Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Nace en León el primer guanajuatense del 2018

Nace en León el primer guanajuatense del 2018


+Nació en el Hospital de Especialidades Materno Infantil de León y lo nombrarán Santiago Manuel.

Guanajuato, Gto. 1 de enero del 2018.- A las 0:00 horas de este primero de enero de 2018 nació en el Hospital Materno de Especialidades de León el primer guanajuatense atendido dentro de la Red Médica de la Secretaría Estatal de Salud, a quien su mamá y papá lo nombrarán Santiago Manuel.

El secretario de salud, el Dr. Daniel Díaz Martínez hizo una extensa felicitación a la mamá de este primer recién nacido del año nuevo, la señora Marta Patricia Serrano Martínez.

Informó que bajo la política de cero rechazos y salud universal, Marta Patricia fue atendida por un trabajo de cesárea por profesionales de la salud que cubrieron la jornada acumulada del Hospital ubicado en la colonia Jol Gua Ver de León.

El bebé pesó al nacer 3 kilos con 500 gramos y 52 centímetros de estatura, se reporta en perfectas condiciones de salud al igual que la mamá, es espera para su alta para su recuperación en casa.

Minutos antes de la media noche previo a la celebración del año nuevo, Marta Patricia Serrano fue ingresada a quirófano para iniciar la cesárea por parte del personal del Hospital, quienes iniciaron con la atención del binomio madre e hijo hasta culminar con éxito el procedimiento.

Marta Patricia externó un agradecimiento por las atenciones a todo el personal, entre enfermeras, médicos, anestesiólogos que participaron para que su bebé naciera sin contratiempos.

El Dr. Daniel Díaz informó que en el Hospital Materno Infantil de Irapuato nació el segundo de los guanajuatenses de la Red médica del Instituto de Salud Pública del Estado, midió 51 centímetros y registró un peso de 3 kilos y 330 gramos.

La señora Tania Guadalupe Martínez, tras presentar dolores de parto llegó al Hospital Materno de Irapuato sin imaginar que su bebé  de sexo masculino nacería a las 12:04 horas de este primero de enero.

El binomio madre e hijo se reportan estables de salud, por parte de la Dirección del Hospital Materno Irapuato.

Cabe mencionar que Guanajuato como nunca antes se había fortalecido en materia de salud materna y perinatal con el funcionamiento de cuatro Hospitales Maternos distribuidos estratégicamente.

Los cuatro Hospitales Maternos son unidades que trabajan bajo una política de universal y garantía en la cobertura para pacientes obstétricas, inclusive se atienden pacientes que son referidas de instituciones privadas por del mismo Instituto Mexicano del Seguro Social o del ISSSTE.

Hoy en día, por medio de esta Red de Hospitales se ha fortalecido el control del embarazo desde el primer nivel de atención, es decir aquel que se ofrece en Centros de Salud o Unidades Médicas de Atención Primaria.

Se ha reforzado la capacitación en las unidades de salud para la atención del parto de manera oportuna, además de mejorar los protocolos de atención para la referencia de las embarazadas.

La Red de Hospitales Maternos cuenta con el apoyo de  ultrasonidos modernos para valorar el riesgo vascular en la embarazada y la identificación de marcadores que revelen malformaciones congénitas inútero y de esta forma permitir un mejor seguimiento en el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO).

La salud es compromiso de todos.

Estado rompe en 2017 record en donación y trasplantes de órganos

Guanajuato. Guanajuato. 30 de diciembre del 2017.- Este 2017 Guanajuato alcanzó 434 trasplantes de órganos, una cifra histórica a diferencia de otros años, además de alcanzar los 85 donadores de órganos.

De los 434 trasplantes que se hicieron a lo largo del año, explicó el secretario de salud Daniel Díaz Martínez, 225 fueron de riñón, 198  de córnea, 10  de médula ósea y un hígado.

Tan solo de riñon el órgano más solicitado por pacientes en lista de espera, la cifra más alta anual había sido de 195 trasplantes y este 2017 cierra con 225 trasplantes renales.

Además este 2017 el Centro Estatal de Trasplantes cerró con 85 donadores de órganos, es decir héroes que en vida dejaron de manifiesto su deseo de donar en caso de muerte, otros porque los familias tomaron la decisión de trascender la vida de sus seres queridos, generando este año 317 órganos y tejidos. Ósea 317 personas que hoy tienen una segunda oportunidad de vivir.

