Guanajuato, Gto. 14 de abril de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, SSG informa que durante la Primera Semana Nacional de Salud Bucal 2016, con el lema “Salud bucal, mucho más que dientes sanos” se realizarán más de un millón de acciones de salud bucal.
Del 18 al 22 de abril se reforzará e intensificará acciones de prevención y promoción que protegen la salud bucal de los guanajuatenses.
El Dr. Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que durante esta semana a nivel estatal se contemplan 9 mil 994 consultas odontológicas, 603 mil 388 acciones intramuros y extramuros de atención y educación, y 5 mil 36 acciones de profilaxis.
A la par se realizarán 101 mil 426 detecciones de Placa Bacteriana, así como 9 mil 596 instrucciones de técnica de cepillado y 129 mil 452 instrucciones de técnica de uso de hilo dental.
Dentro de las actividades curativas asistenciales se realizarán 14 mil 629 acciones, destacando entre las más importantes la obturación con amalgama con 2 mil 835 acciones y la obturación con resina con 1 mil 539 acciones.
También se aplicarán 950 tratamientos integrales terminados, 571 visitas escuelas para promoción y la capacitación de 122 mil 750 menores de 20 años.
El secretario de salud, explicó que la salud bucodental, engloba tanto la ausencia de padecimientos de las piezas dentales como de los tejidos blandos de la boca.
Y exhortó a la población a llevar una correcta salud dental y seguir las siguientes recomendaciones:
-Cepillar los dientes y encías por lo menos dos veces al día.
-Usar cepillo dental dos veces al día.
-Informar al dentista, si se padece una enfermedad crónica.
-Acudir al doctor por lo menos cada 6 meses para revisión de boca, o si se nota machas blancas en lengua o paladar.
-Utilizar hilo dental para una mayor limpieza.
La salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 13 de abril de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) inició un proyecto de capacitación a hospitales privados del estado para la prevención de muerte materna, mediante un sistema de transmisión de cirugías en tiempo real, informó el secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana.
Los cursos-taller que la SSG establece como estrategia para fortalecer la atención conjunta de las mujeres guanajuatenses son mediante la capacitación al personal de los hospitales privados del estado en los temas que son los principales causantes de muertes maternas prevenibles.
– Hemorragia obstétrica.
– Enfermedad hipertensiva del embarazo.
– Sepsis puerperal
En esta capacitación se llevaron a cabo conferencias, aprendizaje basado en problemas, transmisión de cirugías en vivo y el uso de simuladores de alta tecnología para la revisión de casos clínicos y se establecieron estrategias locales para un actuar coordinado y eficaz entre todas las instituciones del estado con la finalidad de que ninguna mujer en nuestro estado muera por causas prevenibles durante su embarazo.
Estos talleres se replicarán en todo el territorio estatal y se realizaran 12 de ellos en los próximos meses.
Con ello, el secretario de salud cumple uno de los compromisos pactados con hospitales privados para impulsar la capacitación del personal.
Explicó que Guanajuato cuenta con la Red de Hospitales Maternos Infantiles más grande del país para la atención oportuna de las pacientes embarazadas, sin embargo se redoblan las acciones incluyendo más a los hospitales privados.
En esta Red de Hospitales Maternos personal de hospitales privados se sumarán al curso – taller de capacitación.
Pese a que a nadie la gusta reportar una muerte materna por el impacto que ello representa, Ortiz Aldana informa que esta es una realidad por la que se debe seguir apostando para su reducción de casos.
Hoy en día, por medio de la Red de Hospitales Maternos más grande del país se ha fortalecido el control del embarazo desde el primer nivel y se ha reforzado la capacitación en las unidades de salud, para la atención del parto de manera además de mejorar los protocolos de atención para la referencia de las embarazadas.
Jerécuaro, Gto. 13 de abril de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato brinda tratamiento a pacientes con diabetes mellitus para que puedan controlar la enfermedad y evitar complicaciones en un futuro.
Como Juana Benítez Villanueva habitante de la comunidad de San Lucas en Jerécuaro, existen 86 mil guanajuatenses con diabetes mellitus en los 46 municipios de esta cantidad el 40 por ciento mantiene niveles óptimos de control del padecimiento.
Cada mes acude a su control a la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) en San Lucas en Jerécuaro.
“La unidad está muy bien, tengo diabetes, hipertensión y aquí me están atendiendo cada mes vengo a visitas y a veces que estoy enferma y me siento mal”.
Juana recibe asesoría nutricia, se surte de medicamento para el control de la enfermedad y camina diario al menos media hora porque es la recomendación que tiene.
La UMAPS de San Lucas, es la número 85 que opera en la entidad, una obra que atiende con servicios de calidad y calidez a más de 1 mil 561 personas de 7 comunidades rurales sin seguridad social.
