Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG exhorta a la población para atender medidas de prevención de COVID-19 en los municipios de la Jurisdicción Sanitaria III

Celaya, Gto; 26 de noviembre de 2020.- En los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, se cuenta con un alza sostenida de casos positivos de COVID-19 a partir de la semana epidemiológica 41.

De acuerdo a las cifras que se arrojan de la atención diaria, entre los ocho municipios se cuenta con nueve mil 45 casos acumulados y 679 defunciones confirmadas al 23 de noviembre.

Los municipios con mayor letalidad en relación a casos presentados con defunciones confirmadas por COVID-19 son Cortazar, Villagrán y Juventino Rosas.

Asimismo, se identifica un aumento en la ocupación hospitalaria en la red de servicios de la Jurisdicción Sanitaria III.

Razones por las que se exhorta a la población tomar medidas sencillas para evitar situaciones extraordinarias. Aplicar y adoptar las acciones puede evitar un retroceso al semáforo rojo, limitando nuevamente actividades económicas.

Lava: frecuentemente tus manos, las superficies de tu hogar y desinfecta objetos de uso común.

Usa: cubrebocas todo el tiempo, cloro para desinfectar superficies, el estornudo de etiqueta.

Cuida: a los más vulnerables, a tu familia, la distancia entre personas, mantente a 1.5 metros.

Ayuda: conocer los signos y síntomas, conoce las señales de alarma e identifica los módulos de orientación y/o líneas de apoyo.

Evita: salir de casa, compartir tu cubrebocas, saludar de beso, mano o abrazo, lugares donde se concentre la población, automedicarte, que los menores salgan.

Con la finalidad de fomentar la corresponsabilidad en el cuidado de su salud, se ha capacitado a 50 mil 510 procuradores de salud en colonias y comunidades, así como a dos mil 174 agentes de salud, quienes son personas que se comprometen para replicar la información con sus vecinos, familiares y conocidos enfocado en los cinco puntos mencionados anteriormente y que comprenden la estrategia comunitaria.

Aunado a ello, se han brindado 448 mil 292 orientaciones en sitios de alta concentración como mercados, centrales de autobuses, en las unidades de salud y en las visitar casa por casa que se realizan.

Como parte de las actividades para reforzar las medidas de prevención, en la Jurisdicción Sanitaria III mantiene el reto de la donación de cubrebocas, donde se invita a los diferentes sectores de la población para participar y sumarse.

A la fecha, se ha logrado recabar 120 mil 833 cubrebocas donados, los cuales son repartidos de manera gratuita entre la población, acompañado de la orientación para su uso adecuado como insumo de protección personal.

Finalmente, se informa a la población que se ofrece el servicio de medición de saturación de oxígeno a los pacientes confirmados o en espera de resultado de estudio para confirmar o descartar COVID-19, en las unidades asignadas para atención a enfermedades respiratorias en cada uno de los municipios, para su monitoreo de seguimiento.

A continuación, se enlista las unidades para atención especializada por municipio:

CAISES Apaseo el Alto: Av. 5 de mayo #504, Zona Centro. Teléfono (413) 1660058.

Horario de lunes a viernes 7:00 a 15:00 horas.

CAISES Apaseo el Grande: Calle Escaramusa No. 102 esquina Adelita, Col. El Charro. Teléfono 413 1534818

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

CAISES Celaya: Calle Mariano Jiménez #519, Barrio Tierras Negras. Teléfono (461) 6140001.

Horario de lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas.

CAISES Comonfort: Calle Matamoros #20, Col. Centro. Teléfono (412) 1562204.

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

CAISES Cortazar: Calle Venustiano Carranza esquina Francisco I. Madero, Col. Centro. Teléfono (411) 119 01 72.

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

CAISES Juventino Rosas: Alejandrina #101 Col. Siglo XXI. Teléfono (412) 1572029.

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

Centro de Salud Tarimoro: Av. Presa del Cubo #120, Col. Las Carmelitas. Teléfono (466) 6641370.

Horario de lunes a sábado de 7:00 a 19:00 horas.

