Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG implementa nuevo sistema de Referencia y Contrareferencia de pacientes para agilizar la atención en sus unidades

Guanajuato, Gto. 10 de noviembre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato implementa un Sistema Electrónico de Referencia Contrareferencia de, como parte de es una plataforma tecnológica que coordina los procesos de envío/recepción de pacientes entre unidades médicas.

El secretario de salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana informó que a partir del mes de febrero de 2016, se puso en operación en las Jurisdicciones Sanitarias III y VI, con los siguientes resultados: 107 Unidades Médicas incorporadas, 5 Hospitales: Generales de Celaya, Irapuato, Pénjamo y Maternos de Celaya e Irapuato.

Se han realizado ya 24 mil 407 referencias capturadas al 28 de octubre de 2016, 7 mil 624 contrareferencias generadas y 12 mil 913 pacientes con cita asignada.

Con la incorporación de esta herramienta se ha reflejado una sensible disminución en los tiempos de envío y respuesta de las referencias:

Ortiz Aldana informó que la importancia de la incorporación de este sistema radica en la estandarización del proceso en todo el estado, logrando concentrar la información de los pacientes atendidos en una sola plataforma, que permita realizar análisis de indicadores valiosos.

La Plataforma tecnológica es desarrollada con recursos (humanos y tecnológicos) propios de la SSG, sin obligación de realizar pagos por regalías, actualizaciones o licenciamiento de ningún tipo.

En virtud de lo anterior, hay la posibilidad de realizar adecuaciones, modificaciones y mejoras a los procesos y a la plataforma sin costo adicional alguno.

Con este sistema se asegura la integridad de la información de las referencias en una plataforma diseñada con las mejores prácticas y estándares internacionales en materia de Tecnologías de la Información.

La salud es compromiso de todos.

Guanajuato mejora la calidad de vida de las persona portadoras con VIH

Guanajuato, Gto. 10 de noviembre de 2016.- En Guanajuato la calidad de vida de las personas portadoras de VIH/Sida ha mejorado en los últimos años.

El secretario de Salud Francisco Ignacio Ortiz Aldana exhortó a la población a que acuda a la unidad de salud más cercana para diagnosticar a tiempo la enfermedad, ya que un tratamiento a tiempo permite reducir las complicaciones.

Informó que en Guanajuato los estudios y tratamientos son gratuitos y sobre todo ante cualquiera duda de tener el contagio acudir a la unidad más cercana.

Hasta finales del 2014 ONUSIDA reportaba a 36.9 millones de personas viviendo con VIH y 15.8 millones de ellas tenían acceso al tratamiento, porcentaje que ha ido en constante crecimiento. En la SSG más de 1 mil 300 pacientes reciben atención especializada.

“En Guanajuato aproximadamente el 60 por ciento de los pacientes que se detectan con la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana son atendidos en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) uno en Celaya, otro más en Irapuato y en León”, explicó.

Estos centros proporcionan al paciente una atención integral, lo que facilita el autocuidado y apego a la toma de medicamentos que da como resultado que los pacientes tengan mejor calidad de vida y pocas posibilidades de adquirir nuevas infecciones así como menor riesgo de transmisión de la infección.

Ortiz Aldana reiteró que cuando el VIH entra al cuerpo humano permanece de por vida, sin embargo, ser portador de este virus ya no es sinónimo de muerte siempre y cuando la detección de la infección sea temprana, condición que resalta lo importante que es hacerse una prueba si se identifica alguna práctica de riesgo.

La infección por VIH es considerada hoy en día una enfermedad crónica, como lo son algunos padecimientos cardiacos o respiratorios, e incluso la diabetes, es decir, que son malestares que una vez que se adquieren ya no se irán, exigen tratamiento y aprender a vivir con ellas.

El tener VIH no indica que se ha desarrollado o se vive con sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), de hecho, ni garantiza la evolución hacia la enfermedad, ya que todo depende del cuidado que se tenga y que se reciba para mantener la salud, de ahí la importancia vital de trabajar de la mano con el médico tratante y, entre ambos, se puedan tomar las mejores decisiones.

