Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Brinda 72 mil consultas psicológicas en 9 Centros de Atención a la Violencia Familiar

Guanajuato, Guanajuato. 3 de noviembre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ha atendido este año 72 mil 685 consultas psicológicas en 9 Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar (CEAVIF).

El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informó que en estos centros se ofrece atención para prevenir la violencia familiar y de género y se encuentran en los hospitales de: Acámbaro, Guanajuato, Irapuato, Pénjamo, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Uriangato, Dolores Hidalgo y León.

Así mismo, se cuenta con una red de servicios de salud mental en los 46 municipios en dónde se llevan acciones de prevención y en todos los hospitales generales para atención especializada.

Por otra parte, Ortiz Aldana explicó que la Secretaria de Salud implementa estrategias de reeducación para víctimas y agresores de violencia familiar, mediante grupos de reeducación en los municipios de; Acámbaro, Guanajuato, Celaya y León.

Para esta dependencia el tema de la violencia es un problema de salud pública por su magnitud y trascendencia en el ámbito personal, familiar, social, laboral y comunitario, por lo que se trabaja de manera permanente a través del programa de Atención y Prevención de la Violencia Familiar y Sexual en acciones de detección oportuna, prevención, promoción de la salud, atención y erradicación de la violencia.

Así mismo coadyuva y participa activamente en el Consejo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en el marco de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y contra las mujeres.

El secretario de salud dio a conocer que en un año se aplicaron 198 mil 714 tamizajes a mujeres mayores de 15 años para prevenir e identificar situaciones de violencia familiar, sexual y de género.

Se detectaron 52 mil 745 mujeres en situación de violencia, brindando 60 mil 017 atenciones en los servicios de salud y de las cuales 19 mil 827 recibieron un tratamiento psicológico especializado otorgando un total de 72 mil 685 consultas de psicología.

Como parte del programa de reeducación a víctimas y agresores de violencia de pareja, se impactó en 5 mil 452 hombres agresores mediante 1 mil 346 sesiones grupales y a 8 mil 829 mujeres en 1576 sesiones grupales.

 

La salud es compromiso de todos.

SSG aplica más de 57 mil cuestionarios de factores de riesgo para detectar Cáncer de Próstata

Guanajuato, Guanajuato 3 de noviembre del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) exhorta a la población masculina guanajuatense de 40 años y más a que acudan a su Centro de Salud más cercano para que se les realice el cuestionario de Factores de Riesgo sobre Hiperplasia Benigna de Próstata e identificar o descartar factores de riesgo.

Guanajuato cuenta con una población de hombres de 40 años y más de 346 mil 278 mil varones.

Se ha realizado más de 57 mil cuestionarios de Factores de Riesgo sobre Hiperplasia Benigna de Próstata, de los cuales 2 mil 355 fueron positivos y 53 mil 3165 negativos

Con este cuestionario de manera oportuna se pueden identificar factores de riesgo en la próstata y prevenir un cáncer.

La Hiperplasia Benigna Prostática (HBP) consiste en un crecimiento no maligno, no cancerígeno, en el tamaño de la próstata, esto no se debe confundir con Hipertrofia, que indica aumento en el tamaño celular.

Este aumento del tamaño de la glándula prostática es producido por un aumento relativo de los estrógenos, hormonas femeninas, sobre la testosterona, hormona masculina, que aparece en los hombres con la edad.

La próstata, al crecer, puede ir comprimiendo progresivamente la uretra provocando, por tanto, dificultad al orinar. Esto sucede porque esta compresión impide el flujo de la orina desde la vejiga hacia la uretra hasta el exterior.

Las posibles consecuencias son retenciones de orina en la vejiga o reflujo de la orina hacia los riñones y una necesidad de orinar frecuentemente. Si la inflamación fuera muy grave, puede bloquearse por completo el sistema urinario.

Ortiz Aldana informó que la HBP es una enfermedad muy común en los hombres, aunque generalmente comienza a partir de los 30 años, es muy raro que se manifieste antes de los 40.

A los 60 años, aproximadamente, más del 50 por ciento de los hombres padece HBP y entre los 70 y 80 años hasta el 90 por ciento presenta alguno de sus síntomas

 

La salud es compromiso de todos.

