* En un evento virtual, los tres ganadores y los acreedores a mención honorífica fueron reconocidos por la titular del IEC, la licenciada Adriana Camarena
* Sus obras fueron tocadas por la orquesta de maestros del programa “Vientos Musicales”
Salamanca, Gto., 26 de noviembre de 2020.- A través de una serie de transmisiones en línea, la banda tradicional de maestros del programa Vientos Musicales hizo sonar por primera vez las obras ganadoras del II Premio Estatal de Composición Isaías Barrón.
Culmina así el proceso iniciado con la convocatoria emitida a principios de año por el Instituto Estatal de la Cultura, con apoyo de la Secretaría de Cultura, con el fin de acrecentar el repertorio para banda tradicional en Guanajuato con la obra de compositores jóvenes.
Adalberto de Jesús Tovar, Felipe Alejandro Esparza Durán y Adán Sánchez González, fueron los ganadores del certamen, al que aplicaron XXX compositores de todo el estado. Las menciones honoríficas recayeron en Carlos Mata Ortíz y Mario Edgardo Robles.
Las cinco obras ganadoras pueden disfrutarse a través de los canales y redes oficiales del Instituto Estatal de la Cultura y Centro de las Artes de Guanajuato.
Con participantes de todo el estado, fueron tres los ganadores cuyas obras cumplieron con los requerimientos establecidos y que además, su melodía logró cautivar a los jueces.
El primer lugar se lo llevó Adalberto de Jesús Tovar, oriundo de León y quien con su “Estudio Tradicional Nº 1” logró hacerse acreedor a 30 mil pesos como reconocimiento a su talento. Orgulloso, Adalberto dijo que esta pieza significa mucho para él, incluso alejándola del premio económico:
“Es extraño porque yo nunca pensé hacer música de este tipo, pero cuando vi la convocatoria, me di cuenta de que los instrumentos que estaban permitidos podían hacer mucho más que una melodía cotidiana. Para mi es un honor, pero también fue un reto que considero superado, porque desde que terminé esta pieza, supe que no sería la única, de ahí el nombre, porque sé que vendrá el “Estudio Tradicional Nº 2” y muchas piezas más”, dijo.
El segundo lugar fue para Felipe Alejandro Esparza Durán, músico de toda la vida, por tradición familiar pero también por convicción propia. Un hombre lleno de melodías internas que supo expresar muy bien en su obra “Fiesta Quanaxhuati” que, a decir de él mismo, narra con melodías la historia de Guanajuato:
“En esta pieza incluí aspectos de todo el estado, esta obra está divida en 6 números comenzando por un huapango arribeño de la sierra de Xichú, con tunditos de Doctor Mora, Tierra Blanca, Victoria. El flautín y los metales danzando con las maderas aplaudiendo. Todo lo de Santo Tomás en Salvatierra. Esta obra es un homenaje a nuestro estado, porque somos, alegría, magia y color y porque somos orgullosamente guanajuatenses”, aseveró Felipe.
El tercer lugar fue para Adán Sánchez Gonzáles, con su obra “Guadalupe”. Oriundo de Santiago Maravatio y con esta pieza en honor a su madre recientemente fallecida, resaltó que su influencia en el paso doble le hizo componer esta pieza y que desde sus inicios, supo que tarde o temprano, su pasión por este tipo de música le daría frutos:
“En mis inicios todo fue con trompeta, eso es la más grande motivación que tuve, pero también mi mamá. Mi mamá se llamaba Guadalupe y creo que ponerle así a la obra no sólo le hace honor a ella, sino a todos los que veneran a una personalidad religiosa tan importante para todos”, dijo.
León, Guanajuato a 2 de diciembre del 2020. En el marco de la celebración por los 10 años del recinto, regresa al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el Ballet de Monterrey, una de las compañías más importantes del país, con dos grandes espectáculos para toda la familia, a puerta cerrada y con transmisión en vivo a través del 4.1 de TV4.
El sábado 5 de diciembre en punto de las 19:00 horas, veremos Don Quijote, ballet inspirado en el segundo libro de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Este clásico, estrenado el 26 de diciembre de 1869, en el Teatro Bolshói de Moscú, Rusia, cuenta las aventuras de Don Quijote, un excéntrico hombre de campo, quien se considera el legítimo sucesor de los caballeros andantes medievales, sobre los cuales ha leído quizá demasiado y que sueña con una noble dama llamada Dulcinea, en cuyo nombre llevará a cabo grandes hazañas. Sus sueños son interrumpidos por la entrada de su vecino Sancho Panza e, inmediatamente, Don Quijote lo nombra su escudero y ambos parten en pos de aventuras caballerescas de amor y guerra. Con música de Ludwig Minkus y coreografía de Luis Serrano, sobre el original de Marius Petipa y Alexander Gorsky.
