Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Reconoce Colegio de Medicina del Estado impulso al ejercicio profesional en Guanajuato

Guanajuato. Gto. 27 de noviembre del 2016-. El Colegio de Medicina del Estado de Guanajuato A.C. reconoció al secretario estatal de salud Francisco Ignacio Ortiz Aldana por el Impuso al ejercicio profesional, promoviendo el cumplimiento a la Ley de Profesiones del Estado de Guanajuato.

El reconocimiento fue entregado por el Presidente de este órgano colegiado, el Dr. José Eleazar Hernández García por las acciones de inclusión en capacitación continua que estimula a sus agremiados.

Propiciar campos de capacitación médica continua, genera que el personal de salud y agremiados se encuentren preparados para responder a las necesidades en salud pública de la población.

Este año Colegio de Medicina del Estado de Guanajuato tuvo una importante participación en el Coloquio Integral de Salud en su segunda edición, donde se capacitó a casi 5 mil profesionales de la salud de 19 estados de la República Mexicana.

En este evento para muestra Guanajuato logró la participación de la representante en México de la Organización Panamericana de la Salud Gerarda Ejikemans, quien en su mensaje a personal de centros de salud, hospitales comunitarios y generales, manifestó que es prioridad la salud universal de la población donde ya hay avances.

No obstante existe una agenda grande y poblaciones enteras excluidas no solo en el tema de acceso de servicios, sino en condiciones de vida que determina en la salud.

Por su parte el Dr. Ortiz informó que la participación de los diferentes colegios en la cobertura universal de salud y cerro rechazo es importante para el desarrollo del sistema estatal.

Con información federal, es de conocimiento que actualmente el médico de primer contacto luego de cinco años ya no se capacita; por eso que se hace patente la necesidad de generar espacios de capacitación atrayendo congresos nacionales e internacionales en diferentes campos de la medicina por medio de la Coordinación Intersectorial de SSG.

Resaltó que hoy en día se tiene que estar optimizando los recursos en salud y una de las maneras de impulsar una capacitación actualizada.

En la entrega de este reconocimiento estuvo presente el Coordinador General de Administración de SSG, Lic. Fernando Reynoso Márquez y el Coordinador General de Salud Pública, Moisés Andrade Quezada.

“Hemos apostando en temas de capacitación por las enfermedades crónicas no transmisibles, dado que reflejan prácticamente dentro de nuestra fármacopea el treinta por ciento del presupuesto en dos padecimientos, diabetes, hipertensión y riesgo cardiovascular y obviamente que va de la mano de la obesidad”.

Cabe mencionar que en 4 años de Administración Estatal 800 por ciento la capacitación médica en la entidad.

 

La salud es compromiso de todos.

Supera expectativas el 2do Coloquio Integral en Salud con casi 5 mil asistentes

León, Gto. 26 de noviembre del 2016-. El Gobierno del Estado por medio de Secretaría de Salud superó las expectativas del Coloquio Integral en Salud 2016 con casi 5 mil asistentes del IMSS, ISSSTE, SSG y hospitales privados de 19 estados del país.

El perfil mayoritario de asistentes a esta segunda edición de capacitación fue el personal de enfermería, estudiantes, psicología, cirujanos, técnicos en urgencias médicas, entre otros.

Al encabezar la ceremonia de clausura, el secretario de salud Francisco Ignacio Ortiz Aldana, reconoció al personal que se capacitó de manera integral y que vendrá a fortalecer la atención de la población en instituciones del sector.

“Tuvimos en este Coloquio la participación de 37 colegios, de muchos países, lo que refleja instituciones de nuestro estados y participación privada con casi 5 mil personas inscritas”.

Este Coloquio agregó – ya se encuentra en plataforma mundial de congresos, sin embargo lo importante es la salud de la población.

Durante el acto protocolario se realizó la premiación de los ganadores del 23avo. Foro Estatal de Investigación (FEIS), este año con el registro de 21 carteles de universidades, IMSS y SSG.

Los tres primeros lugares fueron para Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, IMSS, así como para el campus León de la UG, en categorías como Ciencia Aplicada.