Hospital Comunitario Villagrán: Prolongación Morelos Oriente 2 esquina Boulevard Luis Donaldo Colosio, Zona Centro. Teléfono (411) 165 12 12

Horario de lunes a domingo las 24 horas.

En caso de urgencias, los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas y Tarimoro cuentan con Hospitales Comunitarios de atención las 24 horas y en Celaya el Hospital General.

El Laboratorio Estatal de Salud Pública registró un máximo histórico de procesamiento de pruebas en un corto periodo de tiempo del mismo diagnóstico

       Responde a la altura de la pandemia procesando la mayor parte de pruebas Covid-19 en Guanajuato.

·       Crece capacidad de respuesta para obtener diagnósticos de Covid en menos tiempo, permitiendo iniciar un tratamiento oportuno.

Guanajuato, Gto. 26 de noviembre 2020.- El Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato (LaESaP) desde el año 1981 de historia nunca había procesado tantas muestras en un corto de tiempo de un solo diagnóstico.

Durante la sesión del primer Consejo de presentación de resultados, su directora Rosario Sánchez Navarro informó que a partir del 23 de marzo se muestrearon entre 100 a 150 muestras por día y ya era una cifra que supera todas las expectativas de trabajo.

Sin embargo, la pandemia hizo la necesidad inminente de procesar todavía más pruebas hasta llegar a las 480 muestras en 24 horas con un tiempo de respuesta de 72 horas promedio, productividad nunca antes registrada en 39 años de historia de este laboratorio, que puso a prueba su capacidad resolutiva.

Esto fue posible con el trabajo en 4 turnos y con el apoyo de 20 químicos, 5 técnicos, 2 auxiliares, 5 administrativos y todo el personal de recepción de muestras que se han adaptado a las necesidades de trabajo.

Expresó que suman en la pandemia 121 mil 500 muestras analizadas, gracias también en parte a la contratación de 11 analistas con recurso estatal y la reasignación de funciones de 11 personas.

Una campana para la liberación de reactivos concluyó en una mejor productividad.

Este laboratorio pertenece a una Red Nacional de Laboratorios Estatales, su directora la doctora Rosario Sánchez Navarro informó que, para desahogar las cargas de trabajo, se cuenta con área de microbiología en 18 unidades con sistema automatizados y homologado para el control de infecciones intrahospitalarias y monitoreo de resistencia a antibióticos; y 43 unidades de servicio de laboratorio en 4 redes de apoyo

Existe un Laboratorio de histocompatibilidad para trasplante de riñón y sobre el servicio del virus del papiloma humano este programa estuvo parado desde finales del 2019 a la fecha, hoy ya están los equipos montados e instalados y están en fase de capacitación para reactivar el programa.

 El Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato cuenta con una plantilla laboral de128 personas distribuidas por turno de servicios, 101 en turno matutino.

Dispone de 36 personas para la vigilancia sanitaria, 51 personas para la atención de diagnóstico para la pandemia y 29 para el departamento de vigilancia epidemiológica.

Pese a la pandemia que ha incrementado los servicios de laboratorio, se han continuado procesando muestras de otro tipo de servicios, como 25 mil 999 estudios para VIH, cólera, paludismo, rabia, brucelosis, arbovirosis, tosferina, rabia, entomología, cada resultado lleva una revisión previa que no leves errores en el informe de resultados que se usan muchos de ellos para fines legales.

Se han practicado aparte de Covid-19 un total de 4184 estudios realizados de vigilancia epidemiológica de lácteos, físico químicos de agua, alimentos, productos de la pesca, metales pesados, cárnicos y embutidos.

De acuerdo al diagnóstico situacional la cartera de servicios se divide en las determinaciones de cada departamento con 53 determinaciones al servicio de la población.

Los servicios que ofrecen son de recepción de muestras, estudios de laboratorio para diagnóstico epidemiológico y vigilancia sanitaria, coordinación técnica y control de calidad de la red estatal de laboratorios.

