Guanajuato, Guanajuato. 30 de agosto de 2016.- Al presidir la Junta de Gobierno del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG), el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana informó que este año se han expedido este año más de 45 mil cartillas de salud en los diferentes grupos de la población guanajuatense.
Guanajuato destaca a nivel nacional en el Sistema de cartillas nacional de salud con 45 mil 823, entre cartillas de adolescentes, de salud de la mujer, del hombre y de salud del adulto mayor de 60 años o más; que dará la pauta a la digitalización de datos de pacientes.
Con este alcance existe una cobertura de vacunación con esquema completo en niños y niñas, garantizando además la atención en salud en actividades de prevención y promoción a la salud.
“La vacunación universal se encuentra al 100 por ciento en las ocho jurisdicciones sanitarias, a la par de que la SSG ha estado vacunado inclusive a niños que pertenecen a otras derechohabiencia”, resaltó.
El secretario de salud subrayó que Guanajuato está pasando a la era de la digitalización en materia de salud, con proyectos como un pilotaje de expedición de certificado de nacimiento en León, un trabajo en coordinación con el Registro Civil del Estado, lo que permitirá agilizar los procesos de registro y una ventanilla única en una plataforma digital de manera que se delimiten los procesos letárgicos.
Este tipo de acciones que digitalizan los servicios, permite que Guanajuato sea punta de lanza en la implementación de Expediente Electrónico.
Durante la Junta de Gobierno se dio a conocer que existen 460 casos de menores de edad protegidos con el Seguro Médico Siglo XXI Seguro Popular este año.
En cuanto a la cobertura 2016 del programa de fortalecimiento a la atención médica, continua el aumento en cuanto a proyección de unidades con población objetivo 31 mil 877 poblaciones objetivo; hay unidades de primer y segundo nivel pendientes de apertura en municipios como San Miguel de Allende, Jerécuaro, Ocampo, San Luis de la Paz y Silao entre otras.
Guanajuato, Guanajuato. 29 de agosto de 2016.- El Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato (LaESap) de la Secretaría de Salud llega a los 35 años de servicio.
El LaESaP fue el primer laboratorio regional creado como parte de la red nacional de laboratorios, cuyo objetivo primordial era dar cobertura a todo el país dividiéndolo en regiones. Actualmente procesa muestras de las ocho jurisdicciones sanitarias y particulares.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana reconoce al equipo de 120 químicos analistas y demás trabajadores de la salud que están integrados a esta unidad de estudios.
Explicó que una de las misiones de esta laboratorio es funcionar como Laboratorio Estatal de Referencia, al contar con metodologías analíticas actualizadas, los cuales a su vez funcionarán como organismos rectores, capaces de implementar programas adecuados de Control de Calidad de los Laboratorios de la Red Estatal.
De esta manera ha influido positivamente en las soluciones de problemas sanitarios y epidemiológicos de la población, con resultados confiables y oportunos que los cuales sirven como eficaz herramienta para contribuir al diseño, ejecución y evaluación de los programas de prevención y control de enfermedades, con objeto de asegurar la calidad de los servicios de análisis que ofrece.
El soporte del amplio marco analítico de esta institución ha permitido brindar servicio a Guanajuato y estados circunvecinos, sobre control sanitario y epidemiológico, en todos los ámbitos de salud pública, apoyando a los profesionales de la salud para la toma de decisiones, realizando un diagnóstico situacional basado en los resultados emitidos por este laboratorio.
Actualmente pertenece a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública y está comprometido con la calidad y mejora continua de su personal y de su sistema de trabajo en beneficio de los usuarios mediante la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, el cual se encuentra basado en las normas mexicanas NMX-CC-9001-IMNC-2015, NMX-EC-17025-IMNC-2006 y NMX-EC-15819-IMNC-2015 y del cual se desprende su filosofía institucional.
Ortiz Aldana subrayó que el LaESaP garantiza la confiabilidad de sus resultados, ya que cuenta con autorización como Laboratorio Tercero de Prueba (Registro TA-14-16) por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), a través de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC), avalando los métodos de prueba que se realizan para el área de vigilancia sanitaria.
De igual manera para el área de vigilancia epidemiológica, se cuenta con el Reconocimiento a la Competencia Técnica que otorga el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos InDRE, de la Dirección General de Epidemiología para 15 diagnósticos epidemiológicos, lo cual se logra en visita de supervisión efectuada en agosto de 2016.
