Secretaria de Cultura

En Martes de la UNAM en la biblioteca se presentó la conferencia “Las cadenas de valor en los dos México”.

León, Gto., a 4 de marzo de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentaron la conferencia “Las cadenas de valor en los dos Méxicos” a cargo del  Mtro. Salvador Andrade Ortiz ayer 3 de marzo, a las 18:00 horas.

En la conferencia, el Mtro. Salvador Andrade Ortiz abordó uno de los temas más relevantes en la actualidad: la brecha socioeconómica existente entre las regiones sur y norte de nuestro país. El académico utilizó el concepto de las denominadas cadenas de valor para explicar la desigualdad existente entre ambas zonas de nuestro país, que se ve reflejado con el uso de la expresión ‘’dos Méxicos”.

El Mtro. Andrade Ortiz explicó también la insuficiencia de los indicadores globales de crecimiento económico para explicar una situación multidimensional como lo es el fenómeno de la desigualdad socioeconómica en nuestro país.  A su vez, se habló también de los distintos proyectos destinados a impulsar el progreso al sur de nuestro país, que a pesar del histórico descuido que ha sufrido, cuenta con un potencial inmenso de desarrollo, especialmente en el sector agropecuario.

El Mtro. Salvador Andrade Ortiz es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. En su desarrollo profesional ha ocupado puestos en áreas comerciales de empresas globales como Grupo Bimbo y DOW Química. Como docente ha impartido diversas asignaturas y cursos de educación continua en la ENES-UNAM Unidad León.

Recientemente realizó una estancia en la Universidad de Toyo en Tokio, Japón donde continuó su trabajo de investigación en los temas de las redes y cadenas de valor.

Para ver más eventos de la Biblioteca consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial o llama al 477 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Chimalma llega al Teatro de Purísima con un concierto de paz mundial

Guanajuato, Gto., a 03 de marzo de 2020.- Con un mensaje de paz y un concierto de vocación verdadera se presentará Chimalma en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón este 5 de marzo en punto de las 19:00 hrs.

Concierto dedicado a la esperanza y esfuerzo activo por parte de las integrantes de esta agrupación Heather Millette, Katherine Snelling y Ana Cervantes, quienes aseguran que con la música se puede lograr la paz en el mundo.

Durante este concierto el repertorio que tiene preparado Chimalma es mixto y desobedece a cualquier idea de fronteras y etiquetas, cubriendo una amplia gama que va desde compositoras menos conocidas hasta los nombres más célebres; siempre música de primer nivel como : Arabesque; Trío en re menor, Op. 11; Trío, K. 498 Kegelstatt y Desert Story entre otras.

Es importante resaltar que esta agrupación se ha caracterizado en sus diferentes conciertos por tener compromiso con la música de cámara, además de un nutrido portafolio como solista. En realidad Chimalma es el capítulo más reciente en una larga historia: Ana Cervantes y Katherine Snelling llevan 15 años de colaborar, primero con el ensamble Ehecalli y luego como dúo.

Se juntaron con Heather Millette a finales del 2018 para un programa colaborativo con la soprano canadiense Renée Bouthot. Después de ensayos intensivos y dos conciertos, la cantante ya de regreso a su país, descubrieron que no aguantarían dejar de tocar juntos. Así que se encontró el nombre de Chimalma y empezaron a preparar repertorio.

Sus conciertos debut como ensamble se llevaron a cabo en marzo del 2019, conmemorando el Día de la Mujer  y en particular el natalicio 200 de Clara Wieck-Schumann, en un programa de música por mujeres tanto de hoy como de ayer. 

Mayores detalles sobre la programación del Teatro de la Ciudad pueden consultarse a través de sus redes sociales y en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Para los interesados el costo de entada a esta función es de $ 30.00 pesos

Concluyó con éxito el Festival del Cómic 2020.

León, Gto, a 02 de marzo de 2020. El Instituto Estatal de la Cultura concluyó con éxito el Festival del Cómic 2020 en la BCEG donde se realizaron varias actividades dirigidas por distintas personalidades de la industria del cómic y la narrativa gráfica en nuestro país los días 27,28 y 29 de febrero.

