

La discapacidad física, sobreprotección, violencia y la desunión familiar, son otros asuntos que se abordan en esta puesta en escena, en la que participa un grupo de estupendos actores-músicos-clowns: los propios Luna y León, así como Hazael Rivera, Hugo Rocha, Andrés Torres Orozco, Bruno Salvador y Gerson Martínez.

Producida por la compañía Jengibre Teatro, la obra fue estrenada en 2018 como parte del Programa Nacional de Teatro Escolar y ha realizado temporadas en los teatros Helénico, Sergio Magaña y Orientación, en la capital del país.

“Las terribles desventuras del Dr. Panza” iniciará su recorrido guanajuatense el viernes 21, en el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón, y lo completará los días siguientes en el Teatro Cervantes, en Guanajuato, y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. La entrada a todas sus funciones es gratuita.

* * *

En breve

Las terribles desventuras del Dr. Panza

Jengibre Teatro

Autor: Ángel Luna

Dirección: Roam León

Viernes 21, 18:00 horas

Teatro de la Ciudad

Purísima del Rincón

Sábado 22, 17:00 horas

Teatro Cervantes

Guanajuato

Domingo 23, 13:00 horas

Centro de las Artes de Guanajuato

Salamanca

Entrada libre

Proyectarán Museos IEC serie de cortos en lenguas indígenas

* Museos de Guanajuato, Silao y Purísima presentarán la serie “68 voces, 68 corazones”, del 18 al 22 de febrero.

Guanajuato, Gto., 18 de febrero de 2020.- En anticipación al Día Internacional de la Lengua Materna, la red de museos del Instituto Estatal de la Cultura proyectará a lo largo de la semana “68 voces, 68 corazones”, serie de cortometrajes animados narrados en lenguas indígenas mexicanas.

Esta producción, dirigida por Gabriela Badillo y que se ha presentado en más de 60 festivales nacionales e internacionales, se estará mostrando en funciones gratuitas del 18 al 21 de febrero, en los museos Olga Costa y José Chávez Morado y del Pueblo, en Guanajuato; así como en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima.

Realizada por Hola Combo, con apoyo de Canal Once y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, entre otras instancias públicas y privadas, “68 voces, 68 corazones” busca dar a conocer la gran riqueza lingüística, cultural y étnica de México, fortalecer el respeto hacia las lenguas y culturas de los pueblos originarios y enaltecer el orgullo por pertenecer a éstos.

La serie se integra por más de 30 cortos animados, basados en relatos indígenas y textos de autores como Miguel León Portilla, Andrés Henestrosa o Hermenegildo López. Su hechura minuciosa ha sido reconocida en diversos foros, pues integra a un numeroso equipo de ilustradores y animadores, además de dibujos de niños de Veracruz y Oaxaca.

Los cortos se han proyectado en festivales como Annecy, en Francia; Alucine, en Canadá y el Festival de Cine Indígena en Línea, de la UNESCO; mientras que su arte se ha expuesto en galerías y museos de China, Reino Unido, Argentina y México.

La meta de los productores es realizar 68 cortos, que son precisamente los grupos lingüísticos que tiene México. Para ello, tienen abierta una campaña de fondeo, cuyos detalles pueden consultarse en la página oficial del proyecto: 68voces.mx

“68 voces, 68 corazones” se proyectará en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado, este 18 y 19 de febrero. Posteriormente estará los días 20 y 21 de febrero en el Museo del Pueblo y el Museo José y Tomás Chávez y finalmente el 21 y 22 de febrero, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima.

Las funciones para público en general serán a las 17:00 y 17:40 horas (excepto, en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado, que serán a las 16:00 horas), mientras que para grupos escolares serán a las 10:00 y 10:40 horas. Todas son gratuitas.

Estrena Ópera Guanajuato “La coronación de Popea”

Guanajuato, Gto., a 18 de febrero de 2020.- La historia de pasión y poder protagonizada por el emperador romano Nerón y su amante Popea nutre la ópera antigua “La coronación de Popea” (L’ Incoronazione Di Poppea), que Ópera Guanajuato llevará al Teatro Juárez este 20 y 23 de febrero.

