Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG y Municipio de Irapuato sostiene reunión virtual sobre el COVID-19

Irapuato, Gto. 20 de mayo 2020.- En videoconferencia realizada entre la Secretaría de Salud de Guanajuato y el alcalde de Irapuato, Ricardo Ortiz Gutiérrez con diferentes sectores productivos, se reiteró que por Decreto Presidencial el confinamiento continuo hasta el 31 de mayo y a partir del uno de junio se integran solo 4 actividades a la lista de esenciales (Automotriz, Minería, Campo y Construcción).

“Seguimos en Fase 3 de la Pandemia del COVID-19, por lo que no debemos bajar la guardia”, reiteró el titular estatal de salud Daniel Díaz Martínez, al recordar que la parte ascendente de la curva de la epidemia por COVID-19 continúa, por lo que todavía faltan algunas semanas de más contagios, por eso hay que quedarnos en casa y mantener la sana distancia.

No hay las condiciones para la reapertura de otros sectores. Por lo tanto, no se podrán abrir sectores que no estén en la lista de esenciales.

Agregó que aún en ese escenario, el gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo siendo consciente de que debe haber una reactivación económica progresiva ya se sostienen mesas de trabajo con presidentes de diferentes cámaras para establecer un escenario de seguridad y reactivación progresiva que se dará a conocer para regresar a una nueva realidad.

El Dr. Daniel Díaz, recordó que quienes conocen mejor cada municipio son los alcaldes, porque el comportamiento no es homogéneo en todas las ciudades de Guanajuato, por eso es necesario que vayan trabajando en un listado de actividades esenciales y no esenciales y cuales se puede trabajar en menos confinamiento, analizar escenarios de riesgo y seguridad.

Guanajuato tiene un sistema de salud bastante fuerte, de tal manera que las proyecciones estimadas pueden mejorar o empeorar en función del comportamiento social.

Reconoció los esfuerzos desde lo local del alcalde Ricardo Ortiz, por mantener como Municipio Saludable a Irapuato por ello es momento de no bajar la guardia.

“Hasta 800 muertes se pueden presentar en el momento más álgido, esto muestra un impacto que pudiéramos tener en Guanajuato, es por eso que debe haber una reactivación económica progresiva para ir poniendo un escenario de seguridad que una vez terminado dicho trabajo se dará a conocer que actividades económicas podrán abrirse de manera paulatina, con un escenario progresivo”.

Respecto al es una reserva estrategia extrema que se activaría en un peor de los escenarios, ya existe una infraestructura como el Materno Infantil y el Hospital General de Irapuato.

Díaz Martínez agregó que el Centro de Salud de la Benito Juárez reconvertido recientemente en Hospital Covid, es mejor tenerlo y no necesitarlo, no obstante, no se trata de que la gente se confié en que hay camas de hospital y ventiladores suficientes, pues hasta en un 80 de quienes ocupan este servicio pueden morir, inclusive este escenario de plan “C”, incluye un listado de albergues a nivel estatal en caso de ocuparse.

“La contingencia no va terminar de un día para otro, así que vamos a tener que aprender a vivir en una nueva realidad sino queremos ver escenarios catastróficos como ha sucedido en otras latitudes”, concluyó el Secretario de Salud.

ISAPEG analiza capacidad física instalada en el peor de los escenarios

Guanajuato, Gto. 20 de mayo 2020.- La capacidad física instalada en el peor de los escenarios para Guanajuato, supera las 668 camas con ventiladores y monitores disponibles en diferentes unidades medicas hospitalarias, generales comunitarios y especializados de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

Guanajuato tiene el mayor número de camas de terapias con monitores y respiradores artificiales disponibles, informa la Secretaría de Salud Estatal ante el panorama de más de mil casos confirmados y 235 casos asintomáticos.

El 81 % de los casos estudiados como sospechosos, han sido notificados por a SSG, es decir 8,356 casos.

Diariamente se reportan cerca de 100 pacientes ventilados en el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato, la mayoría en atención de prematuros, sin embargo, queda suficiencia para adultos, independientemente del incremento de uso de espacios para pacientes con influenza o COVID-19, aseguró por su parte el Director General de Servicios de Salud, Francisco Javier Magos.