El ganador para Apoyos Adicionales a Proyectos de Investigación en Salud Mental 2016 fue para el Dr. Juan Carlos Soto Patiño, con el trabajo “Factores Socioeconómicos en el Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales en Trabajadores de la Industria Metal – Mecánica, Maquiladora, Agro – Alimentaria y Servicios del Municipio de Irapuato”.

El Dr. Ortiz presentó además la Revista Médica Salud e Innovación y Revista ISAPEG de investigación aplicada a los sistemas y servicios de salud, en un primer volumen ambos.

“Este Coloquio tiene que repercutir en favor de todo un sistema de salud, no se va mover sin el apoyo de ustedes, tenemos que ser perfectibles y por supuesto que tenemos todas las pautas para ir mejorando siempre con la benevolencia de su asistencia”.

En la ceremonia de cierre se contó con la presencia del Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus, Director General de Epidemiología de Secretaría de Salud Federal, quien compartió algunas reflexiones sobre los Retos en Salud Pública en México, como las transiciones y como se la ha hecho para estar al día.

“Lo que hoy se vive es una epidemia de estilos de vida, nuestro problemas son en el fondo los estilos de vida, por ejemplo el sedentarismo, cómo incluso está creciendo en las áreas rurales, lo que termina siendo hasta paradójico, la mala alimentación; si la base de alimentación del mexicano es el maíz ¿por qué hasta hace tres décadas tenemos este problemas de obesidad?”, cuestionó.

Cuestionó si se están generando enfermeras especialistas en geriatría para atender a la cantidad de adultos mayores que se espera existan en el país en los próximos años, y sobre todo si los sistemas de salud están preparados.

El Dr. Matus afirmó que desde el año 2 mil, los mexicanos ya se enfermaban más de diabetes mellitus aun cuando no había un sistema especial de vigilancia epidemiológica, hoy que ya lo hay – es relevante que el panorama se mantiene. En términos de mortalidad las principales causas por las que se muere la gente son enfermedades crónicas.

Otros de los retos en salud pública en la actualidad son enfrentar la Ludopatía digital, síndrome de sobrecarga cognitiva, síndrome de abstinencia al celular, ludopatía al celular uso patológico del internet y el síndrome de atención parcial continua.

“El pueblo mexicano esta enfermando de procesos infectocontagiosos y muriendo de enfermedades crónicas no transmisibles, ese es el reto”.

Al concluir el evento, el Colegio de Medicina del Estado de Guanajuato entregó un reconcomiendo al secretario estatal de salud por el Impuso al ejercicio profesional promoviendo el cumplimiento a la Ley de Profesiones del Estado de Guanajuato.

Cumple arbitraje médico 20 años de historia en México

León, Gto. 26 de noviembre del 2016. El Dr. Onofre Muñoz Hernández, Comisionado Nacional de Arbitraje Médico, tuvo a cargo la conferencia magistral “A 20 años del Arbitraje Médico en México”, como parte del cierre de actividades del Coloquio Integral en Salud.

Durante su intervención refirió que a lo largo de 20 años de implementación del sistema de conciliación de quejas en el sector salud, se han registrado avances considerables en conciliación y resolución de quejas.

Informó que las principales especialidades médicas involucradas en quejas médicas son: urgencias, ginecología y obstetricia, traumatología y ortopedia, cirugía general, entre otras. Entre los principales motivos de quejas que destacan son; por el diagnóstico, tratamiento quirúrgico  y relación médico paciente.

En la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, para el año 2015 se han registrado 175 mil 604 orientaciones, 14 mil 797 gestiones inmediatas, 68 mil 011 Asesorías especializadas, 33 mil 467 quejas y 7 mil 320 dictámenes.

De los asuntos que recibe la CONAMED; el 51.5% son orientaciones, 28.5 % son asesorías, sólo el 10.5 son quejas, el 7.6 % son gestiones inmediatas y el 1.9 son dictámenes.

Entre las 10 principales especialidades médicas en las que se logran gestiones inmediatas son; ortopedia, cirugía general, medicina familiar, urgencias médicas, oftalmología, medicina interna, traumatología, nefrología, administración, y servicios auxiliares de tratamiento.

Dentro de las quejas por grupo de edad, el mayor porcentaje lo obtienen las personas de 60 años y más, seguido de los adultos en etapa laboral.