SSG realizará del 7 al 11 de noviembre la 2da. Semana Nacional de Salud Bucal

Guanajuato, Gto. 30 de octubre de 2016.- Con más de 877 mil 451 acciones, preparara Secretaría de Salud de Guanajuato, SSG,  2.da Semana Nacional de Salud Bucal, informa el Dr. Ignacio Ortiz Aldana, Secretario de Salud.

En los 46 municipios del estado, del 7 al 11 de noviembre la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) realizará actividades de promoción a la salud bucal con el lema “Salud Bucal, mucho más que dientes sanos”.

Cada año, desde hace 20, se realiza la celebración de las Semanas Nacionales de Salud Bucal, por parte de la Secretaría de Salud en todo el país.

Ortiz Aldana informa que durante la 2.da Semana Nacional de Salud Bucal, se intensificarán las acciones de promoción a la salud bucal, con actividades de prevención de padecimientos bucales en la población en general, detección de placa dentobacteriana y auto examen de la cavidad oral.

Así como educación, dando prioridad a técnica de cepillado, uso del hilo dental, además de atenciones de los servicios odontológicos del sector salud para curación y rehabilitación.

Por lo cual se contempla más de 4 mil consultas de primera vez y más de 5 mil consultas subsecuentes a nivel estatal.

A la par se contempla más de 89 mil actividades preventivas de detección de placa bacteriana, 89 mil instrucciones en técnica de cepillado.

79 mil 621 instrucciones de uso dental, 87 mil 483 instrucciones de autoexamen de cavidad bucal. Así como 136 cirugías bucales, 2 mil 422 obturaciones con amalgama.

El secretario de salud agregó que se visitarán 526 escuelas y se realizarán otras 539 ferias de salud en distintos puntos del estado.

Con estas acciones se beneficiará un total de la población de 90 mil 461 personas.

Se contará con más de mil 115   profesionales participantes en los 46 municipios del estado que implementarán las acciones.

 

 

Guanajuato se consolida como una de las entidades don mas mastografías se realizan

Guanajuato, Gto. 30 de octubre de 2016.- Guanajuato cierra el mes de la lucha contra el Cáncer de Mama, como una de las entidades donde se realizan el mayor número de mastografías de manera oportuna

Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que el resto del año Guanajuato mantendrá en sus unidades médicas la Campaña “Date una Mano”, para la prevención y detección de ésta enfermedad.

Cabe mencionar que durante el mes de octubre por medio de las ocho Jurisdicciones Sanitarias se intensificaron las acciones de detección e información de este mal, con el color rosa predominante que distingue la lucha contra este cáncer.

En este tenor, Guanajuato representa el 10 por ciento de las mastografías a nivel nacional, colocándose por debajo de la media nacional en cáncer de mama.

Ortiz Aldana destacó que en la entidad, actualmente se cuenta con 12 mastógrafos ubicados en los hospitales: General de Guanajuato, General de Dolores Hidalgo, General de San Miguel de Allende, Materno de San Luis de la Paz, Materno de Celaya, General de Acámbaro, General de Salamanca, Bicentenario de Valle de Santiago, General de Irapuato, Materno Infantil de Irapuato, General Regional de León y Materno Infantil de León.

Además, se proyecta la adquisición e instalación de 2 mastógrafos para el Hospital General de Silao y Uriangato.

Explicó que la meta para este 2016 es realizar en el Estado 41 mil 341 mastografías, 85 mil 956 exploraciones clínicas de mama, y se busca identificar a 2 mil 067 pacientes con lesiones sospechosas y positivas a cáncer de mama.

Anualmente se realizan de 3 mil a 5 mil mastografías por equipo y cerca de 90 mil exploraciones clínicas, se cuenta con área de Oncología en el Hospital Regional de León y Hospital de Alta Especialidad del Bajío.

Es así como Guanajuato es uno de los estados con mejor atención a la salud, y con la puesta en operación del nuevo Hospital Regional de León, de los hospitales de Las Joyas, de los Pueblos del Rincón, y de Romita; así como los CAISES de Silao, de San Miguel de Allende y de San Luis de La Paz, se va a mejorar la atención a la población.

 

Capacita a personal de diferentes corporaciones en operaciones aéreas de evacuación de pacientes en accidentes

Guanajuato, Gto. 29 de octubre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por medio del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (Sueg) capacitó a personal en operaciones aéreas de evacuación de pacientes en accidentes.

La capacitación incluyó los traslados inter hospitalarios para la optimización de recursos y seguridad del personal como de los mismos usuarios.