El domingo 6 de diciembre, a las 18:00 horas disfrutaremos de la Gala de Ballet & Suite El Cascanueces que incluye partes solísticas y virtuosos pas de deux, así como la suite del segundo acto de El Cascanueces: un clásico navideño del ballet universal que recrea, durante la celebración de la Nochebuena, un viaje a países maravillosos, lleno de encanto y fantasía.
Como parte del programa, en la primera parte disfrutaremos de fragmentos de El lago de los cisnes, La sílfide y el escocés, Flamas de París y Espartaco, entre otros y cerraremos con la suite del ballet “El Cascanueces” (acto II) es uno de los espectáculos más esperados de la temporada decembrina, por su historia llena de magia y fantasía, basado en el cuento El Cascanueces y el rey de los ratones escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman, y adaptado por Alexandre Dumas en una versión dirigida para niños, sirvió a Marius Petipa para concebir en 1892 el ballet El Cascanueces, cuya música fue compuesta por Piotr I. Tchaikovsky, siendo el tercero de sus ballets, después de El lago de los cisnes y La bella durmiente.
El Ballet de Monterrey, reconocido internacionalmente por su amplia trayectoria y alto nivel técnico, con un repertorio incluye piezas clásicas, neoclásicas y contemporáneas dirigidas por coreógrafos de renombre internacional, presentará por primera ocasión en la ciudad Don Quijote y por séptima ocasión El Cascanueces.
Ambas presentaciones se han programado a puerta cerrada y pensadas para su transmisión en vivo por el canal 4.1 de la señal de TV4 Guanajuato asi como en las páginas de Facebook del Teatro del Bicentenario y del Forum Cultural Guanajuato. Para garantizar la salud de todos los participantes (compañía, colaboradores y personal de apoyo) se han implementado distintas acciones preventivas, acorde a las recomendaciones que las autoridades sanitarias han emitido.
Con la presentación de estas dos producciones, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña inicia el mes que marca el decimo aniversario de este recinto, orgullo de las y los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto., a 30 de noviembre de 2020.- Artistas madonnaros pintaron en los patios del Museo Conde Rul, del Pueblo y Casa Diego Rivera para rendir homenaje al personal médico que día a día lucha por la salud de las personas contagiadas por el virus Covid-19.
Después de dos días de intenso trabajo, la tarde de este domingo se reunieron a los 20 artistas participantes para recibir sus reconocimientos y premios de manos de Arturo López Rodríguez, directos de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.
El primer lugar en la categoría adulto, con un premio de 25 mil pesos, fue para Rafael Reyes Rivera con la obra “Unidad”; el segundo lugar con una gratificación de 15 mil pesos, fue para Marco Antonio Jassiel Hernández Reyes que pintó la obra “El mundo en sus manos” y el tercer lugar, con una recompensa de 10 mil pesos, fue Aydé Juárez Guadalupe.
En la categoría juvenil el primer lugar fue para Cristian Daniel Moreno Cornejo que recibió un premio de 20 mil pesos, el segundo lugar fue para Ángel Eduardo Hernández Espinoza que obtuvo 10 mil pesos y el tercer lugar fue para Brenda Valentina Martínez Rodríguez con una recompensa de 5 mil pesos.
Debido a la contingencia sanitaria, la actividad se realizó a puerta cerrada en los museos mencionados y a cada participante se le asignó un espacio de 2 x 2 metros para pintar la obra.
Cabe destacar que en la doceava edición en la capital también participaron Erik Alberto López Montañez, Iván Israel García Galindo, Miguel Ángel Mireles Rodríguez, Óscar Paniagua Zavala, Rafael Reyes Rivera, Santiago Rivera, quienes fueron los primeros lugares en los madonnari realizados en otros municipios de la entidad que se realizó en colaboración con los Ayuntamientos a través de sus Casas de Cultura y el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura.
En total participaron 167 en los Madonnari acontecidos en los municipios de: Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato capital, Irapuato, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Santa Catarina, Uriangato y Yuriria que se celebraron a lo largo de agosto, septiembre y noviembre.
Guanajuato, Gto., a 27 de noviembre de 2020.- Este sábado 28 y domingo 29 de noviembre se llevará a cabo el 12˚ Festival Madonnari 2020 “Los insignes de la salud. Homenaje al personal médico”, que, con motivo de la contingencia sanitaria por el Covid-19, se realizará a puerta cerrada en el Museo del Pueblo, Casa Diego Rivera y Condel Rul
En la categoría juvenil, que comprende la edad entre 14 y 17 años, participará: Ángel Eduardo Hernández Espinoza, Brenda Valentina Martínez Rodríguez y Cristian Daniel Moreno Cornejo.
