Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Registra el municipio de León donador de órganos, el número 84 de este 2018

  • Javier González Torres vendedor de jugos de 56 años de edad dio vida a cuatro personas con sus córneas y riñones.

 

 

Guanajuato, Gto; 27 de noviembre del 2018.- Se registró en el municipio de León donador de órganos de parte de un vendedor de jugos y ha dado vida a cuatro personas.

El Daniel Díaz Martínez hizo extensiva un agradecimiento a toda la familia del señor Javier González Torres quien tenía 58 años de edad, por el acto de amor que han tenido con las familias de los receptores.

En vida se dedicaba a la vendimia de jugos, tras su deceso su esposa en un acto grande de generosidad decidió donar sus órganos.

El proceso de procuración se realizó gracias a la coordinación efectiva de la Procuraduría General de la República, PGR y el Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG) para el traslado de los órganos.

Este noble acto de amor dará vida a personas guanajuatenses, así como de otros estados. Las córneas donadas se quedan en Guanajuato para dar calidad a guanajuatenses.

Los riñones donados fueron enviados al Hospital 20 de noviembre del ISSSTE, esto debido a que en el estado no existían pacientes compatibles.

En lo que va del año se registraron 84 donadores que han generado en total 306 órganos y tejidos, de ellos 124 riñones, 144 corneas, 29 huesos,10 hígados, un corazón y válvulas cardíacas.

Este 2018 disminuyeron las negativas de los guanajuatenses para donar los órganos de sus seres queridos.

Desde los últimos seis años la donación de órganos ha ido creciendo sostenidamente entre la población, alcanzando inclusive a sumar 25 hospitales entre unidades públicas y privadas con licencia para procurar órganos y realizar trasplantes.

Guanajuato dispone de varios programas de promoción continúa manteniendo en primer lugar en cuanto a donación por debajo de la Ciudad de México y es el estado que más trasplanta riñon por debajo de la Ciudad de México y Jalisco.

Comisionado Nacional de Seguro Popular realizó visita al Hospital Pediátrico de León para supervisar funcionamiento de equipo

Guanajuato, Guanajuato. 27 de noviembre de 2018.- El Comisionado Nacional de Protección Social en Salud/Seguro Popular Antonio Chemor Ruiz realizó este martes una visita de supervisión al equipo de fluoroscopia y tomografía del Hospital Pediátrico de León.

Posterior a un recorrido por las instalaciones de dicha unidad médica acompañado del Dr. José Luis Martínez Cendejas director del Seguro Popular en el estado y el Lic. Fernando Reynoso Márquez Coordinador General de Administración y Finanzas se dio a conocer que en Guanajuato se cuenta con un padrón de 3 millones 11 mil 165 de afiliados al Seguro Popular.

Otra de las finalidades de esta visita a la que se sumó, el secretario de salud Daniel Diaz Martínez, es conocer el funcionamiento de la red médica y entablar acuerdos para la continuidad de implantes cocleares a niños guanajuatenses, que suman mas de mil 65 en todo el país y en Guanajuato suman 13 y pronto una jornada por 12 más.

Existe un Comité de Implante Coclear conformado por Otorrinolaringóloga, Audióloga, Terapeuta del Lenguaje, Psicólogo, Trabajo Social, Radiólogo. Y se cuenta con el respaldo de todas las subespecialidades del Hospital en caso de alguna comorbilidad de los pacientes.

El Comisionado del Seguro Popular reconoció que Guanajuato tiene finanzas sanas en los recursos ejercidos de este sistema de protección social, lo que ha servido como modelo nacional.

“En 2013 se tenía un problema en la transparencia de los recursos que derivaron en grandes acciones la primera fueron las reformas en 2014 a la Ley General de Salud, se habían trasferido mas de 491 mil millones de pesos y hoy son más de 500 millones de pesos que Seguro Popular ha enviado a las entidades federativas”.

De manera que aseguró existe un sistema de comprobación de recursos y conocer en que se reinvierten los recursos como es el caso del Hospital Pediátrico que ha sido reequipado para atender a más niños.

Otra estrategia es la apuesta a los niños con tres grandes mecanismos que es la estrategia de nutrición que ha permitido disminuir en un 55 por ciento la anemia en niños y 37 por ciento la talla baja, además tres Centros de Desarrollo Infantil en Guanajuato con alto estándares que ha permitido la recuperación de riesgos de retraso en niños.