Este año se han realizado 68 traslados aéreos en todo el estado, consolidando a Guanajuato como el mejor sistema de urgencias del país.

En esta capacitación se contó además con la participación de 30 elementos de Protección Civil y Bomberos.

Este año el sistema de urgencias ha brindado más de 15 mil servicios de ambulancias, traslados programados, urgencia, terapia intensiva y servicios de atención médica prehospitalaria.

Cuenta con 74 unidades de las cuales 60 son ambulancias, 12 vehículos de primera respuesta, 1 helicóptero y un camión de rescate.

El Sueg como parte de la estrategia “Impulso” brinda a la población una atención oportuna vía terrestre y aérea con el apoyo de personal altamente capacitado y equipo de vanguardia.

Con este sistema de urgencias seguro la población está protegida y tiene la certeza de contar con una atención oportuna en caso de emergencias.

A la par cuenta con bases de operación en San Felipe, San Luis de la Paz, Xichú, Tierra Blanca, Atarjea, Acámbaro, Guanajuato, Pénjamo, San Francisco del Rincón, León y Celaya.

Además se cuenta con un Centro de Primera Respuesta a Emergencias y Desastres en el municipio de Acámbaro, que se suma al de Pénjamo y Guanajuato capital.

La SSG pone a disposición de la población en caso de necesitar una ambulancia urgente la línea completamente gratuita 01 800 475 11 00.

Ortiz Aldana expone panorama actual de las adicciones en León ante integrantes de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia

León, Gto. 28 de octubre de 2016.- El secretario de salud de Guanajuato, Francisco Ignacio Ortiz Aldana participó en la 6ª Reunión Ordinaria de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de León.

A los integrantes de esta mesa de participación social, el Dr. Ortiz señaló que no existirá dinero que alcance en el combate a las adicciones y tratamiento, sino se apuesta por promoción y prevención.

“Yo siempre ha sido un convencido que ninguna unidad de salud llámese hospitales debe estar llena de pacientes, (…) hay varias encuestas la más representativas en el ENCODE 2015, pero en comparación de la última presentada en el año 2012 en octubre se incrementó la adicciones específicas sobre todo en sexo femenino en 12 a 16 años”.

Especificó que desde que inició la gestión del Gobernador, Miguel Márquez Márquez ha incrementado de manera substancial la fuerza de psicólogos al servicio de la población, para dar tratamiento y atención sobre todo a aquellos jóvenes que caigan en las drogas

La Licenciada Rosa Elda Villalobos Ugalde, Directora de Salud Mental expuso el panorama actual de las adicciones en el municipio de León y estatal, así como las actividades en salud mental que se realizan.

En el municipio de León el 56.6 por ciento, es decir 168 mil 720 estudiantes de secundaria, han consumido alcohol alguna vez, 47 mil 779 (16 por ciento) lo hacen de forma excesiva y 45 mil  987(15.4 por ciento) son diagnosticado con problemas de alcoholismo.

En cuanto al consumo de drogas, 56 mil 140 estudiantes leoneses consumieron cualquier droga alguna vez en la vida, lo que representa un 18.8 por ciento; el 15.8 por cientode la población estudiantil  ha consumido alguna droga ilegal y el  6.1 por ciento alguna droga médica.

Para atender la problemática la SSG cuenta con una Red de servicios, que la integran 50 unidades, 81 psicólogos y 23 psiquiatras. 1 CAISAME con 12 psicólogos en centro de atención integral a las salud mental/hospitalización psiquiátrica.

Así como 1 Centro Especializado con 15 psicólogos en Centro de Atención integral en Adicciones /clínica de día.

“Se trabaja impetuosamente en 14 zonas Impulso en acciones de prevención de Adicciones  de manera interinstitucional 2016  prioritariamente en las colonias 10 de Mayo ,Ampliación San Francisco ,León I,León II  ,Parque  la Noria , Periodista mexicanos , San Felipe Jesús, San Juan Bosco ,San Marcos ,Unidad deportiva II, Valle de San José, Coecillo  , Arboledas ,  las Joyas, Hilamas, Chapalita y Soledad de la Joya”.

Por lo que explicó se han aplicado en dichas zonas, 15 mil 883 tamizajes en adolescentes de 12 a 17 años para detección de jóvenes en riesgo de consumo de sustancias, es decir 7 mil 408 en hombres y 8 mil 475 en mujeres.

