Secretaria de Cultura

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el concierto Los tres tenores

  • Un homenaje a Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, a cargo de los tenores mexicanos Leonardo Sánchez, Alan Pingarrón y Luis Alberto Robert, acompañados por Andrés Sarre en el piano.
  • Con interpretaciones de arias de Tosti, Bizet, Donizetti, Massenet y Verdi, entre otros compositores
  • Se realizará este sábado 12 de junio a las 19:00 horas, con costo y aforo limitado.

León, Guanajuato a 10 de junio del 2021 El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presenta este sábado 12 de junio a las 19:00 horas y como parte del Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, el concierto Los tres tenores, con las interpretaciones de arias de Tosti, Bizet, Donizetti, Massenet y Verdi entre otros compositores, a cargo de los tenores  mexicanos Leonardo Sánchez, Alan Pingarrón y Luis Alberto Robert, acompañados por Andrés Sarre en el piano.

Un homenaje a los cantantes más talentosos de todos los tiempos, quienes fueron poseedores de una musicalidad y virtuosismo vocales sin igual, que los lleva a persistir en la memoria de los anales operísticos de todo el mundo.

El joven tenor Leonardo Sánchez Rosales, egresado de la Licenciatura en Música de la Universidad de las Américas Puebla, comenzó sus estudios en 2013, a la edad de 18 años, con el barítono Genaro Sulvarán en la ciudad de Xalapa. Ha estudiado con Brianna Winters en la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) desde 2014, y realizó su debut en 2017, en el papel de Arturo Bucklaw en la ópera Lucia di Lammermoor, de Donizetti, compartiendo escenario con el tenor Ramón Vargas en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Ganó el premio Revelación Juvenil en el XVIII Concurso Internacional de Canto Sinaloa, en mayo de 2016; además, obtuvo tanto el primer lugar como el Premio Ópera de Bellas Artes y Revelación Juvenil, en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, en su XXXIV edición, realizado en el Palacio de Bellas Artes en el año 2016.

Alan Pingarrón, reconocido tenor mexicano, inició sus estudios de canto en 2001, fue galardonado con la Medalla Gabino Barreda al terminar su Licenciatura en Canto, por la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Poseedor de una extraordinaria voz, se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes en diversas ocasiones y en los más importantes teatros y festivales de México. Ha sido dirigido por directores destacados como Sergio Cárdenas, José Areán, Enrique Patrón de Rueda, Enrique Barrios, entre otros; también ha colaborado con las principales orquestas del país como: la Filarmónica de la UNAM, Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Yucatán, Filarmónica del Estado de Jalisco, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otras.

Originario de Celaya, Guanajuato, el tenor Alberto Robert, inició su acercamiento musical a los siete años en el Coro monumental de Celaya, realizando presentaciones en distintos municipios de Guanajuato. Realizó sus estudios en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya a los 16 años, a cargo de los maestros Jesús Palato, Zaira Soria y Amelia Sierra. Más adelante, estudió con el tenor Joseph McClain y el pianista Andrés Sarre. Ha ganado premios como el primer lugar en el Concurso Carlos Díaz Du-pont del Conservatorio de Celaya y el segundo lugar en el 5° Concurso Internacional de Canto Linus Lerner. Actualmente, estudia con el pianista y director Alejandro Miyaki y el director de escena Rennier Piñero.

El pianista Andrés Sarre, es una presencia indispensable en la escena operística de nuestro país. Poseedor de un vasto conocimiento de estilos de canto e interpretación, Andrés es un frecuente invitado como acompañante al piano en recitales de muchos cantantes y estudiantes de canto mexicanos, además de haber colaborado con artistas de prestigio internacional.

Previo al concierto, se podrá asistir a la charla titulada Memorias de un gran tenor: Giuseppe di Stefano, en la cual el afamado tenor mexicano Alfonso Navarrete narrará algunas de sus experiencias más emotivas al lado del afamado cantante italiano.

Un concierto conformado por las arias que hicieron célebres a Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, tenores entrañables. El costo de los boletos es de $100 pesos y los puedes adquirir en sistema ticketmaster y taquillas del teatro cuyos horarios son de martes a viernes de 12 a 8 y sábados de 10 a 6.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró la exposición Wolfgang Paalen. Más allá del surrealismo, muestra de la Colección del Museo Franz Mayer

  • La propuesta curatorial es de Carlos Palacios y reúne 51 obras artísticas y 49 impresiones facsimilares de fotografías y documentos, del acervo donado por la viuda de Paalen al Museo Franz Mayer.
  • Incluye obras trascendentales del llamado surrealista disidente, como El vellocino de oro, El genio de la especie, y Orfeo.
  • La muestra permanecerá hasta el 15 de agosto del 2021 en la Sala Feliciano Peña.