De ellos se lograron 134 riñones, 143 corneas, 8 hígados, 4 corazones y 29 tejidos musculo esqueléticos; además de una piel.

El Centro Estatal de Trasplantes de la Secretaría de Salud de Guanajuato se ha fortalecido y diversificado desde su creación, para atender oportunamente las crecientes solicitudes de donación y trasplante de la población, constituyendo una plataforma que tiene la capacidad de soportar e impulsar las actividades y programas de la materia en los 46 municipios.

Con la fusión del programa estatal de trasplante al federal en el año 2008, se creó uno de los programas de trasplante más exitosos a nivel nacional.

Las condiciones actuales demandan crear nuevos espacios para reducir los tiempos de espera de un trasplante, por lo cual se puso en marcha el programa de trasplante en el Hospital General de Irapuato iniciando en 2014 con cornea y el 12 de febrero del 2015 con riñón.

El secretario de salud agregó que como resultado de las acciones realizadas, en los últimos cuatro años, Guanajuato se ha consolidado como un referente en materia de donación de órganos, debido a su estructura de coordinación de donación, unidades de apoyo para procuración de órganos, laboratorio de histocompatibilidad y sistema de distribución de los mismos.

Esto representa además un número histórico de donación de órganos puesto que la cifra más alta había sido de 106 órganos y tejidos generados en el estado.

En el año 2016 se benefició no solo a la población guanajuatense en espera para  la obtención de un órgano para trasplante, también en la promoción de la salud renal, en la orientación y pronta atención de las enfermedades y factores de riesgo que desencadenan insuficiencia renal; así como en la vinculación con los demás integrantes del eje calidad de vida para poder reintegrar al paciente previamente enfermo a una vida de salud y calidad.

El Centro Estatal de Trasplantes implementa la red de donación con la finalidad de poder atender las crecientes solicitudes de donación en el Estado y cumplir con la normativa federal en materia de donación donde estipula la Ley General de Salud  en el Artículo 316 Bis.-

“Los establecimientos a los que se refieren las fracciones I y II del artículo 315 de esta Ley deberán contar con un coordinador hospitalario de donación de órganos y tejidos para trasplantes que esté disponible de manera permanente.

Se ha regionalizado el estado en tres regiones creando la figura del Coordinador Regional de Donación.

Las regiones están establecidas de la siguiente manera:

Norte (Sede Hospital General de León): San Felipe, Ocampo, León, Guanajuato, Silao, Romita, San Francisco del Rincón, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Pénjamo, Cuerámaro.

Centro (Sede Hospital General Irapuato): Salamanca, Irapuato, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Luís de la Paz, Pueblo Nuevo, Abasolo, Huanímaro, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón, Uriangato, Jaral del Progreso, Santiago Maravatio.

Sur (Sede Hospital General Celaya): Comonfort, Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, San Miguel Allende, San José Iturbide, Juventino Rosas, Villagrán, Cortázar, Salvatierra, Tarimoro, Jerécuaro, Acámbaro.

La principal función de los coordinadores de donación es identificar a los potenciales donadores de órganos y tejidos para trasplante, solicitar el consentimiento a los familiares; así como dar mantenimiento clínico a los donadores.

La Secretaría de Salud dispone además con el proyecto de “Hospital Donarte” el cual tiene como objetivo crear un modelo donde la procuración de órganos y tejidos sea considerada como una actividad hospitalaria habitual donde las áreas donde puedan surgir los donantes trabajen de manera coordinada y que todo el personal esté capacitado y comprometido para colaborar y participar.

El Hospital Donante debe ser proactivo tanto para la detección de los potenciales donadores como para el mantenimiento del mismo mientras se realiza el proceso, debe brindar trato digno y humano a los familiares de los potenciales donadores. Para este fin se deben establecer programas de capacitación continua a todo el personal, estrategias internas de promoción a la donación así como la creación de protocolos de actuación.

FELIZ AÑO NUEVO ATTE: SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO

SSG atiende este año 155 pacientes con quemaduras en Unidad especializada

Guanajuato, Gto. 30 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en la Unidad de Quemados de Salamanca atendió este año a cerca de 155 pacientes, de los cuales 74 fueron niños en su mayoría por escaldaduras por el derramamiento de algún líquido caliente.