A lo largo del festival, artistas como Gastón Ortiz y Paulina Márquez impartieron talleres dirigidos a aspirantes a incursionar profesionalmente en el medio. Trataron temas como publicación digital y animación.

Por las tardes se llevaron a cabo mesas de diálogo con los artistas para tratar temas de relevancia para la industria del cómic en nuestro país: la participación cada vez más grande de las mujeres en la narrativa gráfica y el futuro de este género frente a la digitalización.  Estuvieron presentes en estas mesas John Marceline, Paulina Márquez. José Luis Pescador, Gastón Ortiz, Horacio, Ramón Salas, Pinche Einnar, Jozz Ojeda entre otros.

Se realizaron también encuentros con jóvenes, durante los cuales, una audiencia compuesta principalmente de estudiantes de nivel medio superior, convivieron de manera cándida y relajada con artistas de diferentes medios; por un lado el autor y diseñador Bernardo Fernández, mejor conocido como BEF, exhortó a los jóvenes a seguir contando sus historias; mientras que Horacio García Rojas, protagonista de la serie Diablero de Netflix, animó a su audiencia a no dejarse desalentar, a tomar riesgos y trabajar por lo que quieren.

De igual manera, durante el festival, José Luis Pescador, Alejandro Herrerías y Paulina Márquez se dieron cita en la Sala Vasconcelos de la BCEG, para presentar ante el público leonés su sus obras La caída de Tenochtitlan, Un camino de leyenda y Tormenta de mayo, respectivamente.

Interesados en establecer un diálogo entre el público general y los creadores; todas las actividades del festival se realizaron con la idea de animar la participación de la audiencia, quienes al final podían realizar preguntas, interactuar con los expositores o expresar su admiración por su trabajo.

También hubo revisión de portafolios por parte de John Marceline, Ramón Salas y Alejandro Herrerías, quienes dieron su punto de vista y orientaron a los participantes sobre su trabajo.

El Festival del Cómic 2020 se presentó como un espacio de aprendizaje y reflexión para todos aquellos interesados en de uno de las expresiones artísticas más importantes de la actualidad: la novela gráfica y el cómic.

Para ver más eventos de la Biblioteca consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial o llama al 477 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Se restauran inmuebles por la Dirección de Conservación del IEC

Guanajuato, Gto., a 02 de marzo de 2020.- Realizar acciones para salvaguardar y conservar el patrimonio edificado de diferentes partes de la entidad, es una de las atribuciones de la Dirección de Conservación del Instituto Estatal de la Cultura, que durante 2019 impulsó la restauración de 3 inmuebles en tres municipios.

Con una inversión de 1 millón 465 mil pesos, se llevó a cabo la primera etapa de restauración del Templo de Santa Rita de Casia, en Jaral del Progreso, el cual incluyó el mantenimiento de la cúpula, linternilla, torre de campanero y esculturas de la Santa Cruz y de la Virgen.

Este recinto religioso fue construido durante el siglo XIX como parte del complejo de la hacienda de Santa Rita de la Zanja, que actualmente es sede de importantes tradiciones como la fiesta de la Santa Cruz, que se celebra a inicios de mayo con una afluencia de personas de la comunidad y municipios aledaños.

En el municipio de Valle de Santiago se renovó el Templo de San Jerónimo de Araceo con una inversión de 1 millón 465 mil pesos, en el que se intervino las cubiertas, linternilla, cúpula, tambor y bóveda principal del inmueble.

Al interior de este sitio, que fue construido durante el siglo XVII por la congregación religiosa de los Agustinos y más tarde por los Franciscanos, se consolidó aplanados y se efectuó la restauración de la escultura policromada de un Cristo.

La Parroquia de San Miguel del municipio de Tarimoro, fue el tercer lugar en el que se invirtió 1 millón 470 mil pesos con trabajos en la portada de cantera de la fachada principal, la cúpula, linternilla y torre del campanero.

Este lugar es de importante valor patrimonial, su construcción inició el 4 de agosto de 1872 a iniciativa del cura don Manuel Ignacio Torijano, originario de Tarimoro, concluyéndose 25 años después, en 1897.