La creación de Claudio Monteverdi (1567-1643) es una de las primeras óperas de la historia y llega en esta ocasión al emblemático recinto guanajuatense en una producción local con 12 músicos y 10 actores en escena, bajo la producción de Kate Burt.

La historia se ambienta en la Roma imperial, hacia el año 65 de nuestra era y plasma la relación adúltera entre Popea y Nerón, que aunque aparentemente triunfan consumando su amasiato, esta victoria se demostrará históricamente transitoria y superficial.

Para la productora del proyecto Kate Burt este trabajo es muy importante ya que por primera vez estrenará  un trabajo para el interés del público adulto, pues a decir de ella siempre había hecho ópera para niños.

“Este trabajo es muy importante para mí, porque tengo entendido que no se ha presentado algo similar en Guanajuato, además de que en esta puesta en escena participa el talento de Guanajuato, con esto me refiero a que invite a gente muy joven y talentosa, porque eso es lo importante, trabajar con la juventud de la capital “

“En lo que refiere a la música estamos trabajando con músicos expertos que integran la OSUG y también de una academia que está integrada a la UNAM. Las melodías son hermosas al igual que el vestuario, la producción y todo el trabajo”, comentó la productora estadounidense.

En el elenco de “La coronación de Popea” participan: Gamaliel Reynoso y Edwin Parra, quienes se alternan en los papeles de Nerón y Oton, los dos hombres que disputan el amor de Popea, quien es interpretada por Silvia Duhart. Participan también Zaira Pérez, como Octavia; Sindy Gutiérrez, como Drusilla y Pablo Fragoso, como Séneca.

Es importante resaltar que este trabajo es apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura al igual que Ópera Guanajuato, A.C. , una compañía independiente sin fines de lucro que tiene como meta dar oportunidades a los artistas mexicanos tales como cantantes, músicos, actores, bailarines, artistas, diseñadores y coreógrafos de alto nivel.

 “La coronación de Popea” se presentará el jueves 20 de febrero, a las 19:00 horas y el domingo 23, a las 12:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 200 pesos y de 150 pesos para estudiantes y público local. Los boletos ya están a la venta en taquilla.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato invita a profundizar sobre la vida y obra de Juan Nepomuceno Herrera

  • Como parte del programa permanente Ven a tomar café con… el MAHG propiciará una charla en donde conoceremos detalles del destacado pintor leonés quien resaltó en el contexto de la pintura regional durante la segunda mitad del siglo XIX.
  • La conversación estará a cargo de Ricardo Lepe Lara, licenciado en Ciencias de la Comunicación quien hablará sobre el descubrimiento del pintor, sus obras e influencias.
  • La cita es este miércoles 19 de febrero a las 18:00 horas, sin costo.

León, Guanajuato a 18 de febrero del 2020. Este miércoles 19 de febrero, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural ofrecerá una charla para profundizar sobre la vida y obra del pintor leonés Juan Nepomuceno Herrera a cargo de Ricardo Lepe Lara, como parte del programa permanente Ven a tomar café con…

Ricardo Lepe Lara es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Salle Bajío. Ha participado en distintos cursos del Museo de Arte e Historia de Guanajuato como Historia del arte mexicano, Historia del arte moderno y Un acercamiento a la apreciación del arte. A su vez, ha impartido conferencias sobre Juan Nepomuceno Herrera en el Museo Soumaya, Fundación Carlos Slim; GenerArte Spacio, Museo de la Ciudad de León y en Mi Museo Universitario de la Salle.

Juan Nepomuceno Herrera y Romero (1818-1878) nacido en la entonces Villa de León, Guanajuato, fue un pintor que resaltó en el contexto de pintura regional durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo considerado un destacado exponente del género del retrato.

Hijo de Antonio Herrera y Eligia Romero, nació el 26 de mayo de 1818. Su formación artística ha suscitado numerosas conjeturas debido a la ausencia de documentación que la justifique, pues mientras algunos investigadores sostienen que fue autodidacta, otros señalan que pudo haberse formado en la Academia de San Carlos de México o en el Colegio de la Purísima Concepción de Guanajuato.

Sin embargo, a reserva de dichas hipótesis, resulta indudable que el leonés alcanzó una gran maestría técnica representada por el dibujo correcto, la pincelada pulida y la atención minuciosa al detalle que imprimía en cada obra.