De enero a la fecha se monitorea el funcionamiento de ventiladores los cuales están constantemente equipados en más de 600 unidades medidas de Guanajuato.

El Sistema de Urgencias dispone de 40 ventiladores de uso ambulatorio que también se suman a esta fuerza de atención.

El Secretario de Salud Daniel Díaz informó que para la contingencia y el peor de los escenarios se está haciendo nuevamente una evaluación de las camas con ventiladores y capacidad máxima para el peor de los necesarios, incluyendo cuantos en cada hospital reasignado para reconversión Covid.

Esta información será compartida a Investigadores de CIMAT, CONACYT, y será de gran utilidad para el Plan de Reactivación Económica, junto con el equipo del resto de las instituciones del sector salud.

El Secretario de Salud agregó en sesión de trabajo con directivos de ISAPEG que se han dado a nivel estatal 199 egresos hospitalarios y existen poco más de 62 personas hospitalizadas, 18 de ellos estables, 24 graves y 20 intubados críticos.

Más de 350 psicólogos del ISAPEG enfrentan nuevos retos en su día, con la atención de padecimientos derivados del confinamiento.

Guanajuato, Gto. 19 de mayo 2020.- El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) se suma al Día del Psicólogo en México con nuevos retos en salud mental, ante la pandemia del COVID-19.

El Secretario de Salud Daniel Díaz, reconoció a los profesionales de la salud mental en Guanajuato que han enfrentando nuevos retos en la atención de las personas con ciertas patologías derivadas del confinamiento social.

En estos dos meses, se ha reforzado la atención a través de la línea de atención psicológica 8002900024 o en chat en línea dinámicamente.mx contando con 80 profesionales de la salud mental vía telefónica y 350 psicólogos y 30 psiquiatras que podrán sen enlazados a través del Call Center, así mismo 70 psicólogos voluntarios por el colegio de psicólogos del Estado.

En materia de atención el personal de salud mental,las unidades de salud atienden a través de triage psicológico a usuarias y usuarios que requieran la atención como pacientes positivos y sus familiares, otorgando la atención psicológica vía telefónica, a pacientes que presente riesgo, o que cuenten con alteraciones conductuales y/o trastornos mentales preexistentes.

Durante la contingencia sanitaria por COVID-19, el personal de salud que se encuentra en la atención directa con los pacientes también recibe contención para su salud mental.

Hasta el día de hoy, dicha estrategia ha permitido realizar intervenciones psicológicas a más 7mil 730 trabajadores y trabajadoras de la Salud.

La Doctora Magaly Noemí López Nava del Hospital Comunitario de San Diego de la Unión es madre soltera y describe que esta pandemia ha sido complicada al existir un desapego con su hijo al menos en sentido físico, ya que sus deberes le demandan mas tiempo, aparte que a su pequeño lo ha tenido que enviar con familiares por seguridad y evitar contagios.

“Esto quizá al inició generó cierta preocupación tenemos el apoyo del módulo del servicio de psicología y por medio de ellos hemos podido hablar como amigos sobre la situación nos han ido ayudando para poder enfrentar el enojo, y la distancia, el desapego”, relató.

El Dr. Carlos Alberto Guerrero del Hospital Materno Infantil de León, relató que es importante el apoyo del servicio de salud mental porque pueden ver la forma de manera simplista, sino aceptar las cosas como son, porque la sobre información nos están consumiendo.

“Es importante el apoyo de alguien de salud mental, he tenido apoyo benéfico de licenciadas en psicología, para no estar con los miedos que comúnmente tenemos, el apoyo es relevante, que nos hagan ver que no todo es real y que las cosas sucederán como tengan que ser”, concluyó.

SSG garantiza recursos humanos como materiales suficientes para reforzar la atención de pacientes COVID en semanas pico

Guanajuato, Gto. 19 de mayo 2020.- En sesión de trabajo el Coordinador General de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, Fernando Reynoso Márquez garantizó lo recursos tanto humanos como materiales para seguir reforzando la atención de los pacientes con diagnóstico de COVID-19 en unidades médicas de primer y segundo nivel, ante el acercamiento de las semanas de mayor contagio para Guanajuato abarcando este lapso hasta el 13 de junio.