Además de realizar estas acciones, la Dirección de Conservación realiza diferentes diplomados enfocados a la Conservación, conocimiento sobre el patrimonio tangible de la entidad.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta la primera parte de su temporada lírica 2020

  • El recinto, cumple en este año una década de ser uno de los mejores espacios para las artes escénicas del país.
  • Durante los próximos meses celebrará el quinto aniversario de Ópera Picnic, presentará en reposición su producción de El Barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini y recibirá al gran tenor mexicano Javier Camarena con una inolvidable gala de ópera.

León, Guanajuato a 28 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato presenta su temporada de actividades liricas del primer semestre del 2020, año en que está celebrando una década de ser uno de los mejores espacios para las artes escénicas del país.

Del jueves 16 al sábado 18 de abril, celebrará la quinta edición de Ópera Picnic, un programa que ofrece una manera diferente de disfrutar el canto lírico a través de proyecciones en gran formato en los jardines adyacentes del teatro; como cada año, el público podrá disfrutar de tres títulos operísticos, de las cuales dos son producciones propias del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y uno más será un título de una casa de ópera iberoamericana, en este caso, del Teatro Colón de Buenos Aires. Esta actividad tiene como objetivo acercar a las familias guanajuatenses al género operístico de una forma desinhibida y lúdica para que puedan disfrutar y apreciar del canto lírico.

Los días domingo 17, miércoles 20 y sábado 23 de mayo, presentará en reposición, su producción operística de El Barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini con lo que celebrará diez años de producir ópera en México. En este montaje, los protagónicos estarán a cargo de dos grandes cantantes mexicanos, por un lado, en el papel de Rossina participa la mezzosoprano Guadalupe Paz, poseedora de un timbre excepcional y como Fígaro, el talentoso barítono Juan Carlos Heredia.

Como parte de las actividades para celebrar diez años de grandeza de este teatro, el sábado 27 de junio el recinto recibirá al tenor mexicano Javier Camarena en una Gala Operística inolvidable.  

El maestro Javier Camarena está celebrando quince años de trayectoria artística siendo el único tenor en la historia que ha cantado un bis en tres diferentes producciones del Metropolitan de Nueva York, una de las casas de ópera más importantes del mundo: dos en Don Pasquale, en 2014; dos en La cenicienta, en 2016, y siete en La hija del regimiento, en febrero de 2019, uno por cada una de las funciones. Su presencia en la Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña será sin duda Será una noche lírica excepcional para disfrutar, como ha sido durante diez años, de espectáculos de grandeza.

EL IEC celebró el primer día del Festival del Cómic 2020 en la BCE.

León, Gto, a 28 de febrero de 2020. El Instituto Estatal de la Cultura a través de

la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato celebró el primer día del Festival del Cómic 2020 que busca reconocer la importancia y el alcance de la narrativa gráfica en la actualidad.

Las actividades dieron inicio a las 11:00 hrs en un Encuentro con jóvenes a cargo del novelista Bernardo Fernández, quien compartió su experiencia en el cómic, desde sus inicios como diseñador gráfico hasta su premiado trabajo ya como historietista profesional. Durante su charla, el artista mejor conocido como BEF exhortó a los jóvenes a “identificar lo que les gusta, y construir su propia voz”.

 Al mismo tiempo, el maestro Gastón Ortiz impartió un taller de Creación y publicación digital de cómic, para personas interesadas en la narrativa gráfica. Y Paulina Márquez ofreció el taller Ritmo con imágenes para aprender a desarrollar  una página de cómic, con enfoque al ritmo que se compone, utilizando textos e imágenes.

Posteriormente, se realizó una charla virtual con Milegny Castro y Helena Renovell, fundadoras de Tebeox, una plataforma digital, que de manera similar a los servicios de streaming como Spotify, comparte novelas gráficas y cómics independientes con sus suscriptores. Gastón Ortiz como moderador, Castro y Renovell hablaron sobre la importancia de hacer llegar la historieta en nuestro idioma a las nuevas generaciones, haciendo uso de las nuevas tecnologías.

