La comunidad de Rincón de Tamayo fungió como sede del cierre de la 2da. Jornada Nacional de Lucha Contra las Arbovirosis, de la Jurisdicción Sanitaria III en Celaya.
Con la asistencia de 400 personas, se instalaron módulos de orientación para la prevención de dengue, zika y chikungunya.
Al evento asistieron, la jefa de la Jurisdicción Sanitaria III, la Dra. Ligia Arce Padilla, así como el Delegado Municipal, Ramiro Arreguín Pérez y el coordinador del Consejo Comunitario, José Alberto Acosta.
El objetivo principal fue sensibilizar respecto a las acciones que deben tomar cada uno en sus hogares, escuelas y entornos en general, para llevar a cabo la eliminación de criaderos y con ello evitar la proliferación del mosco transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikunguya.
Los módulos consistieron en explicar en qué consiste cada una de las estrategias: “lava”, “tapa”, “voltea” y “tira”.
Así como el reciclaje de potenciales criaderos de mosco para manualidades, diferentes recetas para hacer repelentes naturales, el control de vectores donde se muestran las diversas fases de desarrollo del mosco; además se instaló un módulo del Seguro Popular y la representación de servicios municipales.
Cabe señalar que producto de las lluvias se incrementa la aparición de mosquitos, por lo que se recomienda retirar envases que no se utilizan, tapar y proteger todos los recipientes que almacenen agua.
Además, como medida preventiva se invita a las familias a barrer periódicamente y mantener limpios todos los espacios en el hogar; perforar macetas por la parte de abajo para evitar que se acumule agua.
Protegerse de las picaduras de mosquitos utilizando pabellones para camas, mosquiteros en puertas y ventanas, así como utilizar repelente.
Originarios de San Juan de la Vega en el municipio de Celaya, 20 guanajuatenses cambiaron sus estilos de vida para mejorar su salud, a pesar de tener varios padecimientos.
En Guanajuato las personas con diagnósticos de diabetes, hipertensión, obesidad y sobrepeso tienen la oportunidad de recibir atención en unidades especializadas y de integrarse a Grupos de Ayuda Mutua (GAM) en sus Centros de Salud, en donde comparten experiencias con pacientes con diagnósticos similares, estas actividades les permite tener una mejor calidad de vida y sobre todo mantener un control de sus padecimientos.
Desde que forman parte de un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) 20 habitantes de San Juan de la Vega, son más activos, llevan una mejor alimentación, con asesoría nutricia y psicológica que ha mejorado el estado mental de cada uno, entre todos se autonombraron el GAM “Vida y Esperanza”.
Su esfuerzo y dedicación obtuvo la recompensa al lograr la acreditación ante la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Por ello son la Grandeza de México y ejemplo nacional de que se puede vivir con enfermedades controladas.
Previo a la acreditación, se les practicaron valoraciones por servicios médicos, enfermería, odontología, nutrición, psicología y trabajo social para brindarles una dieta personalizada y rutina de ejercicio.
Actualmente los integrantes del GAM se reúnen los viernes para llevar a cabo sesiones educativas en materia de salud, actividad física y orientación nutricional.
Mensualmente se realiza monitoreo de cifras de glucosa, tensión arterial, peso y circunferencia de cintura, se realiza evaluación y se otorga consulta médica y nutricional, con la finalidad de realizar modificaciones y ajustes de tratamientos y así mejorar y asegurar controles metabólicos.
“Vida y Esperanza” logró la reducción de más de 3% del peso corporal grupal, una disminución de más de 2 centímetros de cintura, promedio grupal; presión arterial menor a 120/70 mmHg y un promedio de hemoglobina glicada en cifras satisfactorias.
El logro de alcanzar estos promedios de control en el GAM “Vida y Esperanza” ha sido gracias al esfuerzo y dedicación de los propios pacientes y al equipo multidisciplinario que les brinda la atención y seguimiento.