Cuenta con un sistema de gestión de calidad, que nos permite la mejora continua, basado en las normas nmx-cc-9001-imnc-2015, nmx-ec-15189-imnc-2015 y nmx-ec-17025-imnc-2006, que asegura la confiabilidad de los resultados emitidos para satisfacer la atención del usuario, así como un sistema de gestión de riesgo biológico, basado en el estándar 15793:2011, el cual protege la salud de los trabajadores, el medio ambiente y la comunidad contra agentes peligrosos. Además, ha adoptado modernas metodologías y equipo sofisticado para seguir desarrollando sus funciones en beneficio de los guanajuatenses.

SSG aumenta las acciones para prevenir la violencia contra las mujeres en el estado de Guanajuato

·      A partir del 20 de marzo del 2020 inicia el Plan de Primera Respuesta durante la pandemia por COVID-19

Guanajuato, Gto. 25 de noviembre 2020- LaSecretaría de Salud de Guanajuato intensificó las acciones para prevenir la violencia contra las mujeres.

A través de la Red de Servicios se han aplicado más de 188 mil 194 herramientas de detección a mujeres de 15 años en adelante que presentaban algún indicador de riesgo.

Se detectaron a 51 mil 703 mujeres en situación actual de algún tipo de violencia. Se han atendido por las áreas de medicina, enfermería, trabajo social, a un total de 49 mil 493 mujeres en situación de violencia.

Han recibido más de 17 mil 567 mujeres tratamiento psicológico integral logrando llevar a cabo más de 90 mil 027 consultas de psicología.

En el marco de la conmemoración internacional del Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez expresó que los servicios de salud responden para no dejar a nadie atrás.

Este año tiene particular importancia visibilizar las acciones que se han emprendido en los servicios de salud para la atención de la violencia perpetrada en contra de mujeres y niñas, ya que, debido al confinamiento que se tomó como medida de mitigación de la pandemia por Covid-19.

Los informes internacionales sobre el tema de la violencia contra las mujeres plantearon un incremento en las denuncias.

Por lo anterior, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato a través de la Dirección de Salud Mental a partir del 20 de marzo del 2020 inició el Plan de Primera Respuesta durante la pandemia garantizando el funcionamiento de todos los servicios especializados de atención a la Mujeres en situación de violencia de manera presencial y vía telefónica en mujeres que presentan mediano y alto riesgo.

Así mismo se cuenta con la línea 018002900024 y chat que otorga atención psicológica 24 horas del día los 365 días del año como un mecanismo de atención directa.

Derivado de ello, se cuenta con un programa estratégico que tiene como principales líneas de acción:

•         Consolidar la detección oportuna y mejorar la adherencia en la atención de casos de violencia familiar y de género.

•         Establecer servicios Especializados para la atención a la violencia en unidades de Salud.

•         Contar con personal médico y de salud en general capacitado y sensible a la violencia familiar y de género.

•         Llevar acabo intervenciones preventivas enfocadas a hombres para la construcción de masculinidades libres del ejercicio de violencia y en mujeres como sujetas de derechos para la desnaturalización de la violencia.

A través de la Dirección de Salud Mental cuenta con la más amplia y estructurada Red de Servicios de Salud Mental en el país.

Está compuesta por 194 unidades con el servicio de salud mental; 27 Centros de Atención Especializada de Atención a la Violencia ubicados en los 15 hospitales generales y los 4 hospitales maternos que se encuentra en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz y un Centro de Justicia para las Mujeres y 7 hospitales comunitarios.

El Centro Estatal de Cuidados Críticos registra 113 ingresos de pacientes Covid-19, la mayoría hombres

Tras su reconfiguración en marzo pasado el Covid se convirtió en la principal causa de morbilidad.

Salamanca, Gto. 25 de noviembre 2020.- Luego que las quemaduras y corrosiones fueron la principal causa de morbilidad 2019 en el Centro Estatal de Cuidados Críticos (CECC) el Covid-19 ocupa la principal causa este año.

Durante la tercera Sesión Ordinaria del Consejo del Centro Estatal de Cuidados Críticos (CECC) vía zoom, el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez felicitó a todo el personal porque se la han rifado con todo en esta pandemia.