La salud es compromiso de todos
Guanajuato, Guanajuato. 29 de agosto de 2016.- El número de pacientes con cáncer que lograron superar el cáncer suman 70, de un total de 164 que se han atendido desde el año 2006 en la Secretaría de Salud.
Los pacientes han recibido atención en el Hospital de León y han logrado superar la enfermedad y ahora sólo se les da seguimiento cada 6 meses o año, para confirmar la remisión de la enfermedad.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana señaló que en Guanajuato dentro de los hospitales de la dependencia estatal se brinda tratamiento integral al paciente pediátrico con diagnóstico de cáncer por medio del Seguro Popular.
Los pacientes que oscilan entre 0 a 18 años de edad, lograron superar la enfermedad y ahora sólo se les da seguimiento cada 6 meses o año, para confirmar la remisión de la enfermedad.
Al respecto el Dr. Guillermo Joaquín Gaytán Fernández, médico sub especialista de Oncopediatría del Hospital General León detalló que entre los tipos de cánceres están los tumores sólidos como los linfomas o neoplasias del sistema linfático, este es el cáncer que se registra en los ganglios, no se sabe la causa de su aparición, la cual puede ser por virus, medicamentos.
Otro tipo de cáncer son los intracraneales, los tumores en el Sistema Nervioso Central, que se depositan en el cerebro, el cerebelo o la médula espinal. Las causas pueden ser genéticas o ambientales.
Los sarcomas, este tipo de cáncer se presenta en las partes blandas del cuerpo, en cualquier parte de los músculos, y crecer en la cara, los brazos o el abdomen.
Hay sarcomas óseos, mismos que se registran en cualquier hueso; este tipo de cáncer se forma principalmente en la rodilla y el hombro.
En cambio el tumor de Wills son los tumores en el hígado y el riñón, además el cáncer también se presenta en los ovarios y los testículos, y en este caso se le conoce como células germinales.
El tratamiento, según sea el tipo de cáncer, es quirúrgico, y con aplicación de quimioterapias y radioterapias.
Una cirugía puede tener una duración de 3 a 9 horas, mientras que la radioterapia se lleva a cabo en un promedio de 6 a 7 semanas y la quimioterapia de 3 a 12 meses.
El Dr. Joaquín Guillermo Gaytán subrayó que la etapa del cáncer es avanzada cuando llegan los pacientes al Hospital de León, en un 70 a 80 por ciento de los casos.
Los síntomas que presentan los pacientes en el caso de los tumores intracraneales son dolor de cabeza intenso, crisis convulsivas, movimientos anormales y vómitos, es por eso que al menor síntoma es necesario acudir a la unidad de salud más cercana.
En los Linfomas se aprecia el crecimiento de los ganglios, en el cuello, la axila, la ingle, “aparece una bolita”, en cambio en los sarcomas provocan un crecimiento y dolor en la parte afectada.
Recomendó a los padres que cuando vean alguna situación de salud de sus hijos, acudan al médico de forma inmediata y no esperen a que la manifestación de un síntoma se presente varias veces para brindarles la atención.
En los Linfomas se aprecia el crecimiento de los ganglios, en el cuello, la axila, la ingle, “aparece una bolita”, en cambio en los sarcomas provocan un crecimiento y dolor en la parte afectada.
.
Guanajuato, Guanajuato. 29 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud por medio del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG) destaca el trabajo en red con otros sistemas estatales de salud del país para el tratamiento de paciente obstétrica grave en Guanajuato originaria de Oaxaca.
Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud estatal agradece a los servicios de salud de Oaxaca la confianza depositada en Guanajuato, para el tratamiento de Janete González Aquino de 33 años de edad, quien fue referida a Guanajuato con diagnóstico de placenta percleta con 35 semanas de gestación.
El traslado de hizo en una avioneta privada la mañana de este lunes desde Oaxaca al Aeropuerto de Celaya en un vuelo que tuvo una duración de 2 horas con 54 minutos, posteriormente fue trasladada en ambulancia del Sistema de Urgencias al Hospital Materno de Celaya.
Este diagnóstico puede causar el nacimiento prematuro con un sangrado peligroso posterior al parto.
