Secretaria de Cultura

Concluye Foro con varias presentaciones editoriales

Guanajuato, Gto., a 31 de julio de 2020.- Este fin de semana concluye el Foro Virtual del Libro realizado por Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, con 11 actividades entre las cuales habrá presentaciones editoriales, conversaciones y charlas.

Inicia la primera actividad mañana sábado 1 de agosto a las 12:00 horas, con la presentación editorial de “Buen provecho”, escrito por Gonzalo Soltero y presentado por Bernardo Govea. Una hora más tarde se hará la lectura de la obra de Iván Mata, quien estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato y ha publicado varios poemas y cuentos.

Durante la tarde habrá tres presentaciones editoriales, la primera a las 17:00 horas de “Hubo fiesta” de Álvaro Luquín. La siguiente  es “Pequeña ciudad eléctrica”, de Román Villalobos, autor de libros de poesía como “Final del Rey”, “Si el mundo no se acaba lo termino hoy”, entre otros.

Y la ultima presentación será de “Frontera norte”, una antología de narradores Chile y México con la participación del editor Daniel Trojas Pachas y Óscar Barrientos Brodasic, compilador editorial Cinosargo, un proyecto multimedia transfronterizo que nace desde el extremo norte de chile y abarca la difusión digital del arte a través de su revista, y la producción y distribución del libro impreso gracias a la editorial y la organización de ferias, festivales y congresos.

El domingo habrá cuatro presentaciones editoriales, la primera será “El secreto de Archibaldo” de Jeremy Anaya Lemonnier con la participación de Paulina Quintana. Continuará con “La caída de Tenochtitlán” de José Luis Pescador, que publicó con Editorial Grijalbo.

“Nostalgia” es la publicación realizada por varios autores que participaron en el Taller literario Diezmo de Palabra, que presentará Julio Edgar Méndez. A las 19:00 horas se presenta “Políticamente incorrecto”, también de varios autores que se reunieron en el Taller de Escritura Creativa de Irapuato.

Además habrá una lectura con el poeta y editor Max Santoyo. Entre sus obras se destacan “Un grillo da la hora exacta”, publicado por Ediciones La Rana y el libro “Marina o arrullo para una mujer que no conoció el mar”. Y  cierra el foro con una charla con Claudia Quezada e Indira Torres titulada “Cartografía de poesía escrita por mujeres en México”, que moderará Luis Felipe Pérez Sánchez.

Todas las actividades se transmiten en el Facebook: Foro Virtual del Libro y Ediciones La Rana

Literatura zombi y poesía en noveno día del Foro Virtual del Libro

Guanajuato, Gto., a 30 de julio de 2020.- Este viernes, el Foro Virtual del Libro de Ediciones La Rana, reúne a los escritores Alberto Chimal, Raquel Castro, Javier Malagón, Alí Rendón, Francisco Andrade, Alicia Salum, Elisa Díaz Castelo y Aurelia Cortés Peyron en cinco actividades en línea a desarrollarse a lo largo del día.

La primera actividad programada a las 12:00 horas, es un conversatorio entre Alberto Chimal y Raquel Castro, quienes hablarán de la literatura zombi. Castro fue coantologadora de una colección de cuentos de zombis escritos por autores mexicanos y ha sido guionista, periodista y promotora cultural.

Su acompañante Alberto Chimal se ha dedicado principalmente al cuento y la novela, así como a la narrativa experimental. Es profesor y divulgador de la escritura creativa. Uno de sus intereses principales es la imaginación fantástica: en un modo peculiarmente latinoamericano.

La segunda actividad es la presentación editorial de “Masha” de Javier Malagón”, la cual está programa a transmitirse a las 13:00 horas.

En la tarde, a las 17:00 horas, se presentará “Caja negra aviar” de Alí Rendón, quien es originaria de Celaya y ha escrito obras como “Ring con nada y otros poemas”, la novela: “Lo que escuché mientras caía” y el libro de cuentos: “La realidad con capacidades diferentes”.