En la categoría adultos están: Aydé Juárez Guadalupe, Carlos Andrés Anguiano Pantoja, David Granados Palafox, Fátima Guadalupe Furlong López, José Abraham Burciaga Meza, José Jayro Tinoco Guerrero, Manuel Antonio González Quintero, Manuel Reyes Servín, Marco Antonio Jassiel Hernández Vélez, Tania Berenice Hernández Ahumado y Víctor Martín Segoviano Regalado.
Erik Alberto López Montañez, Iván Israel García Galindo, Miguel Ángel Mireles Rodríguez, Óscar Paniagua Zavala, Rafael Reyes Rivera, Santiago Rivera), son los que obtuvieron el primer lugar y pasan de manera automática a formar parte de la edición que se realiza este fin de semana en Guanajuato.
En total participaron 167 en los Madonnari acontecidos en los municipios de: Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo, Irapuato, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Santa Catarina, Uriangato y Yuriria que se celebraron a lo largo de agosto y septiembre.
Para su realización, Instituto Estatal de la Cultura colaboró con los Ayuntamiento municipales a través de sus Casas de Cultura, quienes durante los días de su realización estuvieron coordinando el evento que consiste en que los artistas pinten en el piso con tizas pastel, algún tema en específico.
Los ganadores del 12˚ Festival Madonnari 2020 “Los insignes de la salud. Homenaje al personal médico”, serán premiados el domingo a las 18:00 horas. La transmisión se hará por Facebook en la página del Instituto Estatal de la Cultura y Museos IEC.
* La cita escénica guanajuatense se realizará del 30 de noviembre al 5 de diciembre en Guanajuato capital.
* Conforman la cartelera 11 montajes, además de mesas de diálogo y talleres.
Guanajuato, Gto., a 27 de noviembre de 2020.- Con un total de 11 montajes guanajuatenses, seis mesas de diálogo y cuatro talleres, la ciudad de Guanajuato volverá a ser la sede para el Encuentro Estatal de Teatro (EET), que realizará su segunda edición del 30 de noviembre al 6 de diciembre.
Los teatros Juárez y Cervantes serán los escenarios por los que se dejará ver el talento escénico de la entidad, en un evento construido en una cercana colaboración entre el Instituto Estatal de la Cultura y la Red de Creadores Escénicos de Guanajuato.
En rueda de prensa virtual realizada con todos los participantes, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, informó que el Encuentro podrá apreciarte tanto de manera presencial en los teatros, como a través de Facebook, pues por primera vez todas sus funciones y mesas de diálogo serán transmitidas en vivo.
“Este Encuentro será muy importante porque después de más de seis meses de tener los teatros cerrados, esta presentación intensiva de teatro será un refresco tanto para el público, como para todos los integrantes de la comunidad escénica”, comentó la directora del IEC.
Nora Salgado, creadora escénica integrante de la comisión de apoyo al EET, destacó la faceta reflexiva del evento, pues no se configuró sólo como una muestra de trabajos escénicos, sino como un espacio para la reflexión, el diálogo y el pensamiento sobre la labor teatral, a partir de tres ejes temáticos: expansiones y movilidad del quehacer teatral de las teatralidades locales frente a la contingencia; configuraciones de lo teatral y de las teatralidades en el estado de Guanajuato y construcción y apropiación de espacios para el pensamiento de lo teatral en el estado.
Parte también de la comisión de apoyo al EET, la directora de escena Gemma Quiroz resaltó como uno de los rasgos fuertes de esta edición el acercamiento a las distintas teatralidades del estado, incluyendo las que se dan fuera de los escenarios convencionales, de ahí la participación como municipio invitado de Romita, con su emblemática danza del torito.
El Encuentro Estatal de Teatro reunirá a 84 participantes, entre actores, creativos y personal técnico, repartidos en 11 montajes que abarcan una gran diversas de temáticas y formatos, incluyendo unipersonales, piezas con elementos virtuales, nuevas lecturas de clásicos y hasta expresiones de circo contemporáneo.
A la cita escénica acuden: la Casa de la Cultura de Romita y el colectivo alrededor de la danza del torito; Roldana Artes Vivas, Ready to Fly, Gitanos Teatro, El Golem Laboratorio Teatral, Tlancualejo, Guerrer Compañía de Artes Escénicas, Un Colectivo y Líquido Colectivo, además de Rosa Elena Romero Alonso y Salvador Carmona.