El secretario de salud en Guanajuato recordó que Seguro Popular tiene una cobertura de cubre mil 807 Enfermedades y 633 claves de medicamentos y un Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPGC) que cubre 67 Intervenciones. En 2018 se atendieron 2 mil 228 casos al mes de octubre en el estado.

Y un Seguro Médico Siglo XXI (SMSXXI), que cubre 151 intervenciones, En 2018 se han otorgado 2 mil 423 atenciones; al mes de octubre.

Se sigue invitando a toda la población afiliada a revisar la vigencia de su póliza y si ésta vence durante el 2018 o ya venció, solicitamos que acudan a su módulo de afiliación más cercano para renovarla y continuar con los beneficios que se brindan.

Se cuenta con 100 Módulos de Afiliación distribuidos en los 46 municipios del estado, los trámites de afiliación son gratuitos, el requisito es que no cuenten con alguna derechohabiencia (IMSS; ISSSTE).

La atención se brinda en las 620 unidades médicas con las que cuenta la secretaria de salud del estado, entre las cuales destacan 4 hospitales maternos, un hospital pediátrico, entre otros, se han sustituido 143 Unidades Médicas en favor de la población beneficiaria del Seguro Popular.

Informó que se cuenta con APP SEGURO POPULAR disponible para IOS y Android. de servicios.

SSG ofrece tratamiento a 2 mil 426 guanajuatenses con VIH.

Guanajuato, Guanajuato. 22 de noviembre de 2018.- La Secretaría de Salud se suma al Día Mundial de la Respuesta al VIH este primero de diciembre con los lemas “Conoce tú estado” Y Tú ¿Ya te hiciste la prueba?  por medio de tres centros especializados en León, Celaya e Irapuato atiende a 2 mil 426 guanajuatenses de los 46 municipios con diagnóstico de VIH/Sida.

Aún y cuando padecen la enfermedad el 91 por ciento de estos 2 mil 426 pacientes viven en la actualidad con cifras de indetectibilidad y controlados, superando la media nacional de indetectabilidad que es del 85 por ciento, lo que les permite tener una mejora calidad de vida y expectativas.

De acuerdo a registros de la SSG los municipios de donde son el mayor número de pacientes atendidos por la dependencia estatal son León 116 pacientes, Irapuato 52, Celaya 43 y Salamanca con 31 pacientes.

En cifras globales el Capasit de León atiende 1070 pacientes, 813 el de Celaya y 543 el Capasit de Irapuato, entre estos 3 centros se brinda tratamiento antiviral, nutricio, psicológico y control de carga viral.

 

El secretario de salud Daniel Diaz Martínez informó que Guanajuato es punta de lanza en ofrecer un tratamiento integral a pacientes; de manera que les permite tener la enfermedad controlada y con los cuidados necesarios llevar una vida normal.

Se trabaja de la mano con la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos para garantizar el respeto a los derechos de cada paciente y sensibilizar al personal de salud en el tratamiento de los mismos.

La búsqueda de pacientes mediante la aplicación de pruebas rápidas permite un tratamiento a tiempo, de manera que hasta septiembre del presente año se han aplicado 66 mil 857 pruebas en los 46 municipios con una meta de 85 mil pruebas al cierre del 2018.

Cabe mencionar que en Guanajuato desde que surgió el virus que causa el Sida, se han detectado 6 mil 18 casos y en el 96 por ciento la principal vía de transmisión es la sexual, con un 96 por ciento.

Certifican Hospital Materno Infantil de Irapuato y UMAPS Corralejo

Monterrey, Nuevo León. 22 de noviembre del 2018- En la sesión del Consejo de Salubridad General se llevó a cabo la ceremonia de certificación de establecimientos de atención médica, donde José Narro Robles, Secretario de Salud Federal, y Jaime Rodríguez, Gobernador de Nuevo León, entregaron la certificación al Hospital Materno Infantil de Irapuato y a la UMAPS de Corralejo del Municipio de Pénjamo.

Dichas unidades médicas, se unen al Hospital General de Silao y el Hospital de Alta Especialidad del Bajío, como las únicas unidades públicas certificadas en el Sistema Nacional de Certificación de Atención Médica en el Estado de Guanajuato.  

El Secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez, señaló que es histórica la certificación en el “Modelo de Atención en Salud con Calidad y Seguridad”, al contar con tres unidades certificadas en el Estado.