Es por eso que el Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud hace un llamado a los padres de familia a mantener una estrecha supervisión de los niños y niñas en el interior de las casas, sobre todo porque en esta temporada de fin de año es común la utilización de pirotecnia.

En caso de haber una quemadura se debe alejar de la fuente de calor a la persona afectada y ponerle agua fría en abundancia sobre la piel quemada, aun cuando tenga ropa.

No se debe retirar la ropa que está sobre la piel quemada, retira cinturones, pulseras, anillos o cintas, ya que, presionarán la piel quemada al infamarse.

Es importante no aplicar ungüentos, mostaza, huevo, pasta de dientes ni desinfectantes o aceites; tampoco rompas las ampollas que se forman en la piel.

La Unidad de Quemados del Centro Estatal de Cuidados Críticos ubicado en Salamanca ha registrado un menor número de atenciones este año por quemaduras en niños, sin embargo es importante no bajar la guardia.

La mejor medicina a decir del secretario de salud es la prevención, ya que aunque se cuenta con personal altamente capacitado en la atención del paciente quemado, siempre se espera que exista el factor prevención en el colectivo social.

La Unidad de Quemados cuenta con ocho espacios de terapia intensiva pediátrica con tecnología de punta, las camas, monitores, ventiladores mecánicos y demás implementos necesarios para la atención de los pacientes son de última generación, se trabaja con medicamentos y sustitutos de piel temporales que son producidos fuera y dentro del país.

Otras de las recomendaciones que se deben de seguir en casa son las siguientes:

– Apartar a los menores de edad de las ollas con agua caliente hirviendo, que usualmente se utilizan para bañar a los bebés y que por un descuido el menor puede derramarla sobre su cuerpo.

– Evitar que el menor tenga contacto con cables de energía eléctrica y que jueguen con pirotecnia.

Asimismo, es vital que los menores no jueguen en la cocina y si entran a este espacio deben ser supervisados por un adulto, de igual manera deberá cocinar en los quemadores posteriores de la estufa y con los mangos de las ollas hacia atrás.

 

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SSG intensifica recomendaciones ante descenso y cambios brucos de temperatura

Guanajuato, Gto. 30 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) exhorta a no bajar la guardia ante los cambios bruscos de temperatura para prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA’s).

El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato, informó que se han atendido en el sistema de salud estatal un total de 25 mil 953 casos por infecciones respiratorias agudas en los 46 municipios en la semana 50 de este año que corresponde del 10 al 16 de diciembre.

En caso de presentar los siguientes síntomas en bebés, es necesario dirigirse a la unidad de salud más cercana.

  • Fiebre.
  • Se agita mucho al respirar.
  • Se le hunde la piel entre las costillas al meter el aire.
  • Respira más rápido de lo normal.
  • El niño esta decaído o triste.         
  • Labios y uñas moradas.              
  • No acepta alimentos ni líquidos.
  • A su vez, se recomienda a toda la población adoptar las siguientes medidas generales:
  • Abrigarse y evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • Consumir abundantes líquidos, de preferencia calientes.
  • Cubrir nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar, o bien utilizar el ángulo interno del codo, tratar de usar de cubrebocas.
  • Lavado de manos con agua y jabón frecuentemente y uso de alcohol en gel.
  • No escupir si es necesario en un pañuelo y envolverlo en bolsa de plástico.
  • No compartir vasos, cubiertos y alimentos, consumir alimentos y bebidas ricos en vitamina “A” y “C”.
  • Evita saludar de mano, beso o abrazo.
  • No tocarse nariz, boca y ojos con las manos.
  • Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común.
  • Quedarse en casa si presenta enfermedad respiratoria.
  •  No dejar encendidos calentadores, veladoras, fogones, chimeneas, etc. mientras duerme.
  •  No cocinar en lugares cerrados con leña, petróleo o braceros.
  •  No auto-medicarse, en caso de presentar alguno de los síntomas característicos de la Influenza como fiebre, tos, dolor de cabeza, escurrimiento nasal, dolor muscular y/o de articulaciones, ataque al estado general y decaimiento; acudir de inmediato a su unidad de salud más cercana.
  • Vacunarse contra la Influenza con la vacuna existente en todo el sector.
  • No administrar aspirina (ácido acetilsalicílico) ni salicilato de bismuto a niños y adolescentes, porque se puede causar Síndrome de Reye. 

