Secretaria de Cultura

Reanuda actividades Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., 8 de marzo de 2021.- Luego de casi tres meses sin actividad, el emblemático Teatro Juárez volvió a alzar su telón este domingo para el Women’s Concert, presentación camerística estelarizada por cinco experimentadas instrumentistas radicadas en Guanajuato.

Nueve semanas de rojo en el Semáforo Estatal para la Reactivación al inicio del año hicieron que el receso del Juárez para las vacaciones decembrinas se prolongara hasta el pasado fin de semana, en el que su sala principal volvió a llenarse con notas de Mozart y otros autores, principalmente del siglo XX.

En víspera del Día Internacional de la Mujer, Women’s Concert reunió a la cornista Claire Hellweg, la violinista Valeria Blanco Mota, la violonchelista Leslie Caballero y las violistas Djamilia Rovinskaia y Anayantzi Oropeza, en una presentación diseñada para honrar a las mujeres en el ámbito de la música de concierto, incluyéndose obras de compositoras, como la mexicana Leticia Armijo y la estadounidense Florence Price.

Procedentes de distintos países, pero coincidentes en su pertenencia a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, el quinteto dio cátedra de trabajo conjunto adoptando diversas combinaciones de corno y cuerdas, con un programa compacto que cubrió desde la agraciada cadencia del periodo clásico, hasta sonoridades más dramáticas y complejas, propias del repertorio contemporáneo.

El elenco completo abrió la presentación con el “Quinteto para corno, violín, dos violas y violonchelo”, K. 407, pieza del periodo de madurez de Wolfgang Amadeus Mozart con cadencias dancísticas y carácter ligero, muy acorde con un soleado mediodía dominical.

La “Sonata púrpura”, de Leticia Armijo (1961) se esparció después entre el público acomodado en sana distancia dentro del Juárez. Una composición para trío de cuerdas con una matizada reverberancia hacia la música popular mexicana desde la formalidad de la escritura camerística. Fue interpretada por Blanco, Rovinskaia y Caballero.

Para la siguiente pieza, Valeria Blanco y Claire Hellweg quedaron solas en el escenario para destilar “Elegía (en memoria de mi madre)”, composición empapada por una sensación de duelo y melancolía, escrita por el estadounidense Douglas Hill, reconocido por su labor en la ampliación del repertorio para corno.

Las artistas convocadas al concierto adoptaron después el formato de cuarteto de cuerdas para evocar a Florence Price (1887-1953), figura significativa por ser la primera compositora afroamericana que pudo ver una sinfonía suya llevada al escenario en los años treinta. De ella se hizo sonar “Juba”, una obra carismática y alegre, con algo del carácter desparpajado del ragtime.

Como cierre, Claire Hellweg, Valeria Blanco, Leslie Caballero y Djamilia Rovinskaia ofrecieron “26.2”, del estadounidense Kenji Bunch. El título de la obra hace alusión a la distancia en millas de la carrera cumbre del atletismo e intenta plasmar las distintas atmósferas por las que atraviesa un competidor en el maratón de Nueva York. Es una pieza poliédrica dividida en varias microsecciones, que a veces aparenta ser muy abstracta y en otras en más abierta y cordial.

La presentación de Women’s Concert, como todas las que ofrecerá el Instituto Estatal de la Cultura a partir de ahora, se desarrolló bajo el protocolo Cultura en Guardia, que incluye medidas como uso obligatorio de cubrebocas, aforo controlado, sana distancia y acceso a través de filtro sanitario, entre otras.

La próxima cita musical en el Juárez será el domingo 21, a las 12:00 horas con el ensamble de percusiones Pulsar, presentado el concierto titulado “Tambores en lo profundo”.

Las bibliotecarias: Mujeres mediadoras de lectura, guardianas de palabras, imágenes y conocimientos

León, Gto., a 06 de marzo de 2021. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Estatal de la Cultura y la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato rinden homenaje a esas mujeres que son ejemplo de inteligencia y fortaleza, lo que se ve reflejado en la capacidad de asumir las responsabilidades, obligaciones y actividades que se proponen, nos referimos a las bibliotecarias.

Esas mujeres que son capaces de asumir cualquier rol porque son capaces de pensar, discernir y decidir sobre circunstancias de importancia y trascendencia en su entorno laboral.