León, Guanajuato a 8 de junio de 2021. El Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato en colaboración con el Museo Franz Mayer y la Embajada de la República de Austria en México | Foro Cultural, inauguraron este 3 de junio la exposición Wolfgang Paalen. Más allá del surrealismo, bajo la curaduría de Carlos Palacios.

Selección de 51 obras artísticas y 49 impresiones facsimilares de fotografías y documentos que trazan un recorrido por las diversas etapas creativas, temas y obsesiones que acompañaron a lo largo de su producción artística y teórica al austriaco Wolfgang Paalen.

La curaduría de Carlos Palacios, se realizó a partir de la colección de arte y el acervo personal que Isabel Marín, viuda del artista, donó al Museo Franz Mayer en 2005. La muestra se estructura en seis núcleos temáticos:

  1. Surrealismo, abstracción y figuración
  2. La mujer
  3. El objeto surrealista
  4. Dos cabezas
  5. DYN
  6. El lenguaje del humo

Esta exposición ofrece un acercamiento inédito a la producción artística y a la controvertida personalidad del llamado surrealista disidente, quien encontró en el territorio americano un camino que lo llevó a expresar y anticipar un orden distinto de las cosas.

Dentro de las piezas más significativas de la exposición se cuentan: El vellocino de oro, pintura referencial de su afiliación al Surrealismo; El genio de la especie, arte objeto que evoca el carácter efímero de la vida, Polaridades cromáticas, que conecta con su interés por integrar la ciencia al arte, y Orfeo, uno de los muchos personajes mitológicos que reinterpretó con su innovadora técnica del fumage.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, en representación de Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato; la Excelentísima Señora Doctora Elisabeth Kehrer, Embajadora de la República de Austria en México; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato; Nuria Sadurní Rodríguez, Directora de Exposiciones del Museo Franz Mayer; Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; David Ramírez Chávez, Presidente del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; así como Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Durante el recorrido a la sala de exposición les acompañó Tania Vargas, comisaria del Museo Franz Mayer y asistente curatorial de la muestra.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentó una sorpresa performática a cargo de la soprano Claudia Chibici-Revneanu, escritora de Austria, quien es además profesora con líneas de investigación sobre compositoras austriacas y mexicanas, acompañada al piano por Judith Campos Galeana, preparadora al piano del Coro del Teatro del Bicentenario. El programa musical fue austriaco y constó de la pieza Aus «Siegwart», de la compositora Maria Theresia von Paradis (1759-1824), seguida de Non so più cosa son, de la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), finalizando con la obra Laue Sommernacht de la compositora Alma Schindler Mahler (1879-1964).

Wolfgang Paalen. Más allá del surrealismo estará en exhibición desde el 4 de junio hasta el 15 de agosto de 2021.

Invitan Luis Delgadillo y los Keliguanes a los niños a rockear

Guanajuato, Gto., a 07 de junio de 2021.- Con una fresca propuesta de rock para niños, la agrupación musical mexicana de Luis Delgadillo y los Keliguanes retomarán esta semana los conciertos al aire libre organizados por el Instituto Estatal de la Cultura, en una gira que recorrerá cuatro municipios a partir de este jueves 10.

“Una odisea de rock y canciones” es el espectáculo que la agrupación jalisciense paseará por San Felipe, Cuerámaro, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, con conciertos gratuitos programados todos a partir de las 19:00 horas.

Luis Delgadillo y los Keliguanes retoman la lírica infantil con ritmos latinoamericanos, rock y blues, para lograr una fusión contemporánea, donde las canciones de Delgadillo abordan temas relacionados con las tradiciones, la capacidad creadora y los sueños como recursos para trabajar por un mundo mejor.

Para su recorrido en los municipios de la entidad, Luis Delgadillo y los Keliguanos incluyen música de su nueva producción discográfica, entre las que se pueden mencionar canciones como: “Sé feliz”, “Yamayá”, “El Blues de Bayou”, una canción situada en Nueva Orleans o “El torito silbador”, que habla del torito de los juegos artificiales.