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SSG dispone al servicio de la población de programa Componente de Nutrición para la infancia y adolescencia

Guanajuato, Gto. 27 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato pone al servicio de la población el programa de Componente de Nutrición del Programa para Salud de la infancia y la adolescencia.

El cual implementa la estrategia de prevención, evaluación y control en materia de alimentación y nutrición en la infancia y la adolescencia en las unidades de salud de atención primaria del estado de Guanajuato con el objetivo de: Coadyuvar al mantenimiento y/o mejoramiento del estado nutricio de los menores de 19 años, a través de acciones de  atención, orientación y educación a niños, adolescentes, madres, padres y/o sus responsables, a fin de prevenir problemas de salud relacionados con la mala alimentación.

El secretario de salud, Daniel Díaz informa que se encuentran en programa de recuperación nutricia más de 21 mil 820 menores de diez años con sobrepeso u obesidad.

Se encuentran en control nutricio por desnutrición o bajo peso, más de 9 mil 95 menores de diez años. 

Asimismo, se han realizado más de  180 mil 672 detecciones oportunas de nutrición en menores de diez a diecinueve años que acuden a consulta de  primera vez, fortaleciendo la cobertura de los adolescentes con diagnóstico nutricio en las unidades de salud.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) en el Estado de Guanajuato, el 7.9 por ciento de los niños menores de 5 años cursan con baja talla.

Y el 11.8 por ciento tiene sobrepeso u obesidad; cuatro de cada diez escolares tienen exceso de peso para su género, edad y talla, y el 36 por ciento de los adolescentes de 12 a 19 años no cuentan con un estado nutricio dentro de los parámetros recomendados. 

Por lo anterior el secretario de salud informa que las acciones del Componente son de carácter prioritario en la SSG y se rige por normativa federal, misma que se encuentra alineada al Plan Nacional de Desarrollo PND 2013-2018.

Entre las acciones que destacan del componente se encuentran:

1. La vigilancia de la nutrición de los menores de 19 años como parte de la atención integrada del menor sano y/o enfermo.

2.El control nutricio eficaz y eficiente de los niños y adolescentes que presentan mala nutrición (desnutrición/bajo peso, sobrepeso/obesidad).

3. La orientación alimentaria que se brinda a los padres, madres y/o responsables de los menores, a fin de promover la adopción de una alimentación correcta y la actividad física.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SSG intensifica la cobertura y acceso de servicios de salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes.

Guanajuato, Gto. 27 de diciembre de 2017.- Al servicio de las y los adolescentes de Guanajuato existe un programa de salud sexual y reproductiva para la prevención de embarazos no deseados en este sector de la población, así como infecciones de transmisión sexual.

Los servicios son gratuitos y se ofrecen en Centros de Salud del estado, como una de las prioridades en materia de salud sexual de la presente administración estatal.

Este 2017 cerca de 14 mil 625 menores de 15 a 19 años de edad habían sido atendidas por embarazo en algunas de las unidades de la SSG, lo que representa una disminución de casos en relación a los reportados en años pasados.

Sin embargo se refuerzan las estrategias y actividades para coadyuvar a garantizar la atención integral de este importante grupo

Dentro del Programa de Salud Reproductiva contempla a los adolescentes como población  prioritaria  ofreciéndole el Servicio de Planificación Familiar, esto con el fin de que los jóvenes sean orientados para que hagan uso de sexualidad de manera responsable e informada disfrutando de su salud sexual con responsabilidad.

Se ofrecen métodos anticonceptivos que pueden ser utilizados por los jóvenes para evitar embarazos no planeados además de prevenir enfermedades de trasmisión sexual tales como son: los condones, Inyectables Mensual y Bimensual, Dispositivo Intrauterino (“T” de Cobre, medicado y para mujeres que no han tenido hijos, Hormonal Oral, Parches, Implante Subdérmico y Anticoncepción de Emergencia. 