Debido a la gran calidad técnica y expresiva de sus retratos, éstos han recibido notoria atención desde los años 60 del siglo pasado hasta la actualidad, pero hay que destacar que también pintó temas religiosos, los cuales resultan una veta aún no lo suficientemente explorada que exige mayor atención, y que revela algunos rasgos de su proceso creativo.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato, presenta actualmente en su Sala de Cultura Regional, una selección de obras de la autoría del leonés, pertenecientes a la colección propia del museo, las cuales presentan la faceta del artista como pintor de temas religiosos.

El objetivo tanto de la muestra como de la charla, es invitar al público a reconocer el proceso intelectual del pintor en su quehacer artístico, así como identificar y revalorar los recursos a los que recurrió para desarrollar y sustentar su producción pictórica.

VEN A TOMAR CAFÉ CON…

RICARDO LEPE LARA

Conferencia sobre Juan Nepomuceno Herrera.

Miércoles 19 de febrero de 2020

Vestíbulo, planta alta del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

18:00 horas, sin costo

Rendirá IEC homenaje póstumo a Virgilio Fernández del Real

Guanajuato, Gto., a 18 de febrero de 2020.- En memoria del brigadista y promotor cultural de origen español, Virgilio Fernández Real, el Instituto Estatal de la Cultura hará entregará un reconocimiento póstumo, este miércoles en el Museo Palacio de los Poderes.

Virgilio Fernández del Real nació el 26 de diciembre de 1918 en Larache, Marruecos. Estudió en Sevilla y trabajó en el hospital de la Macarena desde que tuvo catorce años; allí se afilió a las juventudes comunistas.

En Cádiz realizó sus primeros estudios en la Licenciatura de Auxiliar de Medicina y Cirugía, es decir de practicantes. En 1934 se trasladó a Madrid con la intención de estudiar Medicina, pero dos años después, el 18 de julio de 1936, fue sorprendido con el estallido de la Guerra Civil, donde participó desde su posición como personal sanitario y ocasionalmente, de combatiente.

Fue de los últimos militares republicanos que salió de Barcelona cuando las tropas de Franco entraban a la ciudad. Se refugió cerca de la frontera de Francia, hasta que su familia lo rescató. Después se trasladaron a Normandía, París, La Habana, Nueva York y finalmente a México desde el puerto de Veracruz, luego al Centro del país y finalmente a Monterrey donde concluyó sus estudios.

En la década de los 40 conoció a su esposa, la actriz, pintora y escultura canadiense Gene Byron, quien viajó al país para conocer el movimiento pictórico de la época. En 1950 se trasladan a vivir en Guanajuato, donde adquieren el terreno donde se asentó una antigua hacienda para transformarla en su hogar.

A la muerte de la pintora en la década de los ochenta, Fernández del Real determina convertir su residencia en el Museo Casa Gene Byron para ofertar una amplia oferta artística y cultural, desde exposiciones temporales de renombrados artistas nacionales e internacionales, así como cursos enfocados a diferentes rubros.

Además de ser director de este espacio que ha sido sede del Festival Internacional Cervantino, dedicó su tiempo a escribir diversos artículos sobre política en varios medios locales, nacionales e internacionales.

En la entrega de reconocimiento, a realizarse a las 17:00 horas de este miércoles, se contará con la presencia de Adriana Camarena de Obeso, Gabriel Medrano, Jaime Arellano, Mónica Uribe y como invitada especial, su compañera los últimos años de su vida, Estela Cordero Cabrera.

Habrá, además exhibición de fotografías, y la presentación de Capella Guanajuatensis, agrupación con la que colaboró continuamente en las presentaciones dominicales que se realizan en el foro del museo.

Creadores presentarán proyectos de PECDA

  • En total son 18 proyectos en los rubros de danza, literatura, música y teatro

Guanajuato, Gto., a 17 de febrero de 2020.- Jóvenes creadores y creadores con trayectoria presentarán a lo largo de esta semana en la capilla del Museo del Pueblo y el Teatro Cervantes, sus trabajos del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), edición 2019.