Keliguanes está integrado por Jesús Pimentel (batería), Israel Vieyra (bajo), Andrés Huerta, Eduardo Melgar (guitarra) y Marcia (Maya) Peñafiel. Lo acompañan en la animación con mojigangas Ivonne Martínez y Polo Villalobos, quienes han adaptado el espectáculo debido a la contingencia sanitaria por Covid-19.

La voz principal, creador y director del grupo, Luis Delgadillo, es maestro en ciencias musicales en el área de etnomusicología por la Universidad de Guadalajara. Tiene más de 15 años de trayectoria en el ámbito musical y teatral. Sus proyectos genuinos, honestos y muy divertidos han dado la vuelta a todo México y parte de Centro y Sudamérica.

El proyecto musical está apoyado por la Secretaria de Cultura a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Cada presentación se hará con las precauciones sanitarias acordadas en el programa Cultura en Guardia, que emplea el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato para salvaguardar al público asistente.

Calendario

Luis Delgadillo y los Keliguanes

Jueves 10 San Felipe

Deportivo Esparta

Viernes 11 Cuerámaro

Jardín Principal

Sábado 12 San Francisco del Rincón

Estacionamiento del Merca

Domingo 12 Purísima del Rincón

Teatro de la Ciudad

Todos los conciertos a las 19:00 horas

Entrada libre.

Los cuatro titanes de la ópera llegan en junio al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

  • En el marco del centenario del fallecimiento de Enrico Caruso, y del natalicio de Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, se presentarán una serie de actividades en su honor.
  • El ciclo se realizará del 12 al 26 de junio y está conformado por un concierto, un recital, una obra de teatro, un curso y una charla informativa.

León, Guanajuato a 07 de junio del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presenta el Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, del 12 al 26 de junio del 2021.

Se iniciará con el concierto Los tres tenores, el sábado 12 de junio a las 19:00 horas, teniendo las interpretaciones de los tenores mexicanos Leonardo Sánchez, Alan Pingarrón y Luis Alberto Robert, acompañados por el pianista Andrés Sarre; además de una charla previa titulada Memorias de un gran tenor: Giuseppe di Stefano, en la cual el afamado tenor mexicano Alfonso Navarrete narrará algunas de sus experiencias más emotivas al lado del afamado cantante italiano.

La segunda actividad de este ciclo será el curso Los 4 tenores titanes de la ópera, con dos sesiones presenciales el jueves 17 de junio, de 17:00 a 21:00 horas y el viernes 18 de junio, de 17:00 a 21:00 horas, y será impartido por Gerardo Kleinburg, en el que el crítico musical y operístico, ahondará en sus vidas y trayectoria artística.

El viernes 25 de junio a las 20:00 horas, se presenta el recital Homenaje a Caruso, con el tenor José Manuel Chu, acompañado por el pianista Sergio Vázquez; el programa está conformado por arias que perduran en la memoria y la historia del repertorio lírico gracias a la interpretación del famoso tenor napolitano.

Para cerrar el sábado 26 de junio, se presenta la obra teatral El acompañamiento, de Carlos Gorostiza, con dos funciones, la primera a las 17:00 horas y la segunda a las 20:00 horas, en una adaptación de Jorge Cervantes, como homenaje a Giuseppe di Stefano. Enmarcada dentro del llamado nuevo realismo argentino, esta adaptación muestra la situación dramática que vive un hombre a punto de jubilarse, quien abandona lo que hasta entonces ha constituido su vida para cumplir su sueño: convertirse en cantante de ópera y emular a Pippo, el gran tenor Giuseppe di Stefano, su ídolo. En un desesperado esfuerzo por dar forma a sus quimeras, es capaz de soñar y desprenderse de cualquier atadura en preparación para el imposible triunfo.

El Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza invita al público a recordar y volver a disfrutar a los tenores más talentosos de todos los tiempos, poseedores de una musicalidad y virtuosismo vocales sin igual, que los lleva a persistir en la memoria de los anales operísticos de todo el mundo.

Música y escena para el Teatro de la Ciudad en junio

Purísima del Rincón, Gto., a 5 de junio de 2021.- Durante junio, el Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón ofrecerá al público tres propuestas musicales de distintos géneros, además del reestreno de la puesta en escena “Historia de amor (Últimos capítulos)”, de Jean-Luc Lagarce.

