Guanajuato, Gto. 25 de agosto del 2017.- La Secretaría de Salud (SSG) exhorta a la población a sumarse a las acciones preventivas contra el dengue desde sus hogares.
Guanajuato mantiene un estudio de interés epidemiológico permanente sin generar alarma, por el contrario la búsqueda intencionada de casos ha permitido detectarlos y atenderlos de forma oportuna con tratamiento y acciones de inteligencia epidemiológica.
En rueda de prensa el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez exhortó a la participación de la población para tirar cacharros, llantas, botellas, latas y en general todo recipiente que pueda acumular agua de lluvia en las casas, oficinas, comercios o empresas, toda vez que si controlamos el mosco y sus criaderos, controlamos el dengue.
Hay que lavar floreros, piletas y tambos donde se acumule el agua. Ya que estos lugares son criaderos de los moscos.
Tapar depósitos, tinacos, cisternas donde se almacene agua y voltear recipientes que no se puedan tapar para evitar que acumulen agua.
Medidas preventivas adicionales.
-Usa manga larga, pantalón y repelente.
-Lava los recipientes en los que guardas el agua y tápalos.
-Mantén puertas y ventanas cerradas, coloca mosquiteros y utiliza pabellones para dormir.
“No es el hecho de generar alarma en la población sino a partir de ahí ser muy conscientes que las medidas preventivas son el valor fundamental que nos van ayudar a controlar este problema, hemos tenidos solicitudes para acudir a nebulizar ciertas zonas, no todos los moscos son transmisores del dengue”.
Informó que se reportan 363 casos de dengue a la semana 33 de este año todos confirmados por el Laboratorio Estatal de Salud Pública y han sido casos de dengue tipo uno con manifestaciones leves como dolor retro ocular, síntomas gastrointestinales, fiebre y erupciones cutáneas, entre otros.
“A todos estos 363 casos confirmados se han resuelto de manera satisfactoria, hemos hecho un estudio muy puntual de cada uno de ellos, afortunadamente el tratamiento ha sido ambulatorio sin tener complicaciones”.
Las mujeres embarazadas, además de las recomendaciones, deben acudir a sus controles prenatales.
La Secretaría de Salud mantiene una búsqueda activa e intencionada de casos, ya que la temporada importante se da con las lluvias, y el regreso de guanajuatenses de los destinos de playa.
“La letalidad es de cero, ninguna complicación asociada a dengue hemorrágica, y tampoco hay zona ni Chikungunya ya que es el mismo vector”, agregó el titular de la SSG.
La Dra. Rosario Sánchez Navarro, Directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública, dio a conocer que debido a la demanda de casos en estudio, se reportan los resultados confirmatorios o negativos en tres días.
En Guanajuato se estudia de manera permanente que no existan algunos de los otros tres cero tipos de dengue que circulan en México, mediante levantamiento de muestras.
Por su parte el Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud exhortó a la población a permitir el paso de los brigadistas debidamente identificados a las casas.
“No se dejen sorprender para que cuando hagan los brigadistas visitas a sus casas permitan el acceso”, concluyó.
Guanajuato, Gto. 25 de agosto del 2017.- Con motivo del 25 de agosto del Día del Donador de Sangre, el Centro Estatal de la Medicina Transfusional (CEMT) recibe, procesa, y distribuyen unidades de sangre de todo el estado a través de los 17 puestos de sangrado y dos bancos de sangre dando prioridad a las urgencias médicas, quirúrgicas y obstétricas en cualquier parte del estado de Guanajuato.
Se generan 90 unidades anules en Guanajuato al año y como CEMT se procesan poco menos de la mitad de toda la sangre que se genera en el estado.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez reiteró que el objetivo de este centro es otorgar a la población sangre segura y servicios de medicina transfusional con calidad y en el mejor tiempo posible mantener y mejorar el sistema de calidad de los servicios de medicina transfusional y banco de sangre beneficio de nuestra población.
“El CEMT ha ocupado el primer lugar de captación de sangre en el país en captación de sangre con más de 4 mil unidades al mes, un reconocimiento”.