Durante su intervención el Dr. Onofre Muñoz Hernández enlistó los retos por conseguir en lo consiguiente:

  • Avanzar en la mejora de la calidad de la atención y la seguridad del paciente.
  • Fortalecer el arbitraje médico como mecanismo alternativo de solución de controversias.
  • Lograr una mejor coordinación con las comisiones estatales de Arbitraje Médico y las instituciones reguladoras de la atención médica.
  • Consolidar los sistemas de información y evaluación respecto a las inconformidades y quejas médicas.
  • Lograr un mayor reconocimiento ciudadano al proceso arbitral.

 

 

Resultados alentadores en salud perinatal pero aún hay grandes retos

 León, Gto. 25 de noviembre del 2016. Durante el segundo día de actividades del 2do. Coloquio Integral en Salud, contamos con la presencia del Director General del Instituto Nacional de Perinatología (INPER) Dr. Jorge Arturo Cardona Pérez, con el tema “Estado actual de la salud perinatal en México”.

Durante el desarrollo de su ponencia destacó que pese a que hay resultados alentadores en materia de salud perinatal como la disminución de la mortalidad materna e infantil, aún hay grandes retos.

Además, el Director del Instituto Nacional de Perinatología, destacó que Guanajuato es una de las entidades que se encuentra comprometida con la salud perinatal, ya que ha incursionado en los proyectos de capacitación facilitados por el instituto.

Informó que las principales causas de la mortalidad materna en México son; enfermedad hipertensiva, hemorragias y causas obstétricas relacionadas. Por otro lado las principales causas de la mortalidad infantil son por prematurez, infecciones e hipoxia.

Ante este panorama dijo es necesario mejorar las prácticas de atención desde las unidades de primer nivel, así como incrementar el personal especializado en el tema.

Especialistas en México

Gineco- obstetras            5,761

Materno fetal                      116

Pediatras                        10,562

Neonatólogos                   1,723

Enfermera                           928

UCIN´S                                296

Sin embargo, también puntualizó que las condiciones fisiológicas de la población, específicamente mujeres, son determinantes para el desarrollo de situaciones de riesgo.

Por ejemplo; las mujeres que presentan obesidad o sobrepeso y se embarazan se convierten en embarazos de alto riesgo y por lo tanto el futuro recién nacido contará ya con predisposición genética para desarrollar cualquiera de estos dos padecimientos. Por otro lado el embarazo en adolescentes también se considera embarazo de riesgo ya que existe una mayor probabilidad de nacimientos prematuros, una de las principales causas de la mortalidad infantil.

Al momento el Instituto Nacional de Perinatología, realiza un estudio de investigación denominado Origen Bioquímico y Epidemiológico del Sobrepeso y Obesidad por sus siglas OBESO, donde se evalúan a mujeres embarazadas y sus condiciones fisiológicas; se espera, en los próximos dos años, obtener resultados determinantes.

 

 

 

SSG realiza con éxito la 3.er Carrera Estatal Contra las Adicciones.

León, Gto. 25 de noviembre del 2016-. Con el lema “En mi familia no entran drogas” la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) realizó la 3.er Carrera Estatal Contra las Adicciones en el marco del 2do. Coloquio Integral en Salud.

El secretario de salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana tras dar el disparo de salida a más de 1 mil 200 corredores de 5 y 10 kilómetros, así como de grupos de discapacitados que se sumaron.

El Dr. Ortiz informó que una de las finalidades de esta carrera es propiciar espacios adecuados para la sana convivencia de los jóvenes y así prevenir que caigan en adicciones.

Esta actividad deportiva formó parte del Programa de Prevención y Atención a las Adicciones, misma que cuenta con una red de más de 421 Psicólogos Clínicos, que realizan acciones de prevención universal, selectiva e indicada, a través de la Campaña de Prevención.

A la par de actividades deportivas y de activación física, se realizan acciones de detección de riesgo en el consumo de drogas en población de 12 a 17 años, y de 18 a 65 años, otorgando consejería e intervención breve.