El elenco del teatro purimense para este mes incluye a Miguel Inzunza, Luis Delgadillo y los Keliguanes, Juan Pablo de la Rosa y al trío actoral conformado por Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave; además de los compositores guanajuatenses: Óscar Damián, Ben Fuentes, Héctor Mata, Richi Paax, RAV9 e Ilse Sandoval, seleccionados para el laboratorio de composición Fábrica de Aves.

Fábrica de Aves fue un proyecto formativo encabezado por Miguel Inzunza, quien durante tres días compartió herramientas creativas para estimular el potencial creativo de sus jóvenes colegas guanajuatenses. El fruto de este trabajo se podrá apreciar el sábado 5, en un concierto gratuito.

Para el domingo 13, el ritmo cambia a rock para niños con Luis Delgadillo y los Keliguanes, quienes cerrarán en el Teatro de la Ciudad una breve gira por cuatro municipios guanajuatenses, presentando el espectáculo “Una odisea de rock y canciones”.

Originaria de Guadalajara, esta agrupación cuenta con una trayectoria de 15 años en la escena musical. Su propuesta combina ritmos latinoamericanos, rock y blues a través de canciones que abordan tradiciones, la capacidad creadora y los sueños para construir un mundo mejor. Luis Delgadillo es la guitarra, voz principal, creador y director de grupo y sus proyectos han dado la vuelta por todo México, así como parte de Centro y Sudamérica.

Justo a tiempo para el solsticio de verano, el músico guanajuatense Juan Pablo de la Rosa presentará, el domingo 20, una ofrenda sonora titulada “Trío de música medicina”. Un concierto meditativo con atmósferas holísticas que invita a una reconexión con la naturaleza con la idea “sonando y sanando”.

Cierra la cartelera la puesta en escena “Historia de amor (Últimos capítulos)”, que se presentará el sábado 26 y domingo 27, original del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce, dirigida por Juan Manuel García Belmonte, y protagonizada por los actores guanajuatenses David Eudave y Jorge Núñez, quienes comparten escenario con Francesca Guillén, actriz mexicana que ha trabajado bajo las órdenes de Eugenio Barba y Arturo Ripstein.

Será apenas la segunda ocasión en que este elenco se reencuentre con el público, tras el estreno del montaje en septiembre pasado, en el Teatro Juárez y una función a distancia en el Teatro del Bicentenario. Se trata de un drama hilvanado desde la añoranza, en el que tres personajes intentan contar/escribir la historia amorosa de la que fueron partícipes.

Las presentaciones de Fábrica de Aves y Luis Delgadillo y los Keliguanes tendrán entrada libre; mientras que “Trío de música medicina” e “Historia de amor” tendrán costos de acceso general de 30 y 50 pesos, respectivamente. Los boletos estarán disponibles en únicamente en taquilla del teatro el día del evento.

Todas las presentaciones en el Teatro de la Ciudad se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla aforos controlados y uso obligatorio de cubrebocas, entre otras medidas que se pueden consultar a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Junio 2021

Música
Miguel Inzunza
Con los participantes del laboratorio de composición Fábrica de Aves.
Sábado 5, 18:00 horas
Entrada libre

Música / Niños
Luis Delgadillo y los Keliguanes
Una odisea de rock y canciones
Domingo 13, 19:00 horas
Entrada libre

Música
Trío de música medicina
Ofrenda Sonora Solsticio de Verano
Concierto Meditativo por la Orquesta Medicina 0M
Domingo 20, 19:00 horas
Terraza del teatro
Admisión general: 30 pesos

Teatro
Historia de amor (últimos capítulos)
de Jean-Luc Lagarce
Dirección: Juan Manuel García Belmonte
Escenografía e iluminación: Alejandro González
Con: Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave
Sábado 26, 20:00 horas
Domingo 27, 19:00 horas
Admisión general: 50 pesos

Suma Fábrica de Aves talento guanajuatense en presentación

Guanajuato, Gto., a 03 de junio de 2021.- Compositores guanajuatenses expondrán el resultado del Laboratorio de composición de canciones, que, hasta este sábado 5 de junio, se realiza en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, como parte de la convocatoria Fábrica de Aves que dirige el músico Miguel Inzunza.

El sábado, a las 18:00 horas, el público será testigo de los resultados de tres días de intenso trabajo, en el que participan: Óscar Damián, Richi Paax, Ben Fuentes (Celaya), Héctor Mata (Irapuato), Ilse Sandoval (Guanajuato) y RAV9 (León).