Gerardo Torres Salgado Director del CEMT recapituló que el 25 de agosto de 1988 fueron creados por decreto los centros estatales de la transfusión derivados de la necesidad de contar con sangre segura y en adecuada oportunidad para atender las necesidades de sangre y sus productos con fines terapéuticos.
El CEMT está comprometido con la calidad y mejora continua de su personal y de su sistema de trabajo en beneficio de los usuarios.
“Hemos desde esta administración promovidos las campañas de donación voluntaria y la concientización, de que la sangre solo se obtiene de donadores voluntarios cambiar nuestro esquema de donación de reposición a donar que sea voluntario”.
Se han desarrollado 72 campañas de donación voluntaria a lo largo de todo el año aumentando de 1 a un 6 por ciento el total de donadores.
La sangre captada beneficio a más de 120 mil pacientes durante el año 2016 que recuperaron su salud gracias a este nivel de captación que garantizo el abasto de sangre para atender casos de urgencia, cirugías y complicaciones obstétricas.
Silao, Gto. 25 de agosto del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) cerró la Semana de Sensibilización de Cáncer de Cuello de Útero #MásCercaDeLoQueParece.
Guanajuato es el primer estado en utilizar la citología de Base Líquida, con innovación tecnológica en la detección oportuna.
Con una feria de salud en la explanada del Hospital con actividades promoción a la salud, como identificación de factores de riesgo de esta enfermedad, el secretario de salud Dr. Daniel Díaz Martínez recalcó que es una neoplasia que no sólo puede ser curable si se detecta a tiempo, sino que es prevenible con cuatro acciones específicas.
Y son: vacunación contra virus de papiloma humano, la promoción del uso correcto del condón que reduce en 70 por ciento la transmisión del VPH, la disuasión del consumo de tabaco, y de manera prioritaria la detección y tratamiento de lesiones precancerosas en todas las mujeres mayores de 25 años.
“En el estado lamentablemente fallecen 150 personal año por cáncer cervicouterino esto es algo que nos hace retomar ánimos porque hay muchas cosas que se deben hacer se han hecho muchas cosas”.
Y aunque el estado es de la entidad con mejores controles de la enfermedad una sola muerte demuestra que hay mucho que hacer.
En conjunto, la Secretaria de Salud del Estado de Guanajuato realiza anualmente 179 mil 369 citologías y 50 mil 899 detecciones con prueba de VPH con un índice de positividad a VPH de 8.22 por ciento.
En el 2017 se han realizado 61 mil 155 citologías y 23 mil 180 citologías por PCR con positividad de 81 casos diagnosticados.
Agregó que este cáncer afecta a toda la familia y una manera más aguda a las mujeres de menores recursos de las áreas urbanas de los municipios de Celaya, Salamanca, Valle de Santiago, Irapuato, Silao y León, quienes además enfrentan el estigma derivado de los prejuicios de la sociedad mexicana hacia el virus de papiloma humano y el ejercicio libre de la sexualidad femenina.
Díaz Martínez exhortó a evitar los factores que favorecen la progresión de la infección por VPH a cáncer de cuello uterino:
Guanajuato cuenta con cinco laboratorios para el diagnóstico citopatológico ubicados estratégicamente en los Hospitales: Regional de León, General Irapuato, General Celaya, General de Guanajuato, General de Acámbaro y un Laboratorio de Biología Molecular para la detección de VPH por PCR en el Laboratorio Estatal de Salud Pública desde el 2010; así como siete Clínicas de Colposcopia.
Ma. de la Luz Martínez de la comunidad de San Francisco compartió su testimonio tras recordar que tuvo cáncer de útero y gracias al tratamiento ha salido adelante, desde entonces sigue sus chequeos, por lo tanto pidió a las mujeres a que no les de pena con los doctores durante las revisiones.
“Antes en mí comunidad siempre les daba pena a veces por el machismo de los esposos o para que me voy a checar y saber de lo que me voy a morir no debemos estar al pendiente de nosotros”.