El telón del Encuentro se levantará este lunes 30, en el Teatro Juárez, con la “Danza del Torito”, teatralidad romitense con orígenes datados en el siglo XVIII y que se ha vuelto en uno de los emblemas de la entidad con sus distintivos personajes, que algunos asocian con los pecados capitales.
A partir de ahí, desfilarán por tanto por el Juárez, como por el Teatro Cervantes, trabajos unipersonales que ponen en cuestión la relación de los individuos con su entorno, su pasado o sus tragedias y conflictos en el presente, como “El tiempo de los cactus”, de Roldana Artes Vivas; “Aleteo”, de Rosa Elena Romero Alonso; “Parkour. Manual para correr en línea recta”, de Salvador Carmona; “La Dalia Negra”, de Guerrer Compañía de Artes Escénicas y “Una clase de historia”, del Golem Laboratorio Teatral.
A tono con la virtualidad que se ha impuesto en esta época, en el Encuentro participan dos montajes que juegan con una hibridación de este recurso: “Yerminicidio”, una reflexión crítica sobre la maternidad en nuestros días de Gitanos Teatro y “Claudias… Ellas y su distancia”, aproximación de Tlancualejo a una historia sobre una relación amorosa entre mujeres.
En el evento también se podrá apreciar “Respeto”, una propuesta de circo contemporáneo de Ready to Fly; “Civil”, ejercicio escénico fuera del concepto tradicional que vuelve partícipe al público de una activación creativa con el tema del ejército propuesta por Un Colectivo y “Papanatas”, adaptación a una comedia clásica de Moliere con Líquido Colectivo.
Junto con la muestra escénica, el Encuentro incluye seis mesas de diálogo, en las que participarán 28 panelistas de Guanajuato y distintas partes del país, para reflexionar sobre diversas aristas de la práctica escénica contemporánea y en un contexto de pandemia.
Todas las actividades del 2° Encuentro Estatal de Teatro se realizarán de manera gratuita. Las transmisiones de las mesas de diálogo y funciones se ofrecerán a través de la página de Facebook del Instituto Estatal de la Cultura. La cartelera completa se puede consultar en cultura.guanajuato.gob.mx
2° Encuentro Estatal de Teatro
Del 30 de junio al 5 de diciembre, 2020
Guanajuato, Gto.
Programación
Presentaciones escénicas
Lunes 30, 17:00 h
El torito de Romita
Colectivo Casa de la Cultura de Romita
Dirección: Francisco Javier Araujo, Abel Ramírez, Jorge Aquiles Reyes
Teatro Juárez
A partir de 12 años | 60 min.
Lunes 30, 19:00 h
El tiempo de los cactus
Roldana Artes Vivas
Dirección. Sandra Ramírez
Teatro Cervantes
A partir de 12 años | 50 min.
Martes 1, 17:00 h
Respeto
Ready to Fly
Dirección: Marco Paoletti
Teatro Juárez
A partir de 12 años | 60 min.
Martes 1, 19:00 h
Aleteo
Rosa Elena Romero Alonso
Colectivo Independiente
Dirección: Rosa Elena Romero Alonso y Andrea Mercado Valadez
Teatro Cervantes
A partir de 15 años | 50 min.
Miércoles 2, 17:00 h
Yermicidio
Gitanos Teatro, A.C.
Dirección: Carla Mireya Álvarez Martínez
Teatro Juárez
A partir de 18 años | 40 min.
Cupo máximo: 30 personas
Miércoles 2, 19:00 h
Parkour: Manual para correr en línea recta
Salvador Carmona | Artista Independiente
Dirección: Salvador Carmona
Teatro Cervantes
A partir de 15 años | 50 min.
Jueves 3, 17:00 h
Claudias… Ellas y su distancia
Tlancualejo
Dirección escénica-virtual: Francisco Escárcega y Luis Escárcega
Teatro Juárez
A partir de 15 años | 80 min.
Jueves 3, 19:00 h
Una clase de historia
Dirección: Francisco Javier Sánchez Urbina
El Golem Laboratorio Teatral
Teatro Cervantes
A partir de 14 años | 60 min.
Viernes 4, 17:00 h
Civil
Un Colectivo
Dirección: Cuauhtémoc Vázquez
Teatro Juárez
A partir de 13 años | 90 min.
Cupo máximo: 20 personas
Viernes 4, 19:00 h
La Dalia Negra
Guerrer. Compañía de Artes Escénicas
Dirección: Carlos Sebastián Delgado Arredondo
Teatro Cervantes
A partir de 15 años | 25 min.
Sábado 5, 16:00 h
Papanatas
Líquido Colectivo
Dirección: Alfredo Ávila
Teatro Juárez
A partir de 12 años| 60 min.