A las 18:00 horas se llevará a cabo la lectura de la obra de Alicia Salum, quien es psicóloga por la Universidad de Guanajuato. Vivió su niñez y adolescencia en el contexto de la guerra civil en El Salvador, tierra natal de madre, en donde tuvo sus primeros contactos con la literatura y la poesía, principalmente latinoamericana.

Y cierra el foro este día con una charla con la poeta Elisa Díaz Castela, quien estudió la licenciatura en Letras Modernas Inglesas en la UNAM y realizó la maestría en Escritura Creativa en New York University.  En 2016 obtuvo el premio la revista Poetry International de ese año y también fue ganadora del XV Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal por su obra “Principia”.

Y su compañera en la charla, Aurelia Cortés Peyron fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Mis vacaciones en la Biblioteca 2020 ¡Verano Virtual!

León, Gto., a 29 de julio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través dela Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno invitan a todos sus usuarios y público en general a inscribirse en los talleres de verano en línea  “Mis vacaciones en la biblioteca”, del 3 al 7 de agosto.

Este verano la diversión y aprendizaje serán desde casa con las actividades que la Biblioteca Central Estatal ofrece en línea. Éstas están orientadas al fomento de la lectura, escritura y la expresión creativa.

Historias para senti-pensar es un taller para niños y niñas de 7 a 12 años en la que podrán disfrutar  de 3 maravillosas historias que   a través de diversas expresiones artísticas como la globoflexia, teatro de sombras, escritura creativa y juegos les darán la oportunidad de divertirse y senti-pensarnos! Las fechas son 3, 5 y 7 de agosto a las 12:00   hrs. por la plataforma zoom.

Para aquellos a quienes les gusta escribir se contará con el taller Inventando historias: Gianni Rodari. En este taller los pequeños de 9 a 11 años de edad podrán crear sus propias historias. Conocerán la obra del escritor y pedagogo italiano Gianni Rodari a 100 años de su nacimiento y mediante el juego y la lectura estimularán su creatividad e imaginación para que puedan hacer su propio libro de cuentos.

¿Y las mujeres? escritoras mexicanas. En este taller dirigido al público de 18 a 30 años podrán descubrir los temas que apasionaban a 5 escritoras mexicanas: Rosario Castellanos, Elena Garro, Pita Amor, Ángeles Mastretra y Amparo Dávila. 5 escritoras que revolucionaron la manera de ver el mundo SU mundo lleno de claroscuros, cuentos, novelas, poesía. Se impartirá del 3 al 7 de agosto a las 16:00 hrs. a través de la plataforma Google Meet.

Por último, para quienes gustan de la literatura de Mario Benedetti podrán inscribirse en el taller El amor, las mujeres y la vida de Benedetti.Este año se festeja el centenario del natalicio de este poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, y en esta actividad podrán conocer sobre su vida y obra a través de la lectura, escritura y divertidas actividades de expresión creativa. Está dirigido al público de 13 años en adelante y las sesiones serán del 3 al 7 de agosto a las 18:00 hrs, por la plataforma zoom.

Todos los talleres son gratuitos, tienen cupo limitado. No olvide visitar  la página de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, donde está disponible la información detallada de cada una de las actividades.

Ofrece conversaciones literarias Foro Virtual del Libro

Guanajuato, Gto., a 29 de julio de 2020.- Cinco actividades ofrece este jueves el Foro Virtual del Libro, que se realiza con la finalidad de difundir a los autores, así como al trabajo editorial que se realiza en la entidad.

La primera transmisión a las 12:00 horas será una conversación titulada “Acercamiento al mito del vampiro. Un repaso general al tema en la historia, la literatura y el cine”, en el que participarán Josefa Erreguerana, docente investigadora de la UAM y el poeta Aleqs Gárrigoz.

El siguiente evento se llevará a cabo una hora más tarde con el ciclo “El palacio de los poetas” que contará con la participación de José Antonio Banda, ganador del Premio Nacional de Poesía Bartolomé Delgado de León y quien ha colaborado en Dulce Arsénico, Círculo de poesía, El Canto del Ahuehuete, Ágora y Argonauta, revista cultural del Bajío.