A partir del 25 de marzo este centro fue reconvertido en su totalidad para la atención de pacientes Covid, ofreciendo servicio de psicología a familiares y pacientes.

Dicho centro especializado suma 113 ingresos de pacientes contagiados con algún grado de gravedad, de los cuales 75 han sido hombres y 38 mujeres.

Lamentablemente han ocurrido 54 defunciones y se han realizado 53 contrareferencias de pacientes Covid a otras unidades médicas para seguir su recuperación, informó el director Juan Gerardo García Dobarganes.

A este centro han llegado pacientes que han ameritado de los servicios de Terapia Intensiva convirtiéndose en un referente de atención estatal ubicado en el municipio de Salamanca.

Resaltó nuevamente el titular de salud estatal que es un orgullo contar con equipos tan consolidados en esta contingencia poniendo el ejemplo de seguridad sin casos graves de contagios en su personal.

En el Centro Estatal de Cuidados Críticos y las condiciones en las que llega la gente contagiada son extremadamente graves, sin embargo, muchos de ellos han salido avantes.

Además de la atención al Covid existen indicadores claros de la productividad del CECC con 172 egresos hospitalarios, 127 consultas generales, 23 referencias médicas, 12 contrarreferencias, 389 cirugías, 26 ambulatorias, 363 cirugías mayores, y 50 más programadas en jornada acumulada.

Se han realizado 6587 estudios de gabinete, 307 estudios radiográficos simples y 14 estudios de laboratorio especiales.

Cuenta con 151 profesionales de la salud y este año ha presentado una de las tasas más bajas de contagios entre su personal

Con una cobertura de hasta 3 millones 11 mil habitantes este centro de quemados ha logrado una reconversión total de sus servicios para especializarse en la atención de la contingencia sanitaria, cuenta con una zona de hospitalización que se divide en unidad de Cuidados Intensivos Adultos y en Unidad de Quemados.

SSG firma convenio con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato para implementar Maestría en Gestión de la Salud

  • Entregan 203 becas de excelencia académica para trabajadores con licenciatura, maestría o doctorado.

Guanajuato, Gto. 24 de noviembre 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato firmó un convenio con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), para que trabajadores e hijos de trabajadores del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) realicen una Maestría en Gestión de la Salud.

El Licenciado José Martín Cano Martínez Secretario General SNTSA 37, informó que se otorgarán 203 becas de excelencia académica para trabajadores con licenciatura, maestría o doctorado o hijos de éstos que tengan un promedio mayor de 9.

Indicó que el programa de la Maestría en Gestión de la Salud tiene como propósito formar profesionales con competencias en las áreas funcionales de la gestión con énfasis en el desarrollo de capacidades estratégicas.

Lo anterior les permitirá generar y dirigir organizaciones en salud que implica el manejo del capital humano, de programas, proyectos y planes a corto, mediano y de largo plazo, a través del análisis de factores organizacionales y la gestión de procesos que contribuyan al crecimiento competitivo y sostenible de la organización.

Durante el evento protocolario el Dr. Enrique Negrete Pérez, Director General de Administración, en representación del Dr. Daniel Díaz Martínez expresó que la SSG siempre busca que sus trabajadores se profesionalicen para así poder brindarles a la sociedad personas bien formadas académicamente.

La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato surgió en el año 2007 a través de una iniciativa del Gobierno del Estado de Guanajuato bajo el Decreto Gubernativo número 40 con el objetivo de generar programas académicos mediante un modelo educativo innovador y flexible.

Los ambientes virtuales de aprendizaje se apoyan en tecnologías avanzadas de la información y comunicación, potencializando la equidad en la educación, cobertura e incremento de la oferta educativa en el Estado con redes de colaboración empresarial, educativa y gubernamental.

SSG brinda casi 120 mil atenciones psicológicas en la pandemia

Guanajuato, Gto. 24 de noviembre de 2020.- La pandemia ha generado en los servicios de salud mental casi las 120 mil atenciones psicológicas y de psiquiátrica, de manera presencial, vía telefónica y por chat con la intervención de personal altamente capacitado para hacer una contención a la situación de cada paciente.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que el 44 % de dichas atenciones fueron por ansiedad, 17 % por depresión, 16 % otros motivos, 11 % por violencia, 16 % por riesgos suicidas y el 5 % restante por adicciones.