En el cierre de esta campaña intensiva, participaron el Coordinador de Salud Pública, Moisés Andrade Quezada y la Directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense, Anabel Pulido.
Esta última dijo que en México y el estado el derecho a la salud debe ser ejercido, y más cuando el cáncer de útero es la segunda causa de muerte en las mujeres que agrava a partir de los 35 años de edad.
“Sin embargo tenemos una buena noticias es que es el único cáncer que se puede prevenir casi al 100 por ciento, es por eso que me llevo el compromiso, estos eventos de sensibilización pretenden llegar porque nosotros somos las portavoces de nuestras compañeras y hagamos uso de este derecho a la salud que tenemos las mujeres”.
Celaya. Gto. 24 de agosto de 2017.- El Hospital General de Celaya, unidad perteneciente a la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) incrementa y fortalece la atención médica con la apertura de la Unidad de Neurofisiología.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez durante una visita guiada a este hospital, informó que se han realizado 173 estudios dentro de la unidad, beneficiando a pacientes de León, Irapuato, Apaseo el Alto, Juventino Rosas, Cortázar, entre otras localidades de la región.
Con esta Unidad de Neurofisiología se fortalece la Red de atención establecida como una prioridad desde inicios de la presente administración estatal del Gobernador, Miguel Márquez Márquez.
El equipo permite la realización de estudios de Electroencefalografía para pacientes que requieran un diagnóstico de epilepsia o bien el control de la misma.
A la par permitirá identificar problemas en el funcionamiento cerebral por alteraciones en el metabolismo, procesos infecciosos o lesiones del cerebro.
Igualmente ayudará al diagnóstico de muerte cerebral al registrar una ausencia de la actividad eléctrica cerebral.
En niños pequeños o prematuros, que han convulsionado y para todos aquellos que han presentado dificultades en el periodo neonatal, permitirá estudiar la maduración funcional del cerebro, y así detectar tempranamente enfermedades y alteraciones neurológicas, brindando un diagnóstico certero y establecer un tratamiento oportuno.
La unidad se encuentra ubicada en el Servicio de Hospitalización de Pediatría y atiende de manera inicial a cuatro pacientes por día.
Cuenta con un equipo de primera línea que permite realizar registros de electroencefalografía, así como la toma de Video (Videoelectroencefalografía) digital de 64 canales.
Guanajuato, Gto. 24 de agosto del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) durante el primer semestre del año ha brindado 40 mil 123 orientaciones y consejerías a adolescentes en relación a métodos de Planificación Familiar, prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH, violencia en el noviazgo, proyecto de vida.
Además de 7 mil 750 intervenciones comunitarias para jóvenes por medio de con 914 promotores juveniles de Salud Sexual y Reproductiva.
La finalidad es mejorar la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva de los adolescentes, invitándolos a que se acerquen a las unidades médicas y sean orientados para que hagan uso de sexualidad de manera responsable e informada disfrutando de su salud sexual con responsabilidad, ofertando los métodos anticonceptivos que pueden ser utilizados por los jóvenes.
Lo anterior para evitar embarazos no planeados además de prevenir enfermedades de trasmisión sexual con métodos como uso de condón, inyectables mensual y bimensual, dispositivo intrauterino (“T” de Cobre, medicado y para mujeres que no han tenido hijos, Hormonal Oral, Parches, Implante Subdérmico y Anticoncepción de Emergencia.
Entre pláticas, participación en ferias de la Salud, actividades recreativas, deportivas y culturales, así como la elaboración de periódicos murales.
Actualmente la Secretaria de Salud del Estado de Guanajuato cuenta con 57 Servicios Amigables, 8 en proceso de Nominación, los cuales están ubicados en los 46 municipios del Estado, formados por personal médico, psicología, enfermería, trabajadoras sociales y promotores en salud.