Funciones gratuitas con cupo limitado y protocolo sanitario de acceso.
Transmitidas simultáneamente en vivo a través de la página de Facebook del Instituto Estatal de la Cultura.
Mesas de diálogo
Transmisión en línea diariamente, a las 13:00 horas, en la página de Facebook del Instituto Estatal de la Cultura.
Lunes 30 de noviembre
El Teatro en Romita
Participan: Sarodi del Carmen Alatorre Gamiño, Jorge Aquiles Reyes Ramírez, Francisco Araujo Durán y Abel Ramírez Estrada.
Modera: Gemma Quiroz
Martes 1 de diciembre
Estrategias desde la Institución cultural pública y privada ante la contingencia
Participan: Álvaro Lara (Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato), Carlos María Flores Riveira (Instituto Cultural de León), Mariana León (La Luciérnaga Azul | León), Lorena Kasper (La Casa de los Elfos | Dolores Hidalgo), Rolando Liévano (La Revuelta | Celaya), César Darío Tapia Rodríguez (Centro de las Artes de San Luis Potosí).
Modera: María Aranda
Miércoles 2 de diciembre
Nuevas normalidades y el uso de herramientas alternativas en la producción escénica en contextos diversos
Participan: Luis Escárcega Méndez (Claudias… Ellas y su distancia), Cuauhtémoc Gustavo Vázquez (CIVIL), Sandra Mónica Ramírez Hernández (El tiempo de los cactus), Josafat Huerta Muñoz (Respeto), Diana Eunice Tejeda Caudillo (Una clase de historia).
Modera: Nora Elena Salgado
Jueves 3 de diciembre
Espacios de autogestión y organización del gremio
Participan: Eugenia Cano (No Vivimos del Aplauso. Cultura Infantil Guanajuato), Carla Mireya Álvarez Martínez (Participante 5° Congreso Nacional de Teatro en representación de Guanajuato), Sergio Salinas Martínez (La Cáscara | Zacatecas) Circe Rangel (RIAC Jalisco), Ángel Ortiz (Coloquio de Teatro Guanajuato | León)
Modera: Sara Pinedo
Viernes 4 de diciembre
Mesa de Trabajo rumbo al Tercer Encuentro Estatal de Teatro de Guanajuato
Participan: Comité de apoyo al 2° EET, representantes de cada agrupación.
Modera: María Aranda, Nora Salgado, Sara Pinedo.
Sábado 5 de diciembre
El Teatro en Guanajuato. Compromiso, formación y producción en el estado
Participan: Jurados del 2° Encuentro Estatal de Teatro: Maru Jones, Jesús Díaz, Claudio Valdés Kuri*
Modera: Mayed Nazzoure
*Actividad realizada en el marco del Programa de Interacción Cultural y Social (PICS) del FONCA (Sistema de apoyos a la creación y a proyectos culturales).
IEC/2020/175
CEARG cumple 18 años de celebrar la creatividad y el talento guanajuatense
* Fue el primer Centro de las Artes en el interior de la república y cumple 18 años
* La titular del IEC, Adriana Camarena de Obeso reconoció a la comunidad artística que ha hecho posible
Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2020.- El Centro de las Artes de Guanajuato cumplió 18 años desde su creación y lo celebra con una exposición de diversas obras que representan el talento de sus artistas.
Con un concierto ofrecido por el maestro de la flauta, Horacio Franco, es como comenzaron los festejos, seguidos de una serie de exposiciones a cargo de artistas como la doctora Márgara de Haene, el maestro Juan José Bárcenas y los maestros más emblemáticos del taller de grabado.
La exposición “Volverse Negro” elaborada por Lourdes Gonzáles, ex directora del CEARG en colaboración con Teatro Ojo, también se muestra en una de las galerías del Centro, acompañado de la exposición “Miradas” que retrata los 18 años del Centro en obras de arte elaboradas no sólo por alumnos, sino por docentes.
En un evento realizado con las más estrictas medidas de seguridad, la caravana organizada por la compañía “Luna Morena” trajo la mágia del teatro y los personajes míticos que recorrieron Salamanca.
Cabe señalar que la Caravana de las Artes, estandarte de este aniversario, recorrió León y San José de Llanos, comunidad de Guanajuato, que mostró a niños de escasos recursos la magia de la labor realizada en este Centro de las Artes.
El 17 de noviembre del 2002, el entonces gobernador del estado, Juan Carlos Romero Hicks en conjunto con diversas autoridades federales lograron la creación de este Centro que ha sido fundamental para el desarrollo cultural del estado. Por ello, el Centro de las Artes de Guanajuato es la primera extensión estatal del CENART ubicado en el interior de la República Mexicana.