El maravilloso mundo del sistema Braille

Verónica Osorio llegó a la Biblioteca Central desde que ésta estaba en su etapa de planeación, recorrió varias salas antes de llegar a la Sala Braille que se ha convertido en su espacio preferido a pesar de que no estaba familiarizada con la atención apersonas con discapacidad visual: “Cuando llegué a la sala no tenía conocimiento del sistema Braille, fui aprendiendo sobre la marcha, los usuarios me apoyaron mucho, ocupaba los pocos ratos en que no estaba atendiendo a la gente para practicar la escritura y la lectura en Braille hasta que las dominé”.

 “En esta sala he vivido experiencias muy significativas, una de ellas que me llena de satisfacción es la que viví con un niño invidente al que enseñé a leer y escribir, él estaba en segundo de primaria y su mamá llegó desesperada porque su hijo no aprendía, estaba en una escuela regular y la maestra no podía ponerle mucha atención. Parece sencillo pero el hecho de que yo haya hecho que el niño escribiera y leyera en Braille me llenaba de felicidad, cada que leía una palabra yo brincaba de felicidad”.

“Me siento muy bendecida por este trabajo, estoy en un lugar donde nunca imaginé, estar en un espacio como este y haber recorridos diferentes áreas me hace sentir fuerte que si hoy necesitan que yo apoye en otra sala no tengo ningún problema porque conozco y me adapto fácilmente.”.

Entre libros y el cine

Rosario Calvillo es de las pioneras en la biblioteca, desde hace cinco años está encargada de la Sala Audiovisual, su gusto por el cine la llevó a este espacio donde se siente como pez en el agua: “Cuando llegué a esta sala me di cuenta que había usuarios recurrentes que no sabían seleccionar material o no había quien les recomendara alguno, entonces me empapé del material de la sala pero también externo para poder hacerles recomendaciones más precisas”.

“No fue fácil, me topé con todo tipo de usuarios, hubo uno en especial que mi primer contacto con él fue muy ríspido y ahora es uno de los más constantes, le he prestado películas y el a mí y eso es muy padre”.

“Para mi este trabajo es el ideal porque aparte del cine  me encanta estar entre libros, leyendo, consultando, recomendando, encontrar otros autores , encontrar conexión con gente que quizá en otras circunstancias no conocería”.

Una vida entre libros

Esther Zúñiga creció entre libros, su papá tenía una imprenta y le gustaba ver el trabajo que realizaba, ya un poco más grande visitaba la biblioteca pública para leer cuentos y desde entonces quedó atrapada en los libros: “Legué a la biblioteca hace diez años y ha sido una experiencia muy enriquecedora estar en contacto con los libros, la información, he tenido la oportunidad de estar en diferentes áreas y así conocer las diferentes colecciones”.

“Conocer los materiales es importante porque te permite apoyar mejor al usuario, la labor del bibliotecario es muy noble porque compartes conocimiento, lecturas. Ese tipo de experiencias son muy significativas para mí, descubrir un autor y luego poder compartir sus historias con otros”.

“Estar en espacio como es la Biblioteca Central es un privilegio porque tenemos la oportunidad de aprender todos los días algo y compartirlo que eso es la mayor satisfacción”.

De usuaria a bibliotecaria.

“Yo venía frecuentemente a la biblioteca a consultar libros, venía a Sala General y a la Sala de Publicaciones Periódicas y en algunas ocasiones traía a mis sobrinos a la Sala Infantil, me encantaba este espacio” .Esta es la historia de Lidia López quien pasó de ser usuaria de la biblioteca a formar parte del equipo de bibliotecarios. Actualmente apoya en la Sala de internet.

“Cuando entré a trabajar a la biblioteca me asignaron a la Sala Infantil, ahí duré cuatro años. Fue una experiencia muy enriquecedora el fomentar la lectura en los niños. Y en sala de internet, aunque es un público muy diferente, me gusta poder apoyar a los usuarios, a los jóvenes a preparar alguna clase a los adultos ayudarlos en algunas búsquedas”.

“Somos como guías para las personas que vienen, me gusta atender a los grupos escolares, porque verlos irse contentos, sorprendidos de lo que aprendieron me llena de satisfacción, en algunas ocasiones los niños hasta me abrazan cuando se despiden y eso me hace muy feliz”.