Pénjamo, Gto. 23 de agosto del 2017.- Con la finalidad de promover estilos de vida saludables en la población femenina de este municipio, la Secretaria de Salud de Guanajuato a través del CESSA Pénjamo en colaboración con el Club de Leones A.C. llevará a cabo la “Jornadas de Sensibilización en Cáncer de Cuello de Útero”, cáncer de cuello uterino #MasCercaDeLoQueParece”.
Este jueves 24 de agosto en las instalaciones del Club de Leones de Pénjamo A.C. a partir de las 8:30 horas y podrán asistir mujer
es de 25 a 64 años.
Se impartirán dos conferencias que tienen por objetivo orientar a la población sobre la prevención del cáncer del cuello uterino y la importancia de la detección oportuna.
Se encuentran convocadas 400 mujeres en el rango de edad ya descrito y se pretende como meta mínima la realización de 100 citologías cervicales en la jornada.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que el tema de la campaña será “el cáncer de cuello uterino #MasCercaDeLoQueParece”
El cáncer del cuello uterino es el crecimiento, desarrollo y la multiplicación de manera desordenada y sin control de las células del cuello de la matriz. Este cáncer se asocia a la infección del virus del papiloma humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afecta a 8 de cada 10 personas (hombres y mujeres) en algún momento de la vida.
Los factores que favorecen la progresión de la infección por VPH, a cáncer de cuello uterino son:
En el municipio de Pénjamo durante el 2016 se realizaron 4544 detecciones, reportándose que de cada 100 detecciones realizadas se encontraron 4 pacientes positivas, siendo este cáncer la segunda causa de mortalidad en neoplasias de la mujer.
El cáncer de cuello uterino es el único cáncer que puede prevenirse al 100 por ciento siempre y cuando se cumpla con:
Existe un programa de detección de lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino que se realiza en la Secretaria de Salud de manera gratuita a la población abierta con énfasis a las mujeres de 25 a 64 años.
En caso de positividad a la prueba, el tratamiento completo también es gratuito en las unidades de salud de la Secretaría de Salud.
Secretario de salud exhorta a la población a evitar cacharros en casa y recipientes de agua limpia como floreros.
Las labores de fumigación son complementarias en los 46 municipios con la participaron de 614 brigadistas de control larvarios.
Estanos en una temporada de dengue y por eso se refuerza la vigilancia de inteligencia epidemiológica de los cuatro serotipos de dengue que circulan en México
Guanajuato, Gto. 23 de agosto del 2017.- La descacharrización de patios y azoteas es la principal medida para la prevención del dengue, a la fecha más de 60 mil viviendas en el estado han sido visitas por brigadistas, informó el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez.
Para sensibilizar a la población 614 brigadistas realizan en los 46 municipios actividades de promoción y prevención, caminando las calles de las colonias, mientras que personal de entomología realiza tomas de muestras, además personal de motomochilas complementan las actividades con trabajos de fumigación en casas y la nebulización en calles.
El operativo inició desde marzo del presente año y se extiende hasta el mes de diciembre organizados de la siguiente manera: 40 brigadas de control 40 entomología, 40 brigadas de nebulización y 25 brigadas de control larvario.
Desde marzo que inició el operativo existen organizados en un trabajo de a pie intensivo en las calles.
Sobre los casos detectados, a la semana 32 de este año existe un reporte de casos confirmados de 177 casos; todos han sido dengue simple o clásico, ninguno ha sido factible de hospitalización, todos los casos han sido atendidos de manera ambulatoria con tratamiento específico y direccionado.
La mayoría de los 177 casos se concentran en León con 127 casos por el núcleo poblacional de esta localidad.
Esta es una temporada históricamente de dengue desde hace 15 años por la lluvia en todo el estado, razón por la cual propicia criaderos potenciales del vector, ya que este se desarrolla en agua limpia de lluvia o bien en floreros dentro de las casas, así como en cacharros como llantas, fierros viejos y hasta corcholatas de refresco.
El dengue serotipo uno es un padecimiento viral que no es grave y que se han resuelto los casos, toda vez que de los cuatro serotipos de dengue que circulan en el país solo uno se ha hecho presente en Guanajuato.