La Secretaría de Salud informa que para prevenir la infección, es necesario protegerse de las re infecciones de VIH, usar siempre condón en todas tus relaciones sexuales y evita el uso compartido de jeringas y agujas.

Tener hábitos de vida saludables, alimentarse adecuadamente; cuidar la higiene personal; hacer ejercicio y descansar lo suficiente; evitar el estrés y limitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas.

En Guanajuato los pacientes cuentan tratamiento médico y seguimiento por medio de realicen exámenes de carga viral (medición de cantidad de virus en tu sangre) y de células CD4 (medición de células del sistema de defensas) pues son fundamentales para tomar decisiones sobre el cuidado de tu salud. Pide asesoría para comprender el significado de los resultados de estos estudios.

Es fundamental que, una vez que hayas iniciado tratamiento con medicamentos, los sigas al pie de la letra, es decir, te apegues a la receta: tomar la cantidad exacta, en el horario correcto y en la forma como te fue indicado por tu médico.

Recuerda que la salud mental y emocional es importante para todo ser humano ya que permite desarrollarnos en armonía y con calidad de vida. Las personas con VIH no sólo deben ocuparse de la salud física, sino también de su salud mental y emocional. Haz equipo con tu clínica de tratamiento, busca poyo en organizaciones civiles y recuerda que tu proceso de adaptación será más fácil con un acompañamiento adecuado.

 

La salud es compromiso de todos.

SSG recomienda a la población reforzar las medidas para la prevención de enfermedades respiratorias ante bajas temperaturas

Guanajuato, Gto. 9 de noviembre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) hace una invitación a la población a tomar las medidas de prevención ante las bajas temperaturas que se han registrado.

La dependencia estatal recomienda a toda la población seguir las siguientes medidas generales:

 

–       Abrigarse y evitar los cambios bruscos de temperatura.

–       Consumir abundantes líquidos, de preferencia calientes.

–  Cubrir nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar, o bien utilizar el ángulo interno del codo, tratar de usar de cubrebocas.

–       Lavado de manos con agua y jabón frecuentemente y uso de alcohol en gel.

–       No escupir si es necesario en un pañuelo y envolverlo en bolsa de plástico.

–       No compartir vasos, cubiertos y alimentos, consumir alimentos y bebidas ricos en vitamina “A” y “C”.

–       Evita saludar de mano, beso o abrazo.

–       No tocarse nariz, boca y ojos con las manos.

–       Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común.

–       Quedarse en casa si presenta enfermedad respiratoria.

–    No dejar encendidos calentadores, veladoras, fogones, chimeneas, etc  mientras duerme.

 

–      No cocinar en lugares cerrados con leña, petróleo o braceros.

–        No auto-medicarse, en caso de presentar alguno de los síntomas característicos de la Influenza como fiebre, tos, dolor de cabeza, escurrimiento nasal, dolor muscular y/o de articulaciones, ataque al estado general y decaimiento; acudir de inmediato a su unidad de salud más cercana.

De la misma forma, la Secretaría de Salud recuerda que la vacuna contra la influenza se aplica prioritariamente a grupos de riesgo en centros de salud de manera gratuita.

Los los grupos de riesgo deben acudir a sus unidades de salud a vacunarse como embarazadas y personas con diabetes, hipertensión, así como personas de la tercera edad y trabajadores de la salud.

Se cuenta con 814 mil 872 dosis por parte de la Secretaría de Salud del Estado, totalizando más de un millón 200 mil dosis entre todo el sector salud.

–       Se debe vacunar al 100 % de la población de 6 a 59 meses de edad.

–       Se vacunará a la población de 5 a 9 años de edad con factor riesgo con asma o con otras enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, cáncer, hemoglobinopatías como anemia de células falciformes, problemas renales crónicos, diabetes mellitus, obesidad mórbida, artritis y otros tipos de inmunosupresión.

 

La salud es compromiso de todos.

SSG ante lluvias atípicas exhorta a lavar, tapar y voltear recipientes por Dengue, Zika y Chikungunya

Guanajuato, Gto. 9 de noviembre de 2016.- Ante las lluvias atípicas de la temporada la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) exhorta a la población a reforzar las medidas de prevención y control del vector transmisor del Dengue, Zika y Chikungunya.