Un regalo de Dios

Yolanda Morales trabaja en la Biblioteca Central desde su etapa inicial en el 2005 y considera que llegar ahí fue un regalo de Dios: “Yo estaba pasando por una situación personal muy complicada y le pedía a Dios un trabajo que no importara que estuviera lejos de mi casa en Guanajuato, por eso no dudé en concursar una de las plazas y gracias a Dios me quedé”.

“Llegué a Sala General pero me gusta que continuamente nos cambian de salas, porque precisamente el objetivo es conocer cada una de las áreas, sus funciones y actividades para poder cubrir los espacios cuando así se requiera. Ya he estado también en Sala de internet, Sala Audiovisual, en el taller de reparación de libros y ahorita en el área de circulación, me gusta mucho porque también es servicio a los usuarios”.

“Estoy feliz aquí porque es una labor muy noble que contribuye a la educación y a la formación de las personas que de alguna manera interactúan con nosotros”.

El teatro y los libros

Andrea León tiene formación en teatro y gestión cultural pero al descubrir la convocatoria para formar parte de la Biblioteca Central no lo dudó ni un momento: “La pasión por la lectura es algo que te acompaña desde la infancia, es muy grato cuando te redescubres en la lectura, con los libros, y tus geografías de recuerdos lectores”.

“El teatro es para mí la lectura en voz alta, el teatro me apasiona y una de las experiencias más significativa es la actividad de “Radiodrama” también debo mencionar lo infantil en lo cual he crecido muchísimo y es una satisfacción muy grande”.

“Después de estar casi 16 años en la biblioteca es muy grato haber visto niños que asistieron a “Mis vacaciones en la biblioteca” y después ver a esos chavitos que ya tienen 15 a 17 años que ya están en preparatoria y que quieren hacer el servicio social contigo porque dejaste algún rastro en ellos con las actividades”.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta el ciclo audiovisual: La mujer en el arte moderno y contemporáneo

  • Como parte del programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer.
  • Se destacará a través de cápsulas informativas, la labor de Lilia Carrillo, Laura Anderson Barbata, Miriam Medrez, Paula Cortazar, Ale de la Puente, Ángela Gurría, Naomi Siegmann, Olga Costa y Betsabeé Romero.
  • El ciclo se realizará durante el mes de marzo en las redes sociales del recinto.

León, Guanajuato a 5 de marzo del 2021. El próximo lunes 8, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato dará inicio con el ciclo audiovisual:  La mujer en el arte moderno y contemporáneo en el que, a través de cápsulas informativas, destacará la labor de destacadas mujeres mexicanas.

El lunes 8 conoceremos a Lilia Carrillo, creadora de gran relevancia para la historia del arte en México. Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones, presentará a esta artista de quien el MAHG recibió obra de manera reciente en la exposición temporal: Más que Musas, Sala Feliciano Peña, 2019, en vinculación con LS Galería.

El miércoles 10 nos acercaremos a las propuestas de Laura Anderson Barbata, Miriam Medrez y Paula Cortazar, tres mujeres cuyas piezas dan la bienvenida a las y los visitantes al Museo, como parte de la exposición temporal vigente: Paisajes en el tiempo. Reflexiones sobre la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Acompaña a Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones en esta cápsula.

El viernes 12 tocará el turno a Ale de la Puente, una de las creadoras contemporáneas más atrevidas y expedicionarias en su producción, en las que cuenta historias sobre el ser humano, la ciencia y el arte, como en la exposición vigente: …los pies en el agua y la mirada en las estrellas. Esperando el relámpago. Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales, nos acercará a la propuesta universal de Ale de la Puente en este video.


El viernes 19 descubriremos más detalles sobre el trabajo de Ángela Gurría, Naomi Siegmann y Olga Costa tres grandes artistas que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene la fortuna de contar con obra suya en su acervo. Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones y Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales, narrarán cuáles son estas piezas, además de invitarnos a conocer la propuesta creativa de estas mujeres en el arte.

El miércoles 24 el MAHG celebrará el 92 aniversario del nacimiento de la artista Ángela Gurría (1929-), extraordinaria escultora de quien se exhibe una obra en el Jardín de las Esculturas. Acompaña a Sandra Zapiain Elizalde, jefa de exposiciones temporales en esta cápsula.

