Guanajuato, Gto., 9 de junio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura se une al duelo de la comunidad universitaria y cultural guanajuatense por el deceso de Eugenio Trueba Olivares, figura entrañable y con un legado significativo en la academia, las letras y el teatro.
Desde el 2014, el Instituto Estatal de la Cultura honra permanentemente la memoria de Eugenio Trueba, con la presea que lleva su nombre y que se entrega, año con año, en la víspera del Festival Internacional Cervantino, a artistas y agrupaciones guanajuatenses con una notable trayectoria.
Esta presea ha sido concedida a: Los Tiempos Pasados (2014), el pianista Rodolfo Ponce Montero (2015), el artista visual Jesús Gallardo (2016), el grupo Capella Guanajuatensis (2017), el Teatro Universitario de Guanajuato (2018) y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (2019).
Trueba, miembro correspondiente en Guanajuato de la Academia Mexicana de la Lengua, fue autor de más de una docena de textos, que cubren principalmente la narrativa y el teatro. La colección Clásicos de Guanajuato, de Ediciones La Rana, publicó en años recientes su novela “La turbia imagen” (2013) y sus “Cuentos completos” (2015), que fueron presentados en el Teatro Juárez.
Nacido en Silao hace 100 años, Eugenio Trueba estuvo durante toda su vida conectado con la Universidad de Guanajuato, su alma mater, a la que encabezó en dos periodos como rector (de 1957 a 1961 y de 1973 a 1977). Fue miembro fundador del Teatro Universitario de Guanajuato, grupo del que tomó la dirección al fallecer Enrique Ruelas y que dirigió hasta 2014, cuando se convirtió en su director emérito.
Además del crecimiento académico que impulsó en la Universidad de Guanajuato, quedan para la posteridad dos grandes aportaciones a la cultura guanajuatense emanadas de esta casa de estudios durante su primer rectorado: el Cineclub y Radio Universidad de Guanajuato. Descanse en paz.
Guanajuato, Gto., a 5 de junio de 2020.- Con relación al anuncio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República de distribuir 320 millones de pesos (MDP) a los estados, realizado en el marco de la Conferencia Nacional de Gobernadores de este 2 de junio; titulares de las instituciones de cultura de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas hacemos algunas precisiones, en el afán de que la información sea clara y veraz, y que no genere confusión en nuestros gobiernos, comunidades o agentes del sector.
Es importante aclarar que los recursos del Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), consistentes en estos 320 millones de pesos, no son recursos adicionales, sino que corresponden a proyectos que los estados presentamos año con año desde su instauración histórica en 2009, mediante reglas de operación precisas, y con el objetivo de contribuir al enriquecimiento de la oferta de bienes y servicios culturales en beneficio de la población.
Sin embargo, desde el primer trimestre del año, las entidades hemos esperado la transferencia de estos recursos. El AIEC fue diseñado y planteado bajo las instrucciones previas que la propia secretaría federal dispuso, y con el trabajo de equipos organizados para ello. En algunos estados incluso ya se ha comprometido su ejercicio, siguiendo el acuerdo realizado con la misma dependencia.
Las reglas de operación del programa se publicaron desde el pasado 17 de marzo, bajo los mismos términos que en años anteriores. Además, en la distribución del recurso se nos pidió incluir proyectos relacionados con memoria histórica y cultural, perspectiva de género, cultura incluyente, Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial y Fortalecimiento a Bibliotecas. Considerando esto, los estados ajustamos nuestra calendarización, ingresamos los proyectos pertinentes, se firmaron convenios de trabajo y se comprometieron los recursos según lo acordado en marzo.
Todos los estados hemos buscado enfrentar esta crisis sanitaria y económica de manera cercana, creativa y solidaria; y lo hemos hecho en estos meses básicamente con
recursos estatales. Reconocemos y compartimos la preocupación del sector, así como de la Secretaría de Cultura. Por ello, nos encontramos a la expectativa de cualquier nueva asignación presupuestal federal para la atención de la emergencia, distinta y adicional al AIEC.