Por la tarde, a las 18:00 hrs se llevó a cabo la inauguración del festival donde se realizó la entrega de nuevo material a la Comicteca de la BCEG, la primera en su tipo en nuestro país. Seguido a esto, BEF regresó a la Sala Vasconcelos para hablar sobre Los retos y el futuro del cómic mexicano.

Durante la charla, el artista realizó un interesante viaje histórico a través de la tradición historietista mexicana, mencionando obras como La Familia Burrón, Los Supersabios, Fantomas y Kalimán, títulos que, según a parecer del artista, deberían ser reivindicados como parte importante de la cultura popular mexicana. Al final de la charla, BEF expresó que no podía predecir el futuro del cómic mexicano, pero sí reconocer las grandes posibilidades que existen en la actualidad.

El primer día del festival terminó con la mesa de diálogo, El cómic guanajuatense, donde Ramón Salas, Horax, Gastón Ortiz y José Luis Pescador, todos amigos y colegas compartieron sus experiencias trabajando, desde sus inicios como estudiantes compartiendo departamentos hasta su labor actual como realizadores y docentes, a cargo de la formación de nuevos artistas.

Durante los tres días del festival los amantes del cómic podrán visitar los stands donde podrán encontrar gran variedad de libros y artículos relacionados con este género. Entre los expositores se encuentra Catalonia, Cómic Fest MX, Limonisky, Fondo de Cultura Económica, Zona de papel, Pannini entre otros. El horario de venta de 11:00 a 20 .00 hrs.

Todas las actividades y talleres del Festival de Cómic 2020 son gratuitos.

El programa completo del evento lo puedes encontrar en http://bit.ly/fescomicpg20 , en la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Observa los cuerpos celestes en Peralta

Guanajuato, Gto., a 27 de febrero de 2020.- Generar nuevas experiencias como observar las estrellas desde un sitio prehispánico, es lo que ofrece la cuarta observación astronómica que tendrá lugar este viernes en la zona arqueológica de Peralta, ubicada en Abasolo.

La actividad, que realiza el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Investigaciones Matemáticas de la Universidad de Guanajuato y el Ayuntamiento de Abasolo, iniciará a las 18:00 horas y concluirá a las 23:00.

Aquellas personas que tengan su telescopio podrán acceder media hora antes del evento para armar y calibrarlo con la asesoría de los astrónomos del Centro de Investigaciones Matemáticas (CIMAT), que participan en este evento dedicado a conocer el avistamiento de cuerpos celestes.

Además de esto, habrá talleres, uno de ellos para crear icosaedros de los planetas, así como móviles de la tierra y la luna, y de marte y sus lunas. También habrá charlas y proyecciones en el domo planetario, y venta de alimentos y artesanías.

Es importante mencionar que debido a que el sitio estará completamente oscuro, para evitar la contaminación lumínica se invita a llevar una lámpara cubierta con celofán rojo.

Durante el evento se prohíbe tomar fotografías con flash, introducir bebidas embriagantes, así como aparatos de sonido, y formar grupos que molesten la visita, es importante evitar tirar basura en este lugar patrimonio.

Cada una de las cinco arqueológicas abiertas al público en la entidad, tiene por ofrecer vistas magníficas durante el día por lo cual puede hacerse la visita a Peralta en su horario habitual de 10:00 a 17:00 horas. La entrada para adultos es de $29 pesos y para niños mayores de 12 años, de $12 pesos.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe este fin de semana a la Compañía Nacional de Teatro con el montaje La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.

  • Una de las obras cumbre de la literatura universal y, posiblemente, la más difundida del Siglo de Oro Español.
  • La Compañía Nacional de Teatro del INBAL, creada hace más de 40 años, cuenta entre sus objetivos primordiales impulsar la dramaturgia y llevar a la escena autores de otras latitudes.
  • Tres funciones: viernes 28 de febrero a las 20:00 horas, sábado 29 de febrero a las 19:00 horas y domingo 1° de marzo a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 26 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, recibe este fin de semana a la Compañía Nacional de Teatro del INBAL con el montaje de una de las obras cumbre de la literatura universal: La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, versión de Zaragoza de 1636; dirigida y adaptada por Claudia Ríos, y bajo la dirección artística del maestro Enrique Singer, la obra tendrá tres funciones, el viernes 28 de febrero a las 20:00 horas, sábado 29 de febrero a las 19:00 horas y domingo 1° de marzo a las 18:00 horas.