La búsqueda intencionada de casos y la participación de la gente ante cualquier síntoma acudiendo a su unidad de salud ha generado que el número de casos incremente.
El secretario de salud informa los síntomas y ante la a petición de varios de ellos acudir a la unidad de salud cercana, los síntomas son fiebre de más de 38 grados, dolor articular y de cabeza intenso, dolor ocular o intraocular, nauseas, vómito, y dolor abdominal.
Todos los pacientes que llegan con estos síntomas se muestren, esto ha permitido evitar complicaciones y que lleguen a un serotipo cuatro que es dengue hemorrágico.
Guanajuato, Gto. 21 de agosto del 2017.- El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) impulsa convenios vigentes y en puerta con organizamos nacionales e internacionales para incrementar la sensibilización y programas sobre la donación de órganos con fines de trasplante.
Durante la XXX Reunión Ordinaria del Consejo Estatal de Trasplantes (COETRA) se dio a conocer que se mantiene activos varios convenios de colaboración con instituciones de prestigio.
El secretario técnico del Consejo y director del Centro Estatal de Trasplantes, Dr. Rodrigo López Falcony dio a conocer que este año se han reportado 48 donadores de órganos con 172 tejidos y órganos generados.
De 21 mil 525 registros de mexicanos en lista de espera a nivel nacional de un trasplante de órganos, 1 mil 794 son guanajuatenses.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez dio a conocer que para seguir desarrollando la procuración de órganos y trasplantes, los convenios específicos que tiene Guanajuato son con el Instituto Carlos Slim para la Salud para apoyar las actividades de procuración.
Convenio en gestión de renovación entre el Instituto Mexicano de Biotecnología para el procesamiento de tejido proveniente de donadores cadavéricos. En lo que va del 2017 se han obtenido 13 donantes de los hospitales.
Otro con la Organización Nacional de Trasplantes de España que establece la sesión de derechos para impartir el Curso de Comunicación en Situaciones Críticas, curso fundado por la Organización Nacional de Trasplantes en España y que ahora constituye una de las herramientas de comunicación intrahospitalaria más efectiva para trasmitir malas noticias a los usuarios de los servicios de salud.
El ISAPEG, a través del Centro Estatal de Trasplantes, tiene 3 instructores de este curso el cual durante el 2017 han impartido 3 cursos capacitando a 46 profesionales de diferentes hospitales del Estado en la trasmisión efectiva de malas noticias en situaciones críticas intrahospitalarias.
Además de la Fundación ALE I.A.P el cual busca brindar apoyo económico para la cirugía de trasplante de córnea a favor de personas de escasos recursos atendidas en los hospitales generales de León e Irapuato.
Guanajuato, Gto. 21 de agosto del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reconoció a 475 trabajadoras sociales que están integradas a las unidades médicas.
224 de estos son profesionales integrados a unidades de primer nivel de atención, 249 a unidades de segundo y tercer nivel y dos coordinadores estatales.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez reconoció el trabajo de todas ellas, ya que en muchas ocasiones el trabajo que realizan va más allá de sus funciones, a veces tienen que inclusive proveer apoyos para traslados, alimentos. Aparte de que están siempre presentes las 24 horas del día los 365 días del año.
En el evento participaron la Coordinadora Estatal de Trabajo Social, Leticia Martínez López y el Coordinador General de Salud Pública, Moisés Andrade Quezada.
En particular fueron reconocidas seis trabajadoras por haber cumplido con excelencia las metas de trabajo del 2016.
Ellas son Ma. Sofía Martínez Guerrero del Hospital San Miguel de Allende, Carolina Pérez Franco del Hospital Materno de León, Ma. Del Carmen Olivares Pérez del Hospital Silao, Xóchitl Ramírez del CAISAME, entre otras.
El titular de la SSG afirmó que la trabajadora social es el profesional que a través de métodos y técnicas identifica e investiga problemáticas sociales y plantea planes y tratamientos sociales acordes a las circunstancias y redes de apoyo de cada usuario, mediante acciones de promoción, prevención, buscando su reincorporación a la vida familiar, social y laboral.