Este, al igual que otros programas y proyectos federales aún no confirmados, tales como PROFEST, Fomento a la Lectura, Fondos Regionales para la Cultura y las Artes, Desarrollo Cultural Infantil “Alas y Raíces”, PECDA, PAICE, entre otros, son fundamentales para el ejercicio de la política cultural y para el desarrollo de las comunidades artísticas y profesionales que componen al sector.
La emergencia sanitaria requiere un trabajo articulado constante para poder dar respuesta a la sociedad. Especialmente, recomendamos el planteamiento un Plan Nacional Emergente para la comunidad artística, creativa, y cultural. Las personas de nuestros estados; públicos, creadores, creativos, portadores y practicantes del Patrimonio Cultural Inmaterial, y titulares de las instituciones estatales de cultura, confiamos en trabajar de la mano entre nosotros y con la federación, a fin de que la claridad en torno a los recursos permita el cumplimiento de los compromisos adquiridos y la continuidad de nuestra comunidad hacia el futuro.
Por todo lo anterior, aguardamos noticias en relación a nuevos fondos para la atención de la emergencia; así como información y certezas en todos los demás conceptos y programas.
Dependencias culturales de los estados de:
Aguascalientes Coahuila Colima Durango Guanajuato Jalisco
Michoacán Nayarit Nuevo León Querétaro SLP Sinaloa
Sonora Tamaulipas Zacatecas.
* El programa, que busca promover la reflexión y experimentación artísticas, ofrecerá 450 mil pesos en estímulos
Salamanca, Gto., 5 de junio de 2020.- Como parte de su adaptación a las nuevas condiciones planteadas por la pandemia de COVID-19, el Centro de las Artes de Guanajuato iniciará el programa Residencias de Pensamiento a Distancia, dotado con una bolsa de 450 mil pesos en estímulos.
El naciente programa busca apoyar a la comunidad artística y cultural guanajuatense y a la vez favorecer proyectos colectivos de indagación y experimentación inter/transdisciplinar, que se nutran de reflexiones sobre el pensamiento y el quehacer artístico durante esta etapa de confinamiento.
La convocatoria propone ocho preguntas de trabajo que pueden servir como detonantes para los proyectos a presentar: ¿Cómo se desarrolla el pensamiento artístico en las acciones cotidianas desde el confinamiento? ¿Cómo se articulan/imaginan los procesos de pensamiento desde lo inter/transdisciplinar desde la cuarentena? ¿Qué aportan los procesos artísticos a la reflexión sobre las ideas del tiempo?
Explícitamente se buscan proyectos colectivos y multidisciplinarios, con equipos de al menos tres integrantes de distintos quehaceres creativos, que podrán cuestionarse también ¿Cómo se vive la lógica de la interrupción donde el acento no está en la producción? O ¿Cómo se generan los vínculos de pensamiento entre creadores/artistas desde el confinamiento?
Otras preguntas de trabajo contempladas son ¿Cuáles son las particularidades que este tiempo de confinamiento presenta en tanto estímulos creativos? ¿Cómo se piensan nuevas categorías críticas, ya no desde la normalidad, sino desde este suceso extraordinario? y ¿Cómo el lugar del confinamiento se puede convertir en una categoría crítica?
Como resultado de este trabajo se deberá presentar una pieza o un ensayo que pueda exponerse a partir de los soportes relacionados con los intereses del equipo de trabajo y las herramientas con las que se cuente.
Para participar en esta convocatoria se requiere ser guanajuatense o tener una residencia mínima de tres años en el estado, tener 18 años cumplidos y una trayectoria mínima comprobable de dos años en el área. Cada equipo deberá presentar un proyecto con objetivos, justificación, desarrollo y cronograma.