Como el GAM “Vida y Esperanza” 67 agrupaciones de este tipo se acreditaron en el estado el año pasado y este año ya suman 26 agrupaciones.
Guanajuato, Guanajuato. 29 de agosto del 2019.- Los guanajuatenses reciben un llamado de la Secretaría de Salud para que acudan a servicios de atención médica debidamente establecidos.
La Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios ejerce la regulación, control, vigilancia y fomento sanitarios en establecimientos que brindan servicios para la salud.
Con acciones que promueven la mejora continua, la gestión de la seguridad y los riesgos ambientales, el control de las infecciones, el uso seguro de los medicamentos y, la seguridad de los equipos, de la práctica clínica y del entorno en el que se presta la atención médica.
Durante el 2019, se han llevado a cabo 467 visitas de verificación a consultorios médicos generales, 214 a consultorios de especialidad y 23 en consultorios de homeopatía y acupuntura.
Visitas de verificación en 62consultorios de medicina estética, control de peso y spa, verificaciones en 270 consultorios dentales, 171hospitales privados y 51 hospitales públicos verificados y 34visitas de verificación enunidades de hemodiálisis.
La Secretaría de Salud de Guanajuato recomienda:
Con el objetivo de elevar la calidad de vida e igualar condiciones sociales, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato organiza la primera Jornada Urológica en el Estado, informó el secretario de salud Daniel Díaz Martínez.
Se cuenta con el servicio de Urología en los hospitales generales de: Celaya, León, Valle de Santiago, Uriangato e Irapuato.
Sin embargo, con esta cobertura se proyecta una atención descentralizada evitando el traslado de las personas a regiones alejadas a su residencia. Al mismo tiempo se realizan en sinergia las jornadas quirúrgicas de: oftalmología, reconstrucción de mama, plásticas y reconstructivas, pediátricas y de cirugía general, evitando que se prolonguen los tiempos de espera para su atención quirúrgica.
En esta ocasión del 3 al 5 de octubre en el Hospital General de Dolores Hidalgo se realizará la jornada quirúrgica de resección transuretral prostática, con la participación y coordinación de médicos, enfermería, trabajo social, y voluntariado.
Díaz Martínez informó que la hiperplasia prostática benigna es el crecimiento de la próstata detectado por el examen rectal digital o por ultrasonido, actualmente se considera una enfermedad progresiva con un origen hormonal, la prevalencia aumenta en forma lineal con la edad y se asocia a síntomas como tenesmo, pujo miccional, disminución del calibre y fuerza del chorro de la orina, intermitencia, nicturia entre otros.
La intervención quirúrgica consiste en resecar tejido prostático a través de la uretra, siendo un proceso seguro y de mínima invasión con equipo especializado endoscópico urológico; disminuyendo riesgo de sangrado, duración de la cirugía, hospitalizaciones prolongadas, enfermedades intrahospitalarias, entre otras. Favoreciendo una recuperación rápida, integración a su vida laboral, social y personal; no obstante, es importante mencionar que este padecimiento se encuentra cubierto por la intervención 250 de la cartera de Seguro Popular, con esto se favorece a la población al no generarle gastos de bolsillo.
En esta ocasión es estima operar a 50 beneficiarios en dos etapas, siendo la primera para 27 pacientes; sumando a las jornadas más intervenciones quirúrgicas, la Secretaría de Salud y el Estado de Guanajuato siguen y seguirán comprometidas con la salud.
Guanajuato, Guanajuato. 28 de agosto del 2019.- El Gobierno del Estado de Guanajuato por medio de la Secretaría de Salud, cuenta con los hospitales generales de León, Valle de Santiago, Irapuato, Acámbaro, Celaya y San Miguel de Allende como unidades médicas ancla para la implementación del Código Cerebro.
Guanajuato cuenta en total con 46 salas de choque, 75 médicos capacitados en ACLS y BLS, área de laboratorio, así como 6 unidades con tomógrafo que refuerzan el programa integral de Código Cerebro.