En el rubro literario se presentará el trabajo de Juana Macaria España García titulado “No nombre”, Mauricio Fernando Miranda Salazar, “La señora de la máquina”; Ana Reza Calvillo, “De víctimas a victimarios en ocho ensayos”; Delia Carolina Galván Carranza, “No todo es rosa mexicano. Comentarios de estética”, y Lucía Noriega Hernández “La ola rara”.

Continuará con la presentación en la categoría de Teatro con la lectura dramatiza de Laura Carmen Madrid Garduño titulada “El Socavón”; la puesta en escena “Después de nosotros, el silencio Chernóbil, 1986”, de Carolina Segura Gallardo.

Se suma en esta expresión artística, el diseño de un taller bajo el nombre “Niñas y niños titiriteros para un mundo de paz” de Rosa Elena Romero Alonso”, y el espectáculo teatral unipersonal de Sandra Mónica Ramírez Hernández llamado “El tiempo de los cactus. Obra teatral para adultos mayores”.

Y en la parte de música se verá el proyecto de José Cayetano Hernández Díaz titulado “La fuerza de la expresión” (recital de trompeta), en el caso de Aurora Artemisa Morales Rábago presentará “La flauta del siglo XVII al siglo XX; y Jennyfer Cabrera Vega “Epimeleía Heautou: De la Filosofía a la Música”.

Por otra parte, Laura Alexandrina Borbolla Ramírez tiene el proyecto “Synthestesia” y Pablo Elías Palomares González “Paisajes sonoros acústicos: León de los Aldama – Guanajuato capital”.

La presentación de los proyectos, que tienen como objetivo contribuir a promover el desarrollo cultural del país gracias la colaboración entre la Secretaría de Cultura con la Dirección de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura, será de acceso libre para todo público.

Capilla Barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato

Letras

Martes 18, 17:00 h

Teatro Cervantes

Danza

Lunes 17, 18:00 h

Teatro

Miércoles 19, 18:00 h

Música

Jueves 20, 18:00 h

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a la OSUG, con selecciones sinfónicas del teatro musical

  • La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la batuta del maestro Roberto Beltrán-Zavala interpretará un programa conformado por fragmentos de los musicales West Side Story, Wonderful Town, Girl Crazy, Carousel, y la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev.
  • Participará como solista, la joven soprano Gabriela García, primera mexicana en tener roles estelares en el West End, de Londres.
  • Única función, sábado 22 de febrero a las 19:00 horas.

León, Guanajuato a 14 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán-Zavala y acompañados por la solista Gabriela García, en un concierto con selecciones sinfónicas de los musicales West Side Story, Wonderful Town, Girl Crazy, Carousel, además de la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev, el próximo sábado 22 de febrero a las 19:00 horas.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional.

Ha compartido el escenario con solistas y directores como Enrique Diemecke, Moritz Eggert, Dimitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, José Serebrier, el Trío Altenberg, Ramón Vargas y Pascal Verrot, por mencionar algunos.

Además de ofrecer más de 30 programas anuales en sus temporadas, por su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales, consolidándose como un testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato. Desde junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la OSUG.

El maestro Roberto Beltrán Zavala cuenta con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, ha sido huésped en varias de las orquestas más prestigiadas de Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa europea especializada como uno de los más interesantes directores de su generación.

Ha dirigido entre otras, a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Auvergne, Holand Symphonia, Sinfónica de Sanremo, así como una serie de conciertos de Música contemporánea en los Países Bajos con el AKOM Ensemble.  

La solista Gabriela García es la primera mexicana en tener roles estelares en el West End, de Londres, la meca de los musicales junto con Brodway, se formó en ArtsEd London. Interpretó el papel principal de María en West Side Story, en el Manchester Royal Exchange, otros créditos teatrales incluyen Cover Molly en Ghost; Carmen en Sweet Charity y Rafaella en Elegies for Angels, por mencionar algunos.

El programa está conformado por fragmentos de los icónicos musicales West Side Story y Wonderful Town, de Leonard Berstein, así como selecciones de las entrañables obras del teatro musical Girl Crazy, de George Gershwin y Carousel, de Rodgers y Hamerstein, finalizando con la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev.