La convocatoria estará abierta hasta el 26 de junio y publicará sus resultados el 13 de julio. Las bases completas se pueden consultar en la web del Instituto Estatal de la Cultura cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 05 de junio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato convoca a creadores y artistas profesionales a participar en la segunda emisión de la convocatoria “De cerca. Escena para llevar”, programa que se desarrolla desde el mes pasado en respuesta a la contingencia sanitaria por COVID-19.
El arte y la cultura se encuentran entre los recursos más valiosos para mantener y desarrollar la vitalidad social, por lo que la convocatoria consiste en crear material audiovisual que será parte de la programación de julio en las plataformas virtuales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
Los artistas y creadores que deseen participar deberán enviar dos materiales audiovisuales originales, de temática libre e inéditos en las siguientes disciplinas: danza (coreógrafos y ejecutantes), música (compositores, cantantes y ejecutantes), teatro (actores, directores escénicos, dramaturgos, titiriteros, hacedores de teatro de calle y comunitario) y artes circenses (malabaristas, clowns, equilibristas).
El material puede grabarse en cualquier dispositivo electrónico en formato MP4 o MOV con una resolución mínima de HD (1280 x 720 pixeles), deberá realizarse en un lugar sin ruido, con buena iluminación y en formato horizontal. Se recibirán dos materiales con una duración mínima de 10 minutos y máxima de 15 minutos.
Al inicio de cada video es necesario incluir saludo y presentación con las siguientes características: mencionar ciudad de procedencia, años que lleva desarrollando la actividad, en qué consiste su propuesta, así como señalar que la invitación corresponde a la invitación del IEC para formar parte del proyecto “De cerca. Escena para llevar”.
El proceso de inscripción será a través del formulario publicado en: https://bit.ly/form20dcerca2 donde al solicitante se le pedirá agregar sus datos personales como: nombre, dirección, correo electrónico, Facebook, Twitter, Instagram, número de celular e identificación vigente con fotografía ( en archivo PDF).
Otros documentos que deberá cargar en formato PDF serán: constancia de situación fiscal, CURP, estado de cuenta, Curriculum Vitae, documentos que acrediten su trayectoria, carta firmada por el participante en la que permite el uso de imagen y material con fines de difusión cultural; carta en la que declare autoría del mismo, ficha técnica de la producción que contenga: título, autor, disciplina, público al que va dirigido y sinopsis.
De la misma manera es necesario integrar una carta en la cual el artista autoriza por tiempo indeterminado al Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, el uso de su imagen y del material videograbado para su emisión integra, con fines de difusión cultural a través de sus redes sociales.
En caso de no ser del estado es importante contar con residencia comprobable de dos años; también es necesario acreditar una trayectoria artística de al menos tres años por medio de documentos y programas de mano.
Los creadores seleccionados recibirán un estímulo económico de 11 mil 600 pesos, (impuestos incluidos), a cambio de la difusión de dos videos con la duración establecida en dicha convocatoria.
La recepción de material cierra a las 11:00 horas del 23 de junio del presente año. Los resultados serán publicados el 29 de junio del presente año a través de la página cultura.guanajuato.gob.mx., donde además está disponible la convocatoria completa para detalles de la misma.
En su primera emisión, la convocatoria De Cerca Escena para llevar seleccionó 84 propuestas de 42 creadores, que empezarán a transmitirse en los próximos días a través de las redes del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 03 de junio de 2020.- Durante junio, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato llevará a cabo varias actividades vía Facebook para que el público pueda enriquecer sus conocimientos con respecto a su acervo artístico.
“El paisaje como objeto de arte” es el nombre de la charla que será impartida por José Alberto Ochoa Ramírez, quien se desempeña como coordinador del programa educativo de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Guanajuato. La charla se desarrollará el martes 9 de junio a las 17:00 h.
Para conocer más sobre la vida y obra del muralista Diego Rivera, Pedro Sosa hará un recorrido dramatizado titulado “Diego y Guanajuato”. Sosa tiene una amplia trayectoria artística como titiritero con su compañía Titiri-Tátara, con la cual se ha presentado en diferentes municipios de la entidad para divertir a toda la familia. El recorrido será el 14 de junio, a las 12:00 horas.