La Secretaria de Salud ha fortalecido la atención de los adolescentes, mediante la conformación de 57 módulos de Servicios Amigables en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes con personal altamente capacitado, módulos donde se brindan servicios de consulta médica integral, consulta psicológica, consejería sobre salud sexual y reproductiva, planificación familiar y referencia a servicios de salud especializados.

Dicha estrategia se ha consolidado con la participación de personal exclusivo en las unidades médicas con mayor complejidad sumándose a esta estrategia 10 médicos, 20 Psicólogos, 112 Promotores de Salud y 52 Trabajadoras Sociales.

Con la finalidad de fortalecer la acción comunitaria se han formado 819 promotores juveniles en salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

Con el objetivo de fomentar entre los jóvenes una sana convivencia y cambios de conducta a favor de su desarrollo integral, la Secretaria de Salud del estado de Guanajuato impulsa el programa de Grupos Adolescentes Promotores de Salud (GAPS).

El grupo es coordinado por un médico, trabajador social o psicólogo de la Secretaría de Salud, quien imparte 28 sesiones durante todo el año para exponer temas relacionados con nutrición, promoción de la salud, sexualidad, activación física y prevención de adicciones.

La SSG cuenta con 71 bebés virtuales y 40 simuladores de embarazo, esto con la finalidad de fortalecer la capacitación en los (GAPS), y dar la oportunidad a los adolescentes de  experiencia realista y concreta sobre paternidad responsable ya que les permite explorar las consecuencias físicas, sociales, emocionales y económicas en todo su entorno.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SSG cierra 2017 con más de 60 mil mastografías realizadas

Guanajuato, Gto. 26 de diciembre de 2017.- El Gobierno del Estado cierra este 2017 con más de 60 mil estudios de mastografías realizadas a mujeres guanajuatenses con la funcionalidad de 13 aparatos y dos más en proceso para los hospitales de Silao y Pueblos del Rincón.

La detección de cáncer de mama en Guanajuato es una prioridad en salud por eso se cuenta  con 13 mastógrafos distribuidos en municipios de forma estratégica.

El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que la mastografía es la única estrategia que ha demostrado su impacto en la mortalidad por cáncer de mama, razón por la cual se ha intensificado la detección en etapas cada vez más tempranas y priorizando a mujeres de 40 a 69 años de edad, de acuerdo con la normatividad vigente (NOM-041).

Los equipos de mastografía se encuentran en el Hospital General de Irapuato, León, Guanajuato, Dolores Hidalgo, Salamanca, San Miguel de Allende, Celaya, Valle de Santiago y Acámbaro, además los cuatro hospitales maternos cuentan con uno de ellos.

En el estado en un período de diez años se ha incrementado en un 51.68 por ciento el número de defunciones, al pasar de 123 casos en el año 2000 a 238 en 2012, lo anterior significa que en promedio falleció 1.53 guanajuatense cada 2 días por esta causa.

Lo que representa una tasa de 15.45 de mortalidad estatal por cáncer de mama 1.35 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional.

El Dr. Daniel Díaz invita a las mujeres guanajuatenses a que acuda a la unidad de salud en caso de presentar los siguientes síntomas.

– Aparición de un bulto en las mamas o en la axila.

– Endurecimiento o inflamación de una parte de las mamas.

– Irritación o hundimientos en la piel.

– Enrojecimiento o descamación en el pezón o los senos.

– Hundimiento del pezón o dolor en la zona.

– Secreción del pezón, incluso sangre.

– Cualquier cambio en el tamaño o la forma de los senos.

– Dolor en cualquier parte del busto.

Para aquellas mujeres que son detectadas con esta enfermedad, existen hospitales acreditados para recibir tratamiento; tales como el área de Oncología del Hospital Regional de León y Hospital de Alta Especialidad del Bajío, así como atención oncológica en los Hospitales: Materno de Celaya y Materno-Infantil Irapuato.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Instituto de Salud Pública del Estado goza de finanzas sanas que han permitido la contratación de más médicos y enfermeras

 

Guanajuato, Gto. 19 de diciembre de 2017.- El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) dispone de finanzas sanas y fortalecidas que han permitido la contratación de más personal de enfermería y médicos para unidades informó el secretario Dr. Daniel Díaz Martínez ante profesionales de la salud en encuentro con integrantes de la Dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTSA) sección 37.