Precisamente una de las vocaciones de esta unidad médica es ofrecer salud en prevención, esto quiere decir que la población conozca cuales son las complicaciones que pueden generar mayores complicaciones.
Esta infraestructura de salud que tuvo una inversión de 6 millones de 522 mil 809 pesos, cuenta con vestíbulo, sala de espera, consultorio de medicina general, área de inmunización e hidratación, sala de curaciones, de observación de pacientes en tránsito, baños, aula de usos múltiples, sanitarios, archivo clínico, sub almacén de medicamentos, patio de servicio, dormitorio para médico con baño y cocineta.
“Es importante cuidar la salud, por eso se construyó ésta clínica donde tuvieran espacios dignos para la atención de los pacientes y sobre todo para que quienes ahí trabajan presten los servicios con calidad y calidez”, se resaltó durante la apertura.
Guanajuato, Gto. 12 de abril de 2016.- Una vida saludable es importante para reducir el riesgo de una enfermedad en las mujeres, como el cáncer de mama.
En Guanajuato existen 1 mil 320 guanajuatenses que durante los últimos años después de haber recibido atención oportuna han superado la enfermedad y hoy están en espera de una reconstrucción mamaria o tipo de prótesis.
Sin embargo, mantener una vida saludable es recomendable para evitar en la medida de lo posible la aparición de futuras enfermedades o alguna reaparición de enfermedades, luego de haber padecido alguna enfermedad como cáncer.
Para prevenir enfermedades en las mujeres guanajuatenses la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato, SSG, que encabeza el Dr. Ignacio Ortiz Aldana dio a conocer algunas recomendaciones útiles:
– Activación física al menos 30 minutos diarios
– Consumir agua constantemente
– Comer frutas y verduras.
– Se recomienda llevar un régimen alimenticio con asesoría de un profesional.
Las mujeres del estado deben prestar especial atención en cuidar su salud y por ello dentro de las unidades médicas de la SSG existen opciones de consulta conforme a la edad.
A partir de los 10 años hasta los 19 años se exhorta que se a acerquen a la unidad médica más cercana y recibir orientación sexual y reproductiva.
De 15 a 49 años es ideal que reciban información sobre métodos de planificación familiar y elige al que te convenga.
A partir de los 25 a 64 años deben acudir al médico a realizarse el Papanicolaou, anual, si por dos años los resultado fueron, normales la próxima revisión será después de tres años.
De los 50 a 69 años se debe solicitar una cita para mastografía cada dos años y si se está embarazada es importante acudir al control prenatal mensual.
Guanajuato, Gto. 12 de abril de 2016.- Una vida saludable es importante para reducir el riesgo de una enfermedad en las mujeres, como el cáncer de mama.
En Guanajuato existen 1 mil 320 guanajuatenses que durante los últimos años después de haber recibido atención oportuna han superado la enfermedad y hoy están en espera de una reconstrucción mamaria o tipo de prótesis.
Sin embargo, mantener una vida saludable es recomendable para evitar en la medida de lo posible la aparición de futuras enfermedades o alguna reaparición d enfermedades luego de haber padecido alguna enfermedad como cáncer.
Para prevenir enfermedades en las mujeres guanajuatenses la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato, SSG, que encabeza el Dr. Ignacio Ortiz Aldana dio a conocer algunas recomendaciones útiles:
– Activación física al menos 30 minutos diarios
– Consumir agua constantemente
– Comer frutas y verduras.
– Se recomienda llevar un régimen alimenticio con asesoría de un profesional.
Las mujeres del estado deben prestar especial atención en cuidar su salud y por ello dentro de las unidades médicas de la SSG existen opciones de consulta conforme a la edad.
A partir de los 10 años hasta los 19 años se exhorta que se a acerquen a la unidad médica más cercana y recibir orientación sexual y reproductiva.
De 15 a 49 años es ideal que reciban información sobre métodos de planificación familiar y elige al que te convenga.
A partir de los 25 a 64 años deben acudir al médico a realizarse el Papanicolaou, anual, si por dos años los resultado fueron, normales la próxima revisión será después de tres años.
De los 50 a 69 años se debe solicitar una cita para mastografía cada dos años y si se está embarazada es importante acudir al control prenatal mensual.
Guanajuato, Gto. 12 de abril de 2016.- Para este 2016 el Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Salud realizará 14 mil cirugías extramuros en diferentes hospitales públicos.
Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que estas cirugías son baja complejidad y no necesitan mayor tiempo de hospitalización.
En los hospitales Comunitarios de Guanajuato se realizarán la mayoría de este tipo de operaciones que tienen como objetivo seguir impulsando uno de los tres ejes en salud de la administración estatal: abatir el diferimiento quirúrgico.
Ortiz Aldana, señaló que se cuenta con un recurso de 8 millones de pesos para estas cirugías.