A las 17:00 horas, Carlos Alvear hablará del trabajo independiente que realiza con Ediciones Balam desde su creación en 2010. Esta editorial cuenta con tres líneas: colección Centenarios que corresponden a publicaciones de historia e identidad; la colección DI que toca temas de desarrollo interior  filosóficos y la serie Negra ExBalam enfocada al género de terror.

Juan Romero Vinueza se suma al foro a las 18:00 horas, con la presentación editorial de su libro “39 poemas de mierda para mi primera esposa”. Romero estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sus poemas y cuentos han sido publicados en antologías y revistas físicas y digitales en Latinoamérica, Estados Unidos y España.

Y para cerrar, este día será el pre-estreno editorial de “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato” de Wigberto Jiménez Moreno, quien fue precursor del rescate, análisis e investigación de diversas fuentes históricas como documentos de archivo, códices prehispánicos y coloniales, crónicas, relaciones y descripciones, combinándolos con los estudios modernos y contemporáneos. La presentación será a cargo de María de la Cruz Labarthe Ríos y Abel Villagrán  a las 19:00 h.

Las transmisiones son en Facebook: Edicioneslarana y Foro Virtual del Libro

Continúa Foro con presentaciones editoriales

Guanajuato, Gto., a 28 de julio de 2020.- Este miércoles, el Foro Virtual del Libro tiene preparado una conversación titulada “Del papiro a la pantalla o cómo dejar de oler las páginas de mi ebook”; una lectura con el poeta Amaury Salvador y otra con Minerva Reynosa, así como doble presentación editorial: la primera de “El hechizo y el poema” de Javier Valverde” y la segunda de la revista bilingüe “La Presa”.

Óscar de la Borbolla y Pedro Omar Rivera serán los protagonistas de la conversación “Del papiro a la pantalla o cómo dejar de oler las páginas de ebook” a realizarse a las 12:00h. Sobre el autor Óscar de la Borbolla hay que destacar que es ensayista, narrador y poeta. Obtuvo la maestría en Filosofía de la UNAM y el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Es colaborador de Alfil, Blanco Móvil, El Día, El Nacional, Excélsior Galería, Los Universitarios, entre otros.

A las 13:00 horas se suma Amaury Salvador a la actividad “El palacio de los poetas”. El autor reside actualmente en el municipio de San Francisco del Rincón. Estudió Derecho en la Universidad de Guanajuato y participó en la quinta generación del seminario de poesía Efraín Huerta del Fondo para las Letras Guanajuatenses.

“El hecho y el poema de Javier Valverde”, es el nombre del libro que será presentado a las 17:00 horas por Mónica Jiménez. La obra se trata de un joven idealista que se presenta ante una poderosa bruja milenaria para solicitarle una poción de amor que usará sobre sí mismo para enamorarse perdidamente de cualquier mujer.

A las 18:00 horas, se presenta “La Presa”, una revista semestral de artes literarias, publicada por Embajadora Press que está dedicada a presentar las voces de escritores y escritoras de México, EEUU y Canadá en inglés y español, con el fin de acercarlos a sus comunidades.

Minerva Reynosa Benjamín poeta, ensayista, gestora cultural y experimentadora digital mexicana, se suma a las 19:00 horas al ciclo Una mirada Tierradentro. Ella fue becaria del Centro de Escritores de Nuevo León en 2003. Obtuvo el Premio Regional de Poesía Carmen Alardín y la beca de Jóvenes Creadores (FOECA). En 2019 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura.

Las transmisiones son a través de Facebook: EdicionesLarana y Foro Virtual del Libro.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta en agosto: Sábados de ópera en casa desde el Gran Teatro Nacional del Perú.

  • Retransmitirá en su página de Facebook, tres producciones operísticas de este recinto: Nabucco, de Giuseppe Verdi (sábado 1), Fausto, de Charles Gounod, en la visión de José Tola (sábado 15) y Alzira, de Giuseppe Verdi (sábado 29).