Además de 19 mil 721 contenciones psicoemocionales a personal de salud, con la intervención de 1247 profesionales de la Red Estatal de Salud Mental.

La Red de Salud Mental trabaja activamente y emite recomendaciones a la población en general y de riesgo, destinadas a promover un proceso de afrontamiento psicológico adecuado.

Es importante cuidar de la salud física con las medidas de higiene para evitar la propagación del virus.

Así como cuidar la salud mentalla identificación y el manejo de las emociones de manera temprana ayudará a disminuir situaciones de alarma o crisis que afecten a ti o a tu familia.

Durante la contingencia por el coronavirus Covid-19 y al pasar largos periodos dentro de casa, se pueden presentar algunas conductas consideradas como normales, ya que el cambio de rutina, roles y actividades genera en la persona un proceso de adaptación. 

Díaz Martínez exhortó a evitar la sobreinformación evitando escuchar y ver noticias todo el día sobre el coronavirus.

Es recomendable informarse solo una vez al día sobre la contingencia COVID 19, puede serla mañana, tarde o noche, para seguir con las indicaciones de la Secretaría de Salud, ya que el resto del día deberás de ocuparlo haciendo actividades de rutina que no estén relacionadas con este tema. 

Utiliza información oficial en la página https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/.

La población puede utilizar el chat de dinamicamente.mx o el teléfono 8002900024 con personal profesional de psicología las 24 horas del día. 

Crear un ambiente amigable en el hogar es muy importante, para ello es recomendable realizar un calendario de actividades durante todo el día para todos los integrantes de la familia, el pensamiento de las y los niños es concreto, (ej. siempre nos preguntan y qué sigue después de esto). 

Mantener una nueva rutina diaria en el hogar, ello les permitirá sentirse seguros y protegidos, además que el involucramiento de los niños ayudará a que sientan que están cumpliendo con una meta que será su cuidado físico y mental, y así se alentará un comportamiento positivo que les permitirá sentirse más seguros.

Hospital del noreste de Guanajuato registra 264 pacientes acumulados atendidos por covid-19

San Luis de la Paz, Gto. 24 de noviembre 2020.- En el Hospital General de San Luis de la Paz se han atendido en casi 9 meses de pandemia a 264 hospitalizados con diagnóstico de Covid-19 originarios de los municipios pertenecientes a la Reserva de la Biosfera de Guanajuato.

Durante la sesión del Consejo Hospitalario realizado este martes vía zoom, el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez reconoció al personal de esta unidad médica, por el gran equipo de trabajo que han mostrado ser durante la pandemia, en un contexto de posición geográfica de un hospital donde confluye una zona de interculturalidad.

Informó que la contingencia no se va acabar pronto por lo que se deben reforzar las medidas de bioseguridad entre el personal, a quienes conminó a reforzar el trabajo en equipo para arrojar mejores resultados de productividad, no perder la oportunidad de mejorar los indicadores y dejarlos mejor a como lo encontraron.

Se han presentado 190 egresos hospitalarios con 177 pacientes confirmados, 87 más han dado negativos a Covid- 19, y 74 personas de la región lamentablemente han fallecido en este hospital.

Debido a la ubicación del mismo, que es prácticamente la puerta a los servicios de salud del noreste de Guanajuato, la doctora Elia Lara asesora de la Secretaría de Salud destacó la importancia de hacer un análisis de la población que recibe los servicios, si son indígenas o migrantes y las condiciones culturales que presentan.

Para este año se han mejorado los procesos de laboratorio clínico con una productividad ordenada con la entrega de la información, en el tema de microbiología clínica se han reforzado el traslado de muestras con el Materno de San Luis de la Paz.

Fernando Reynoso Márquez Coordinador General de Administración y Finanzas, expresó la importancia hacer las cosas bien y a la primera aprovechando todas las oportunidades de mejora.