En el Hospital Materno de Celaya se cuenta con los protocolos y la atención necesaria para el tratamiento de este tipo de pacientes y brindar un adecuado tratamiento médico quirúrgico.
Sobre el diagnostico la placenta no solo está pegado al útero, también la vejiga por lo que en el Materno de Celaya se cuenta con una de las mejores casuísticas en cuanto a este tipo de padecimientos.
El Hospital Materno de Celaya forma parte de la Red de Hospitales Materno más grande del país y beneficia directamente a 230 mil mujeres en edad de concebir, considerando como estrategia primordial el salvaguardar la salud de las mujeres y sus bebés.
En dos años de funcionamiento ha atendido más de 10 mil 600 nacimientos y el compromiso, es otorgar a las mujeres en edad fértil, los servicios de prevención y atención en salud sexual y reproductiva.
Bajo la política de cero rechazos, y salud universal para todos, cerca de un millón 444 mil mujeres en edad reproductiva se benefician con sus servicios.
Irapuato, Guanajuato. 28 de agosto de 2016.- El Hospital Materno Infantil de Irapuato por primera vez realizará una Jornada Intensiva de Planificación Familiar con el objetivo de ofrecer métodos anticonceptivos permanentes tanto a mujeres y hombres, informó el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana.
Además se ofrecerá información acerca de métodos de Planificación Familiar para adolescentes en un trabajo coordinado con la Jurisdicción Sanitaria VI Y Centros de Salud de la región.
En esta jornada denominada “Planificatón” se realizarán mínimo 50 Oclusiones Tubarias Bilaterales y 30 vasectomías en las instalaciones del Materno Infantil.
Ortiz Aldana explicó que los procedimientos no tendrán costo alguno para los beneficiados y se desarrollarán en la semana del 19 al 25 de septiembre con el lema “Planea tu familia, tu decides cuando y cuantos”.
En los Centros de Salud, los interesados pueden acercarse para la programación de estudios complementarios.
Ortiz Aldana agregó que dentro del Programa de Salud Reproductiva, los Servicios de Planificación Familiar son una de las acciones sustantivas.
Los objetivos del programa se centran en incrementar la información y educación para promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, tomando en cuenta la diversidad cultural de cada grupo de la población y favorecer el acceso a los servicios de salud reproductiva de los diferentes grupos, así como en propiciar una mayor participación del varón en el cuidado de la salud reproductiva, considerando aspectos culturales, geográficos y económicos.
Los servicios de Planificación Familiar proporcionan información, orientación, consejería, selección de método, prescripción y contraindicaciones como métodos de control de fertilidad, además prevención de infecciones de transmisión sexual como detección de riesgo pre – concepcional.
Durante los últimos años incrementó en Guanajuato la información, se amplió la oferta de anticonceptivos, se promovió la participación activa del varón y se impulsaron acciones para atender la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes.
Abasolo, Guanajuato. 27 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) intensifica las actividades en materia de protección contra riesgos sanitarios, prevención y promoción a la salud y de evaluación de daños por medio del Sistema de Urgencias del Estado en coordinación con otras instancias.
Personal ha visitado el Albergue Casa Patoral identificando al momento 126 personas albergadas de las cuales 28 son hombres, 51 mujeres, 43 niños y 4 bebes procedentes 103 de ellas de Estación Abasolo y las 23 restantes de La Canoa.
Se realizaron las siguientes acciones en el albergue:
En un recorrido por la Comunidad Santa Cecilia se evaluaron las condiciones sanitarias del sistema de abastecimiento de agua para uso y consumo humano identificando que el pozo no ha sido afectado, se tomó muestra de agua para análisis de Coliformes totales y Escherichia coli por método collilert.
Se realizaron 5 determinaciones en varios puntos de la red encontrándolos dentro de norma sanitaria.
El Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG) hasta el momento ha identificado 278 viviendas afectadas 10 en la Comunidad la Mora (En patio).
2 en la Comunidad Estación Abasolo, 2 Comunidad la Mora, 7 Comunidad Huitzatarito, 88 Comunidad Estación Abasolo y 169 Comunidad en Santa Cecilia.
147 viviendas han sido evacuadas preventivamente en la Comunidad el Carmen, Comunidad la Mora, Estación Abasolo, Comunidad Huitzatarito y de la Canoa con un total de 1450 personas evacuadas.