León, Guanajuato a 28 de julio del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, con el objetivo de seguir difundiendo las actividades artísticas de gran calidad para toda la familia durante este periodo de contingencia y como  parte de las estrategias de Gobierno del Estado de Guanajuato para ofrecer contenidos, y con la colaboración del Gran Teatro Nacional del Perú presenta en el mes de agosto tres títulos operísticos: Alzira, de Giuseppe Verdi; Fausto, de Charles Gounod, en la visión de José Tola; y Nabucco, de Giuseppe Verdi; que podrán ser disfrutadas por el público guanajuatense a través de la página de Facebook oficial del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Nabucco, del compositor italiano Giuseppe Verdi, será la primera en presentarse, el sábado 1° de agosto a las 18:00 horas, con la participación estelar del Coro Nacional de Perú, la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Marco Boemi; su elenco está conformado por el barítono Giuseppe Altomare (Nabucco), la soprano Rachele Stanisci (Abigaíl), el bajo Ernesto Morillo (Zacarías) y los solistas Josefina Brivio (Fenena), Juan Antonio de Dompablo (Ismael), Juan Pablo Marcos (Abdallo), Flora Cabrera (Anna), Carlos Martínez (Gran Sacerdote), Edda Paredes, Ana Mamani y Manuel Rodríguez.

Más de cien artistas se movilizaron en este drama universal que se ajusta a temas épicos propios de la ópera (amor, patria, fe y redención) trabajados por el músico y productor venezolano Víctor García Sierra, quien logró una construcción magistral de todos los personajes en un ambiente escenográfico imponente y luciendo fastuosos y elegantes vestuarios.

La puesta en escena se presentó en el Gran Teatro Nacional, en calidad de estreno y como parte de las celebraciones por los 50 años de fundación del Coro Nacional de Perú. En esta tragedia lírica de Verdi, basada en la obra “Nabucodonosor” de Francis Cornue y Anicete Bourgeois complementada con textos bíblicos, la agrupación dirigida por el maestro Javier Súnico representa al pueblo hebreo e interpreta con jerarquía la emblemática pieza “Va, pensiero, sull’ali dorate” (Vuela, pensamiento, en alas doradas).

La segunda producción operística a presentar es Fausto, del compositor francés Charles Gounod, el sábado 15 de agosto a las 18:00 horas, en una versión inspirada en la obra pictórica del reconocido artista peruano José Tola; con la participación estelar del Coro Nacional de Perú, la Orquesta Sinfónica Nacional y prestigiosos solistas como el tenor César Gutiérrez (Fausto), el barítono Hernán Iturralde (Mefistófeles) y la soprano Svetla Krasteva (Margarita), los barítonos Jorge Tello (Valentín) y Carlos Martínez (Wagner), la soprano Josefina Brivio (Sievel) y la mezzosoprano Bettina Victorero (Martha); bajo la dirección general de Javier Súnico, la dirección musical de Matteo Pagliari, la dirección escénica de Víctor García Sierra y la coordinación artística de Mónica Canales.

La puesta en escena se presentó como parte de la VI Temporada de Ópera del Ministerio de Cultura,  la visión de José Tola es una elegante combinación de música clásica con artes visuales, que resalta la belleza de las arias de Gounod en un contexto de exploración visual sugerente y visceral, ya que la ingeniosa escenografía y vestuarios originales fueron moldeados a partir de monstruos, pinturas y esculturas creadas por José Tola, uno de los principales representantes de la plástica contemporánea del Perú.

La última ópera a presentar será el sábado 29 de agosto a las 18:00 horas, Alzira, de Giuseppe Verdi, una obra con libreto de Salvatore Cammarano, inspirado en la célebre novela de Voltaire “Alzira y los americanos”, ambientada en el virreinato Perú, y es la primera gran coproducción internacional del Gran Teatro Nacional del Perú, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO) de España y Opera Royal de Wallonie-Liége de Bélgica.