La Secretaría de Salud informa que esta es una estrategia que pretende establecer los criterios de evaluación, diagnóstico y envío de pacientes desde las Unidades médicas de primer y segundo nivel a una que cuente con la infraestructura y especialidad con capacidad de otorgar un abordaje integral a los pacientes con enfermedad vascular cerebral.
La prioridad es que todo paciente con Enfermedades Vascular Cerebral (EVC) que llegue al servicio de urgencias cuente con una Tomografía, con la finalidad de iniciar el tratamiento a base de trombólisis en menos de 60 minutos.
Para una persona que sufre un infarto cerebral (embolia), el tiempo que transcurre entre la aparición de los primeros síntomas hasta el momento en que recibe el medicamento adecuado por parte de los servicios médicos es vital. Desafortunadamente, el desconocimiento de la enfermedad puede provocar que el paciente sea atendido cuando ya es demasiado tarde y, en consecuencia, el daño neuronal es irreversible.
En México la EVC constituye la cuarta causa de muerte y es la segunda causa de demencia en adultos solo después del Alzheimer.
Se trata de un padecimiento neurológico que ha ido en aumento debido al envejecimiento de la población y a factores de riesgo como diabetes, tabaquismo, sobrepeso y obesidad, colesterol elevado e hipertensión arterial.
Es por eso que esta enfermedad precisa de un tratamiento proporcionado por equipos de atención especializada en el área de Urgencias de hospitales públicos y privados.
Aproximadamente, la mitad de quienes sobreviven a esta condición quedan con un mayor o menor grado de incapacidad funcional y un tercio de ellos precisa ayuda de cuidadores para realizar sus actividades básicas.
La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con una red de Cuidados Paliativos de 41 equipos multidisciplinarios.
Los cuales realizan sus funciones de atención médica, enfermería, psicología y nutrición en el segundo nivel de atención (Hospitales) con una comunicación estrecha con el primer nivel (Centros de Salud) para continuar los cuidados en el domicilio del paciente.
Mediante la capacitación del personal de salud en los lineamientos técnicos y de captación del paciente en situación paliativa, se ha logrado la sensibilización de los trabajadores de la salud; así como mantener la captación e incrementarla.
El Dr. Daniel Díaz secretario de salud explicó al respecto que los cuidados paliativos son el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida.
A través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana y tratamiento del dolor, entre otros problemas físicos, psicológicos y espirituales.
Las principales enfermedades que se atienden son: cáncer de mama, cáncer cérvico-uterino, cáncer de próstata, enfermedades vasculares cerebrales con mal pronóstico y enfermedades musculares o neurodegenerativas.
En el primer semestre del año 2019 se han logrado en Guanajuato la captación de 304 pacientes con este tipo de cuidados, además se han capacitado a 104 profesionales de la salud en equipos multidisciplinarios a curso teórico práctico y 130 asistentes de población abierta Se han ofrecido 728 consultas o atenciones en unidades médicas.
Cabe mencionar que Guanajuato se suma cada año la primera semana de octubre a la Semana de los Cuidados Paliativos, para informar a la población con pláticas, conferencias, trípticos y periódicos mural en todas las unidades médicas hospitalarias.
La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reconoció a los trabajadores sociales integrados a varias de las 559 unidades de primer nivel, 42 unidades hospitalarias y 20 unidades más de salud de especialidad.
En un evento protocolario el titular de la SSG, Daniel Díaz, destacó que existe compromiso por el servicio de los profesionales de la salud porque valen la pena la vida de cada paciente, y en este sentido Guanajuato tiene necesita ser el ejemplo porque tienen los mejores trabajadores, los mejores hospitales del país y sobre todo el trabajo de vocación encontrada en motivaciones.