Tenemos que ser proactivos con la iniciativa de adelantarse, prepararse e involucrarse.

Dijo que existen 11 personas más de personal de salud integrados al hospital San Luis, se han invertido 8.5 millones de pesos con el que se ha logrado un apoyo unidades radiológica portátil y una unidad radiológica para neonatos.

Se acordó fortalecer la capacitación en derechos humanos e interculturalidad, y registrar los comités de ética e investigación y regularizar los comités hospitalarios.

Hospital General de Irapuato hace frente a la pandemia y continúa con la prestación de otros servicios

Guanajuato, Gto. 23 de noviembre 2020.- Desde octubre del año 1915 que tiene de historia el Hospital General de Irapuato, no había presentado un panorama atípico de atención en salud en el contexto de una pandemia.

Durante la presentación de un diagnóstico situacional el director del hospital Juan Enrique Sánchez informó que la cobertura de atención de esta unidad de segundo nivel de atención es de 604 mil 946 habitantes y aunque 40 médicos, 59 enfermeros, 18 administrativos y 32 profesionales de otras áreas se fueron a casa a resguardo domiciliario de marzo a octubre por ser de grupos de riesgo, el servicio no ha dejado de brindarse con la fortaleza del personal que se quedó en activo.

De manera que este año se agregó la atención a Covid-19 dentro de la cartera de servicios compuesta por 25 servicios, entre los que destacan cirugía general neurocirugía, oftalmología, cirugía plástica, cirugía vascular, traumatología y ortopedia, maxilofacial, urología, entre otros.

Explicó que se han presentado este año en un contexto de pandemia 3 mil 350 egresos hospitalarios, con un 55. 7 % de ocupación hospitalaria.

Se han atendido 131 pacientes por trauma grave y 99 por impacto de bala de fuego, además de 1019 urgencias calificadas atendidas con oportunidad y otras 11 mil 626 urgencias no calificadas.

Se han dado 7 mil 487 referencias médicas y otras 7 mil 337 contrareferencias, se han realizado mil 711 cirugías, 946 unidades de sangre totales procuradas, 1350 donadores de sangre, 908 pacientes transfundidos.

Se han practicado 224 mil 652 estudios de laboratorio, 36 mil estudios especiales, 10 mil radiografías simples, 39 contrastados, 21 resonancias magnéticas.

Quizá se han modificado algunos de los indicadores ante un año atípico de atención en salud, informó el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez al presidir la reunión ordinaria del XIV Consejo Hospitalario de este que consideró uno de los hospitales más importantes en el estado.

Reconoció al personal de la primera línea de batalla que este año durante poco más de 8 meses han estado al frente de la atención de pacientes Covid-19.

Parte de los avances en este año de trabajo están el seguimiento de acuerdos acreditación de las cedulas CAUSES de atención hospitalaria y acreditación en enfermedades cardiovasculares, con la reacreditación en diciembre del 2017 con vigencia de 5 años, y está pendiente la acreditación de cedula de trasplante de córnea está pendiente.

 Los retos para este año es fortalecer el trabajo en equipo con todo el equipo de gobierno, fortalecer el sistema de abasto para homologar el sistema de almacén, mejorar los procesos en cada servicio, se trabaja en el proceso de certificación de la unidad.

Estrategia para mejorar la comunicación con los familiares de los pacientes, mejorar el sistema de referencia y contrareferencias de pacientes, para mejorar la eficiencia para apoyar a otras unidades médicas.

Guanajuato presenta un avance general del 43 % de vacunación contra la influenza para esta temporada

Guanajuato, Gto. 23 de noviembre 2020.- Guanajuato presenta un avance general del 43 % de vacunación contra la influenza para esta temporada 2020-2021.

En todo el sector salud de Guanajuato se han aplicado 819 mil 195 dosis, la mayoría de ellas son 685 mil corresponden a dosis aplicadas por la Secretaría de Salud de Guanajuato, IMSS con 96 mil 445 dosis e ISSSTE con 37 mil 73 biológicos.