Alzira, es una tragedia protagonizada por la soprano argentina Jaquelina Livieri (Alzira), el tenor Juan Antonio de Dompablo (Zamoro), y el barítono Jorge Tello (Guzmán), acompañados por destacados solistas del Coro Nacional de Perú y la Orquesta Sinfónica Nacional; la dirección escénica estuvo a cargo del peruano Jean Pierre Gamarra, y la dirección musical del maestro español Oliver Díaz.

Esta producción fue reconocida con el premio Ópera XXI en la categoría “Mejor Nueva Producción Latinoamericana” por la Asociación de Teatros, Festivales y Temporadas Estables de Ópera de España.

Una programación para disfrutar en casa de las mejores óperas de Perú.

Entrega IEC 1.35 millones de pesos para 30 proyectos artísticos y culturales independientes

Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2020.– Festivales escénicos, antologías poéticas de jóvenes y propuestas creativas que examinan el confinamiento desde distintas aristas son algunos de los 30 proyectos artísticos y culturales, beneficiarios de convocatorias del Instituto Estatal de la Cultura, que este lunes recibieron el banderazo de salida.

Beneficiarios de las convocatorias de Apoyo a Espacios Culturales Independientes y de Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia recibieron un total de 1.35 millones de pesos para contribuir a dinamizar el quehacer cultural en distintos puntos del estado durante estos tiempos de pandemia. Los proyectos seleccionados provienen de municipios como: Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Salamanca y San Miguel de Allende.

A través de una reunión virtual, cuya intención fue abrir caminos para tejer redes y colaboraciones, los representantes de los 30 proyectos apoyados hicieron una presentación del trabajo que estarán desarrollando de aquí a noviembre y que generará: exposiciones, temporadas escénicas, publicaciones, producciones audiovisuales y propuestas interdisciplinarias.

Al dar la bienvenida a los beneficiarios, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, expresó: “En lugar de lamentar las cosas que hemos tenido que dejar a un lado (por la contingencia sanitaria), esta es una ocasión para poner en valor los aprendizajes, la resiliencia y la voluntad de mantener la creatividad y reflexión en medio de las condiciones que nos propone ahora la realidad”.

La titular del IEC destacó que “Guanajuato es uno de los estados del país que más rápido se adaptó a estas condiciones y supo proponer alternativas para que la actividad cultural mantuviera su movimiento en una situación de emergencia. Para lograr esto, ha sido sumamente valiosa su participación y propuesta”.

Camarena de Obeso puso el acento en la dinámica colaborativa y la difusión del talento guanajuatense que persiguen los proyectos beneficiados por la convocatoria de Apoyo a Espacios Culturales Independientes; así como el carácter innovador de las Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia, instrumentadas a través del Centro de las Artes de Guanajuato.

David Ramírez Chávez, en representación del comité de selección del programa de Apoyo a Espacios Culturales Independientes, destacó a éstos como elemento vital de la vida cultural de sus comunidades y municipios, con un empuje que nace del compromiso profundo de sus impulsores.

Por su parte, Héctor Bourges, integrante del comité de selección de las Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia, caracterizó a esta convocatoria como “una propuesta insólita y a la altura de las circunstancias” y aplaudió “la cantidad de proyectos presentados, su consistencia y densidad, que nos hablan de una imaginación en pulso y la necesidad de colaboración y de redefinir la lógica misma de lo humano”.

Serán 20 los proyectos que se realizarán al cobijo del Apoyo a Espacios Culturales Independientes, estímulo impulsado por el IEC con respaldo de la Secretaría de Cultura del gobierno federal. Entre ellos se cuentas exposiciones colectivas de artes visuales en León, Guanajuato, San Miguel de Allende, Celaya y la comunidad salmantina de Cañada de Ortega; ciclos teatrales en Irapuato y Dolores Hidalgo, además de encuentros de arte comunitario, talleres y publicaciones en varios de estos municipios.