En realidad es un dinero mínimo para gastos de operación ya que la mayor parte de los recursos ya se tienen disponibles como material, capital humano e instalaciones.
Con Cirugías Extramuros 2016 se pretende reducir más el rezago quirúrgico en unidades médicas y permite a la población con Seguro Popular una mejor calidad de vida.
El secretario de salud destaca que este esfuerzo no es posible sin el apoyo del personal de los Hospitales Generales, Comunitarios, CAISES, Jurisdicciones y todas las dependencias y oficinas que forman la familia SSG, además participan organizaciones civiles y gubernamentales que convergen en la labor de brindar atención médica y quirúrgica de calidad, contribuyendo a elevar la calidad de vida de los guanajuatenses.
“Cirugías Extramuros” surgió en 1991, dentro de la Estrategia de Extensión de Cobertura con el objetivo de acercar los servicios quirúrgicos especializados a las zonas marginadas y de difícil acceso en el país.
Atendiendo las necesidades de la población en situación vulnerable o sin seguridad social, mediante la organización de Jornadas Quirúrgicas en Hospitales de Segundo nivel que no cuenten con las especialidades.
A partir del año 2013 gracias al apoyo del Gobierno del Estado al programa de “Cirugía Extramuros Guanajuato” cuenta con financiamiento estatal propio.
La salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 12 de abril de 2016.- Guanajuato punta de lanza nacional en el tratamiento de enfermedades como dislipidemias, obesidad, diabetes, e hipertensión.
De acuerdo al Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades Dr. Jesús Felipe González Roldán, un 8 por ciento de los obesos, 13 por ciento de los diabéticos, 23 por ciento de los hipertensos y 35 por ciento de quienes padecen dislipidemias reciben tratamiento en México.
Uno de cada diez pacientes se encuentra en Guanajuato, por eso es punta de lanza en el tratamiento de pacientes, manteniéndose líder en los indicadores de salud a nivel nacional.
González Roldán reconoció que Guanajuato apuesta por la capacitación y actualización de su personal médico en estos temas de salud pública.
Agregó que desde hace 4 años el estado inició un proceso junto con CENAPRECE y unidades privadas para desarrollar un proceso de actualización en los médicos de primer nivel en el manejo y tratamiento de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
Dicha capacitación impacta en la calidad de atención con que el estado atiende a sus pacientes.
Así mismo en el estado se cuentan con 84 mil 347 pacientes con diabetes en tratamiento, de los cuales el 40.6 por ciento se encuentran controlados con cifra menor a 7 por ciento de hemoglobina glucosilada.
En cuanto a la Atención Médica se refiere, González Roldán subrayó que se ha implementado el Sistema Nominal de Información en Crónicas, sistema que permite recoger información precisa y confiable del panorama y pacientes detectados en 12 mil unidades de Primer Nivel de Atención para ofrecer un mejor servicio.
Éste arroja a nivel nacional un registro de1 millón 500 mil pacientes con Enfermedades Crónicas no Transmisibles, 800 mil con diabetes del cual sólo el 20 por ciento necesita hemoglobina.
Debido a este Sistema hoy en día se tiene una información más precisa y fidedigna, el cual permite lograr avances en la calidad de vida de los pacientes.
El organismo, creado en 2015 por la Secretaría de Salud Federal para evaluar la efectividad de la estrategia gubernamental contra la obesidad, analizó 59 indicadores federales y estatales sobre esos males crónicos.
Para su evaluación fueron agrupados en tres rubros: prevención, atención y regulación fiscal y sanitaria.
“Detectamos a pocos, ingresan a tratamiento aún menos y controlas a una cantidad muy pequeña”, señaló Fátima Masse, consultora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), uno de los organismos encargados del análisis de los datos.
La salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 11 de abril de 2016.- Integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) que encabeza el Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana, aprobaron 3 millones de pesos para insumos de un Banco de Prótesis Mamaria y beneficiar guanajuatenses que han superado el cáncer y necesitan una reconstrucción o prótesis mamaria.
Se aprobaron además 8 millones de pesos para la realización de 14 mil procedimientos del proyecto de Cirugías Extramuros 2016.
Sobre el Banco de Prótesis Mamarias, en Guanajuato existen más sobrevivientes a tratamiento de cáncer de mama y por consecuencia hay más mujeres con problemas de autoestima que tras superar la enfermedad necesita recuperarse a sí misma.
Este Banco consiste en la aplicación de fisioterapia, la colocación de una prótesis interna, reconstrucción de la mama y tratamiento de linfedema.
Ortiz Aldana explicó que la justificación es que existen 1 mil 320 guanajuatenses que requieren una reconstrucción mamaria interna o externa o apoyo de algún tipo de prótesis.