Actualmente debido a la situación epidemiológica de Fiebre por Dengue, Fiebre por Chikungunya y Zika en el país, el operativo en Guanajuato dispone de 414 elementos de contrato, 40 brigadas de control larvario, 40 entomólogos, 40  nebulizadores y 25 brigadas de rociado intra domiciliario, los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete oficial.

La mejor medida preventiva está en casa aplicando la medida, lava, tapa y voltea.

Francisco Ignacio Ortiz Aldana secretario de salud, informó que hasta el momento en el Estado de Guanajuato, se han visitado más de 751 mil viviendas.

Se han realizado acciones de control en 338 mil 818 viviendas empleando 18 mil 306 Kilogramos de larvicida.

Se ha protegido una población de 877 mil 85 habitantes, logrando una cobertura de 45.11 por ciento.

En la actividad de rociado intradomiciliario se han rociado 150 mil 247 viviendas con un total de 432 mil 97 habitantes protegidos, además se han rociado 146 escuelas.

En lo que respecta a Entomología a Encuesta entomológica previa a las acciones de control larvario en 9 municipios se han inspeccionado 51 mil 692 viviendas, además se verificaron 90 mil 617 viviendas con índice de casas positivas de 0.

Ortiz Aldana hizo un llamado a la población a intensificar las actividades de prevención con la estrategia de Patio Limpio, que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas.

Además se organizan campañas de descacharrización en la cuales interviene toda la población a través de la estrategia de “Participación Comunitaria”.

Este trabajo es posible con la colaboración de los gobiernos locales, para que de esta manera el resultado sea el adecuado, la población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.

Las autoridades por su parte deben apoyar estas campañas mediante el recorrido por las calles de camiones recolectores de basura para confinar todo el material que se recabe en las colonias y localidades durante las jornadas intensivas de descacharrización.

La Secretaria de Salud ratifica el compromiso de intensificar las actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal adscrito al programa de Dengue.

Los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancia químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que se utilizan para la realización de las actividades diarias.

                                           La salud es compromiso de todos.

Guanajuato atrae el evento más representativo en materia de capacitación de personal de salud.

León, Gto. 8 de noviembre de 2016.- Guanajuato atrae el evento más representativo con el Coloquio Integral en Salud 2016, informó el Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud.

El evento apuesta por la capacitación académica sobre todo en el primer nivel de atención de más de 4 mil personas, entre toda la comunidad del sector: médicos de primer y segundo nivel, personal de enfermería, nutrición, psicología, expertos en promoción de la salud, trabajo social, personal afín a las áreas de la salud, investigadores y profesionales de la administración médica.

Con el fin de sumarse a la actualización médica, y educación continua de alto grado académico, del 24 al 26 de noviembre.

Además se proyecta el primer Expo Paciente con temas aterrizados y digeribles para la población sobre cómo tratar los padecimientos, por ejemplo un simulador que identificará el promedio de vida de un corazón por medio del ritmo cardiaco.

Y el Foro Estatal de Investigación en Salud (FEIS) como un espacio ideal para la presentación de proyectos de investigación de alto impacto.

En rueda de prensa, el Dr. Ortiz informó que la dependencia estatal tiene la oportunidad de realizar la segunda edición de un evento encaminado a mejorar la seguridad del paciente, del personal por medio del clima laboral, impulsar capacitación académica, administración de forma oportuna de todos los insumos y retomar los orígenes del buen trato en la medicina por medio de trato digno y humanismo.

“Estamos apostando por el evento más representativo en el sistema de salud y no quiero mencionar Secretaría de Salud, sino el sistema de salud a nivel nacional, Guanajuato está de moda en muchos aspectos”, dijo Ortiz Aldana.

Se apuesta por un evento multidisciplinario, enfocado además al tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.

En total el Coloquio Integral en Salud atrae 151 ponentes nacionales y extranjeros y todos los directores de institutos nacionales así como los comisionados nacionales como el de Arbitraje Médico e Instituto Nacional de Rehabilitación.