Del lado de las Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia serán 10 propuestas multidisciplinarias a cargo de igual número de colectivos, con más de 40 creadores involucrados. Una tendencia recurrente es el análisis reflexivo, crítico y creativo del confinamiento, para generar desde antologías de textos escritos en esta situación, hasta registros visuales y sonoros que plasmen la experiencia de quedarse en casa y cuestionen sus nuevos significados.

En el comité de selección del Apoyo a Espacios Culturales Independientes participaron: David Ramírez Chávez, Randy Walz, Armando Gómez Villalpando y Sergio Salinas Martínez; mientras que, en la convocatoria de Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia, aportaron su experiencia Héctor Bourges, Laura Uribe y Aristeo Mora, quienes además estarán dando seguimiento al desarrollo de las propuestas.

Este lunes, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inició con su curso de verano en línea

  • Este curso de verano, a diferencia de años anteriores, es en línea, a través de redes sociales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
  • Se conocerán a los artistas: Frida Kahlo (1907-1954) y Henri Matisse (1869-1954).
  • El curso se realizará en dos semanas: Frida, una mujer pintora del 27 al 31 de julio, y Pintando con tijeras, Henri Matisse del 3 al 7 de agosto, diariamente a las 10:00 horas en la página de Facebook del MAHG.

León, Guanajuato a 27 de julio del 2020. Este lunes, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inició con su curso de verano que, a diferencia de años anteriores, se realiza en línea, a través de redes sociales del recinto.

En este curso, que durará dos semanas y estará a cargo del personal de servicios educativos del Museo, se conocerán a los artistas: Frida Kahlo (1907-1954) y Henri Matisse (1869-1954), se ahondará en sus obras y en las diferentes técnicas que empleaban para hacer su trabajo. La programación consiste en actividades artísticas, canciones y bailes bajo los títulos: Frida, una mujer pintora del 27 al 31 de julio, y Pintando con tijeras, Henri Matisse del 3 al 7 de agosto. Este curso en línea es sin costo y aunque la edad sugerida para tomarlo es de 7 a 13 años, en realidad está pensado para toda la familia; no se requiere inscripción ni registro previo y la lista de actividades de la primera semana, así como los materiales que se requieren está disponible en: https://bit.ly/2EeXqnG

Al finalizar cada semana, se invita a que los participantes decoren un espacio de sus casas con todas las obras de arte elaboradas y se tomen una foto con ellas, mandarla al correo electrónico: auxcoordinacionesmahg@guanajuato.gob.mx, con copia para: vmarinm@guanajuato.gob.mx, con el nombre completo de la niña, niño o adolescente, para recibir una constancia de participación.

La actividad realizada este lunes 27 de julio se puede consultar en: https://www.youtube.com/watch?v=Iy2_ifz8FWE&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3UgBxT5VF4Da1OZuE8Y2zSuSwa1lDQVNynNh6ylMjxoMhWYY34SVa3MJc

Se suma el Teatro al Foro Virtual del Libro

Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2020.-  Este martes el Foro Virtual del Libro ofrece la presentación editorial de “La muerte en segunda persona” de Bernardo Govea, el catálogo de Ediciones Guananao,  así como una lectura de la obra de Sheherazade Bidgalí, y la puesta en escena “Piedra de sol” de Octavio Paz que será presentada por AlterTeatro.

El libro de Govea será presentado a las 12:00 horas por Ana Paulina Calvillo. “De niño siempre supe lo que era la muerte, pero sobre todo lo que implicaba. Una especie de adiós definitivo, un nunca más, un para siempre. Aún me sorprende que mucha gente piensa que los niños no entienden, o peor aún, no comprenden la muerte”, mencionó el autor sobre la obra.

Por otra parte, a las 17:00 horas, el editor Roberto Hurtado hablará en línea de Ediciones Guananao, editorial que nació en octubre de 1988 con la intención de imprimir un folleto de la conferencia “El mismo rostro”, que dio Fernando Robles Femat en el Programa de Cervantes en todas partes.