El martes 16 de junio, a las 17:00 horas, se presentará la conferencia “El arte Nouveau”, a cargo de Marco Silva Barrón para conocer sobre la corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
El crítico y curador independiente Juan Coronel Rivera impartirá la conferencia “En recuerdo de Olga Costa”, el próximo domingo 28 de junio, a las 12:00 h, con motivo del vigésimo séptimo aniversario luctuoso de la artista de origen alemán que se casó con el notable artista silaoense José Chávez Morado.
Además, este día, pero a las 17:00 horas, se llevará un recorrido dramatizado dedicado a Hermenegildo Bustos (13 de abril de 1832- 28 de junio de 1907), ”el pintor del alma de un pueblo”, quien nació en Purísima del Rincón donde se fundó el museo que en su memoria lleva su nombre.
Todas las actividades serán transmitidas en la página de Facebook: Museos IEC y en la página Instituto Estatal de la Cultura.
* La barra de contenidos de línea del Instituto Estatal de la Cultura incluye el estreno de 12 Conciertos para Llevar.
* Se suman, además: narraciones de cuentos y cápsulas de danza tradicional y creadores populares.
Guanajuato Gto., 02 de junio de 2020.- Contigo Cultura de Guanajuato en Casa, la barra de contenidos en línea del Instituto Estatal de la Cultura, abre en junio su tercer mes de actividades, con una cartelera que incluye 39 materiales, que serán transmitidos a través de los perfiles en Facebook y YouTube del organismo.
Destaca el estreno de 13 nuevas entregas del ciclo De Cerca. Conciertos para Llevar, que en junio tiene como invitados a solistas como Vladimir Ibarra y Juan José Barrón y agrupaciones de los más diversos géneros: desde el jazz de Tripas de Gato y Niglo; hasta el surf de Los Primitivos o la música barroca de Capella Guanajuatensis.
Contigo Cultura de Guanajuato en Casa fue la vía que abrió el Instituto Estatal de la Cultura para continuar ofreciendo una oferta artística y cultural a la población guanajuatense, una vez que la contingencia sanitaria por el COVID-19 hizo imposible el uso de los teatros y recintos culturales y recomendó el confinamiento.
El programa, que inició el 30 de marzo y aceleró la creación del canal de YouTube del IEC, contempla transmisiones los lunes, miércoles y viernes, a partir de las 19:00 horas, con tres secciones cada día.
La primera es “Danzas de Guanajuato”, que presenta danzas tradicionales de distintos puntos de la entidad. En junio, se ofrecerán cápsulas relativas a la danza de paloteros, en Santiago Maravatío; del torito, en Silao; o de Pescadores, en Acámbaro, que justamente se suele representar este mes, en la festividad de San Pedro y San Pablo (29 de junio).
La segunda sección de Contigo estará dedicada, durante la primera semana de junio, a “Merienda de cuentos”, una serie que ofrece lecturas y narraciones de cuentos para niños con colaboradores de la Biblioteca Central Estatal. El resto del mes se presentarán cápsulas sobre artistas populares guanajuatense como parte del ciclo “Maestros del arte popular”.
Cada día de transmisiones cierra con un Concierto para Llevar, grabado especialmente para las plataformas del IEC por talentos guanajuatenses. La música de concierto tendrá el mayor número de invitados, pues incluye a los guitarristas Vladimir Ibarra (lunes 1) y Juan José Barrón (lunes 15); así como a los ensambles Inefable (miércoles 3), Chimalma (viernes 5) y Capella Guanajuatensis (lunes 22).
Otros convocados a los conciertos para llevar son la cantautora leonesa Patty Ibarra (lunes 8), las bandas de rock Remember Band (miércoles 10) y Los Primitivos (viernes 12), así como a los conjuntos jazzísticos Tripas de Gato (miércoles 17) y Niglo (miércoles 24); completando la cartelera la banda de viento Águilas (viernes 19) y la batucada de Dunumba (viernes 26).