“Gracias a cada uno de los pacientes porque vivimos épocas difíciles, pese a las críticas, el vandalismo, si todos nos sumamos para no desistir podremos cambiar sociedades que colaboren a mejorar el servicio”.
El 21 de agosto se conmemoró el Día de la Trabajadora Social, esta fecha recuerda el compromiso, la contribución y la labor de los profesionales como conocedores de la realidad social, líderes del cambio y de la intervención social, e impulsores de la lucha y la garantía de los derechos sociales de la ciudadanía.
Díaz Martínez informó que los trabajadores sociales del Instituto de Salud Pública son profesionales con gran vocación de servicio, valores, ética profesional y sensibilidad social, capacitado en diversas disciplinas científicas para participar con muchas fortalezas en la formulación de diagnósticos sociales.
“Los pacientes deben estar muy agradecidos con el trabajo que realizan porque es un momento para servir para que las cosas mejoren, las conozco a todas y sé las vicisitudes que todas pasan”.
Finalizó en que la salud no solo depende de los médicos, sino de un trabajo importante de las trabajadoras sociales que promueven estilos de vida saludables, porque las enfermedades cuestan mucho.
La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se sumó a la Segunda Jornada de Lucha Contra las Arbovirosis, con el objetivo de informar y prevenir a la población sobre los riesgos producidos por infección de Dengue, Zika y Chikungunya.
En la Alameda Central de la ciudad de Silao en donde se han presentado casos por dengue este 2019, se realizaron pláticas y talleres de sensibilización sobre saneamiento básico, patio limpio, cuidado del agua almacenada, identificación de Arbovirosis, antecedentes de viajes a zonas de riesgo, signos y síntomas de los padecimientos.
Estas mismas actividades se refuerzan en el resto de los 45 municipios de Guanajuato, por medio de las 8 Jurisdicciones Sanitarias.
El Dr. Daniel Díaz secretario de salud explicó que las acciones de promoción, prevención y control se llevan a cabo mediante la colocación de carteles y periódicos murales, así como con pláticas informativas.
“Es un día muy importante y es un evento que decidimos hacer aquí en Silao donde ya tenemos 12 casos de dengue, por su densidad poblacional es uno de los municipios que más casos trae, no vamos a bajar la guardia”.
Díaz Martínez agregó que es un gran esfuerzo lo que están haciendo los brigadistas en el estado, porque en el país ya hay más de 9 mil casos y el año pasado íbamos con 2 mil casos a nivel nacional.
El secretario de salud insistió en que no se quiere que el tema del dengue se salga de control en Guanajuato, por eso se cuenta con expertos y el mejor equipo de epidemiología y brigadistas del país.
Solicitó a la gente mantener sus casas y azoteas limpias de cacharos, evitar contenedores desde tapas de refresco, cubetas con agua, floreros con agua acumulada y llantas, en si cualquier cacharro.
Durante el evento se entregaron reconocimientos a los mejores brigadistas de las 8 Jurisdicciones Sanitarias.
Además, se entregaron reconocimientos a los ganadores de la carera atlética realizada previo al evento de Arbovirosis, el primer lugar en la rama femenil fue para Yesica Rodríguez Galván y el primer lugar en la rama varonil para Diego Barroso.
Cabe señalar que producto de las lluvias se incrementa la aparición de mosquitos, por lo que la dependencia recomienda lavar floreros, voltear cubetas y envases que no se utilizan, tapar y proteger todos los recipientes que almacene agua para evitar la proliferación de criaderos de este insecto.
Además, como medida preventiva se invita a las familias a barrer periódicamente y mantener limpios todos los espacios en el hogar; perforar macetas por la parte de abajo para evitar que se acumule agua; protegerse de las picaduras de mosquitos utilizando pabellones para camas, mosquiteros en puertas y ventanas, así como repelente.
En el evento se contó con la presencia del Jefe Jurisdiccional anfitrión José JVIR Ayala Torres, Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública y Pablo Sánchez Gastelum, Director de Área de Salud Pública.