36 en Huitzatarito, 521 Comunidad Estación Abasolo, 17 Comunidad la Mora, 9 Comunidad del Carmen, 150 Comunidad la Canoa y 753 Comunidad Santa Cecilia.
La Secretaría de Salud dará puntual seguimiento a las personas albergadas ahora las instalaciones del Poliforum de Abasolo.
San Diego de la Unión, Guanajuato. 27 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) realizó la certificación del Grupo de Ayuda Mutua (GAM) “Las Zucaritas” adscrito a la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) de “Ex Hacienda de Monjas” del municipio de San Diego de la Unión.
Esta agrupación de pacientes con alguna enfermedad crónica no transmisible se formó con la finalidad de apoyar en la implementación de estrategias que generen beneficios en la población afectada por enfermedades crónicas, en el marco de la atención primaria a la salud y generando un entorno de autocuidado que promueva mejoras a mediano y largo plazo en la población involucrada.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informó que las edades de los participantes del GAM oscilan entre 41 a 72 años teniendo un promedio de edad de 56.71 años, dentro de las características del grupo se encuentra que la mayoría de los población son mujeres con 17 pacientes mientras que 4 de los integrantes son hombres.
La estrategia es inclusiva, ya que 7 de los integrantes son analfabetas y 14 integrantes cuentan con educación primaria – generó la necesidad de establecer estrategias de aprendizaje que impacten y reflejen el conocimiento obtenido.
Se estableció la necesidad primaria de una práctica constructivista como método de aprendizaje para el grupo.
Dentro de grupo se cuenta con 14 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en su mayoría no insulinodependientes, 15 de ellos padecen hipertensión arterial, 9 tienen índice de masa muscular compatible con obesidad, 18 están diagnosticados con dislipidemias, 14 cuentan con el criterio de más de 3 padecimientos por lo que se conforman con síndromes metabólicos.
El secretario de salud reconoce la disponibilidad de los integrantes de este GAM, porque viven ahora la enfermedad procurando un cambio en los estilos de vida.
Ya que una vida sana en un paciente es vivir la enfermedad pero con ausencia de síntomas.
León, Guanajuato. 27 de agosto de 2016.- El Hospital General León de la Secretaría de Salud del Estado inició el XIII Curso de Oftalmología Básica.
El programa lo integran 22 ponencias y el Taller de Exploración Oftalmológica, el cual se llevará a cabo del 24 al 26 de agosto del año en curso.
A este curso acudieron 50 trabajadores de la salud de la Jurisdicción Sanitaria VII y el Hospital León.
La Dra. Laura Patricia Hernández Vargas expuso el tema la Anatomía de la órbita en el cual señaló que por la delicadeza de esta zona anatómica se debe tener cuidado con los traumatismos como golpes directos por accidente o intencionales, que inclusive al estornudar y limpiar la nariz hay una crepitación en los párpados y un aumento de volumen.
La sinusitis es otro factor de riesgo que condiciona la presencia de complicaciones y la pared lateral es la más gruesa de todas las paredes
El párpado tiene diferentes componentes y en él suelen depositarse los cuerpos extraños, por eso la importancia de la revisión exhaustiva ya que esta parte tiene un saco en el que permanecen las partículas, causando situaciones que pueden ser delicadas.
“Los párpados salvaguardan el globo ocular”, remarcó.
Si la glándula lagrimal, que es importante para la función de la córnea, presenta un daño se van a derivar diversos daños, inclusive que la persona quede sin función visual.
La Dra. Minerva Nesme García refirió en su plática Estrabismo que el 4 por ciento de los casos que registran esta patología se conocen como Estrabismo Paralítico, misma que se presente a cualquier edad, puede tratarse de una enfermedad congénita o adquirida. La parálisis puede ser parcial o total y el nivel de la lesión, nuclear o periférica.
Las ponencias son de gran interés para la comunidad médica con temas como: anatomía, fisiología de la visión, exploración oftalmológica, enfermedades de los párpados, vías lagrimales y órbita.
El ojo y el embarazo, enfermedades de la conjuntiva, estrabismo, enfermedades en el adulto mayor, urgencias en oftalmología, cataratas, enfermedades de la córnea y el banco de ojos, oculoplástica.