Además de los Conciertos para llevar, Contigo ofrecerá una grabación previa del Quinteto de Jazz de Raúl Aranda, realizada en el Teatro Juárez, para el lunes 29 de junio.
La programación detallada de Contigo Cultura de Guanajuato en Casa puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato Gto., 02 de junio de 2020.- El Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura estrenarán en la próxima edición de la fiesta del espíritu un montaje de teatro para niños, por lo que han lanzado una convocatoria para reclutar elenco, creativos y personal técnico.
¿Has visto el Pacífico? es el nombre de la puesta en escena, que será dirigida por Andrea Salmerón, de quien a fines de año se vio en escenarios guanajuatenses Konrad, el niño que salió de una lata de conservas, con la compañía Teatro en Fuga.
El nuevo montaje está inspirado en Guanajuato y narra el encuentro de dos niños de mundos opuestos: Julia, una niña de origen campesino que vende artesanías y nunca ha visto el mar, y Matías, un niño de ciudad que vive pegado al celular y jamás ha visto una vaca en persona. Ambos aprenderán del otro, en una lección sobre el respeto y las cosas que verdaderamente importan.
Para esta producción se buscan seis actrices y actores (adultos) para dar vida a los niños protagonistas y su abuela, que debe hablar otomí y español, así como a animales de granja y personajes incidentales. El periodo de ensayos abarca desde el 10 de agosto hasta la víspera del estreno, programado para el 28 de octubre.
En la parte técnica y creativa se buscan asistentes de dirección y producción, así como a personas responsables de la coordinación de producción, la dirección técnica y el diseño de maquillaje y peluquería, con al menos tres años de experiencia.
Por parte de Teatro en Fuga, además de Andrea Salmerón, colaborarán: Paulina Barros Reyes Retana, en la dramaturgia; Tania Rodríguez, en el diseño de iluminación y Jerildy Bosch, en el diseño de personajes.
Esta convocatoria, que busca contribuir a la profesionalización de creadores escénicos guanajuatenses, cierra el 19 de junio. Las bases completas y formularios de registro se pueden hallar en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura.
*Las redes de la institución presentarán el quehacer de 42 artistas y agrupaciones guanajuatenses.
*Música, danza, teatro y propuestas para niños forman parte de la selección.
Guanajuato, Gto., a 01 de junio de 2020.- Un total de 42 artistas y agrupaciones guanajuatense resultaron seleccionadas en la primera emisión de la convocatoria De Cerca: Escena para Llevar, lanzada por el Instituto Estatal de la Cultura en apoyo al sector creativo durante la actual contingencia sanitaria por COVID-19.
Gracias a esta convocatoria, los artistas seleccionados recibirán remuneración para la producción de más de 80 contenidos musicales, dancísticos y teatrales, que servirán para nutrir la programación en línea que ofrece el Instituto Estatal de la Cultura a través de sus redes sociales.
Esta primera selección abarca a 25 músicos, 12 artistas de la rama de la rama teatral y cinco de danza, originarios de ocho municipios: León, Guanajuato, Celaya, Dolores Hidalgo, Acámbaro, Valle de Santiago y Salamanca.
Entre los músicos que mostrarán su quehacer próximamente a través de las redes del IEC se cuentan: Ana Cervantes, Sindy Gutiérrez, Adalberto Tovar, Luis Andrés Tovar, Emmanuel Ontiveros, Mario Guiot Tenorio, Paul León Morales, Carlos Orozco, María Ibeth Ortiz, José Rafael Melgar, Carlos Orozco, Marco Antonio Almaguer y Enrique Esqueda.