La última cápsula del ciclo será el viernes 26 y estará a cargo de Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales quien nos invitará a conocer a Betsabeé Romero, artista contemporánea cuya obra visitó el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en las exposiciones temporales: Más que Musas (2019), en vinculación con LS Galería y Temporalidades. Arte latinoamericano (2018), en sinergia con la Colección FEMSA.

Todas las cápsulas están programadas a las 19:00 horas en la página de Facebook y cuenta de Twitter del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

Conmemora IEC Día Internacional de la Mujer con poesía, música y arte

Guanajuato, Gto., a 05 de marzo de 2021.- Ediciones la Rana, la Red de Museos y Difusión Artística, direcciones del Instituto Estatal de la Cultura, se complacen en participar en diferentes actividades culturales y artísticas, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Dentro de la programación se contempla este 6, 7 y 8 de marzo, el Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita, una iniciativa de la editorial Los Libros del Perro en la que participa New York Poetry Press y New York Poetry Review, Tierra Culta MX, Ingrávida, Mood Magazine, la Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo y Ediciones La Rana con la transmisión en formato virtual de conferencias y presentaciones.

En el rubro musical, la dirección de Difusión Artística inicia su programación presencia en el Teatro Juárez con un concierto por cinco mujeres que se presentan bajo el nombre “Women´s Concert”, que está integrado por Clarie Hellweg, Valeria Banco Mota, Djamilia Rovinskaia, Anayantzi Oropeza y Leslie Caballero.

La intención de Women´s Concert es que este programa sea una fuente de inspiración, que la comunidad sea consciente de lo que se requiere llegar al escenario siendo mujer, así como difundir la idea de ver grupos femeninos en el escenario e impulsar la participación de mujeres en posición de liderazgo y ejecución.

El concierto reúne un amplio repertorio de Wolfgang Amadeus Mozart, Leticia Armijo, Douglas Hill, Florence Price y Kenji Bunch; se presentará este 7 de marzo, a las 12:00 horas, con un costo general de 120 pesos y local de 60 pesos.

La Dirección de Museos presentará el libro “Mujeres artistas”, de Ester Echeverría, la cual se transmitirá por su Facebook el lunes 8 de marzo, a las 12:00 horas. Además, el 10 y 24 de marzo, se impartirá el taller de pintura “Mujeres en el arte: Olga Costa” por Norma Galicia e integrantes de servicio social del programa VOCES.

Bajo la misma temática, se lanzó en febrero la convocatoria de la XII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG), en la que el IEC invita a ser parte de una exposición virtual que se presentará el 23 de marzo del presente año. La recepción de obra cierra este 11 de marzo a las 23:00 horas. La información completa se encuentra disponible en la página cultura.guanajuato.gob.mx,

Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita

6, 7 y 8 de marzo

Transmisión en Facebook de Ediciones La Rana

Women´s Concert

7 de marzo/ 12:00 horas.

Taller de pintura “Mujeres en el arte”

10 y 24 de marzo / 12:00 horas

Transmisión vía Facebook

Entregan reconocimientos a ganadores de PACMyC 2020

* 6 de los 21 ganadores de la convocatoria PACMyC recibieron un reconocimiento simbólico en las instalaciones del CEARG

* Los artesanos de municipios como Xichú, Juventino Rosas y León llegaron a Salamanca para recibir su premio.

Salamanca, Gto., a 03 de marzo de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato otorgó reconocimientos a los ganadores de la convocatoria 2020 del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC).

La directora del Instituto Estatal de la Cultura, la licenciada Adriana Camarena; la licenciada Laura Gabriela Corvera Galván, directora de formación e investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato; así como el maestro José Javier Rodríguez, coordinador de Culturas Populares del IEC, fueron los encargados de reconocer la labor de los artistas que pretenden proteger sus tradiciones y cultura a través de distintas manifestaciones.

En total, 6 beneficiarios de 21 llegaron a las instalaciones del CEARG para recibir su reconocimiento. San Felipe, Xichú, Santa Cruz de Juventino Rosas, San Luis de la Paz, Irapuato y León, son los municipios de donde llegaron los beneficiados del año 2020.

La lic. Adriana Camarena, aseguró ante los ganadores que para el Instituto es fundamental la preservación de la cultura popular y enaltecer a sus creadores buscando la manera siempre de apoyarlos. Aunque el PACMyC es un programa federal, en Guanajuato el gobierno del estado a través del IEC ha forjado una línea de trabajo en la que los artesanos y artistas son reconocidos, además de que se les otorgan apoyos de diversa índole para que su labor no muera.