El proyecto es dirigido por el compositor, cantante y productor Miguel Inzunza, quien pensó en esta convocatoria con el objetivo de detonar y exponer el talento guanajuatense a través de un laboratorio de composición, en la que se dota de técnicas de creación poética y musical que conforman el género de la canción de autor desde varias perspectivas.

El nominado al Latin Grammy en 2018, en la categoría de productor, ha participado en un vasto número de festivales culturales y ferias literarias de México e Iberoamérica, con una propuesta que transita sin etiquetas entre lo cultural y popular. Tiene una amplia trayectoria artística en la que fusiona géneros y ritmos diversos que dan como resultado un sonido alternativo, fresco y emotivo, en el que la canción es hilo conductor y a la vez protagonista.

Óscar Damián inició en el mundo de la música en su época estudiantil. Comenzó a tocar en un restaurante y luego en una cafetería. En 2015 se une a “Conjunto Son Lince”, grupo que lo lleva a giras estatales, nacionales e internacionales. Ya como solista abre un concierto de Raúl Ornelas.  En 2019 forma un grupo acústico y durante la pandemia y para recibir donativos se suma al proyecto “La piñata”, donde compartió escenario con varios artistas locales.

Ben Fuentes inició su carrera como músico y compositor en la adolescencia. Formó parte de varias agrupaciones; en 2015 se inscribe a un concurso cuyo premio era la grabación de su propia música y sale a la luz su primer sencillo “Pinturas en el cielo”. Fuentes ha asistido a varios festivales en diferentes partes del país y parte de su material discográfico se encuentra disponible a través de la plataforma Spotify.

En el caso de Richi Paax, realizó una producción discográfica titulada “Deshabítame” con el grupo Los Alebrije. Tienen en su haber presentaciones en la Feria Itinerante de Artistas Independientes que se realiza en su natal Celaya. A partir de entonces se ha presentado en diversos festivales culturales y artísticos en diferentes lugares como la Ciudad de México.

Ilse Sandoval es vocalista de la agrupación “Alttanera”, donde toca algunos temas de su autoría. En 2019 realizó una gira por varios lugares del país con Elvira Sastre y Andrea Valbuena. Durante la pandemia hizo viral una transmisión en vivo vía Instagram, donde interpretó “Camino de rosas”, hecho que fue posible por invitación del cantante español Alejandro Sanz.

Héctor Mata es un cantautor y compositor mexicano originario de Irapuato. Comenzó a tocar la guitarra a los 12 años de edad, pero es a sus 15 años fue cuando compone sus primeras canciones. En 2018 graba un dueto con Saga Kastronovo y un año más tarde dedica un homenaje al príncipe de la canción, José José. Ha participado en algunos festivales de su ciudad y su música se encuentra disponible en plataformas musicales.

El rapero leonés RAV9 ya cuenta con videos musicales a través de la plataforma YouTube. Sus temas hablan de su ciudad y la problemática social, además son interpretadas por otros cantantes del mismo género musical.

La presentación final se llevará a cabo a cabo el sábado 5 de junio, a las 18:00 horas. La entrada es gratuita y se realiza bajo el protocolo Cultura en Guardia para salvaguardar a todos los asistentes.

Presentan “Trazos”, poesía de Juan Manuel Ramírez Palomares

Guanajuato, Gto., a 02 de junio de 2021.-  De la colección Autores de Guanajuato,se presentó ayer en el Museo Palacio de los Poderes, la obra editorial Trazos”, poética del celayense Juan Manuel Ramírez Palomares, que realizó en conjunto con Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura.

En su mensaje de bienvenida, Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, dijo que la presentación se realiza en el marco del 25 aniversario de la editorial que forma parte de la institución, por ello, la reedición de la colección Autores de Guanajuato con la presentación inicial de “Trazos”, de Juan Manuel Ramírez Palomares.

 “El libro está aderezado con las viñetas, dibujos e ilustración del músico de concierto y dibujante Cuauhtémoc Trejo Barajas. Hemos contado en esta labor editorial con el estudio introductorio y los comentarios especializados del académico Carlos Ulises Mata Lucio, bajo el título Recorrido y regreso del otoño”, destacó Camarena.

Cuauhtémoc Trejo Barajas, colaborador y viñetista, agradeció el apoyo al proyecto editorial y habló un poco de su trayectoria para que el público comprendiera la forma en la que se ha relacionado con las artes visuales y la literatura desde el seno familiar al lado de su padre Antonio Trejo, quien además de ser pintor, tenía una gran afición por la lectura y la música. Su madre, en cambio, fue gestora de un circulo de lectura en un espacio donde también estaba su taller de cerámica.