Dentro de la ceremonia, Guanajuato recibió un reconocimiento, por el apoyo brindado al Sistema Nacional de Certificación de establecimientos en atención médica durante el 2018, de parte de Francisco Javier Soberanes Velarde, director General del SinaCEAM, y miembro del Consejo de Salubridad General.

Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Gobernador del Estado, ha instruido el fomento a la certificación en la calidad de las unidades médicas, ante el Consejo de Salubridad General (CSG), ya que se ha demostrado que se cumplen estándares para la seguridad de los pacientes, se incrementa el nivel de la atención médica, la seguridad hospitalaria, el respeto a la normatividad vigente y se acatan las políticas nacionales prioritarias en salud.

“La Secretaria de Salud asume el compromiso con la mejora continua que se tiene con el paciente, su familia, el personal de la unidad y la sociedad”, señaló en su mensaje el Secretario de Salud, donde adelanto que se seguirá trabajando en reforzar la imagen institucional; ya que la certificación al ser una evaluación externa demuestra que se trabaja con estándares de la más alta calidad internacional.

Por primera vez en la historia del Sistema Nacional de Certificación de Atención Médica (SinaCEAM) el 51 por ciento de los hospitales certificados son públicos y el 49 por ciento es de unidades privadas.

Hoy en día hay 343 establecimientos certificados a nivel nacional. Sólo dos estados tienen hospitales maternos y centros de salud certificados, Nuevo León y Guanajuato.

La UMAPS Corralejo de Pénjamo, obtuvo una calificación de 9.9 la más alta conseguida por un centro de salud.

 

SSG intensifica la vacunación contra la influenza por temporada alta

Guanajuato, Dr. Daniel Díaz Martínez exhorta a los guanajuatenses a vacunarse contra la influenza.

Principalmente a las personas consideradas grupos de riesgo, ya que cuentan con características que deben vacunarse, de lo contrario su salud de se vería afectada.

Como niños de 6 a 59 meses de edad; adultos mayores de 60 años; mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.

Personal de salud; personas que tengan padecimientos crónicos como vasculares (hipertensión), cardiacos, diabetes, VIH/SIDA o que se tenga comprometido el sistema inmune.

Para la temporada alta de influenza 2018 – 2019 existen 6.7 menos casos de enfermedades respiratorias en el estado no así ya se reportaron dos fallecimientos de personas con factor común no haberse vacunado.

Mas de 500 mil dosis disponibles se aplican desde octubre y se cuenta con tratamiento suficientes para atender casos.

Díaz Martínez indicó que el tiempo de respuesta inmune después de la aplicación es de 21 a 28 días, por lo que es de suma importancia acudir a vacunarse desde ahora para cuando llegué el invierno ya cuente la población con la protección contra la Influenza.

El secretario de salud en el Estado mencionó que las únicas contraindicaciones son dirigidas a alérgicos a la neomicina, reacciones severas a la proteína de huevo, antecedentes del síndrome de Guillain-Barré, que esté cursando cuadro febril.

Exhortó a los padres de familia a participar activamente en las diversas acciones y presentar la cartilla de vacunación de sus pequeños a fin de llevar un control en sus inmunizaciones y lograr un seguimiento oportuno a las segundas dosis con cita programada a los pequeños que así les corresponda.

La SSG emite las siguientes recomendaciones para disminuir los riesgos de contraer una enfermedad tipo influenza:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol, después de toser, estornudar, limpiar la nariz, antes y después de cada comida, después de ir al baño.
  • Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo, a esta técnica se le llama estornudo de etiqueta.
  • No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.
  • Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc., ventilar y permitir la entrada de luz solar.
  • Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.)
  • Beber agua y comer verduras y frutas, así como todo tipo de alimentos que contengan vitaminas A y C por su contenido para reforzar las defensas naturales del organismo.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura, utilizando ropa abrigada para disminuir el riesgo de contraer alguna enfermedad.
  • Y sobre todo, evitar auto medicarse.

SSG inició el Foro Estatal de Prevención y Tratamiento en Adicciones “Guanajuato, perspectivas para un abordaje integral”.

Guanajuato, Guanajuato. 21 de noviembre de 2018.- El secretario de salud Daniel Díaz Martínez en representación del gobernado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo inició los trabajos del Primer Foro Estatal de Prevención y Tratamiento en Adicciones “Guanajuato, perspectivas para un abordaje integral”.