Abrir el evento a la industria farmacéutica permite también la inclusión por primera vez de 38 hospitales privados.

“Agradecemos a la derechohabiencia de otras instituciones como IMSS e ISSSTE, además de la participación de forma transversal de múltiples instituciones como Instituto de la Mujer y el Sistema Estatal DIF”.

En sí es el espacio ideal para el diálogo e intercambio de experiencias médicas. Así como la reflexión, presentación de modelos innovadores y tecnologías para la atención, promoción y prevención de la salud.

 

Arranca actividades de la 2da. Semana Nacional de Salud Bucal en Jerécuaro

Jerécuaro, Gto. 8 de noviembre de 2016.- La Secretaría de Salud del Estado por medio de la Jurisdicción Sanitaria IV inició las actividades de la 2da. Semana Nacional de Salud Bucal en Jerécuaro en la escuela primaria Ma. Dolores Maya.

Se contó con la presencia del Coordinador de Servicios de Salud Jurisdiccional, Dr. Edwin Osvaldo Vargas Ávila, en representación del Dr. Uver Martínez Camacho, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. IV.

Además de los directores de los municipios que componen la Jurisdicción Sanitaria No. IV, Acámbaro, jefas de enfermeras, Responsables de estomatología, y diversas personalidades de la Presidencia Municipal.

Se instalaron varios módulos, entre ellos, salud bucal, prevención de suicidios, prevención de accidentes, servicios amigables, entre otros.

Se invitó a la población a participar en las diferentes actividades que se llevaran a cabo durante la 2ª semana Nacional de Salud Bucal.

De la misma forma se repartieron trípticos y folletos dentro de la escuela a todos los presentes.

Con una meta de 877 mil 451 acciones, la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) extiende la 2da. Semana Nacional de Salud Bucal.

Esta semana se intensificarán las acciones de promoción a la salud bucal, con actividades de prevención de padecimientos bucales en la población en general, detección de placa dentobacteriana y auto examen de la cavidad oral.

Así como educación, dando prioridad a técnica de cepillado, uso del hilo dental, además de atenciones de los servicios odontológicos del sector salud para curación y rehabilitación.

Durante esta semana en todo el estado se brindarán más de 4 mil consultas de primera vez y más de 5 mil consultas subsecuentes a nivel estatal.

A la par se contempla más de 89 mil actividades preventivas de detección de placa bacteriana, 89 mil instrucciones en técnica de cepillado

79 mil 621 instrucciones de uso dental, 87 mil 483 instrucciones de autoexamen de cavidad bucal. Así como 136 cirugías bucales, 2 mil 422 obturaciones con amalgama.

Y se visitarán 526 escuelas y se realizarán otras 539 ferias de salud en distintos puntos del estado.

Con estas acciones se beneficiará un total de la población de 90 mil 461 personas.

 

SSG acredita con Excelencia a Grupo de Ayuda Mutua en Villagrán

Villagrán, Gto. 7 de noviembre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) acreditó con Excelencia al Grupo de Ayuda Mutua (GAM) del Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES) Villagrán, integrado por 19 pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles

Es un GAM de 19 integrantes que fue integrado oficialmente desde el año 2014, con el objetivo de mejorar su calidad de vida por medio de hábitos saludables y el control puntual de sus padecimientos.

Participaron en un plan de trabajo para iniciar un mejor apego al tratamiento además de adquirir conocimientos del autocuidado.

Los pacientes a lo largo del tiempo se han integrado perfectamente, hay algunos que han estado acudiendo desde hace años, algunos incluso desde que se iniciaron los grupos de ayuda mutua y otros se incorporaron recientemente.

El GAM de Villagrán alcanzó a bajar el 10 por ciento del peso total de los integrantes superando la meta, llegaron a bajar siete centímetros de cintura, y la hemoglobina glicada mantenerla en un 6 por ciento de niveles.

El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana agradece la disponibilidad y el tiempo de los 19 integrantes para alcanzar los objetivos establecidos, este beneficio redundará directamente en una mejor expectativa de vida.