Son cirugías que mediante el mismo tejido de la mujer se reconstruye, por ello se destinaron de manera iniciales 3 millones la adquisición de prótesis internas y externas.
El objetivo es ir a las zonas de mayor vulnerabilidad con apoyos de implantes mamarios internos prótesis externas, espansores mamarios, mangas de prevención de linfedema, prótesis externas de algodón y brassier especial.
En el tema de Cirugías Extramuros 2016, se pretende reducir más el rezago quirúrgico en unidades que permite a la población con Seguro Popular con acceso a operaciones de corta estancia.
La mayor parte de los rezagos quirúrgicos en hospitales está en procedimientos no tan complejos, dando paso a desalojar protocolos de estudio más complejos.
En lugar de estar esperando, Extramuros permite reducir la espera al paciente y por consecuencia una recuperación más rápida.
La inversión complementaria es de 8 millones 810 mil pesos para Cirugías Extramuros de corta estancia que se suman a los recursos ya contados en las unidades médicas como capital humano, para la realización de 14 mil procedimientos.
La reglas de operación son los lineamientos para llevar los recursos que lo requieren en ambos proyectos, para una aplicación eficiente, eficaz, equitativa y trasparente, por medio de hospitales generales y comunitarios.
Ortiz Aldana sometió de esta manera a aprobación de los consejeros las reglas de operación de tres proyectos estatales los cuales ya cuentan con recursos de Gobierno del Estado.
Guanajuato, Gto. 11 de abril de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) refuerza en esta temporada la vigilancia de la sanidad de los alimentos para que no representen riesgo a la salud de la población consumidora, informa el secretario de salud, Dr. Ignacio Ortiz Aldana.
Por medio de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios y en un trabajo de coordinación entre las ocho Jurisdicciones Sanitarias, se ejercen acciones de control y fomento sanitarios de los establecimientos (fijos y semifijos) dedicados al proceso de alimentos y/o bebidas.
Con base en lo establecido en la Ley General de Salud, Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios y Normas Oficiales Mexicanas aplicables, en particular en la vigilancia del cumplimiento de la NOM-251-SSA1-2009 Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
En particular, se vigilan puntos críticos en el proceso de preparación de los productos, tales como:
Ortiz Aldana informa el actuar de la dependencia estatal es una responsabilidad compartida con el municipio quien es la autoridad que otorga los permisos de uso de suelo.
Mientras que para el consumo y venta de alimentos es importante que la población consumidora siga las siguientes recomendaciones:
Guanajuato, Gto. 10 de abril de 2016.- “Guanajuato desde hace más de 20 años está libre de Paludismo” así lo dio a conocer el Dr. Gustavo Sánchez Tejeda, Director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE).
Esto durante el marco de la Reunión Nacional del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector, realizada en el estado.
Puntualizó que desde hace 10 años México cuenta con 22 estados sin registro de transmisión de Paludismo o Malaria.
Por este importante hecho enfatizó que México se encuentra en proceso de de Verificación ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para declarar a México, y sus 32 entidades federativas, con ausencia de transmisión de Paludismo y así avanzar posteriormente a la verificación de la eliminación de Paludismo en el país.
Sánchez Tejeda, agregó que para lograrlo el año anterior se mandaron cuestionarios a las 32 entidades federativas para registrar una medición de avance en cuanto a la erradicación y eliminación del Paludismo.
Agregó que “México, el Caribe incluyendo República Dominicana la española, se encuentra en la Iniciativa EMI, Eliminación de la Malaria.
Remarcó que esta verificación es importante para el país tanto para la salud de los habitantes como para otros sectores como el Turismo.
Por su parte el Dr. Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informa que las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV) representan un importante reto de salud pública a nivel global y condicionan alrededor del 17 por ciento de la carga mundial estimada de enfermedades infecciosas.
El paludismo es causado por el protozoo del género Plasmodium, Een el mundo se estima que existen zonas de riesgo de transmisión de paludismo en más de 107 países y aproximadamente 3.3 millones de personas habitan en zonas de riesgo de transmisión, asimismo, se calculan entre 350 y 500 millones de episodios de paludismo clínico al año, la mayoría causados por infección con P. falciparum y P. vivax y 2.2 millones de muertes asociadas por año.
En el país se calcula que cerca del 60 por ciento del territorio presenta condiciones que favorecen la transmisión de las Enfermedades transmitidas por vector, en donde residen más de 50 millones de personas.
Entre las más importante en México está el dengue, una arbovirosis asociada al ambiente urbano doméstico, a los hábitos de la población y a la carencia de servicios básicos como el suministro de agua, así como la falta de recolección de basura y deshechos de la vivienda, sin embargo, en el mismo contexto también encontramos paludismo, zika y, la fiebre chikungunya entre las más relevantes.
La salud es compromiso de todos.