Antes del evento, las Comisiones de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (CACREP) se reunió en el salón Salamanca del CEARG para nombrar a un nuevo secretario técnico en PACMyC. Salvador Barrera será el coordinador operativo de manera unitaria y la secretaría técnica pasa a la lic. Laura Gabriela Corvera. “Es una gran responsabilidad pero la acepto con gusto. Hay que darle a nuestra gente el lugar que merece y aquí, en el CEARG, lo hacemos a diario. Nuestro compromiso es con las y los guanajuatenses, y con nuestra cultura”, finalizó Corvera.

La lista completa de ganadores está aquí PACMyC tiene nuevos ganadores en Guanajuato

PAOT reconoce al CEARG por buenas prácticas ambientales

* El Centro de las Artes de Guanajuato cambió la manera de administrar los recursos en sus instalaciones

* El reconocimiento fue recibido por la directora del Instituto Estatal de la Cultura, la licenciada, Adriana Camarena.

La maestra Karina Padilla Ávila, titular de la PAOT en Salamanca otorgó este distintivo debido al trabajo arduo de poco más de un año de labores en el que se logró el uso de luminarias de alta eficiencia; la reducción en el consumo de agua; la instalación de mingitorios secos; la captación de agua de lluvia; la disminución de insumos y materiales; además del aprovechamiento de residuos y la generación de espacios verdes.

Salamanca, Gto., a 03 de marzo de 2021.- El Centro de las Artes de Guanajuato fue reconocido este martes por la Procuraduría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (PAOT) por su buen manejo de prácticas ambientales que han hecho del CEARG uno de los lugares más ecologistas en Salamanca.

Toda la labor fue encabezada por la coordinadora administrativa del Centro de las Artes, la contadora Marisol Padilla; y también de Adrián Pacheco Torres, colaborador de este lugar quien además de explicar el manual de las buenas prácticas ambientales, a diario supervisa la labor de los compañeros en este ámbito.

El distintivo fue recibido por la lic. María Adriana Camarena, directora del Instituto Estatal de la Cultura, quien se dijo muy agradecida y orgullosa del reconocimiento otorgado:

“Este distintivo es muy importante para nosotros. La cultura y el cuidado de nuestro entorno es algo que siempre va de la mano. Hay que reconocer el trabajo de todos los que lo hicieron posible, pero también me gustaría generar el compromiso en el que más áreas del Instituto deberán sumarse a este tipo de prácticas”, aseguró.

Por su parte, la procuradora de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial en Salamanca, hizo un reconocimiento pleno a las instalaciones del Centro de las Artes: “Es un honor para mi reconocer hoy este hermoso lugar. Los resultados que arrojaron estas buenas prácticas merecen ser difundidas. Para empezar, en el tema de energía eléctrica el ahorro significó una reducción de 499.2 kwh durante el 2020. Además el ahorro significa una reducción de 252.09 kilos de dióxido de carbono anualmente. Además, se ahorraron 432.65 metros cúbicos de agua, lo que para una familia promedio en México significa el uso de este líquido en 18.97 meses”, dijo.

Cabe señalar que en el tema de manejo de insumos y materiales, se evitó que 258.5 kilos de residuos fueran destinados al relleno sanitario y por si fuera poco, se cuida un espacio de 1.5 metros cuadrados de áreas verdes y 14 individuos, pues el CEARG tiene su propio huerto con varios tipos de plantas como el chile habanero, manzanilla, romero, entre otros.

En el evento también estuvo presente la licenciada Laura Gabriela Corvera Galván, directora Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, además del personal del CEARG. Con este reconocimiento, el Instituto Estatal de la Cultura refrenda su compromiso, no sólo con la sociedad, sino con el medio ambiente, siguiendo las buenas prácticas ambientales.

Abren sus puertas las cinco zonas arqueológicas de la entidad

Guanajuato, Gto., a 02 de marzo de 2021.- Con el cambio de semáforo a Naranja en el Semáforo Estatal para la reactivación, el Instituto Estatal de la Cultura inició la reapertura de las cinco zonas arqueológicas de la entidad.