A la par se han realizado 44 mil 597 Acciones de prevención universal en la población adolescente de 12 a 17 años en las mismas colonias leonesas.

Y 9 mil 372 acciones de prevención Universal de Adicciones a la población de 18 a 34 años, 6 mil 710 acciones de prevención universal de prevención consumo de sustancias psicoactivas y conducta suicida.

Se ha brindado tratamiento oportuno a personas con algún trastorno mental a 2 mil 439 jóvenes.

 

SSG arranca la campaña de vacunación contra la influenza para la temporada 2016 – 2017

Guanajuato, Gto. 27 de octubre del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) inició la campaña de vacunación de influenza 2016 – 2017, prioritariamente a grupos de riesgo, como embarazadas y personas con diabetes, hipertensión, y personas de la tercera edad.

814 mil 872 dosis aplicará la Secretaría de Salud del Estado, totalizando más de un millón 200 mil dosis entre todo el sector salud.

El secretario de salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana informó que durante la temporada invernal es común la aparición de frentes fríos que ponen en riesgo la salud de la población, ya que dicha condición favorece la aparición de virus tal como el de la influenza.

Por lo anterior la Secretaría de Salud a través del Programa de Vacunación Universal previene la enfermedad causada por influenza mediante la vacunación.

–       Se debe vacunar al 100 % de la población de 6 a 59 meses de edad.

–       Se vacunará a la población de 5 a 9 años de edad con factor riesgo con asma o con otras enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, cáncer, hemoglobinopatías como anemia de células falciformes, problemas renales crónicos, diabetes mellitus, obesidad mórbida, artritis y otros tipos de inmunosupresión.

Las dosis para los grupos de edad son:

–       6 a 35 meses de edad: 2 dosis (0.25 mL/dosis) con intervalo de 4 semanas entre cada una, si no fueron vacunados anteriormente. Posteriormente una dosis anual de 0.25 mL/dosis.

–       36 a 59 meses de edad: 1 dosis (0.5 mL) cada año, cuando tengan dos dosis previas. Y dos dosis (0.5 mL/dosis) con intervalo de 4 semanas entre cada una, cuando no tengan antecedente vacunal.

–       5 a 9 años de edad con factores de riesgo:

–       Para los niños de 5 a 8 años sin dosis previas, aplicar 2 dosis (0.5 mL cada una) con intervalo de 4 semanas, posteriormente una dosis de 0.5 mL cada año.

–       A partir de los 9 años de edad recibirán una dosis de 0.5 mL cada año, independientemente de haber recibido o no dos dosis en años anteriores.

La vacunación anti influenza para adolescentes es:

–       10 a 19 años de edad con factor de riesgo: personas con asma o con otras enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, cáncer, hemoglobinopatías como anemia de células falciformes, problemas renales crónicos, diabetes mellitus, obesidad mórbida, artritis y otros tipos de inmunosupresión. 1 dosis (0.5 mL) cada año, independientemente de haber recibido o no una dosis en años anteriores.

Para adultos se aplicará una dosis de 0.5 mL vía intramuscular a:

–       Población de 20 a 59 años de edad con factores de riesgo como: asma no controlada y otras enfermedades pulmonares o renales crónicas, hemoglobinopatías como anemia de células falciformes, cardiopatías (no incluye hipertensión arterial sistémica), artritis, VIH, cáncer, diabetes mellitus, obesidad mórbida y otros tipos de inmunosupresión.

–       El 100 % de la población de 60 y más años de edad.

–       El personal de Salud en áreas clínicas en contacto con pacientes, incluye personal de intendencia y administrativo en áreas clínicas.

–       Embarazadas en cualquier trimestre del embarazo.

–       Personas que viven con VIH.

Para fortalecer las acciones de promoción y prevención en las unidades médicas, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato invita a la población a que acuda a su unidad de salud más cercana, ante la presencia de los siguientes signos de alarma:

 

–       Fiebre.

–       Se agita mucho al respirar.

–       Se le hunde la piel entre las costillas al meter el aire.

–       Respira más rápido de lo normal.

–       El niño esta decaído o triste.

–       Labios y uñas moradas.

–       No acepta alimentos ni líquidos.

A su vez, se recomienda a toda la población las siguientes medidas generales:

 

–       Abrigarse y evitar los cambios bruscos de temperatura.