Hace 18 años el CEARG fue inaugurado por los entonces reyes de España Don Juan Carlos de Borbón y la reina Sofía quienes en compañía del ex presidente Vicente Fox Quezada llegaron a inaugurar de manera formal el trabajo de este recinto, considerado como el lugar más bonito en Salamanca, el antiguo ex convento Fray San Juan de Sahagún.
A partir de hoy 18 de noviembre, las exposiciones “Arco tradicional salmantino”; “Ximai”; “Miradas”; “Árbol de Agua”; “Dispensador de poesía”; “Retrospectiva”; “Línea del tiempo”; y “Producción del Taller de Grabado” se mostrarán al público con cita previa a través de una solicitud al correo visitascearg@gmail.com en el cual, podrán hacer su cita para recorrer la historia de este maravilloso lugar.
En el marco del aniversario, la licenciada Adriana Camarena, titular del Instituto Estatal de la Cultura convocó a las autoridades que han hecho esto posible destacando el trabajo de Jorge Labarthe, ex director del IEC; Karina Juárez, ex titular del centro; Juan Alcocer, también ex director del IEC entre otras personalidades.
Adriana Camarena dio a conocer que los festejos de este aniversario durarán todo un año por lo que será a principios de noviembre del 2021 cuando finalice la celebración.
Es importante señalar que el Centro de las Artes de Guanajuato es el lugar más emblemático de Salamanca, recinto que durante 18 años ha luchado por fomentar, preservar, enaltecer y difundir la cultura del estado. Para el IEC encabezar los trabajos del CEARG ha sido todo un reto, sin embargo, se ha logrado el objetivo y todo el personal que labora en ambas instituciones está comprometido a seguir trabajando para lograr que el mundo conozca de la cultura de esta entidad.
León, Guanajuato a 27 de noviembre del 2020. El Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato acordó en sesión ordinaria la designación de Magdalena Zavala Bonachea como titular de la dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, con efecto a partir del martes 1 de diciembre de 2020.
Magdalena Zavala Bonachea posee una gran experiencia administrativa y de gestión de proyectos expositivos y culturales, se especializa en la obra y las colecciones en torno a Diego Rivera y Frida Kahlo. También ha participado en programas de cooperación internacional y cuenta con experiencia docente en museología. Su trayectoria la ha valido un amplio reconocimiento en el ámbito de museos en México e Iberoamérica.
Dentro de su experiencia profesional, se destaca:
Consultora en alianzas públicas y privadas en el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA)
De mayo 2019 a la fecha
Apoyando en la gestión y operación de alianzas estratégicas que el INEA realiza a favor de la exclusión educativa con instituciones pública y privadas.
Coordinadora Nacional de Artes Visuales/ INBA
Mayo 2013 a 2018. Segundo periodo
Abril 2009 a enero 2011. Primer periodo
Responsable de la coordinación de la red de 18 museos del INBA, así como del programa expositivo nacional e internacional del Instituto. Diseñó y gestionó programas de actualización y profesionalización de museos a nivel nacional. Ocupó la Presidencia del Programa Ibermuseos.
Presidencia del Programa de Cooperación Internacional Ibermuseos/ SEGIB
Enero 2016 a noviembre 2018.
Responsable del programa intergubernamental especializado en Museos y representante de México ante el programa. Durante su presidencia se llevó́ a cabo el lanzamiento de la plataforma del Registro Iberoamericano de Museos, que alberga a más de 10,000 museos de la región, además de publicaciones especializadas y el cambio de imagen institucional: www.ibermuseos.org
Directora del Museo de Arte Moderno /INBA
Mayo 2012 a abril 2013
Responsable del programa curatorial, expositivo y cultural del Museo de Arte Moderno. Durante su gestión sobresalió la exposición In Wonderland. Mujeres Surrealistas en México, en coordinación con el LACMA.
Consultora mexicana para el Programa de Evaluación de Estándares al desempeño museístico
Responsable de la adecuación del Programa de Evaluación de la AAM para que se adecuara a la realidad nacional, acompañando a los 15 museos participantes.
Dirección general del Museo Franz Mayer
Enero a octubre 2011
Responsable del diseño de programa de expansión y extensión cultural a nivel nacional de la colección Franz Mayer.
Dirección del Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
Marzo 2001 a abril 2009.
Responsable del diseño del programa expositivo y de la administración del recinto donde se perfiló su vocación como Estudio de Diego Rivera y sus contemporáneos.
Anteriormente, ocupó la Subdirección Técnica del Museo del Palacio de Bellas Artes, la Jefatura de Servicios Educativos en el Museo de Palacio de Bellas Artes y el Museo Tamayo. Además, fue la consultora de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno, entre 1990 a 2001.