El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez informó que Guanajuato contempla la aplicación de 1 millón 700 mil dosis, preferentemente antes del 15 de diciembre para que la población, sobre todo que forman parte de los grupos de riesgo queden protegidos.

Dijo que los guanajuatenses deben aprovechar que este padecimiento ya cuenta con vacuna para evitar la portación del virus, a diferencia del coronavirus, por lo que pidió a la ciudadanía acercarse a su unidad de salud más cercana o a las instituciones de salud de las que son derechohabientes.

Por otro lado, señaló que dos de cada 10 guanajuatenses portadores de Covid-19 se han automedicado, condición que ha empeorado su estado de salud, confirmó.

Por ello, llamó a la población a no esperar a que avancen los padecimientos y acudir a supervisión médica especializada, para evitar casos graves o letales.

Ante los siguientes síntomas de influenza que pudieran confundirse con los del Covid-19 es importante acudir a la unidad médica más cercana y no automedicarse.

Fiebre arriba de 38°C, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o síntomas:

Escurrimiento nasal

Enrojecimiento nasal

Congestión nasal

Dolor de articulaciones

Dolor muscular

Decaimiento (postración)

Dolor al tragar

Dolor de pecho

Dolor de estómago

Diarrea

Después del diagnóstico es importante tomar muchos líquidos, permanecer en casa descansando y no automedicarse.

El personal especializado hará el diagnóstico diferenciado entre ambas enfermedades, y el tratamiento antiviral específico.

Participa Secretario de Salud de Guanajuato en el Panel Virtual de Experiencias de los Estados Durante la Pandemia de COVID-19

  • Presentó acciones de mitigación de la pandemia, mismas que fueron ampliamente reconocidas.

Guanajuato, Gto. 19 de noviembre 2020.- El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Alberto Díaz Martínez participó en el Panel Virtual de Experiencias de los Estados Durante la Pandemia de COVID-19 en el marco de la Reunión Nacional de Salud Pública.

En el cual fue ampliamente reconocida la gran labor del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.

Aparte del titular de salud de Guanajuato participó la Dra. Oliva López Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Silvia Roldán Secretaría de Salud del Estado de Tabasco y la Dra. Mónica Liliana Secretaría de Salud de San Luis Potosí.

Daniel Díaz compartió algunas caracteristicas sociodemográficas del estado como que es el 6to estado más poblado del país y cuenta con el clúster automotriz más grande de América Latina, es decir existe una gran movilidad que lo convierte en una entidad con un reto aún más amplio para mitigar el contagio por el COVID-19.

Bajo estas condiciones explicó que en Guanajuato se trabaja ampliamente en la cobertura, acceso a los servicios y calidad de la atención médica.

Contando con una cobertura total en los 46 municipios de 627 unidades médicas, al igual que se trabajó de manera muy estrecha con dependencias como el IMSS e ISSSTE para hacer un frente común a la contingencia sanitaria.

Previo a la pandemia se contaba ya con más de mil ventiladores funcionando correctamente debido al mantenimiento preventivo y correctivo que reciben los equipos.

Además, se reconvirtieron unidades médicas para una atención especializada a pacientes por COVID, en el cual sobresale la reconversión total de un hospital para la atención completa de pacientes, con un total de 100 camas de terapia intensiva en la ciudad de León instalado en un tiempo récord de 15 días.

Posteriormente se trabajó para ampliar el número de camas con un total de 1997 camas disponibles en todo el sector salud.

Además de un hospital móvil que atiende a pacientes convalecientes y un Laboratorio de carácter estatal que realiza más de 600 pruebas al día con un total de 160 mil 160 pruebas procesadas en lo que va de la pandemia.

Se capacitó al personal de las unidades médicas y para evitar el contagio, además que se contrataron más de mil 1150 personal de salud entre médicos y enfermeras para fortalecer la oferta de atención.

En el tema de salud mental debido a la pandemia las acciones se incrementaron para atender este factor en la sociedad.

Toda esta infraestructura en salud ha propiciado que hasta el momento no se hayan saturado los servicios a pesar que los contagios siguen en aumento.