–       Consumir abundantes líquidos, de preferencia calientes.

–       Cubrir nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar, o bien utilizar el ángulo interno del codo, tratar de usar de cubrebocas.

–       Lavado de manos con agua y jabón frecuentemente y uso de alcohol en gel.

–       No escupir si es necesario en un pañuelo y envolverlo en bolsa de plástico.

–       No compartir vasos, cubiertos y alimentos, consumir alimentos y bebidas ricos en vitamina “A” y “C”.

–       Evita saludar de mano, beso o abrazo.

–       No tocarse nariz, boca y ojos con las manos.

–       Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común.

–       Quedarse en casa si presenta enfermedad respiratoria.

–    No dejar encendidos calentadores, veladoras, fogones, chimeneas, etc  mientras duerme.

 

–        No cocinar en lugares cerrados con leña, petróleo o braceros.

–        No auto-medicarse, en caso de presentar alguno de los síntomas característicos de la Influenza como fiebre, tos, dolor de cabeza, escurrimiento nasal, dolor muscular y/o de articulaciones, ataque al estado general y decaimiento; acudir de inmediato a su unidad de salud más cercana.

–       Vacunarse contra la Influenza con la vacuna existente en todo el sector.

 

La salud es compromiso de todos.

SSG inicia Medi Access XVI edición con importancia del diagnóstico del asma

Guanajuato, Gto. 27 de octubre del 2016.- Durante la inauguración del Congreso Medi Acccess XVI “Siempre cerca de tu salud”, el Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana informó que la tos es la característica número uno en el paciente pediátrico para comprometerse con el diagnostico de asma, de acuerdo al Consejo Mexicano Materno, existen diferentes tipos de tos que varían hasta en seis formas de manifestarse.

El Dr. Ortiz señaló que el estudio “Tuc- son Children Respiratory Study” se puso en marcha en 1980 con la idea de determinar los factores de riesgo de asma en los tres primeros años de la vida.

La idea era reclutar un gran número de recién nacidos de manera que la cohorte tuviera la suficiente potencia estadística para poder establecer determinados factores de riesgo que hasta entonces habían podido quedar en la sombra debido precisamente a un número de la muestra más reducido.

Destacó Ortiz Aldana, la importancia del control y seguimiento del paciente asmático para evitar exacerbaciones futuras.

El secretario de salud señaló que el asma se controla a medida que se da una intervención oportuna con un diagnóstico certero.

No obstante, afirmó que hay personas que consideran que el asma desaparece a medida que el niño va creciendo; y en este tenor el paciente con sibilancias debe ser tratado como asmático

Con la realización de congresos como MediAcccess XVI, se impulsa en la entidad la capacitación médica continua en temas de salud pública prioritarios

Para muestra en los últimos cuatro años la capacitación ha incrementado hasta en un 800 por ciento con eventos de talla internacional en diferentes temas de salud.

Uno de ellos es el máximo evento de salud nacional que tendrá lugar en Guanajuato en noviembre próximo y es el Coloquio Integral en Salud que busca movilizar a más de 4 mil personas en temas de salud, además de unaExpo Paciente, abierto a la población en general.

                                           La salud es compromiso de todos.

SSG Participa en Congreso de Terapia Intravenosa en Sevilla España

Sevilla, España. 25 de octubre del 2016.- La Coordinadora de Terapia Intravenosa del Hospital General León, Ma. De la Luz Castorena Martínez, participa en Sevilla, España, en representación de la Secretaría de Salud de Guanajuato y el Hospital General León, en el VII Congreso Equipo de Terapia Intravenosa, una Realidad Clínica, en el Hospital Universitario Virgen de Macarena.

El Congreso se lleva a cabo del 25 al 27 de octubre, donde Castorena se sumó a la primera de 8 mesas de expertos, titulada Pediatría/Neonatología, con el tema Prevención de MARSIS, Daños en la piel relacionados con el uso de adhesivos sanitarios en neonatos.

La primera mesa aborda también los temas Técnica avanzada en TIV en Pediatría, Eficacia y seguridad en la preparación y administración de medicación intravenosa de alto riesgo en recién nacidos, vía venosa periférica versus percutáneos en recién nacidos, complicaciones poco frecuentes pero graves de los PICC en neonatología y Cuidados Neonatales Centrados en el Desarrollo.