Hoy, los cinco espacios históricos del bajío: Peralta (Abasolo), Plazuelas (Pénjamo), Cañada de la Virgen (San Miguel de Allende), El Cóporo (Ocampo) y Arroyo Seco (Victoria), abrieron sus puertas para dar continuidad con el programa cultural, histórico y turístico.

Ubicado cerca de Abasolo, Peralta está conformado por diversos conjuntos arquitectónicos, entre los que se puede mencionar El Divisadero, La Mesita de los Gallos, El Conjunto 3 (Celes), y el Conjunto 4 (Rancho). Su arquitectura está conformada por montículos y patio hundido.

Plazuelas, es considerada una de las ciudades más complejas de la región. Su asentamiento se dio entre 600 y 900 d. C. y está concebida como un espacio abierto y en relación directa con los cerros. En las excavaciones se hallaron fragmentos de una escultura de 2. 60 metros de largo y petrograbados que se encontraron en las orillas de las barrancas sobre afloramientos rocosos.

Localizado en la cuenca central del Rio de la Laja en plena frontera Mesoamericana, Cañada de la Virgen tiene la construcción de diversas estructuras sobre una superficie de 16 hectáreas atribuidas a tribus de filiación otomí. Sus habitantes poseían conocimientos astronómicos muy avanzados lo que facilitaba el control del tiempo y de los ciclos productivos.

El Cóporo, cuya palabra de origen tarasco significa “sobre el gran camino o el camino grande”, está conformado por una serie de aldeas alrededor del cerro, donde sus habitantes cultivaban maíz, calabaza, amaranto, tomatillo, frijol y chile, que formaba parte de su dieta básica.

Y la última en abrir sus puertas al público, Arroyo Seco, que a diferencia de las anteriores es de pintura rupestre y se encuentra localizada en el municipio de Victoria. La zona está integrada por una planicie y dos pequeñas elevaciones naturales de relevante valor paisajístico, donde se ubican los conjuntos pictóricos que confieren a este sitio su histórico valor patrimonial.

Sus horarios de visita son de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas, con un recorrido limitado para un grupo de 15 personas a excepción de Cañada de la Virgen que contempla cada recorrido para 20 visitantes. El acceso general tiene un costo de $39 pesos y $12 pesos menores de 12 años.

Todos los sitios abren bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia, que consiste en el compromiso para generar un entono seguro para disfrutar el arte y la cultura, por ello es obligatorio el uso de cubre bocas, sana distancia de 1.5 metros entre personas, ingreso únicamente a través de filtro sanitario (para desinfección), seguir los recorridos unidireccionales, no llevar paquetes o mochilas, ni alimentos ni bebidas.

Celebra IEC a las mujeres con concierto en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 02 de marzo de 2021.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Estatal de la Cultura presentará en el Teatro Juárez este 7 de marzo, en punto de las 12:00 horas, el concierto de Women’s Concert.

Armonía en el que cinco mujeres, provenientes de diferentes países darán muestra de su talento musical, que se enfoca en reconocer a las mujeres en el mundo de la música de concierto, además de compartir y difundir algunas obras escritas por grandes mujeres compositoras.

Entre las participante de dicho concierto esta Claire Hellweg en el corno; Valeria Blanco Mota, violín; Djamilia Rovinskaia y Anayantzi Oropeza, violas, y Leslie Caballero Humantalla, en el violonchelo

Para las intérpretes, este concierto significa una fuente de inspiración para las mujeres asistentes, además de que la comunidad sea consciente de lo que se requiere llegar al escenario siendo mujer, difundir la idea de ver grupos femeninos en el escenario e impulsar la participación de mujeres en posición de liderazgo y ejecución.

Es importante mencionar que, con el cambio de semáforo naranja, el recinto cuenta con todas las medidas sanitarias que marca la Secretaria de Salud a través del programa Cultura en Guardia, que consiste en el compromiso para generar un entono seguro para disfrutar el arte y la cultura.

Por ello es obligatorio el uso de cubre bocas, sana distancia de 1.5 metros entre personas, ingreso únicamente a través de filtro sanitario (para desinfección), seguir los recorridos unidireccionales, no llevar paquetes o mochilas, ni alimentos ni bebidas. Se permite el acceso a familias y adultos mayores.