Un concierto dinámico, lleno de la música y magia que podrán disfrutar el próximo sábado 22 de febrero a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

West Side Story y selecciones sinfónicas del teatro musical

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

Gabriela García, solista

Sábado 22 de febrero, 19:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas

Acceso a partir de 12 años

$200, $180, $150, $120, $60 y $50

https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/orquesta-sinfonica-de-la-universidad-de-guanajuato-osug-3/

Recorren las salas para ver las piezas dedicadas al “Romanticismo”

Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2020.- Con un recorrido guiado se llevó a cabo la presentación de las piezas del mes dedicadas al “Romanticismo”, estilo que surgió a principios del siglo XVIII a través de la literatura y cuya característica principal es la expresión de los sentimientos.

La actividad fue dirigida por la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela, quien inició el recorrido por el Museo Palacio de los Poderes donde se exhibe un medallón conmemorativo dedicado a los héroes de Reforma.

Este objeto tiene detalles como el escudo nacional, los colores de la bandera, y los nombres de los héroes hechos con papel picado, pues el romanticismo además de expresar los sentimientos hacia otra persona, también era hacía la nación.

En el Museo Casa Diego Rivera se exhiben ilustraciones de la moda de París, el cual estaba dirigido particularmente al sexo femenino y destacada el ideal de belleza; como particularidades con respecto a ello, las mujeres de la época tenían que saber bordar, tocar el piano, hablar francés, incluso pintar.

En el Museo del Pueblo se encuentra en exposición un retrato de una mujer realizado por el artista michoacano Manuel Ocaranza, en el cual se ve con un tocado de estilo oriental, una mirada melancólica, pues la intención era expresar esa tristeza por el ser amado hijo o esposo en relación a su lejanía por una guerra.

Un bodegón es el que se exhibe en el Museo Conde Rul, trabajo que es una de las primeras prácticas que realizan los estudiantes de arte para adquirir conocimiento sobre las luces, sombras y otras características de la pintura. Además, esto permite reconocer la vida costumbrista del lugar donde se creó, pues se añaden frutos, utensilios como licoreras, mantequilleras, floreros y otros detalles.

Para cerrar la exposición, se mostraron en una pantalla las tres piezas que se exhiben en el Museo Olga Costa- José Chávez Morado la obra “Infanta”, de madera tallada; en el Museo Hermenegildo Bustos está una jarra moldeada con técnica “Cup luster”, de mediados del siglo XIX y en el José-Tomás Chávez Morado la pintura “Rocas y árboles” de Feliciano Peña.

Jóvenes publican su cuento en el libro “De chavos para chavos”

Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2020.- Imaginar para luego crear, fue el propósito de los talleres literarios que se impartieron en varias escuelas y bibliotecas públicas, que dio como resultado la publicación del libro “De chavos para chavos”, que se presentó en el Patio del Palacio de los Poderes.

El resultado de este proyecto fue gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura con el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La rana, la cual realizó seis talleres de cuento, poesía y ensayo en los municipios de Guanajuato, Tierra Blanca, León, Moroleón, Cortázar y San Luis de la Paz, en secundarias, bachilleratos y bibliotecas públicas.

A la presentación de su trabajo editorial acudieron jóvenes del Colegio Lolek y de la Secundaria General Siglo XXI del municipio de Tierra Blanca, quienes compartieron anécdotas del taller que ofreció el instructor Bernardo Govea y en el que también participaron Enrique Soriano Valencia y Max Santoyo.

En su mensaje, el director de Ediciones La rana, Mauricio Vázquez González dijo que uno de los objetivos era entregar un producto editorial donde muchos jóvenes son autores, “nos llena de esperanza seguir produciendo libros en Guanajuato”, comentó.

De igual manera destacó que todo esto fue posible gracias a la colaboración de las instituciones educativas, que fueron las que impulsaron y vigilaron el trabajo de los jóvenes escritores. “Esto se realiza con el objetivo de moldear su propia voz”, señaló.

Enseguida, la jovencita Renata Goretti Jiménez, estudiantes de la secundaria Siglo XXI, leyó un texto en la que expresó lo que para ella significó formar parte de este taller. “Al estar sola con mi escrito, mis apuraciones y preocupaciones ya no existían, me relajaba tanto que me desconectaba del mundo”, dijo.

También asistió Edna Lucía Martínez Peñaflor, quien fue la encargada de ilustrar la portada del libro y de incluir algunos de sus dibujos en sus interiores, “fue una experiencia muy divertida”, compartió.