La participación de Guanajuato se realizó en el marco de la 4ta. Reunión Nacional y la 2da. Reunión Internacional de Líderes de Equipos de Terapia Intravascular.

En estas reuniones, la Coordinadora de Terapia Intravenosa del Hospital de León, expuso el tema Terapia de Infusión Segura en el Paciente Neonatal, con los temas Clasificación del recién nacido, Indicaciones de un catéter venoso central.

Cabe mencionar que Guanajuato es el estado que registra a nivel nacional el mayor número de Clínicas de Terapia Intravenosa instaladas en sus unidades hospitalarias.

Un total de 22 Clínicas de Terapia Intravenosa se encuentran en hospitales de la Secretaría de Salud de Guanajuato y 1 en una unidad privada.

La Coordinadora de Terapia Intravenosa del Hospital General León, Ma. De la Luz Castorena Martínez, informó que el HGL es una de las unidades en las que se trabaja arduamente para brindar una atención de calidad y garantizar una disminución de riesgos a los pacientes, al llevar a cabo procedimientos como la colocación, seguimiento y retiro de catéteres periférico corto y venoso central.

Dijo que en el personal de enfermería y médico se enfatiza la realización de diversas acciones, siendo una de ellas la que abarca 6 recomendaciones que son higiene de manos, calidad del agua, uso de clorhexidina en los puntos de inserción, retiro de catéteres innecesarios y aplicación de los insumos adecuados, para evitar infecciones y efectos adversos, además de la ejecución de las técnicas adecuadas al momento de colocar un catéter.

La terapia intravenosa aborda la colocación de catéteres periférico corto y venoso central que se conoce como de inserción, yugular, subclavio, femoral, umbilical y de inserción periférica.

SSG del 24 al 30 de octubre realiza la Semana de Salud para Gente Grande con el lema “Para una vejez activa y saludable”.

Guanajuato, Gto. 25 de octubre del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) del Gobierno del Estado se suma del 24 al 30 de octubre a la “Semana de Salud para Gente Grande” con el lema Para una vejez activa y saludable”.

Guanajuato cuenta con una población de 582 mil 715 personas de 60 años y más, de los cuales corresponden a la SSG, 309 mil 440 adultos mayores.

Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que en todas las unidades de salud, se tienen preparadas actividades de interés para la población  además de otorgar la atención inmediata y con calidad, de manera gratuita a todos los adultos mayores de 60 años y más de edad.

Explicó que el proceso de envejecimiento conlleva múltiples transiciones, entre ellas su estado de salud que en muchas ocasiones provoca en el adulto mayor la pérdida de su autonomía debido a los fenómenos propios de esta etapa y a las serias limitaciones de los mecanismos legales, institucionales, laborales y económicos.

Por lo anterior, las instituciones del Sistema Nacional de Salud, se proponen realizar en esta semana, una serie de acciones de promoción, autocuidado de la salud y prevención de enfermedades, que propicien una mayor oportunidad en el otorgamiento de los servicios.

Y por otro lado, a través de la realización de diagnósticos tempranos se evitarán o retrasarán la aparición de enfermedades y por lo tanto los gastos catastróficos que afectan a las familias principalmente a las de menores recursos.

Bajo este esquema “La Semana de Salud para Gente Grande” tiene el objetivo de contribuir con el fortalecimiento del blindaje sanitario para este grupo etario.

Además de mejorar las condiciones de salud de los adultos mayores, se han realizado campañas intensivas de prevención y educación, con acciones específicas de protección a la salud, ya que por 15 años consecutivos cada año se realiza esta semana ofreciendo a la población una serie de aportaciones educativas, y con los esfuerzos conjuntos de todo el Sector Salud.

Algunos de los servicios que pueden solicitar son l aplicación de las vacunas Anti-neumocóccica, Toxoide Diftericoesta, Antiinfluenza esta última se aplicará al 100 % de las personas de 60 años y más, que no sea derechohabiente y a los de 50 a 59 años de edad vulnerables (que presenten diabetes mellitus, hipertensión arterial, asma, VIH/SIDA, enfermedad obstructiva crónica, etc).

Además de intervenciones de detección de las siguientes enfermedades en aquellas instituciones que cuenten con los recursos: diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, tuberculosis pulmonar, cáncer cervico uterino, cáncer de mama, cáncer de mama, de próstata, entre otros.