Aunque la vida parecía encaminarlo directamente a las artes visuales, fue la música la que escogió como profesión y que ahora lo asume como miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Sin embargo, mantuvo su herencia artística hacia lo visual con colaboraciones con diferentes artistas. “Considero como músico que si los músicos tuviéramos más poética en nuestra formación seríamos mejores artistas”.

El académico y prologuista, Carlos Ulises Mata, habló de varios elementos en los que se pueda conversar de la vida sobre la vida de Juan Manuel Ramírez Palomares dedicada a la poesía, pues sus primeros poemas publicados están fechados en 1975 y 1976, cuando tenía escasos 18 años de edad.

 La segunda idea que mencionó Mata, fue que, a lo largo de cuatro décadas, el autor ha publicado 19 libros de diversa extensión y propósito; en particular sobre el texto en presentación dijo: “Los poemas conviven con los dibujos y los dibujos crean una atmósfera que mejoran los poemas”, en relación al trabajo en conjunto con Trejo.

Para concluir, se llevó cabo la lectura en voz de Lirio Garduño, Amaranta Caballero y Enrique Rangel.  El texto se puede adquirir en la biblioteca Fondo Guanajuato, que se encuentra en el interior del Museo Casa Diego Rivera.

Presenta Teatro Juárez ciclo de piano Guanajuato en Blanco y Negro

Guanajuato, Gto., a 2 de junio de 2021.- Durante junio, el piano será el rey en la programación del Teatro Juárez, gracias al ciclo Guanajuato en Blanco y Negro, que reunirá a siete destacados ejecutantes de este instrumento en seis recitales que tendrán lugar cada fin de semana.

Ana Cervantes, Luis Herman, Adalberto Tovar, Iván Figueroa, Rodolfo Ponce Montero y el dueto conformado por Isir Almaguer y Joel Rodríguez, son las y los recitalistas convocados a la asamblea pianística cuyo repertorio abarca desde los maestros del barroco hasta la época contemporánea.

El ciclo arranca este viernes 4, con la actuación de Ana Cervantes, una intérprete reconocida internacionalmente, frecuente invitada del Festival Internacional Cervantino, ganadora de la beca Fullbright-García Robles y especialmente activa en la difusión de compositores contemporáneos, con quienes colabora frecuentemente.

Cervantes presentará el recital “Vuelos y visionarios”, en el que interpretará obras de Carl Philipp Emmanuel Bach, Brahms y Debussy, además de piezas especialmente compuestas para su proyecto “Canto de la monarca: Mujeres en México”, por Anne LeBaron, Silvia Berg y Horacio Uribe.

El joven pianista irapuatense Luis Herman, segundo invitado del ciclo, subirá al escenario del Juárez el sábado 5 para hacer dialogar a dos compositores del siglo XIX situados en puntos opuestos del Atlántico: el mexicano Juventino Rosas, de quien se presentarán danzas, polkas y valses, y el francés Claude Debussy, de quien ofrecerá fragmentos de las suites “Children’s Corner” y “Bergamasque”, incluyendo el celebérrimo “Claro de luna”, de ésta última.

Luis Herman ofreció su primer recital a los 7 años de edad. Desde entonces han pasado más de 20 años y 300 conciertos en distintos países de América y Europa para este talento egresado de la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Música Frederic Chopin, de Polonia.

Para el segundo fin de semana, Guanajuato en Blanco y Negro presentará a Adalberto Tovar, pianista y compositor especialmente identificado por su trabajo en el ensamble de jazz Cuarteto Solar, con el que ha grabado tres producciones discográficas y participado en importantes festivales del género. Para su recital del viernes 11, Tovar presentará el programa titulado “Travesía por lo imaginario”, en donde reunirá composiciones propias y del maestro estonio Arvo Pärt.

El sábado 12 será el turno de otro de los jóvenes talentos del ciclo: Iván Figueroa, actual pianista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, egresado del Conservatorio Nacional de Música y ganador del segundo lugar en la IX Bienal Internacional de Piano, realizada en 2016 en Mexicali.

El repertorio de Figueroa abarca del barroco al contemporáneo, como podrá apreciarse en el programa de su recital que incluye obras de Bach, Liszt, Manuel M. Ponce y Julio Ituarte.