El principal reto en materia de adicciones en el estado de Guanajuato es la prevención especialmente en niños, niñas y adolescentes con la intención de retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol, tabaco y drogas; así como generar percepción de riesgo e identificar de manera temprana y oportuna a jóvenes que inician en el consumo.

En el mensaje inaugural el Dr. Díaz dijo que las acciones de manera transversal a través de la Comisión Estatal contra las Adicciones, con acciones directas, entre ellas:

Se ha logrado orientar a más de 571 mil 420 adolescentes en acciones de prevención de Adicciones.

Se ha otorgado tratamiento a más de 21 mil usuarios por consumo de Alcohol, tabaco y Drogas.

“Realizamos acciones de detección oportuna de riesgo psicosocial y adicciones a más de 128 mil 128 adolescentes”.

No obstante, reconoció que las adicciones son un problema multifactorial que requiere de un trabajo conjunto, capacitación continua, alineado a prácticas nacionales e internacionales que nos permitan tener mayor impacto para la prevención y tratamiento en Adicciones.

“El día de hoy estamos reunidos en este recinto con ponentes nacionales con una gran trayectoria expertos en la materia; nuestro reto es estar preparados para atender los nuevos modelos de consumo de drogas, la forma en que se relacionan nuestros niños, niñas y adolescentes, los patrones de crianza familiar y el entorno donde conviven el de hoy enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el Estado”.

Entre los asistentes estuvieron el Sr. Antonino de Leo Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Dr. Inti Barrientos Gutiérrez Investigador en Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Salud Pública.

La Dra. María Elena Medina Mora del Instituto Nacional de Psiquiatría. Miembro del Colegio Nacional., el Mtro. Juan Arturo Sabinesdirector de la Oficina Nacional para el control de Tabaco de la Comisión Nacional contra las Adicciones, Dr. Oscar Prospero GarcíaUniversidad Autónoma de México UNAM.

SSG intensifica la aplicación de pruebas para detectar el Virus de la Inmunodeficiencia Humana que causa el Sida

Guanajuato, Guanajuato. 20 de noviembre de 2018.- Con motivo del Día Nacional de la Prueba del VIH este 23 de noviembre, “Conoce tu estado, hazte la prueba” la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) intensifica la aplicación de reactivos de forma confidencial.

Guanajuato cuenta con un 91% en control de pacientes, y se ubica en los primeros lugares a nivel nacional en control de pacientes cuando la media nacional es del 85 por ciento.

Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, señaló que aún en la actualidad, el estigma y la discriminación disuaden a las personas de realizarse la prueba, sin embargo, la SSG impulsa la detección oportuna y gratuita con un programa permanente en sus unidades de salud.

Por lo que de manera intensiva se ofertan en cabeceras municipales las pruebas de VIH del 20 al 23 de noviembre y es confidencial.

Díaz Martínez indicó que la población interesada en realizarse la prueba debe acercarse a los centros mencionados en el área de epidemiología para solicitar la prueba, durante la cual se realiza un cuestionario el cual resguarda información confidencial del paciente.

Agregó que aunque se cuenta con población con mayor factor de riesgo para contraer la enfermedad, como usuarios de drogas inyectables, sexoservidores, personas con múltiples parejas sexuales, entre otros, se invita a la población en general para realizarse el tamizaje, y añadió que la principal vía de transmisión en el total de los casos ha sido la sexual, con un 96 por ciento, de acuerdo a fuentes de CENSIDA.

El secretario de salud de Guanajuato invita a la población para no esperar a que se presenten los síntomas para acercarse a realizarse la prueba, ya que existe un mayor porcentaje de sobrevida al contar con la detección y tratamiento oportuno.

Desde 1988, se han hecho importantes progresos en la respuesta al sida y, a día de hoy, tres de cada cuatro personas que viven conel VIH conocen su estado serológico.

No obstante,y tal y como muestra el último informe de ONUSIDA, aún queda mucho camino que recorrer, y dicho camino pasa por llegar a las personas que viven con el VIH y no conocen su estado y por garantizar que tengan acceso a servicios de asistencia yprevención de calidad.

Las pruebas del VIH son esenciales para ampliar el tratamiento y asegurarles a las personas que viven con el VIH la posibilidadde llevar vidas saludables y productivas.