La selección en música también incluye a Andrés Iván Arreola, Andrés Efraín Longinos, José Manuel Arredondo, Leopoldo Torres, Carlos Almanza López, Gilberto Hernández Chong, Luis Enrique Palomino, Eduardo Vallejo Torres, José Carlos Flores, Aremy Guadalupe Sánchez, Abraham Daniel Meza y José Mario Ortiz.
El público también podrá apreciar propuestas coreográficas de Jonathan Ortiz, Ángela María Vela, Paloma Monzón y Paola Arenas y teatrales de Lorena Kásper Torres, Violeta Ramírez, Gerardo Iván Ramírez, David Eudave, Georgina Arriola, Julieta Rodríguez, Indira Lyzbeth Rivera, Rosa Elena Romero y Sandra Mónica Ramírez.
Asimismo, hay una significativa selección de propuestas dirigidas a público infantil, como las de Raúl Juárez Sosa, Agustín Ramos Torres, Juan Carlos Torres, Óscar Garduño y Arturo Alejandro Puente.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó que con esta convocatoria se logran dos propósitos: “Mantener en activo a los creadores artísticos en medio del panorama complicado que plantea la contingencia y a la vez, seguir aportando a la población, puesto que la cultura y sus distintos productos ha mostrado ser una compañera fiel e inspiradora durante el confinamiento”.
La titular del organismo anticipó que habrá emisiones adicionales de la convocatoria De Cerca Escena para Llevar, por lo que invitó a todos los artistas de la entidad a permanecer atentos a la información que se genere al respecto.
La lista completa con los seleccionados en la primera emisión de la convocatoria puede consultarse desde la página web del Instituto Estatal de la Cultura, en el siguiente enlace https://bit.ly/resuldcerca01
León, Guanajuato a 28 de mayo del 2020. En el marco de los 10 años de vida del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, y derivado de la transformación en el consumo cultural y la posibilidad de presenciar por medio de plataformas digitales y televisivas del quehacer artístico del recinto, es que nace el Festival de Ópera Online, cuya premisa principal es convertirse en una plataforma que sirva como un espacio de difusión de las artes líricas, mostrando una selección de producciones operísticas propias e invitadas.
En esta primera edición del festival, que se realizará del 06 al 21 de junio, y cuya periodicidad será anual, el recinto presentará 6 producciones operísticas de gran calidad: La Traviata, de Giuseppe Verdi; Carmen, de Georges Bizet; El Trovador, de Giuseppe Verdi, todas producciones propias del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Adicionalmente el público podrá disfrutar de El doctor Milagro, de Georges Bizet, ópera para niños, a cargo de Torre de viento producciones; La flauta mágica, de W. A. Mozart, una producción del Teatro del Bicentenario de San Juan Argentina y Tosca, de Giacomo Puccini, una co-producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
El Festival de ópera online busca acercar a la población a manifestaciones artísticas que puedan ser disfrutadas a distancia en cualquier parte de Latinoamérica, por ello, cada fin de semana a través de la fan page del teatro (Facebook), y en alianza con la Unidad de Televisión de Guanajuato TV4 transmitirán de forma simultánea, en televisión abierta en canal 4.1 y en las redes sociales de la televisora y del teatro, las producciones operísticas y que estarán disponibles de forma gratuita.
Acompañando las producciones, en la semana previa a ellas podremos conocer aspectos que suceden tras bambalinas, así como entrevistas y charlas con el elenco de algunas de las óperas y que se publicaran en las redes sociales del teatro.
El Festival iniciará el sábado 06 de junio a las 20:00 horas con la ópera La Traviata, de Giuseppe Verdi, una obra verdiana que destaca por su carácter realista: en el París de la segunda mitad del siglo XIX, Violetta Valéry evoca la última etapa de su vida ya extinta, atrapada entre su condición de cortesana y el amor que, por primera vez asoma a su vida. Una puesta en escena que exalta la vida y virtudes humanas como la compasión, lealtad y el sacrificio por los demás, en contraposición con una sociedad que emite juicios.