Para el viernes 18 está programado “Cuba dentro de un piano”, recital a cuatro manos con Isir Almaguer y Joel Rodríguez, pianistas cubanos afincados desde hace varios años en Guanajuato y con notables trayectorias como ejecutantes y maestros. Su concierto incluye obras como la “Obertura cubana”, de George Gershwin; el “Danzón cubano”, de Aaron Copland, y la suite “Andalucía”, de Ernesto Lecuona, entre otras.

Cerrará el ciclo, el sábado 19, Rodolfo Ponce Montero, el más reciente distinguido como Creador Emérito de Guanajuato por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y uno de los más destacados artistas guanajuatenses.

Ponce Montero presentará obras de Gerhart Münch (compositor de quien ha sido su más activo promotor), Chopin, Manuel de Elías y Francisco García Ledesma, además del estreno en Guanajuato de “Balada op. 46”, de Juan B. Fuentes y el estreno absoluto de una sonata de su autoría.

Todos los recitales de Guanajuato en Blanco y Negro se realizarán en la sala principal del Teatro Juárez, a las 19:00 horas, bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. La admisión general es de 120 pesos y de 60 pesos para residentes. Los boletos están disponibles únicamente en taquilla del teatro.

Guanajuato en Blanco y Negro
Ciclo de piano en el Teatro Juárez

Del 4 al 19 de junio / 19:00 horas
Entrada general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Viernes 4
Ana Cervantes
Vuelos y visionarios … con música de
Canto de la Monarca: Mujeres en México

Sábado 5
Luis Herman
Obras de Juventino Rosas y Claude Debussy

Viernes 11
Adalberto Tovar
Travesía por lo imaginario
Música de Arvo Pärt y Adalberto Tovar

Sábado 12
Iván Figueroa
Obras de Bach, Liszt y Manuel M. Ponce

Viernes 18
Isir Almaguer & Joel Rodríguez
Cuba dentro de un piano
Obras de: Lecuona, Barber, Copland y Gershwin

Sábado 19
Rodolfo Ponce
Obras de: Manuel de Elías, García Ledesma, Fuentes y Rodolfo Ponce.

La BCEG reabre sus puertas al público

Guanajuato, Gto., a 28 de mayo de 2021.- La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato reabre sus puertas al público a partir de este lunes 31 de mayo después de permanecer cerrada  por la contingencia sanitara por SARS-CoV-2.

El horario de servicio será de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 hrs. y abrirá bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, vigente en todos los recintos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura como un compromiso permanente por generar un entorno seguro para disfrutar del arte y la cultura de manera presencial mientras se mantenga la contingencia sanitaria.

Cada área tendrá aforos máximos dependiendo de su tamaño, a fin de mantener la sana distancia y no habrá uso de salas grupales.

Asimismo será necesario lavarse o desinfectarse las manos con gel antibacterial antes y después de utilizar cualquier equipo o material, hay baños en cada nivel y habrá disponible gel en cada sala. No se podrá mover el mobiliario y se deberá respetar el espacio asignado

Las actividades como talleres, círculos de lectura, conferencias, la hora del cuento entre otras, se irán incorporando de manera presencial paulatinamente, de momento se continuará con las actividades de manera virtual.

Las disposiciones generales que aplican para todos los recintos y actividades del Instituto Estatal de la Cultura, así como las indicaciones específicas para la Biblioteca Central Estatal se pueden consultar en http://bit.ly/bce21abre

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el recital de cámara Oda a Napoleón

  • Con la participación del Cuarteto Aurora, el barítono Genaro Sulvarán, y Ana Litvinenkova.
  • Interpretarán la Oda a Napoleón, de Arnold Schoenberg, Cuarteto con piano en Mi bemol mayor, Op. 16 y Cuarteto con piano Op. 36, de Ludwig van Beethoven.
  • Espectáculo en vivo,28 de mayo a las 20:00 horas y 29 de mayo a las 19:00 horas, Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato a 28 de mayo del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta este fin de semana el recital de música de cámara Oda a Napoleón, de Arnold Schoenberg, en el marco de los festejos por el 250 aniversario del natalicio de Beethoven y la conmemoración de los 200 años del fallecimiento de Napoleón Bonaparte.