Como el GAM de Villagrán existen en el estado más de 400 agrupaciones como una estrategia para combatir las enfermedades como diabetes mellitus

La principal función del GAM es garantizar que cada uno de los pacientes reciba la capacitación (conocimiento, habilidades y destrezas) indispensable para el buen control de la enfermedad, así como permite la convivencia de los pacientes entre sí y con los miembros del equipo de salud.

De esta manera se puede ayudar a resolver los aspectos emocionales y afectivos, que acompañan a la enfermedad. Mediante la organización de eventos y actividades sociales, el Grupo promueve la participación comunitaria y sirve de apoyo a los servicios de salud.

 

La salud es compromiso de todos.

SSG intensifica la detección oportuna del VIH /SIDA.

Guanajuato, Gto. 5 de noviembre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, SSG intensifica la detección oportuna del VIH /Sida en el estado, informó el Dr. Ignacio Ortiz Aldana, titular de la dependencia estatal.

Hasta el 22 de octubre la SSG tiene un registro de 191 casos nuevos de infección asintomática por VIH que comparado con el 2015 se registra una disminución 8.2 por ciento.

La población debe acudir a la unidad médica más cercana a solicitar una prueba y ratifica que es una prueba confidencial.

El Dr. Ortiz recordó que existen varias maneras de contraer la enfermedad; a través de la relación sexual vía sanguínea y de madre a hijo durante el embarazo.

Dentro de los medidas preventivas para evitar el contagio se encuentran el utilizar el condón durante tus relaciones sexuales, limita el número de parejas. Así como evitar prácticas de riesgo como: intercambio jeringas, tatuajes o perforaciones.

El personal de salud, brinda la atención y confidencialidad que el paciente necesita.

Cabe mencionar que Guanajuato cuenta con 3 Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), ubicados en Irapuato, Celaya y León en donde se brinda una atención integral al paciente, que abarca seguimiento puntual de carga viral, administración de medicamento antiretroviral, consulta nutricia, psicológica, dental, entre otros.

Además se ofrecen métodos anticonceptivos de manera frecuente para evitar la transmisión del virus.

Realizan enfermeros Protocolo de Investigación

Guanajuato, Guanajuato.- 4 de noviembre del 2016.- Realizan enfermeros Protocolo de Investigación.

Los pasantes de Enfermería de la Escuela Yvette Aranda, Griselda Denise Sánchez Barco e Iván Alejandro Candelas Durán, realizaron el Protocolo de Investigación “Grado de agudeza visual en el personal de enfermería del Hospital General León”.

La Dra. Fátima Irangani Cedillo Azuela, especialista en Oftalmología del HGL, fungió como asesora de esta investigación.

La Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente 38 millones de personas son ciegos en el mundo, y se adicionan 110 millones de personas que sufren baja visión.

“Por lo tanto, en este trabajo se pretende referenciar la necesidad de tener una salud visual óptima, sobre todo en el área de enfermería, donde se brinda atención a personas con problemas de salud. Y dar a conocer los principales problemas visuales que se pueden presentar”, establecieron los pasantes de Enfermería, que realizaron sus prácticas profesionales en la unidad.

La visión es responsable de la mayor parte de la información sensorial que se percibe del medio externo. Desempeña un papel importante en el desarrollo biopsicosocial de las personas. La disminución de la agudeza visual, es causa importante de aislamiento y deterioro funcional.

Cada vez son más las personas que presentan baja visión y en los establecimientos hospitalarios no son la excepción, en el personal de enfermería se puede observar que ha ido aumentando la incidencia de alteraciones de la visión ya que son más las personas que dependen de lentes de contacto para facilitar y mejorar la visión.

La disminución de la visión en el ambiente hospitalario se debe al estrés, la fatiga, somnolencia, presiones, jornadas laborales prolongadas, herencia.

La detección temprana de la agudeza visual permite promover la salud visual, prevenir enfermedades oculares y reducir la ceguera prevenible o curable. La ceguera y la visión baja constituyen un problema de salud pública a nivel mundial.