La Compañía Nacional de Teatro del INBAL, creada hace más de 40 años, cuenta entre sus objetivos primordiales impulsar la dramaturgia y llevar a la escena autores de otras latitudes, intentando establecer un diálogo enriquecedor entre las propuestas y alcances de los creadores; busca el fomento y desarrollo de proyectos teatrales que fortalezcan la identidad cultural de las comunidades, y mantener el movimiento y la renovación del ámbito artístico nacional, creando un nuevo nicho en donde el teatro nacional sea llamativo para el público mexicano e internacional.

La CNT pretende ser un vehículo para el desarrollo del teatro nacional brindando la experiencia de sus actores y equipo técnico en actividades que nutran la diversidad cultural del país y potencien la actividad teatral.

Enrique Singer, director artístico de esta puesta en escena, es un actor, director de escena, maestro y productor teatral con casi 30 años de actividad artística, la cual abarca géneros que van desde el Cabaret hasta el Teatro en Atril, pasando por la televisión, radio, doblaje y cine. Ha participado en más de 30 puestas en escena y recibido numerosos reconocimientos.

Realizó estudios de Teatro y de Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido académico en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM y en la escuela de actuación CASAZUL Artes Escénicas Argos. Ha montado obras de autores como: Pessoa, Shakespeare, e Ibsen, entre otros. Dirigió la ópera Rusalka de Dvòrak, en la apertura del Festival de México (FMX) en 2011.

Ha ganado premios y reconocimientos por su desempeño como actor, director y productor. Fue titular de la Dirección de Teatro de la UNAM y actualmente es director de la Compañía Nacional de Teatro.

Claudia Ríos, quien dirige y adapta esta obra, es actriz, dramaturga, docente y directora egresada de la Escuela de Arte Teatral (INBAL), de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro (UNAM) y de la maestría en Dirección en Barcelona, España. A su regreso, se integró al Taller de Creación Literaria de Vicente Leñero donde permaneció 12 años.

Desde 1990 ha participado en varios montajes, por los que recibió el Premio de Actriz Revelación y Mejor actriz, destacando su participación en el cortometraje Ver llover, de Elisa Miller, ganador de la Palma de Oro en Cannes en 2007. 

En 1999, debutó como directora teatral con La celestina. Entre sus trabajos más importantes se puede mencionar: Julio Cesar y Otelo, de William Shakespeare, Soles en la sombra, de Estela Leñero y La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

Recibió el Premio Nacional de Dramaturgia por Las gelatinas (2000) y sus trabajos han sido publicados por Atuel (Argentina), CONACULTA, Ediciones El Milagro y Nick Hern Books (Inglaterra). 

En el 2007, ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte. También se ha desempeñado como jurado de diversos programas y apoyos a la cultura por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Premio Nacional de Dramaturgia del INBA y la UAM.

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, es una obra teatral barroca escrita en el año 1635, con tintes filosóficos, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio.

La obra comienza con Rosaura que, disfrazada de hombre y acompañada por el gracioso Clarín, llega a Polonia con el propósito de probar su origen noble tras el abandono de su pareja Astolfo, debido a su origen ilegítimo. Cae de un caballo junto a una torre en la que escucha a alguien quejarse de su condición miserable. Se trata de Segismundo, quien es hijo del Rey Basilio y ha permanecido encerrado desde su nacimiento por la predicción de un horóscopo en el que se anunciaba que acabaría rebelándose contra el rey y destronándolo.

Dentro de la obra podremos ver las actuaciones de: Cecilia Ramírez Romo, como Rosaura; Olaff Herrera, como Clarín; Fernando Huerta Zamacona, en el papel de Segismundo; Marco Antonio García interpretando a Crotaldo; David Lynn como Astolfo; Ichi Balmori como Estrella; Arturo Beristain en el papel del Rey Basilio, Denisse Salazar como Dama de la corte y Abraham Lombrozo Levi, Rodrigo Estañol y Daniel Pérez Galicia en los papeles de guardias, cortesanos y soldados.