También Dentro del programa se cuenta con 9 Centros de Atención Primaria en Adicciones, los cuales brindan tratamiento ambulatorio a la población que inicia el consumo y a aquellos que cuentan con una problemática de consumo; a través de los Programas de Intervención Breve:

 

  • Clínica de tabaco
  • Intervención Breve para bebedor Problema
  • Intervención breve para cocaína
  • Intervención breve para adolescentes experimentadores.
  • Atención a Co-dependientes
  • Intervención breve para otras drogas
  • Orientación a padres de hijos consumidores
  • Prevención de Recaídas
  • Intervención breve para consumidores de marihuana

 

Guanajuato cuenta con una red de 12 Centros de Rehabilitación con Reconocimiento por CENADIC por trabajar bajo la NOM 028 SSA -2 2009, en los cuales se brinda tratamiento especializado en adicciones a los pacientes que presentan dependencia al alcohol y otras drogas a través de becas otorgadas por Secretaría de Salud.

Ortiz Aldana reiteró que la atención va dirigida a la población de los 46 municipios del Estado con mayor énfasis en la población adolescente.

Comisionado Nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb exhortó a la población guanajuatense y general a prevenir la drogadicción en niños y jóvenes desde el núcleo familiar

León, Gto. 25 de noviembre del 2016-. En el marco del Coloquio Integral en Salud 2016, el Comisionado Nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb exhortó a la población guanajuatense y general a prevenir la drogadicción en niños y jóvenes desde el núcleo familiar.

Con la conferencia plenaria ‘Principales retos para la prevención y atención de las adicciones’ el comisionado reafirmó que es de vital importancia fortalecer los valores familiares desde el mismo núcleo, para prevenir la drogadicción en jóvenes y menores de edad, ya que, en estos días la familia mexicana está “desmembrada”.

Alertó que en el país niños entre 10 y 11 años ya han consumido alcohol y 110 mil niños mexicanos han tomado 5 copas de alcohol en el último mes.

Además, 106 mil niños de entre 10 y 11 años han fumado mariguana y 345 mil menores de edad han consumido cocaína.

“En los menores de edad se debe centrar los esfuerzos y prevención de las adicciones”.

Hizo hincapié en trabajar en conjunto todos los sectores de la sociedad y órganos de gobierno para evitar que niños y jóvenes se vuelvan adictos.

Refrendó firmemente un “No a la legalización lúdica y recreativa de la marihuana”, ya que, todas esas sustancias tienen cierto porcentaje de adicción en la persona.

El 20 por ciento de la población que toma se vuelve adicta por la carga genética que tiene y del 16 a los 21 por ciento de los menores de edad que prueban alguna sustancia se vuelven dependientes de alguna sustancia tóxica.

Igualmente los daños al consumir alguna sustancia tóxica son irreparables.

Señaló que para prevenir es necesario estar informados para evitar que nuestros niños y adolescentes mexicanos caigan en la drogadicción.

“México el primer lugar en la producción de Amapola de América, somos consumidores y exportadores, debemos trabajar en conjunto por el bienestar de nuestra juventud”.

Anticipó que la CONADIC prepara para el mes de marzo del 2017 una encuesta del consumo de drogadicción en México.

 

 

Habitantes de Salvatierra de la Jurisdicción Sanitaría IV, se sensibiliza y se suma a la lucha contra la diabetes.

Salvatierra, Gto. 21 de noviembre del 2016-. El municipio de Salvatierra, perteneciente a la Jurisdicción Sanitaría IV, de la Secretaría de Salud de Guanajuato, SSG, se sensibiliza y se sumó a la lucha contra la diabetes.

El Dr. Ignacio Ortiz Aldana, titular de la dependencia estatal explicó que se realizaron diferentes actividades para intentar crear conciencia en la población con una caminata hasta la unidad deportiva

Durante el arranque se presentó una tabla rítmica del GAM acreditado “Amor y Dulzura 2016”. El grupo conformado por pacientes crónicos realizan de manera semanal actividad física.

En representación del Dr. Ignacio Ortiz el Dr. Uver Camacho remarcó la importancia de emprender medidas de prevención para evitar padecer diabetes, una enfermedad que dentro de la sociedad ha ido incremento, afectando la calidad de vida de la ciudadanía que lo padece.