Se calcula que alrededor de un 89% de los casos de ceguera pueden ser curados o prevenidos, siempre y cuando existan los servicios adecuados, disponibles para toda la población.

Las alteraciones visuales producen consecuencias adversas en el individuo, la productividad en los adultos se limita, por el deterioro funcional que afecta la calidad de vida.

Por medio de la realización de visometrías efectuadas al personal de enfermería, utilizando la cartilla de Snellen en el Hospital General de León, en sus respetivos turnos, se determinó que existen alteraciones de la visión con un alto porcentaje.

Los defectos visuales predominan en el género femenino sobre el masculino.

 

La salud es compromiso de todos.

 

SSG lanza en el Consejo Nacional de Salud, la 2da edición del Coloquio Integral en Salud 2016

Querétaro, Querétaro.- 4 de noviembre del 2016.- En el marco de la XV Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, el Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana exhortó a todo el sistema nacional de salud a participar en el Coloquio Integral en Salud del 24 al 26 de noviembre que se realizará en el estado de Guanajuato y se espera una concurrencia de más de 3 mil personas.

Explicó que este es un evento que convoca a todos los profesionales de la salud del país y estado, con el objetivo de intercambiar experiencias médicas. Así como la reflexión, presentación de modelos innovadores y tecnologías para la atención, promoción y prevención de la salud.

Participan en esta segunda edición; médicos de primer y segundo nivel, personal de enfermería, nutrición, psicología, expertos en promoción de la salud, trabajo social, personal afín a las áreas de la salud, investigadores y profesionales de la administración médica, con un único objetivo; la actualización médica, y educación continua de alto grado académico.

“En Guanajuato ha incrementado en los últimos cuatro años la capacitación académica continua, es por eso que en este Coloquio se desarrollarán talleres, foros, conferencias y exposiciones de gran interés y valor curricular, a cargo de ponentes nacionales e internacionales”.

El evento se desarrollará en el municipio de León y es totalmente gratuito para todos los participantes.

Se espera la asistencia del Secretario de Salud Federal, José Ramón Narro Robles, con la conferencia Magistral; Universalización de los Servicios de Salud.

Otros ponentes destacados serán el Dr. Manuel Mondragón y Kalb, Comisionado Nacional contra las Adicciones, la Dra. Gerarda Eijkemans, representante en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la OMS, el Dr. Jorge Salas Hernández Director General del Instituto de Enfermedades Respiratorias; Pablo Kuri Morales, Subsecretario de Salud Federal, el Dr. Alejandro Serrano Director del Instituto Nacional de Pediatría, el Dr. Roberto Tapia Conyer, Director de la Fundación Carlos Slim; por mencionar algunos.

En total durante tres días de actividades se darán 150 conferencias programadas para la capacitación y profesionalización de todos aquellos que día a día están en contacto con el paciente, para lograr más y mejores servicios y contribuir a una buena calidad de vida.

Por su parte el Dr. José Narro Robles, secretario de salud Federal exhortó a impulsar la calidad de los servicios con calidad pero con un alto sentido humano.

Explicó que esta es una reunión del Consejo Nacional de Salud, se tocan temas fundamentales, centrales desde algo que agobia como la obesidad, sobrepeso y diabetes hasta los padecimientos como emergentes, remergentes, viejos conocidos, de reciente presencia, enfermedades transmitidas por vector como el zika y asuntos de enorme importancia como embarazos en niñas y adolescentes hasta el programa de desarrollo infantil temprano que para el futuro del país son importantes.

Así como experiencias nacionales en compras consolidadas de medicamentos como un verdadero ejemplo y trabajo de articulación sectorial, que han representado ahorro, transparencia y rendición de cuentas.

Además de asuntos relacionados con urgencias médicas como el servicio médico social en el país, una práctica establecida en 1936 y que se tiene que revisar a profundidad para ver como se ha hecho y como conviene implementar a futuro.

Exhortó a los secretarios de salud a fortalecer la alianza ya definida, que ha estados establecida en la Ley General de Salud y sobre todo en la relación que tienen entre instituciones del sector.

                                           La salud es compromiso de todos.