Una puesta en escena imperdible para los gustosos del teatro y la literatura.

La Sala de Conciertos Mateo Herrera transmitirá en vivo desde el Met de Nueva York la premier de la ópera Agrippina, de Handel

  • Con libreto de Vincenzo Grimani, esta nueva producción de David McVicar traslada ingeniosamente la acción de la Roma antigua a un indefinido presente.
  • La mezzosoprano Joyce DiDonato protagoniza la puesta en escena como la controladora y hambrienta de poder Agrippina
  • Sábado 29 de febrero, Sala de Conciertos Mateo Herrera. 11:55 horas. Costo general $160 y $128 costo con descuento.

León, Guanajuato a 25 de febrero del 2020. El próximo sábado 29 de febrero, continuarán en la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, las transmisiones en vivo y en alta definición de las producciones operísticas desde el Metropolitan Opera de Nueva York, una de las casas de ópera más importantes del mundo.

Por primera vez en el Met se representará Agrippina, ópera en tres actos compuesta por Handel, considerado una de las figuras cumbre de la historia de la música y uno de los compositores más influyentes de la música occidental. El estreno de Agrippina tomó lugar en el Teatro de San Juan Crisóstomo de Venecia, el 26 de diciembre de 1709.

Con el libreto de Vincenzo Grimani, esta producción de David McVicar, bajo la dirección del concertador inglés Harry Bicket, traslada ingeniosamente la acción de la Roma antigua a un indefinido presente. La estrella mezzosoprano Joyce DiDonato protagoniza el montaje como Agrippina, madre de Nerón, quien estuvo implicada en el complot contra el emperador Claudio para llevar al trono a su hijo. Una ópera que, a través de su humor negro, nos hará reflexionar sobre el abuso de poder.

El elenco estelar cuenta con la mezzosoprano Kate Lindsey como hijo de Agrippina y futuro emperador Nerone, la soprano Brenda Rae como la seductora Poppea, el contratenor Iestyn Davies como el ambicioso oficial Ottone y el bajo Matthew Rose como el cansado emperador Claudio

George Frideric Handel (1685–1759) nació en Alemania, se formó ampliamente en las capitales de la música de Italia y pasó la mayor parte de su brillante carrera en Londres. Si bien sus grandes obras corales y orquestales se han mantenido extraordinariamente populares hasta nuestros días, sus creaciones teatrales, que fueron fundamentales para presentar la ópera italiana al público británico. El cardenal Vincenzo Grimani (1652 o 1655-1710) fue un diplomático de carrera que también suministró libretos para compositores de ópera, siendo el texto de Agripina el más famoso.

ÓPERA

Temporada 2019 – 2020

EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK

En pantalla gigante de alta definición

AGRIPPINA, HANDEL

Sábado 29 de febrero, 11:55 horas

Sala de Conciertos Mateo Herrera

$160 precio general y $128 precio con descuento

Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema Ticketmaster

Mayor información en:

https://www.metopera.org/season/2019-20-season/agrippina/

Presenta IEC Festival del Cómic en Biblioteca Central

León, Gto, a 24 de febrero de 2020.  El Instituto Estatal de la Cultura presentó el programa del Festival del Cómic 2020 a celebrarse del 27 al 29 de febrero en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.

En la presentación del evento se contó con la presencia de Adriana Camarena de Obeso Directora General del IEC, así como de Jorge Romero Director del Instituto de la Juventud Guanajuatense y de los ilustradores Gastón Ortiz y José Luis Pescador.

Adriana Camarena, habló de la importancia de proveer espacios para acercarse a los jóvenes, destacando la relevancia del cómic y la novela gráfica en la actualidad como instrumentos para el fomento de la lectura. Destacó además la participación cada vez más grande de las mujeres en el medio, tanto de lectoras como creadoras, y anunció la participación de artistas visuales como John Marceline y Paulina Márquez en el Festival, quienes ofrecerán una perspectiva distinta de la narrativa gráfica.