 

Por su parte el dirigente del sindicato de trabajadores Martín Cano Martínez a la estructura sindical anunció que la sección 37 cuenta con un ISO 9001 – 2015 como cuestión inédita.

 

Los registros de Guanajuato no consideran un sindicato con este título, tampoco ninguna otra organización y otra organización o federación de sindicatos lo tienen.

 

“Debo decirles que han hecho historia porque tampoco en el mundo se tiene registrado ni en la organización internacional del trabajo ni en ninguna otra organización laboral, se tiene registrado que haya un sindicato que tiene un sistema de gestión de calidad y que demás muestra evidencia”, agregó.

 

“Es decirle a los amigos gracias por acompañarnos en las buenas y malas y decirle que contamos con ustedes gracias a los trabajadores por el esfuerzo y lo logrado en cada servicio que atienen en cada lugar”.

 

El titular de salud  en su intervención dijo que el fondo de ahorro de 50 millones de pesos aprobados por el gobernador Miguel Márquez Márquez para reactivar el Fondo de Ahorro a partir del próximo año es un estímulo que se trabajó para beneficio de más de 7 mil trabajadores de manera responsable porque no existen trabajadores de primera, segunda ni tercera.

 

Contar con este tipo de beneficios brinda más seguridad y satisfacción al profesional de la salud que se traduce en un mejor trabajo en equipo y atención.

 

Reconoció al sindicato de trabajadores sección 37 por su acreditación y disponibilidad de mejorar y respetar ese profesionalizamos, ya que tienen lo más valioso de los seres humanos que es su salud.

 

Agregó que hoy el ISAPEG cuenta con finanzas sanas y recursos transparentes y comprobables motivo de orgullo que no da problemas; trabajo ejecutado desde la Dirección de Administración y Finanzas.

 

“La fortaleza financiera ha permitido contratar más de 2 mil nuevos compañeros y aunque la demanda de la atención es mayor, se sigue trabajando”.

 

Hoy la confianza de los servidores públicos agregó que se da en función de su historial de cumplimiento

 

“Nos llena de ánimo que existe futuro y certidumbre en las riendas y liderazgo que tiene este sindicato de clase mundial.

 

Instó a todos a ser mejores, porque está en la naturaleza del ser humano serlo.

 

Ya que existen una variedad de perfiles, médicos, enfermeras, técnicos, especialistas, que  antes de ponerse una etiqueta no olvidar que son seres humanos y tratarse como tal.

 

Exhortó a los presentes a fundamentar sus acciones en nuestros valores y seguir teniendo esperanza.

 

“Siempre luchamos porque esos resultados sean positivos hayan ayudado y hayan ayudado justamente a que esta Secretaría sea mejor, siempre nos preguntamos cómo encontramos esa responsabilidad ese lugar que nos dieron hacer hacernos responsables y cómo lo vamos a dejar”.

 

SSG rescata el lado humano y atiende oportunamente a personas con riesgo suicida

Guanajuato, Gto. 19 de diciembre de 2017.- En lo que va de 2017, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato ha atendido de manera oportuna a 26 mil 476 pacientes por presentar algún grado de riesgo de suicidio.

Esta atención especializada forma parte de las estrategias que ha diseñado con el fin de coadyuvar a la disminución de la frecuencia de conductas suicidas en el Estado de Guanajuato, informó el secretario de salud, Dr. Daniel Díaz Martínez.

El tratamiento integral ambulatorio que se ofrece en las unidades de salud es otorgado por terapeutas capacitados en el manejo de pacientes con riesgo de suicidio.

Dicho tratamiento precisa de una escucha empática que dé sentido al sufrimiento implicado en cada una de las historias humanas de los pacientes que presentan ideación, gestos y/o conductas suicidas. Dicha escucha, que acompañará al paciente durante el tiempo en que se encuentre en riesgo, teje la red de apoyo que ofrecerá contención en tanto se fortalecen las redes primarias como la familia, amigos y personas cercanas.