El estudio del fondo de ojo y las enfermedades más frecuentes de la retina, tumores más frecuentes del ojo y anexos; neuroftalmología, imagenología en oftalmología, glaucoma, el ojo y las infecciones virales, ametropías, retinopatía del prematuro y cirugía de retina y cirugía refractiva.
Jaral del Progreso, Guanajuato. 24 de agosto de 2016.- El Hospital Comunitario de Jaral del Progreso de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) llegó a cinco años de servicio.
Para conmemorar primer lustro de servicios, se realizó la segunda jornada de donación altruista de sangre con apoyo del Centro Estatal de la Medicina Transfusional (CEMT), con la participación de 68 donadores de los cuales se obtuvieron 45 paquetes globulares que beneficiará a más de 100 pacientes en el estado.
Además se impulsó la tercera Jornada de Cirugías Extramuros con el respaldo de los hospitales de la región, con un total de 49 procedimientos quirúrgicos.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana reconoce al personal de esta unidad que a lo largo de cinco años ha sido testigo de historias de éxito.
Este año dentro de las actividades de aniversario, se realizaron sesiones académicas y culturales acompañadas de un torneo deportivo en el que participaron personal del Hospital Comunitario y municipios aledaños.
El Enfermero Luis Alfonso Alfar fue distinguido como el trabajador del año por su buen trato a los usuarios y excelencia en el servicio.
El Hospital Comunitario de Jaral del Progreso abrió sus puertas el 18 de agosto de 2011 y desde entonces brinda servicios de urgencias, radiología, laboratorio, hospitalización y de especialidades de Ginecología, Pediatría y Anestesiología.
Desde su apertura ha logrado ganarse la confianza de los habitantes de Jaral y comunidades vecinas por la buena atención y trato amable de su personal, actualmente cuenta también con el servicio de Clínica de Heridas, Psicología, Cirugía General, transfusión sanguínea y ahora con grupo de estimulación temprana.
Guanajuato, Guanajuato. 24 de agosto de 2016.- El Comité Estatal de Mortalidad Materna y Perinatal refuerza las actividades para delimitar la morbi -mortalidad materna.
Durante el Consejo Estatal, el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana informó que la dependencia a su cargo impulsa un proyecto denominado “Amanecer” con el Instituto Carlos Slim, que hará repercutir el estado en políticas pública a nivel federal y estatal para reducir los casos de mortalidad materna.
Explicó que el año pasado en los doce meses de registraron en todo el sistema de salud estatal 36 casos de muertes maternas, que aun así coloca a Guanajuato por debajo de la media nacional.
Aunque a ninguna institución le gusta reportar mortalidad por las repercusiones que ello implica, el Dr. Ortiz exhortó a los integrantes del Consejo de Mortalidad a redoblar los esfuerzos incluyendo a los hospitales privados, mismos que tienen las puertas abiertas de las terapias intensivas del sector público para en determinado momento referir a pacientes obstétricas graves.
Sobre la reciente muerte materna, dijo que se dio en una institución pública de la zona de Salvatierra de 41 años de edad que cayó nueve meses en paro respiratorio.
“Tenemos que tener la apertura para la capacitación académica, no podemos estar lejanos a ello, quiero mencionarles la importancia de toda la recolección de hemoderivados”.
Los hemoderivados forman parte importante en la atención de una emergencia obstétrica, cabe mencionar que de acuerdo a cifras oficiales la hemorragia obstétrica post parto sigue siendo la principal causa de mortalidad materna con un 75 por ciento, además de infecciones y enfermedades hipertensiva durante el embarazo.
“No es aportar si estamos por debajo de la media nacional (…) somos un estado privilegiado, tenemos que ser preventivos y promotores”, concluyó el Dr. Ortiz.
Durante la Sesión del Consejo Estatal de Mortalidad Materna se dio a conocer que las pacientes que ocupan el mayor grueso de las defunciones son de 20 a 34 años de edad, 7 pacientes de ellas son mayores de 35 años y 1 menor de 19 años.
Cabe mencionar que una paciente mayor de 35 años de edad tiene cuatro veces más de probabilidades de muerte materna que una de menos edad.
El Dr. Ortiz afirmó que en Guanajuato se trabaja en la capacitación del personal involucrado en la atención de una emergencia obstétrica por medio de simuladores de alta tecnología que representan un parto complicado. Los simuladores funcionan en la Red de Hospitales Materno y han sido invitados ya personal de instituciones médicas privadas.