A la par se tuvo la participación del grupo de baile del centro gerontológico del municipio de Salvatierra, quienes presentaron algunos bailables, donde se destaca la participación de integrantes de este centro de atención al adulto mayor.

También se contó con la participación del Dr. David Santamaría Suarez quien compartió la importancia de un diagnóstico oportuno para la atención de este padecimiento así como la suma de estrategias municipales, estatales y federales para revertir o minimizar los síntomas secundarios a padecer diabetes mellitus,

Se llevó a cabo la participación de tabla rítmica por parte del complejo educativo Fray Andrés de San Miguel, activación física (calentamiento) a cargo del activador físico de promoción a la salud jurisdicción Sanitaria Diego Martin Mendoza, se continuo con una clase de zumba  por parte del activador de Riesgo Cardiovascular de la Jurisdicción Sanitaria C. Jorge Martin Soto Moncada,

Finalmente un ejercicio de baile-zumba a cargo de la Profra. AnayensiHuebner Centeno promotora deportiva del COMUDE.

Participaron el Dr. Uver Martínez Camacho, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria no. IV, Dr. David Santamaría Suarez, responsable del Programa del adulto mayor Jurisdicción, Dr. Néstor Pineda Canedo, Encargado del Despacho de la dirección. de Salud, Dr. Cesar Calderón Pérez ,Director municipal CAISES Salvatierra, Dr. Ignacio Basurto Tapia, Responsable municipal de Riesgo Cardiovascular

SSG exhorta a las mujeres a llevar un correcto control prenatal y acudir a la unidad de salud más cercana en caso de presentar signos de alarma.

Guanajuato, Gto. 21 de noviembre del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) exhorta a las guanajuatenses embarazadas a llevar un correcto control prenatal.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:

-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas

-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas

-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas

-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas

-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas

El secretario de salud de Guanajuato, Francisco Ignacio Ortiz Aldana informó que en unidades de salud existe una política de “Cero rechazo” para atender las emergencias obstétricas en todas las unidades hospitalarias del estado.

Al año en hospitales de Secretaría de Salud se atiende entre 65 y 70 mil nacimientos.

Para una atención más especializada se cuenta con una Red de Hospitales Maternos en Guanajuato, además de proyectos de capacitación en identificación de riesgo obstétrico.

Sin embargo, señaló la importancia de que las futuras madres lleven un correcto control prenatal, además de identificar los signos de alarma de una emergencia obstétrica.

  • Iniciar las visitas de control prenatal en su unidad correspondiente desde el momento que se sospecha o confirma que está embarazada.
  • Acudir a todas las citas de control prenatal que su médico tratante le indique y siempre acompañada de un familiar.
  • Seguir las indicaciones que le dé su médico tratante de manera precisa, y apegarse estrictamente a sus tratamientos.
  • En caso de presentar datos de alarma (cefalea, sangrado, edemas, falta de movimientos del producto, fiebre, escalofríos, molestias para orinar) deberá acudir de manera inmediata a la unidad de salud más cercana.
  • Prever las posibles eventualidades para su traslado a las unidades de salud en caso de presentar alguna emergencia obstétrica.
  • Y acudir de manera inmediata a su unidad de salud en caso de presentar trabajo de parto, tales como: Salida de forma repentina de líquido a través de vagina, flujo abundante, sangrado, dolores en vientre de manera constante y que se deje de mover el producto
  • Reportar posibles inconformidades en su tratamiento al director o responsable en turno de la unidad de salud.

 

La salud es compromiso de todos.

 

SSG conmemora el Día Mundial del Prematuro 2016 con capacitación de personal en la atención de este tipo de pacientes

Irapuato, Guanajuato. 18 de noviembre del 2016- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) conmemoró el Día Mundial del Prematuro 2016 en las instalaciones del Hospital Materno Infantil de Irapuato.

El Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud al arrancar una capacitación a personal médico y de enfermería, señaló que a nivel estatal en la SSG se registran entre 65 mil a 70 mil nacimientos al año, de los cuales un 5 por ciento son prematuros.

Además en Guanajuato hay cuatro estados maternos infantiles que permite una atención más acorde al bebé prematuro.