También es fundamental alcanzar los objetivos 90-90-90 y empoderar a las personas para que tengan capacidad de decisión enrelación a la prevención del VIH, de modo que puedan protegerse a sí mismos y a sus seres queridos.

Desafortunadamente, numerosos obstáculos siguen dificultando las pruebas del VIH: el estigma y la discriminación disuaden a laspersonas de realizarse las pruebas, el acceso a las pruebas confidenciales sigue siendo problemático y muchas personas siguenrealizándoselas únicamente tras haber enfermado y padecer los síntomas.

SSG realizó en Celaya Jornada Intensiva de Vasectomías sin Bisturí

Celaya, Guanajuato. 20 de noviembre de 2018.- En el marco del “Día Mundial de la Vasectomía sin Bisturí”, el CAISES Celaya llevó a cabo una jornada de procedimientos con la intervención de 30 varones.

Gracias al incremento de la participación del hombre en la Planificación Familiar, los resultados han sido satisfactorios y durante este 2018 se han realizado 285 intervenciones.

Cada viernes se llevan a cabo de manera gratuita en el CAISES Celaya, por lo que la invitación permanece abierta a los interesados para realizarse la vasectomía sin bisturí, basta con acercarse para recibir la consejería y orientación sin importar su derechohabiencia.

Entre los beneficios se encuentran el corto tiempo y rápida recuperación, así como que es un método definitivo que no requiere mayor seguimiento que pasados los tres meses hacer un estudio de laboratorio para verificar no se encuentren espermas vivos en el semen.

La Secretaría de Salud de Guanajuato reitera la invitación a la población para acercarse y elegir el método de planificación familiar que se acople a las necesidades de los usuarios, quienes previamente reciben una asesoría por parte de un profesional de la salud.

Ventajas

  • No se requiere de estudios preoperatorios si el paciente está sano.
  • Se realiza en un consultorio médico en el primer nivel de atención como procedimiento ambulatorio.
  • Se realiza por médicos debidamente capacitados.
  • Únicamente requiere anestesia local
  • El procedimiento dura aproximadamente 10 a 15 minutos.
  • La cirugía no requiere ser suturada.
  • Requiere mínimos cuidados post-operatorios y la recuperación es rápida.

Guanajuato es referente nacional en cobertura en infraestructura médica: Consejo Nacional de Salud 2018

Puebla, Puebla. 16 de noviembre de 2018.- Guanajuato fue reconocido a nivel nacional en cobertura e infraestructura médica, durante el Consejo Nacional de Salud (CONASA), la última reunión de este tipo de la presente administración federal celebrado en la ciudad de Puebla.

El Dr. José Narro Robles secretario de salud reconoció a Guanajuato por su liderazgo en materia de salud, por ello el Dr. Daniel Diaz fue invitado a exponer los avances en materia y firmó libro de infraestructura sexenal otorgado para el estado, en el que se detallan obras relevantes como el Hospital de Salvatierra, Pediátrico de León y la Red de Hospitales Maternos más grande del país.

Daniel Diaz Martínez en calidad de consejero del CONASA detalló que esto le ha permitido ocupar en transparencia un tercer lugar en manejo de curso destinados a salud y refrendar su liderazgo nacional en materia de abasto de medicamentos y distribución de los mismos, con un ahorro de más de mil millones de pesos con un sistema de unidosis.

Informó que Guanajuato existen 6 millones de habitantes y 620 unidades con 620 unidades de salud, es el quinto estado mas visitado y la quinta economía de México.

“Hay 13 puntos la razón de muerte materna con 120 mil nacimientos al año con una esperanza de vida de 75 años, contamos con cuatro hospitales maternos infantiles, y un hospital pediátrico de León con varias acreditaciones”.

En programas prioritarios en salud como la diabetes explicó que se cuenta con 52 por ciento de pacientes controlados, 256 Grupos de Ayuda Mutua Acreditados, 100 más re acreditados y 47 con excelencia.

En el combate al dengue se cuenta con una unidad de inteligencia epidemiológica integrado por laboratorio, atención al paciente, manejo integrado de vectores, medio ambiente, comunicación social.

Como resultado este año existe un millón 234 mil casas visitadas, otro millón más de depósitos revisados y tratados y 985 escuelas capacitadas.

Esta estrecha coordinación a permitido tener este año solo 35 casos de dengue cuando el año pasado existieron 4 mil 150.