Presentada en vivo en marzo de 2018 en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el elenco está conformado por Jaquelina Livieri, interpretando a Violetta Valéry; Leonardo Sánchez, como Alfredo Germont; Rodolfo Giugliani, interpretando a Giorgio Germont y Frida Portillo McNally, como Flora Bervoix; bajo la dirección de escena de Luis Martín Solís y la dirección musical de Ramón Shade, acompañados por la Camerata de Coahuila y el Coro del Teatro del Bicentenario.
Al día siguiente, domingo 07 de junio a las 18:00 horas podrá disfrutarse de la ópera La flauta mágica, de Mozart, una producción del Teatro del Bicentenario de San Juan, Argentina, en una versión completamente en español, sin subtítulos.
Durante el espectáculo veremos la historia de Tamino un príncipe de Egipto que se ha extraviado en un bosque, cerca del Templo de la Reina de la Noche, quien tiene una hija, Pamina, que está en poder de Sarastro. Tamino por un retrato que le muestran, se enamora de Pamina y parte para rescatarla, con el auxilio de una flauta mágica que le da la Reina de la Noche, y acompañado de Papageno.
El sábado 13 de junio a las 20:00 horas llegará una apasionante historia: Carmen, ópera en cuatro actos, con música de Georges Bizet, libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basada en la novela homónima de Prosper Mérimée.
En medio de un vórtice de emociones se encuentra Carmen, la liberal, la cigarrera, la gitana, la contrabandista; con algo de adivina y profusa en encantos que descargará sobre el soldado Don José… el destino se encargará del resto. Una de las óperas más representadas de todos los tiempos y obra icónica del repertorio francés, recreada en una atmósfera que entremezcla aires gitanos con españoles y la ‘fiesta brava’.
Esta producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, presentada en agosto de 2017, cuenta con la participación de Alessandra Volpe, interpretando a Carmen; José Manuel Chú, como Don José; Armando Piña, interpretando a Escamillo; Marcela Chacón, como Micaela; bajo la dirección de escena de Mauricio García Lozano, y la dirección musical de José Areán, acompañados por la Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario, y por el Coro de Niños de Valle de Señora.
El domingo 14 de junio a las 13:00 horas, los más pequeños de la casa podrán deleitarse con la ópera para niños El Doctor Milagro, de Georges Bizet, donde el capitán Silvio y Laurette (hija del alcalde de Padua) están enamorados. El padre de ella se opone al matrimonio, por lo que el joven se ve obligado a entrar en la casa del alcalde utilizando diferentes disfraces.
El militar se disfraza de Pasquin, un nuevo sirviente que se encarga de preparar el almuerzo y sirve un omelette incomestible. El alcalde teme haber sido envenenado por Pasquin y hace que llamen al Doctor Milagro -quien es nuevamente Silvio disfrazado-, el cual “salvará” al padre de Laurette, en medio de un divertido desenlace.
Presentada en abril de 2018, su elenco se conformó por Penélope Luna como Laurette; Itia Domínguez interpretando a Véronique; Andrés Carrillo como el Capitán Silvio, Pasquin y el Doctor Milagro y Armando Gama interpretando a Le Podestat, bajo la dirección de escena de Valeria Palomino y la dirección musical de Jesús Almanza, acompañados por la Camerata Sinfónica del Conservatorio de Celaya.
El último fin de semana del festival, veremos, el sábado 20 de junio a las 20:00 horas la ópera El Trovador, de Giuseppe Verdi, una historia del odio que vence sobre el amor. Una gitana es acusada de haber embrujado al hijo de un conde. Siendo quemada por ello, inicia un legado de venganza a través de su hija Azucena, quien rapta a uno de los dos hijos del conde con la intención de quemarlo y detonar la batalla, puesto que el pueblo está dividido entre la lucha por el poder, mientras que el Conde de Urgel trata de derrocar al rey.
Manrico, el trovador, lucha con el duque contra el Conde de Luna, quien se mantiene fiel al monarca. El amor por una mujer, y los celos, los impulsan a enfrentarse, ante el dilema de Leonora al tener que escoger a uno de ellos.