Guanajuato, Gto. 23 de agosto del 2019.- En el Hospital de Especialidades Pediátrico de León concluyó la intervención a un menor guanajuatense de 12 años a quien se le practicó un trasplante renal, su donador fue otro niño de 14 años que falleció en el Hospital General de León.
Originario de Purísima del Rincón, el pequeño Juan Ángel Collazo Zapién con diagnóstico de enfermedad renal crónica de sexto año de primaria, fue intervenido y se recupera satisfactoriamente después del trasplante que vendrá a mejorar su esperanza de vida.
Guanajuato se está posicionado a nivel nacional en una entidad en donde se están empezando a realizar con mayor frecuencia este tipo de trasplantes, equiparando casi el mismo número de procedimientos realizados por los grandes institutos del país.
El Instituto Nacional de Pediatría suma este año 11 trasplantes renales en niños, el Hospital Infantil de México suma 10 y ahora el Hospital Pediátrico de León suma 9, uno de ellos de donador vivo y el restante de donadores fallecidos.
De la misma forma se encuentran en protocolo otros 4 menores de edad, que ya se preparan para recibir un trasplante de un donador vivo en el Pediátrico de León.
Fue en agosto del año pasado que el Pediátrico de León obtuvo licencia para realizar trasplante renal y el año pasado se otorgó la licencia para trasplante por parte de la COFEPRIS, ambas licencias son indeterminadas mientras existan los estándares de calidad.
El secretario de salud Daniel Díaz recordó que Guanajuato tiene un recurso estatal para ofrecer con tratamiento inmunosupresor por un año para que el órgano no se rechace.
Con esta donación de órganos una vez más Guanajuato refrenda su liderazgo en la materia, con 13 donadores por millón de habitantes; la tasa más alta a nivel nacional, inclusive por arriba de la Ciudad de México.
Además, Guanajuato es el único estado que ha legislado para que órganos que sean de menores se trasplanten en menores.
Y si no se encuentra un pequeño compatible en este estado se busca en otra entidad, porque lo primero es priorizar a los pequeños en lista de espera de un trasplante para vivir.
La insuficiencia renal impacta en la calidad de vida de un menor con dicho diagnóstico, por eso este acto de amor retoma una relevancia importante porque el receptor tiene una nueva oportunidad de vida que le permitirá desarrollarse hasta la vida adulta.
El Grupo de Ayuda Mutua de la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) en la comunidad de Jaral del Refugio del Municipio de Acámbaro fue acreditado en salud.
El equipo de Riesgo Cardiovascular de la Jurisdicción Sanitaria IV dio seguimiento de acreditación al Grupo de Ayuda Mutua “Los Colores”, conformado por 19 pacientes, de los cuales, 10 viven con diabetes, 15 con hipertensión arterial, 12 con obesidad y 16 con dislipidemia.
Lo criterios con los que contaron esta agrupación para la acreditación fueron una baja de peso grupal de 81 .36 kilogramos y 110.6 centímetros de cintura reducidos.
El objetivo del Grupos de Ayuda Mutuaes promover el cambio de los hábitos saludables y de esta manera mantener una buena salud para evitar la aparición de complicaciones. Con este grupo se ha estado trabajando en un periodo de 5 meses tomando como basal el mes de febrero 2019.
El personal de salud exhortó al GAM a seguir trabajando y mantenerse en niveles de control, para poder alcanzar los criterios de re-acreditación en el mes de diciembre del año en curso.
Actualmente se reúnen tres veces por semana para realizar actividad física. Además, dando seguimiento al plan de trabajo y necesidades de los pacientes, cada mes reciben atención médica, de nutrición y enfermería, donde se realiza monitoreo de cifras de glucosa, tensión arterial, peso y circunferencia de cintura, con el objetivo lograr cifras de control a través de la modificación de tratamientos y hábitos de alimentación.