Una hora más tarde, sigue el turno de la escritora Sheherazade Bidgalí, quien creció confundida: hasta antes de los cinco años supo que era niña, ni nadie insistió en enseñárselo. Pensaba que leer era algo que todos aprendían a hacer solos, por eso no entendía muy bien a qué se iba a la escuela. Como no tuvo tele durante muchos años, creyó que los libros también eran juguetes y tenía el atrevimiento de invitar a sus amigos a leer.

Más tarde creyó que escribir era un acto libre en el que daba lo mismo escribir una receta de cocina, un poema, un cuento, siempre que se pusiera la vida en ello. Ahora cree que es lo máximo vivir tan cerca del mar aunque se oxiden las plumas fuente.

Y para concluir las actividades del día, Alter Teatro presentará “Piedra de sol”, poema escrito por Octavio Paz que sugiere la exploración continua y enredada del pensamiento y verbo hecho carne. La obra cuenta con la dirección de Xavier Ángel Marti  y con las voces de Javier Malagón, Edna Peñaflor, Luis F. Tamayo, María del sol Peralta, Jimena Salazar, Lucía Peñaflor, Miguel Ángel Rodríguez, Sarah Martínez y Pablo Malagón.

Las actividades se transmiten a través de Facebook en: EdicionesLaRana y Foro Virtual del Libro.

Teatro de la Ciudad de Purísima: un año en la vida cultural de Guanajuato

Purísima del Rincón, Gto., a 25 de julio de 2020.– Cerca de 40 espectáculos y más de 9 mil espectadores son algunas de las cuentas para el primer año en activo del Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, recinto que celebró su aniversario el 18 de julio.

No obstante su breve historial, el escenario más joven de la entidad ya sido anfitrión de artistas de seis nacionalidades, ha recibido invitados del Festival Internacional Cervantino y se ha integrado a un circuito escénico que, antes de la contingencia sanitaria por COVID-19, logró ofrecer atractivas propuestas de perfil familiar junto al Teatro Cervantes de Guanajuato y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.

La compañía italiana Fuse, responsable del espectáculo inaugural del recinto; la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, el Ballet Folklórico Masehualistli y las puestas en escena “Emilia y su globo rojo” y “Las terribles desventuras del Dr. Panza”, se cuentan entre los huéspedes con las funciones más concurridas en el primer año de actividad del Teatro de la Ciudad.

Junto a ellos destaca la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales de Purísima, que ha sido la presencia más asidua del escenario purimense, pues además de participar en la temporada inaugural, ofreció sendos recitales en octubre y diciembre.

El Teatro de la Ciudad ha contribuido a expandir notablemente la oferta artística en los Pueblos del Rincón, posibilitando la llegada de propuestas escénicas de vanguardia, como las de las compañías Ensalle Teatro, de España, o Bouge de lá, de Canadá.

Además de la OSUG y Vientos Musicales, el moderno coliseo ubicado a pocos metros del Jardín Principal de Purísima también ha recibido a orquestas como la Filarmónica de Acapulco, huésped del Festival Internacional Cervantino, y la Sinfónica de la Universidad de Concepción, Chile.

El escenario purimense también ha sido ventana a la diversidad artística de Guanajuato, con 18 invitados de la entidad, incluyendo el ensamble de contrabajos Mushamukas, los ensambles camerísticos Chimalma y Ludante Kune, el grupo musical Roccolé, el cantante José Julián y el grupo de danza contemporánea Foro Libre, de la Universidad de Guanajuato.

Guanajuatenses son también artistas y agrupaciones teatrales que han actuado en este foro, como Roberto Mosqueda, Ikharia Teatro, La Carpa de los Cuentos, Ready to Fly y Teatro Alterante de León, que ha visitado el Teatro de la Ciudad con dos puestas de escena diferentes.

Desde marzo, al igual que todos los recintos de su tipo en Guanajuato, el Teatro de la Ciudad tiene cerradas sus puertas debido a la contingencia sanitaria, pero sus redes sociales se han convertido en escenario para la programación en línea del Instituto Estatal de la Cultura, incluyendo el festival Escena para Llevar, con el que celebró su aniversario.