Esta producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia de agosto de 2018 tiene un elenco conformado por Andeka Gorrotxategi, interpretando a Manrico “el trovador”; María Katzarava, como Leonora; Jorge Lagunes, interpretando al Conde de Luna y Belem Rodríguez, como Azucena; bajo la dirección de escena de Ruby Tagle y la dirección musical de José Areán, acompañados por la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y el Coro del Teatro del Bicentenario, dirigidos por Jaime Castro.
La última función en línea de este festival será el domingo 21 de junio a las 18:00 horas, con la ópera Tosca, de Giacomo Puccini dividida en tres actos, con música de Giacomo Puccini y libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, basado en el drama “La Tosca”, de Victorien Sardou
El idilio de los amantes Floria Tosca y Mario Cavaradossi trata de sobrevivir en medio de la opresión y la agitación política de la Italia de Mussolini. Éstos intentan ayudar a Angelotti, preso político que se ha fugado de la prisión. Sin embargo, todos son descubiertos por el oscuro jefe de la policía, el Barón Scarpia, dando pie a un dramático desenlace.
Presentada en noviembre del 2019, esta producción operística del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia contó con la participación de Eugenia Garza, interpretando a Floria Tosca; Adrian Xhema, como Mario Cavaradossi; Genaro Sulvarán, interpretando al Barón Scarpia y Charles Oppenheim, como el Sacristán, bajo la dirección de escena de Enrique Singer, la dirección musical de Roberto Beltrán-Zavala, acompañados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), el Coro del Teatro del Bicentenario y Coro de niños del Valle de Señora.
Un festival de ópera que podrá ser visto y disfrutado en televisión en el estado de Guanajuato, así como en sistemas públicos de televisión en el país y en Latinoamérica, estará disponible, además, para los teatros de ópera iberoamericanos agrupados en OLA, Ópera Latinoamérica, organización sin fines de lucro de la cual el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es miembro activo.
Guanajuato, Gto., a 27 de mayo de 2020.- En la víspera a las celebraciones por el aniversario de la coronación de la imagen de Nuestra Señora de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura transmitirá a través de Facebook un coloquio en línea sobre la iconografía, tradición e historia de esta advocación.
La actividad, en la que participarán cinco especialistas del ámbito religioso y académico, se realizará este domingo 31, a partir de las 10:00 horas, iniciando con la intervención del padre Rubén de la Cruz, rector de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.
También colabora Dolores Elena Álvarez Gasca quien ofrecerá una conferencia en torno a su iconografía. Ella es maestra en Restauración de Sitios y Monumentos por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, profesora investigadora de tiempo completo, y autora de de artículos en revistas especializadas y de divulgación.
En este proyecto audiovisual contribuye Eduardo Vidaurri Aréchiga, cronista de la ciudad de Guanajuato, quien ha publicado diversos libros sobre historia regional y se ha formado como especialista en Patrimonio Cultural. Él hablará de la llegada de la virgen a Guanajuato y el culto en la ciudad.
Se une con sus conocimientos, Marisa Andrade, colaboradora en la coordinación de exposiciones de la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, quien ampliará la charla al hablar del ritual de vestir la imagen de la virgen.
Finalmente, a este trabajo de difusión histórica se suma la aportación de Álvaro Dávila, quien representa a la Hermandad, con una crónica y anécdotas sobre esta celebración con raíces centenarias, ya que la imagen de la virgen llegó desde España a Guanajuato en 1557.
A las 13:00 horas, por la misma vía, se subirá la conferencia “Nuestra señora de Guanajuato, tradiciones y rituales en torno a su manto”, impartida por Marisa Andrade con la finalidad de ampliar los conocimientos sobre su origen.
Estas actividades en línea se podrán seguir a través de los perfiles en Facebook del Instituto Estatal de la Cultura y de Museos IEC.