“Cada hospital materno infantil está recibiendo entre 25 a 30 nacimientos a excepción de León que llega a incrementarse hasta 30 nacimientos las cifras a nivel nacional es de 150 mil nacimientos pre término es decir en 36.6 semanas de gestación, y menos de esos prácticamente la mortalidad radica en 11 mil 500 pacientes”.

Pero en el siglo pasado había un 90 por ciento más de mortalidad en pre termino de los que actualmente existen.

El Dr. Ortiz afirmó que si no se atienden de manera acorde a bebés prematuros durante los primeros seis días de nacimiento llegan a fallecer por insuficiencia respiratoria, infecciones y enfermedad isquémica intestinal.

Se ha detectado que el 60 por ciento de las embarazadas tienen sobrepeso y obesidad en grupos mayores de 20 años de edad, por eso se debe apostar por el control específico del control de la embarazadas, priorizar en grupos de riesgo como menores de 15 años para pacientes pre termino ya mayores de 40 años además que tengan diabetes.

Para conmemorar este día se realizó una capacitación para alcanzar directamente a 404 trabajadores de áreas médicas y no médicas del Hospital Materno Infantil de Irapuato.

Con el propósito de propiciar el intercambio de experiencias y conocimiento para concientizar al personal médico, de enfermería y a la población sobre el grave problema de salud pública que representa el nacimiento prematuro.

Los beneficios incluye cerca de 297 mil mujeres guanajuatenses en edad reproductiva del municipio de Irapuato y su área conurbada contemplando los municipios de Salamanca, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo y Pueblo Nuevo.

Cabe mencionar que el cinco por ciento de las embarazadas que acude a Hospital Materno infantil presentan morbilidad materna extremadamente grave, representada principalmente por las enfermedades hipertensivas del embarazo (eclampsia), la hemorragia obstétrica y la sepsis.

Además el 50 por ciento de los recién nacidos de estas pacientes son clasificados como prematuros (menores de 37 semanas de gestación) y la mitad de ellos corresponde a prematuros extremos.

En el arranque de la capacitación participaron la Dra. Virginia Álvarez Jiménez Directora de la Unidad e integrantes del Ayuntamiento de Irapuato.

 

La salud es compromiso de todos.

SSG concluye en Salamanca Tercera Jornada de Vasectomía sin Bisturí

Salamanca, Guanajuato. 19 de noviembre del 2016- Del 14 al 18 de noviembre la Secretaria de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria V de Salamanca, realizó la Tercera Jornada de Vasectomía sin Bisturí en las unidades de salud de los seis municipios que integran la Jurisdicción de manera gratuita y realizada por médicos certificados.

“La vasectomía es uno de los métodos de planificación familiar permanentes más confiables, ya que ofrece protección anticonceptiva mayor al 99 por ciento, sin embargo, es muy importante que sepan que no es efectiva de forma inmediata, por lo que aún deben proteger durante las siguientes 25 eyaculaciones o hasta 3 meses después de realizado el procedimiento quirúrgico, por eso es importante que sigan todas las indicaciones que se les dan, como por ejemplo realizar sus pruebas de espermaconteo posteriores al procedimiento” explicó Juan Jesús Martínez García, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria V.

El procedimiento de la vasectomía sin bisturí se maneja como cirugía ambulatoria y con anestesia local, que dura aproximadamente 20 minutos.

“La vasectomía sin bisturí consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes para evitar el paso de los espermatozoides a través de una punción con una pinza en el escroto sin el uso del bisturí” precisó Martínez García.

El Jefe Jurisdiccional, enfatizó en la importancia de este método al que se pueden someter todos los hombres, primordialmente, quienes tengan una paternidad satisfecha.

“Es importante que el paciente este consciente de las implicaciones de este procedimiento antes de realizarlo, ya que a pesar de que la vasectomía sí es reversible, esta cirugía debe considerarse como un método permanente porque los métodos actuales para restablecer la fertilidad tienen una tasa baja de éxito, además de ser costosos” añadió el Jefe de la Jurisdicción V.

Además de los procedimientos quirúrgicos, durante toda esta semana también se ofrecieron orientaciones sobre planificación familiar en todas las unidades médicas.

 

 

 

La salud es compromiso de todos.