Además, leyeron sus cuentos Teresa Gutiérrez de la Secundaria General Siglo XX, así como Victoria Vázquez Borja, Carol Morán Torres y Natalia Mata Larios, del Colegio Lolek.  Al final se les reconoció con la entrega de tres ejemplares a 16 de los 41 autores que forman parte de dicha publicación.

Estas son las actividades lúdico-educativas que en febrero el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene para ti

  • Como cada mes, el MAHG ofrece diversas actividades didácticas como talleres familiares de fin de semana, actividades en ludoteca y el programa Jugando con el arte.
  • Las efemérides de febrero están presentes en los talleres para niños, donde experimentarán con materiales de forma divertida.
  • Todas las actividades son sin costo y tienen cupo limitado.

León, Guanajuato a 12 de febrero del 2020. Como cada mes, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural tiene preparadas en sus espacios de servicios educativos, una gran variedad de actividades lúdicas familiares que complementan los diversos contenidos del museo, esto como parte de su labor formativa en artes plásticas.

Los sábados del mes el público podrá participar en los siguientes talleres: Amor en mandalases donde se invita a pintar una mandala dentro de un corazón. Carreta de minerales para elaborar carretas con minerales alusivos a la época virreinal en Guanajuato. En el taller Aprendiendo a dibujar con carboncillo y modelo los participantes podrán experimentar la técnica, haciendo un cuerpo humano, con ayuda de un modelo de madera.

Los domingos los talleres son: Esculpiendo en plastilina donde podrán elaborar su propia escultura. Collage del cuerpo humano, un espacio paraexplorar el cuerpo humanopor medio de la elaboración de un collage, tomando como tema principal piernas, cabezas y torsos. Bandera de México en donde, para festejar el día de la bandera, se invita a las familias a realizar una con plastilina sobre madera.

La Ludoteca del MAHG por su parte, tiene actividades preparadas para niños a partir de los 7 años y de martes a viernes en dondeseabordan las efemérides de febrero. Los martes se realizará la actividad Corazón de papel, donde usando la técnica del origami, se elaborarán corazones con hojas de colores. Los miércoles toca el turno del taller titulado Tarjeta de la Amistad, donde se diseñará una tarjeta alusiva al Día del Amor y la Amistad, utilizando opalina, pegamento y hojas de colores. Los jueves presenta Rompecabezas del Día de la Bandera, para realizar rompecabezas utilizando opalina, colores y mica. Por último, los viernes se llevará a cabo Laboratorio del color, donde empleando recipientes, agua y colorantes artificiales, los pequeños ejecutarán ejercicios para la identificación de colores primarios y secundarios.

El jueves 13 de febrero, además, el MAHG ofrecerá la actividad de Jugando con el arte, programa que se realiza el segundo jueves de cada mes, dirigido a niños y niñas de 4 a 7 años con la finalidad de acercarles a las artes plásticas mediante el juego y experiencias sensoriales que estimulen el desarrollo de la creatividad y el interés por las artes.

Todas las actividades de servicios educativos del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, son sin costo.

Agenda febrero 2020

Sábados 1,8 15, 22 y 29 de febrero

Amor en mandalas. Taller de Servicios Educativos, 12:00 horas

Carreta de minerales. Taller de Servicios Educativos, 14:30 horas

Aprendiendo a dibujar con carboncillo y modelo. Taller de Servicios Educativos, 16:00 horas

Domingos 2, 9 y 16 de febrero

Esculpiendo en plastilina. Taller de Servicios Educativos, 12:00 horas

Collage del cuerpo humano. Taller de Servicios Educativos, 14:30 horas

Bandera de México. Taller de Servicios Educativos, 16:00 horas

Ludoteca: Espacio para niños a partir de los 7 años

Martes. Corazón de papel. Origami

Miércoles. Tarjeta de la amistad. Opalina, pegamento y hojas de colores.

Jueves. Rompecabezas del Día de la Bandera. Opalina, colores y mica.

Viernes. Laboratorio del color. Recipientes, agua y colorantes artificiales

Ludoteca del MAHG, 16:00 horas

Jugando con el Arte: niños y niñas de 4 a 7 años

Jueves 13 de febrero. Taller de Servicios Educativos del MAHG, 16:00 horas