En trasplantes se han realizado 1987 procedimientos de este tipo en el presente año, de ellos 1957 son de riñon, 906 de córnea, 4 de hígado, 20 más médula ósea.

Además, hasta ahora hay un registro de 280 pacientes que reciben los beneficios de medicamento inmunosupresor para que no tengan rechazo de trasplante.

Diaz Martínez detalló que en acciones en adolescentes dinamicamnete.com con tratamiento en adicciones, suicidio, salud mental y violencia, el sitio de dinámicamente cuenta con 3 millones 67 mil visitas, 5 mil usuarios por día, 11 mil seguidores en Facebook.

La atención directa a través del chat en línea ha permitido atender y orientar a mil 180 usuarios en redes sociales.

Ante integrantes del CONASA se dio a conocer que existe en Guanajuato una Red de servicios de salud mental la mas grande del país, 143 unidades de salud mental, 464 profesionales de la salud, 452 psicólogos, 52 psiquiatras. Además de un 01 800 290 0024.

Para mejorar la Calidad en la atención existen 2 hospitales y una UMAPS certificadas ante el Consejo de Salubridad General, 1 hospital nominado como Amigo del niño y de la madre, 99.3 de unidades acreditadas ante el CAUSES, el 100 por ciento de unidades de primer nivel, 48 servicios acreditados en gastos catastróficos y seguro médico siglo XXI.

Eta cobertura en salud permite dar atención a millones 11 mil afiliados al Seguro Popular, 1 millón 270 mil 307 familias, además que existe un padrón de 15 mil 509 afiliados con alguna discapacidad.

 

 

 

20 pacientes con enfermedades crónicas logran bajar entre todos 63 kilogramos y alcanzan Re Acreditación como Grupo de Ayuda Mutua

Santiago Maravatío, Guanajuato. 15 de noviembre de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato por medio de la Jurisdicción Sanitaria IV realizó la Re Acreditación del Grupo de Ayuda Mutua “La Saludables 2017” de la comunidad de Maravatío del Encinal.

Como parte de la agenda de actividades de la UMAPS Maravatío del Encinal se encontraba la reacreditación del su grupo “Las Saludables”, el cual tiene 8 años que se formó con 20 pacientes con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.

El 50 por ciento de los integrantes viven con diabetes como enfermedad principal además de hipertensión arterial, dislipidemias, obesidad y síndrome metabólico.

Este grupo se conformó para disminuir su riesgo de complicaciones y a su vez sean promotores de salud para su familia con las pláticas y la activación física que se les ofrece en la unidad de salud.

Se tomó la basal de enero 2017 para su meta de tratamiento, el cual logró cumplir su primera etapa de Acreditación el 26 de octubre del 2017, con una disminución del 3 por ciento de pérdida de peso y 2.5 centímetro de cintura.

Por lo que se siguió trabajado en los procesos para llevarlo a una Reacreditación la cual se cumplió un año después el de 26 octubre del 2018, con una pérdida de 5.79 por ciento de peso grupal esto equivale a 63.42 kilogramos y una disminución de cintura de 3 centímetros de cintura grupal, 55.02 una glucosa en control de 124.45 mg/dl.

Presión arterial de 123.5/75.08, una hemoglobina glucosilada de 6.45, con los parámetros cumple satisfactoriamente la Re Acreditación.

Se realizó la supervisión de expedientes y tarjetas de control por parte del personal de Jurisdicción, dejando sugerencias para mejora continua.

Cabe mencionar que se ha logrado la meta de los procesos de acreditación de los Grupos de Ayuda Mutua de pacientes (GAM-EC), pues del periodo 2013 a 2018 se ha cumplido con un total de 367 en procesos de acreditación.

La SSG cuenta con un registro de control de pacientes con diabetes de 102 mil 154 pacientes con diabetes, de los cuales 83 mil 459 cuentan con medición de hemoglobina glucosilada (81.7%).

Este cumplimiento de meta permite desacelerar las complicaciones micro y macro vasculares e incidir en el mejoramiento de la calidad y esperanza de vida de las personas que la padecen.

En las 559 unidades que conforman el primer nivel de atención se realizan actividades de detección, promoción a la salud, con el objetivo de concientizar a la población sobre el impacto que tiene la nutrición y la actividad física en la prevención de la diabetes mellitus.