ESTUDIOS
Egresada de la Maestría de Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración, y Museología. INAH. Actualmente elaborando tesis.
Egresada de la primera generación del Programa de Alta Dirección en Museos, organizado por el Getty Leadership, el Instituto de Liderazgo en Museos y el ITAM/México.
Licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana (1981-1986)
Diplomados en Historia de México Contemporáneo e Historia de Literatura Latinoamericana por el ITAM.
Cursos de Valoración de la Obra Artística por Casa LAMM y Rafael Matos.
CONOCIMIENTOS
Amplia experiencia en gestión de proyectos culturales, administrativa y financiera.
Reconocida trayectoria en proyectos de educación y gestión en Museos.
Curadora de más de 20 exposiciones.
ACREDITACIONES
Miembro del ICOM (International Council of Museums) México. 1993 a la fecha.
Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Profesionales de Museos. 2002-2004.
Miembro del National Art Education Association, EUA. 2005.
Miembro del Comité Internacional para la sistematización de Procedimientos de Gestión y Conservación del Grupo Español del IIC (Institute International Conservation of Historic and Artistic Works) con el objetivo de elaborar un Manual de Buenas Prácticas para Exposiciones Temporales.
Purísima del Rincón, Gto., a 26 de noviembre de 2020.- Con una combinación de narración, proyecciones, música y plástica en vivo, la compañía franco-mexicana Teatro Entre2 visitará este fin de semana el Teatro de la Ciudad para ofrecer dos de sus montajes de cine-teatro.
El colectivo integrado por Arnaud Charpentier, Francia Castañeda y Olivier Dautais presentará, entre el 28 y 29 de noviembre, “La Palmera. Cuentos y mentiras para todos” y “La descarga aún no se ha completado”, éste último es el montaje con el que participaron en la sección Revoluciones Off del Festival Internacional Cervantino de 2017.
El cine-teatro, la propuesta escénica de Teatro Entre2, establece que en sus espectáculos todo debe ser ejecutado en vivo por los artistas, incluyendo los dibujos o ilustraciones que Olivier Dautais va realizando en su mesa y se proyectan en una pantalla sobre el escenario, mientras sus compañeros narran o interpretan música. Este concepto desnuda al hecho teatral ante los ojos del espectador y reafirma así su lado único y efímero.
“La descarga aún no se ha completado”, trata sobre una pareja que, tras dos años de separación, se reúne para cenar juntos en un restaurante. Ella le ofrece un ejemplar de su última traducción de un libro francés de Patrick Chamoiseau: “El viejo esclavo y el perrazo”, Michel ni siquiera le presta atención, pero cambia su vida más adelante.
Por su parte, “La palmera. Cuentos y mentiras para todos”, retoma un relato de “Las mil y una noches” para engarzar tres historias de diversas partes del mundo que tienen como punto común transcurrir en montañas: la pequeña cabra del señor Seguin, el hombre rico que quería volverse pobre y la mentira de la caguama macho
Teatro entre 2 fue fundado por Arnaud Charpentier, Francia Castañeda y Olivier Dautais en abril de 2010. La compañía sorprende al público con los códigos escénicos, repensando la relación espectáculo/espectador, a través de varias formas artísticas que incluyen, además del cine teatro, espectáculos de calle en movimiento e intervenciones sorpresivas, como el pasacalle “Funeral sin miedos”, un surrealista cortejo fúnebre que circuló hasta hace unos días por calles de la ciudad de México.
“La descarga aún no se ha completado” se presentará en el Teatro de la Ciudad este sábado 28 y “La palmera. Cuentos y mentiras para todos”, el domingo 29. Ambas funciones serán a las 19:00 horas y serán de entrada gratuita hasta completar el aforo disponible en el recinto, que estará limitado para garantizar la sana distancia.
Teatro Entre2
Teatro de la Ciudad
La descarga no se ha completado
Sábado 28 de noviembre, 19:00 horas
La palmera. Cuentos y mentiras para todos
Domingo 29 de noviembre, 19:00 horas
Entrada gratuita. Cupo limitado
*Se recibirán obras en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo y grabado.
Guanajuato, Gto., a 24 de noviembre de 2020.- El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente (FORCA) y el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, convocan a mujeres artistas a participar en la II Bienal Olga Costa de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado.
Con el objetivo de fomentar las expresiones artísticas y ofrecer un foro de exposición cualitativo y de estímulo para la exhibición de las obras de arte seleccionadas, podrán participar mujeres artistas de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo y grabado.