El recital contará con la participación del Cuarteto Aurora – conformado por Vera Koulkova, Madalina Nicolescu, Sona Poshotyan y Camelia Goila -, el barítono Genaro Sulvarán y como violinista invitada estará Ana Litvinenkova quienes interpretarán un interesanteprograma conformado por:Cuarteto con piano en Mi bemol mayor, Op. 16 y Cuarteto con piano Op. 36 de Ludwig van Beethoven (1770-1827); y Oda a Napoleón Bonaparte, Op.  41 para narrador, cuarteto de cuerdas y piano, de Arnold Schoenberg (1874-1951).

Ludwig van Beethoven es uno de los compositores más reconocidos e interpretados en el mundo, en su momento tomó la música clásica llevándola a un nuevo plano y dio paso a los inicios del romanticismo. Su legado artístico está compuesto por: nueve sinfonías, la ópera Fidelio, treinta y dos sonatas para piano, cinco conciertos para piano y orquesta, y un sinfín de composiciones de cámara, entre otras muchas obras.

Arnold Schoenberg, compuso Oda a Napoleón para recitador, cuarteto de cuerdas, y piano, durante la Segunda Guerra Mundial como una protesta contra la tiranía, tomando como inspiración el poema de Lord Byron que castigaba a Napoleón. La obra se divide en cuatro partes: cinco, tres, cuatro y siete estrofas respectivamente, separadas por interludios instrumentales y precedidos por una introducción que contiene los motivos principales de la oda.

La primera parte, tras la entrada del recitador, consta principalmente de los motivos de Napoleón, denunciándolo. La segunda parte principal, tras un interludio instrumental, trata de tres personajes históricos cuyo destino se contrasta con el de Napoleón. Después de un segundo interludio, que utiliza elementos de la introducción, se presenta la tercera parte, interrumpida por frecuentes pasajes recitativos. La sección final sigue a un breve interludio y desarrolla casi todos los aspectos principales del poema, culminando con la referencia a Washington como la contraparte heroica del tirano.

El Cuarteto Aurora es una generosa muestra de los talentos unidos de cuatro destacadas mujeres que brindan una visión de la vida a través de la música y pretende dar impulso a una dotación instrumental poco usual, fomentando la composición de nuevas obras para cuarteto de piano, entre los más destacados compositores mexicanos y extranjeros.

El cuarteto nació en el año 2004 por el entusiasmo de la Maestra Inesse Salaks, e inició sus actividades presentándose en diversos escenarios de México, dejando constancia de su capacidad para abordar partituras de los períodos clásico, romántico y contemporáneo, con una espléndida riqueza interpretativa; en sus conciertos incluyen obras de autores mexicanos escritas y dedicadas especialmente para este grupo de talentosas artistas.

La agrupación se ha presentado en el Ciclo de Música de Cámara de la UNAM, en diversos Festivales de la talla del Festival Cultural de Zacatecas (Ediciones XXII y XXIV), de Mayo en Guadalajara y Cultural Zapopan (Jalisco), Cultural de Octubre de Baja California, Camaríssima del Centro Nacional de la Artes y del Centro Cultural del Bosque en la ciudad de México, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez así como en la Temporada de Música de Cámara de la Sala Mateo Herrera en el Forum Cultural Guanajuato.

Actualmente está conformado por Vera Koulkova, violín; Madalina Nicolescu, viola; Sona Poshotyan, violonchelo; y Camelia Goila, piano.

El barítono Genaro Sulvarán, comenzó su carrera operística con el papel de Escamillo, en Carmen, de Bizet, en el Teatro de Bellas Artes de la Ciudad de México, México en 1991. Desde entonces se ha convertido en uno de los barítonos más buscados. La crítica internacional destaca su dramatismo, presencia teatral en el escenario y su potente voz oscura lo caracterizan como un “cantante-actor”.

La carrera internacional incluye el papel principal de barítono en las óperas, Macbeth, Otello, Rigoletto, Nabucco, Simon Boccanegra, Un Ballo in Maschera, Aida, Traviata, Trovatore, Tosca, La Beoheme, Andrea Chenier, Carmen, La Gioconda, Lucia. di Lammermoor, Cavalleria Rusticana, Samson and Delilah, Don Giovanni, Le Nozze di Figaro, Electra, Ariadne auf Naxos, entre otras.

Un recital de música de cámara con melodías intensas, que podrás disfrutar el 28 de mayo a las 20:00 horas y 29 de mayo a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Es un espectáculo en vivo, con aforo limitado y sujeto a las disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato, el costo del boleto es de $100.00 pesos por persona, y están disponibles por Ticketmaster y a través de la taquilla del teatro, de martes a viernes, de 12:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 16:00 horas.