De acuerdo a la gravedad de los casos, puede requerirse el trabajo multidisciplinario en el que intervendrían psicólogos en trabajo individual, familiar y grupal, médicos psiquiatras, y/o nutriólogos. Los Centros Integrales de Salud Mental (CISAME), ubicados en Guanajuato, Irapuato y Celaya ofrecen esta modalidad de trabajo y atienden los principales padecimientos mentales asociados con el suicidio:

·         Trastornos afectivos (depresión, manía, trastorno bipolar)

·         Trastornos de ansiedad (ansiedad, obsesión, estrés)

·         Trastornos psicóticos (esquizofrenia, paranoia)

·         Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia)

Además de esta acción, que se lleva a cabo en sus propias unidades de salud, la SSG coadyuva en otras actividades como el fortalecimiento de las redes de atención cuyos principales objetivos son: incrementar el número de profesionales dispuestos a atender casos de riesgo de suicidio, facilitar la red de referencias entre instituciones, así como la unificación de criterios para establecer manuales de procedimiento y protocolos de atención para dar seguimiento a los casos.

La SSG también realiza seguimiento de los casos de riesgo de suicidio a través de visitas domiciliadas a personas que han sido registradas con riesgo de suicidio o que han llevado a cabo algún intento suicida. Del mismo modo, el personal realiza visitas en los casos de suicidio consumado con el fin de ofertar atención inmediata en crisis psicológica y facilitar el duelo de muerte por suicidio, así como ofertar los servicios de atención psicológica a la familia.

A través del Centro de Atención Telefónica en Crisis Psicológica, se detecta de manera oportuna a personas con ideación o riesgo suicida y se promueve, en caso de ser necesario, la movilización de cuerpos de urgencias.

El número de la línea es 01 800 290 00 24 y está disponible los 365 días del año las 24 horas del día.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SSG ofrece a migrantes Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención

Guanajuato, Gto. 19 de diciembre de 2017.- Con motivo del Día Internacional del Migrante el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud desarrolla un conjunto de acciones para ofrecer un blindaje en salud a la población migrante para que se vaya, se conserve y regrese sana.

El secretario de salud Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez informó que el programa de promoción de la salud y determinantes a través del componente de Salud del Migrantes está diseñado para articular acciones de promoción, prevención y atención a la salud dirigidas a los migrantes como grupo de población particularmente vulnerable, aplicadas en los sitios de origen, tránsito y destino para alcanzar un estado favorable de salud.

Siendo que en este año se han otorgado un 93.1 por ciento de atenciones Integradas dentro de la consultas que se le brindan a los migrantes que acuden a las Unidades de primer nivel de salud.

El objetivo se centra en la modificación de los determinantes desfavorables y al fortalecimiento de los determinantes favorables a la salud de los migrantes, para mejorar su estilo de vida y así garantizar la protección de su salud.

El Dr. Daniel Díaz explicó que en las unidades de salud se otorga al migrante y su familia un Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención que consiste en brindar un conjunto de acciones de salud, independientemente del motivo que haya generado la consulta.

Contribuyendo así a prevenir problemas futuros de salud,  logrando promover una atención integral en las personas y la corresponsabilidad de la población en el cuidado de su salud.

En el 2017 se han otorgado 11 mil 3 consultas a migrantes con un 50.76 por ciento de atención a mujeres y un 49.24 a hombres.

El secretario de salud informó que este año se han brindado mil 47 talleres a los migrantes y sus familias que les permitan desarrollar competencias y modificar los determinantes sociales, ambientales, familiares e individuales que ponen en riesgo su salud, por aquellos positivos que favorecen su calidad de vida y condiciones de salud, cabe mencionar que al mes de septiembre han asistido un total de 11,291 migrantes y sus familias.

Anualmente se desarrolla Ferias Interculturales de Salud del Migrante otorgando servicios y acciones preventivas en coordinación con otras instancias o instituciones que desarrollan actividades a favor del migrante. 

En este 2017  se han realizado un total de 24 Ferias de Salud Interculturales a migrantes en los municipios:

Los municipios donde se han desarrollado estos talleres son: Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San José Iturbide, Xichú, Tierra Blanca, San Miguel de Allende, Celaya, Apaseo el Grande, Cortázar, Salvatierra, Jerécuaro, Santiago Maravatío, Coroneo, Moroleón. Salamanca, Yuriria, Uriangato, Abasolo, Irapuato, Cuerámaro, Huanímaro, Pueblo Nuevo y León.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.