En las bases se menciona que solo se recibirá una solicitud por participante, de igual manera, las obras inscritas deberán ser inéditas, realizadas exprofeso para su participación en la Bienal Olga Costa y producidas en 2020.
La temática es libre, la técnica de la obra debe ir apegada a la disciplina en la que sea inscrita la pieza y su formato máximo para realizarla es de 90 cm por lado. La inscripción será al correo electrónico: IIbienalolgacosta@gmail.com con asunto II Bienal Olga Costa_ Disciplina (nombre, según sea el caso).
Los participantes deberán enviar identificación oficial con fotografía, una fotografía de la pieza en formato TIF, (con mínimo 300 dpi de resolución a tamaño real) y un archivo PDF que contenga los siguientes datos de la pieza: Nombre de la autora, título de la obra, técnica, año, medidas de la pieza y avalúo de la misma.
En el mismo documento, en su segunda página, debe incorporarse: lugar de procedencia, disciplina, correo electrónico, número de teléfono y semblanza de la artista (con extensión máxima de una cuartilla).
La convocatoria cierra el 30 de noviembre de 2020. Del 1 al 15 de diciembre se llevará a cabo la selección por parte de un Comité de Selección conformado por especialistas que elegirán ocho piezas por cada disciplina, que posteriormente se exhibirán en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado entre los meses de marzo y abril de 2021.
Los criterios de selección son: calidad integral de la obra, utilización de materiales, propuesta conceptual y ejecución de la técnica. El concurso otorgará tres primeros lugares, siendo para pintura y escultura de 50 mil, 40 mil y 30 mil respectivamente y para dibujo y grabado de 35 mil, 25 mil y 15 mil.
La convocatoria completa se encuentra disponible cultura.guanajuato.gob.mx Para más información está a disposición el correo electrónico: IIbienalolgacosta@gmail.com
Guanajuato, Gto., a 19 de noviembre de 2020.- Con el objetivo de dar a conocer la riqueza de la cultura musical de México y Paraguay, este fin de semana, llega a Guanajuato el Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya bajo el estilo de Adriana Cao y Celso Duarte.
El Espectáculo que se presentará en el Teatro de la Ciudad de la Purísima del Rincón y el Teatro Juárez los días 21 y 22 de noviembre, respectivamente. A través de la música se dará un significativo y fraterno diálogo musical que contará con la participación de la mexicana Adriana Cao Romero, de la agrupación jarocha Caña Dulce y Caña Brava, y el arpista paraguayo Celso Duarte.
Acompañarán a estas dos primeras figuras del instrumento, la jaranera y cantante Raquel Palacios Vega y el multiinstrumentista Juan Duarte, además de un elenco de bailarines, que prometen generar un auténtico ambiente de fiesta en los teatros de Purísima y Guanajuato.
Durante este concierto se tocarán géneros de diversas regiones soneras en las que se caracteriza este bello instrumento, en el que Adriana y Raquel llevan todas las vidas inmersas en este género, que es parte intrínseca de su cultura.
La primera nació en el Puerto de Veracruz y aprendió de figuras representativas del son jarocho; la segunda, en Boca de San Miguel, y ha sido parte esencial de Los Utrera y Los Vega, pues pertenece a esta estirpe sonera de hueso colorado.
Por su parte Celso Duarte, multi-intrumentista y productor musical, es reconocido en la industria musical ya que ha colaborado como músico de sesión en por lo menos 50 proyectos de los que destacan tres producciones ganadoras de premios Grammy con la cantante Lila Downs y ha recibido múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Finalmente Juan José Duarte López es un multi-instrumentista, compositor y arreglista nacido en la Ciudad de México, inició sus estudios de arpa e instrumentos latinoamericanos a la edad de 5 años, bajo la tutela de su padre, el reconocido arpista paraguayo Celso Duarte.
Desde 1983 forma parte del grupo La Familia Duarte, con el cual ha realizado conciertos en diversas partes del mundo. A los 13 años se inicia en la música clásica dentro del programa “Coros y Orquestas juveniles de México”, estudiando diversos instrumentos de aliento.
El Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya, estelarizado por Adriana Cao Romero y Celso Duarte, se realizará este sábado 21, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y repetirá la dosis, al día siguiente, a las 12:00 horas, en el Teatro Juárez de Guanajuato. Los boletos están disponibles en las taquillas de cada recinto.
Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya
Adriana Cao Romero y Celso Duarte
Sábado 21 de noviembre, 19:00 horas
Teatro de la Ciudad
Admisión general: 50 pesos
Domingo 2 de noviembre, 12:00 horas
Teatro Juárez
Admisión general: 100 pesos. Local: 50 pesos.