Para los interesados los boletos ya están a la venta en las taquillas del Teatro Juárez en un horario de martes a domingo de 10:00 a 17:00 h., con un costo de entrada general $120.00 y local $60.00

Alzan su pluma en Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita

Guanajuato, Gto., a 25 de febrero de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que organiza el Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita, una iniciativa de la editorial Los Libros del Perro que se llevará a cabo en formato virtual los días 6, 7 y 8 de marzo.

A este proyecto se suma New York Poetry Press y New York Poetry Review, Tierra Culta MX, Ingrávida, Mood Magazine y la Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo, con el fin de abrir un amplio espacio de conversatorios, mesas de lectura y foros de discusión para escritoras de habla hispana de diversas latitudes, a través de las plataformas de Facebook Live de cada una de las instituciones.

Este encuentro internacional contará con escritoras de diversas trayectorias y afinidades literarias; participarán narradoras, poetas, ensayistas, gestoras y promotoras culturales con perfiles sobresalientes dentro del campo literario: Julia Piastro, Brenda Ríos, Mar Russo, Giselle Lucía, Alaide Ventura, Susi Bentsulul, Elisa Díaz Castelo, Romina Cazón, Nadia López García, Laura Sofía Rivero, Odette Alonso y Angélica Mancilla, son algunas de las escritoras que conforman el programa del festival.

El Instituto Estatal de Cultura quiere hacer eco de la creatividad, iniciativa y talento de las mujeres escritoras de México y Guanajuato, sumándose a esta iniciativa que pondrá al alcance de un público general las visiones, preocupaciones, emociones y procesos literarios en diversos géneros de muchas y variadas voces de las mujeres.

El evento está dirigido hacia todo tipo de público lector y en espacial, hacia todas las personas interesadas en sumarse a conmemorar la importancia de seguir abriendo y reapropiando espacios públicos para las mujeres, más allá del ámbito literario.

Se espera que de este espacio-cornucopia se de difusión a un amplio repertorio de voces; se planteen inquietudes; y se enuncien las necesidades y las problemáticas en torno a los contextos que inciden en la configuración del oficio de las escritoras, las gestoras y las promotoras culturales.

Para más información, actualización y búsqueda del programa completo, puede visitar las páginas de Facebook: Ediciones La Rana, Los Libros del Perro, New York Poetry Press, New York Poetry Review, Ingrávida, Mood Magazine y Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo.

Inicia IEC la reapertura de museos y teatros

Guanajuato, Gto., a 24 de febrero de 2021.- Con el cambio a Naranja en el Semáforo Estatal para la reactivación, el Instituto Estatal de la Cultura reabrió sus museos desde el 23 de febrero y está por iniciar con su oferta cultural y artística en el Teatro Juárez, en Guanajuato y de la Ciudad, en Purísima del Rincón.

El Museo Casa Diego Rivera, del Pueblo, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa- José Chávez Morado (Guanajuato) Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y José y Tomás Chávez Morado (Silao de la Victoria), son los siete museos bajo su resguardo que abrieron sus puertas al público este martes con las medidas sanitarias que se han establecido desde el inicio de la pandemia.

Los museos tendrán un horario de martes a sábado de 10:00 a 17:30 horas y domingos de 10:00 a 14:30 horas, excepto el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado que abrirá los mismos días, pero de 10:00 a 16:30 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas.

Para la institución, es un gusto anunciar que la Galería Mariana de la Basílica Colegiata se integra a la Red de Museos, con un horario de visita de martes a sábado de 10:00 a 16:00 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas.

El Teatro Juárez reabrió sus visitas para recorridos y la programación artística del recinto inicia el 7 de marzo con la presentación del espectáculo Women´s Concert, que reúne a varios instrumentistas radicados en la ciudad. Este mismo sistema será para el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, que para este 25 de marzo inicia su programación con el Maratón de Teatro.

La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno reanuda el préstamo a domicilio de su acervo. Para el transcurso de marzo, se espera la apertura de las cinco zonas arqueológicas en la entidad: El Cóporo, Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y Arroyo Seco.

Todos los sitios abren bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia, que consiste en el compromiso para generar un entono seguro para disfrutar el arte y la cultura, por ello es obligatorio el uso de cubre bocas, sana distancia de 1.5 metros entre personas, ingreso únicamente a través de filtro sanitario (para desinfección), seguir los recorridos unidireccionales, no llevar paquetes o mochilas, ni alimentos ni bebidas. Se permite el acceso a familias y adultos mayores