Agregó que en este proceso de intervención profesional del Trabajador Social, la vinculación y gestión social ocupan un papel relevante que permite trabajar conjuntamente con los individuos y su grupo familiar.
Además de conocer las carencias y necesidades sociales que influyen o determinan en el proceso de salud enfermedad e identifica las redes familiares y sociales y promueve la utilización de los recursos disponibles, a través de acciones de investigación, planeación, programación y evaluación.
Interviene en todos los programas con actividades de promoción y educación para la salud en los tres niveles de atención.
Realiza entrevistas para orientación, investigación, educación para la salud y canalización de acuerdo a problemática social detectada.
Apoya en trámites de referencia y contra referencia de pacientes a través de la orientación, separación de citas para referencias programadas, gestión de recursos para traslados y seguimiento de la atención con la unidad receptora.
Interviene en la gestoría de apoyos en especie, financieros para tratamientos médicos a personas de extrema pobreza, con discapacidad, entre otras circunstancias.
Guanajuato, Gto. 18 de agosto del 2017.- Guanajuato es uno de los 12 estados que se suman a contar su propio esquema de medicación.
El Subsecretario de Finanzas, Inversión y Administración c.p. Ángel Isidro Macías Barrón informó que los precios actuales que Guanajuato paga son los mismos de la compra consolidada del IMSS por medio del Catalogó Universal de Servicios Esenciales de Salud (CAUSES).
Por su parte el Coordinador de Administración de la SSG Fernando Reynoso mostró algunas facturas que detallan los pagos realizados en ciertos medicamentos a manera de ejemplo.
En el caso del cloruro de sodio 5.18 pesos, por la melformina de 850 miligramos y con 30 tabletas se pagan 6.58 pesos y por el omeprazol la caja de 20 miligramos de 14 tabletas o capsulas se pagan 4.92 pesos.
De esta forma Guanajuato se apega a los ordenamientos legales obligado para la compra de medicamentos y refuerza este sistema con la figura de Testigo Social apegado a actos trasparentes y abiertos que dicta la Secretaría de la Función Pública.
Además de contar con un sistema de medicación propio, el servicio en Guanajuato abarca un sistema de dispensación que incluso sirve para la atención de emergencias en zonas alejadas del estado.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez resumió que el sistema de compra, distribución y abasto de medicamentos en 620 unidades de salud entre hospitales y centros de salud ha permitido un mejor control de inversión de gasto en salud de 130 millones de pesos mensualmente, permitiendo la contratación de más especialistas y la construcción de unidades médicas informó el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez.
El proceso con el que cuenta Guanajuato en la actualidad es integral e incluye el personal de las farmacias, transporte, logística, red de frío, 1 mil 800 computadoras e impresora, seguro, control de cero robos e inventario en línea.
El esquema que tiene Guanajuato genera mejores controles y seguimiento puntual desde que el medicamento es enviado al estado hasta que llega al paciente, superando el 95 por ciento de abasto y surtimiento de recetas y mejorando la calidad en la atención y sobre todo asegurar y garantizar los tratamientos.
“Este esquema nos permite tener muchos mejores controles, hacer ese seguimiento muy puntual de cómo llega el medicamento hacia cada paciente que está hospitalizado o que va por medio de un servicio de consulta externa”.
Afirmó el secretario de salud que Guanajuato está alineado a un catálogo de medicamentos de acuerdo a la Comisión Reguladora de Medicamentos, información que puede consultarse en el Diario Oficial de la Federación.
De esta manera Guanajuato compra al mismo precio que el IMSS y en cuanto al sistema de distribución integral de medicamentos es de los mejores del país, al grado de que diversos estados y países como Guatemala han conocido para adoptar dicho modelo.
Además con el sistema de Unidosis que sólo se implementa en Puebla y Guanajuato, se obtienen mayores ahorros a que permiten construir y equipar más unidades médicas, reduciendo las mermas y pérdidas por caducidad. Y contar con la implementación de la receta electrónica en los 46 municipios.