Por su parte, los artistas visuales y creadores, Gastón Ortiz y José Luis Pescador, hablaron sobre la situación actual del cómic en México y de la importancia de nuestro estado como epicentro para creadores. Aplaudieron también la iniciativa del Instituto Estatal de la Cultura y de la Biblioteca Estatal, de reconocer a la narrativa gráfica como una expresión cultural de gran relevancia en nuestros días.

Finalmente, Jorge Romero, titular del Instituto de la Juventud Guanajuatense, recalcó la importancia de la celebración de un evento como el Festival, que busca no solo fomentar la lectura creativa en los jóvenes sino también fungir como punto de encuentro entre personas con intereses similares, propiciando además el descubrimiento de nuevos talentos.

En este Festival habrá talleres, conferencias, presentaciones editoriales, mesas de reflexión y revisión de portafolios entre otras actividades, con el objetivo de fortalecer el fomento de la lectura desde otros soportes como lo es el cómic, reconociendo la importancia de este género como medio de transmisión de información y la obtención de una respuesta estética por parte del lector.

Se contará con la presencia de reconocidos ilustradores como es el caso de BEF, uno de los autores de narrativa gráfica más reconocidos en América Latina, quien tendrá un encuentro con jóvenes y posteriormente dará una charla sobre Los retos del cómic mexicano.

Paulina Márquez, ganadora del Premio Nacional de Novela Gráfica Joven 2019 impartirá el taller de Ritmo con imágenes y presentará su obra Tormenta de mayo y

John Marceline, diseñadora y animadora mexicana, autora de la novela gráfica La historia de N; estará revisando portafolios a los creadores de cómic e ilustradores que deseen recibir orientación sobre su trabajo, y participará en la Mesa de diálogo: Narrativa gráfica e Ilustración femenina.

Por su parte, José Luis Pescador, artista visual y autor de cómic, quien dirigió en 2010 el proyecto de cómic histórico Serie Bicentenario, que involucró a escritores y a algunos de los mejores historietistas de México presentará sus títulos: La caída de Tenochtitlán, El Marambo Cómix, y El último tramo del Siglo XX en México; además formará parte de la mesa de diálogo El Cómic Guanajuatense.

Alejandro Herrerías es licenciado en diseño y comunicación visual. Su trabajo se ha publicado en distintos países: España, China, EUA, Canadá, Irlanda, Suecia, Líbano, Perú, por mencionar a algunos. En el festival tendrá un Encuentro con jóvenes y más tarde presentará su novela gráfica, Un camino de leyenda.

Gastón Ortiz, artista visual y académico especializado en diseño gráfico, y que ha incursionado distintas áreas como la pintura, la fotografía, el cómic, la animación y el video participará en la mesa de diálogo El Cómic Guanajuatense, en el taller Creación y publicación digital de cómic y coordinará el mural colectivo.

Tebeox de España es la primera editorial digital de novelas gráficas, para que los amantes de este tipo de literatura puedan disponer del universo ilimitado del cómic en su bolsillo. Ellos ofrecerán una charla vía Streaming.

Para hablar  sobre el cómic guanajuatense se suman Horacio alias Horax, un ilustrador y animador  con más de 30 años publicando cartones políticos en diferentes medios  de información y Ramón Salas, dibujante de cómics , diseñador Multimedia , director de Arte  y como docente en diversas universidades.

La Patográfica, un colectivo de creadores tendrán una charla donde presentarán su perspectiva artística en donde conviven estilos e intereses varios pero que comparten una visión unificada por el amor a la ilustración, el arte y el cómic.

Además de artistas visuales e historietistas, participará en el Festival el actor Horacio García Rojas, protagonista de la serie originalde Netflix: Diablero, thriller sobrenatural inspirado en la novela El diablo me obligo de Francisco Haghenbeck.

El charlará con jóvenes e impartirá la conferencia De la novela al cómic y su adaptación a lenguaje televisivo.

Todas las actividades y talleres del Festival de Cómic 2020 son gratuitos.

El programa completo del evento lo puedes encontrar en http://bit.ly/fescomicpg20 , en la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.