Hizo un llamado a los directivos de unidades médicas a reforzar la atención de la población con diagnóstico de COVID-19, ante la fase 3 en la que se encuentra Guanajuato.

Reynoso Márquez dijo que Guanajuato cuenta con la infraestructura adecuada para hacer frente a esta contingencia, pero el objetivo es que no se colapse el sistema de salud del Estado.

Se cuenta con 42 hospitales de la SSG, además de las instalaciones médicas del IMSS; ISSSTE y particulares que conforman el sector, para una población de casi 6.2 millones de personas.

Reconoció que las pruebas para confirmar o descartar el coronavirus se realizan en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, el cual está procesando hasta 400 muestras diarias.

Por otro lado, existe un Hospital Estatal de atención al paciente COVID que prácticamente está funcionando al 100 %, con el personal altamente capacitado y equipos que se instalarán para el reforzamiento.

Se recordó que, de acuerdo al Decreto gubernativo para la Nueva Normalidad, que emitió la Federación, a partir del 1 de junio solamente retornan a la actividad los sectores Automotriz, Minería, Campo y Construcción, por lo que la Secretaría de Salud del Estado cuenta con una Guía para la Reincorporación a los centros de trabajo.

De acuerdo a la Guía, cada organización deberá analizar su caso particular y adoptar las medidas necesarias, siguiendo el asesoramiento y las directrices marcadas por las autoridades sanitarias y de previsión social.

El regreso deberá ser de manera ordenada y escalonada, siendo los grupos vulnerables los últimos en reincorporarse.

Es decir, las personas mayores de 60 años de edad, mujeres embarazadas, personas con diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cardiaca o pulmonar crónicas, inmunosupresión, insuficiencia renal o hepática.

Antes de retomar actividades en los nuevos 4 sectores esenciales es necesario limpiar y desinfectar de forma exhaustiva los espacios de trabajo. Hay que limitar la interacción entre personas con distancia social dentro y fuera de las instalaciones.

Sesionó el Comité Estatal de Seguridad en Salud se mantienen medidas de Jornada de Sana Distancia para Guanajuato, a excepción de los 4 sectores que se suman a las actividades esenciales

Guanajuato, Gto. 18 de mayo de 2020.- Este lunes sesionaron integrantes del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) reforzar las acciones de promoción a la salud en esta contingencia, debido a que todavía se esperan semanas álgidas para Guanajuato en cuanto a la propagación del virus.

El Secretario de Salud Daniel Díaz, tras afirmar que todavía se esperan semanas de propagación del virus, es necesario que la población no relaje las medidas de sana distancia, además que por lo menos hasta el 31 de mayo está vigente la acción intensiva de distanciamiento social.

La invitación, dijo es que todos seamos promotores de salud en cuanto a las buenas prácticas de higiene como el lavado de manos frecuentes, usar soluciones alcoholadas, y sobre todo el quédate en casa.

A excepción de 4 rubros que se suman a las actividades esenciales con sus respectivos protocolos de higiene al reactivarse a partir del 1 de junio, los demás como apertura de centros de reunión social; la indicaciónón es que continúen sin actividad.

Los acuerdos del Comité Estatal de Seguridad en Salud, en la que participan instituciones de todo el sector salud es la notificación de red negativa y defunciones de parte de todas las instituciones y unidades hospitalarias, para su registro y actualización en plataforma de manera adecuada y correcta.

Durante la sesión se dio conocer que en el Laboratorio Estatal de Salud Pública se han realizado 11 mil 680 muestras en un tiempo de respuesta de 72 horas para los resultados.–

Laboratorio Estatal de Salud Pública con capacidad de procesamiento de hasta 400 muestras diarias

Guanajuato, Gto. 18 de mayo de 2020.- A partir de la declaratoria de Emergencia de Salud Pública por el inicio del brote de COVID-19, el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Guanajuato (LaESaP), perteneciente a la Secretaria de Salud, reforzó el diagnóstico por laboratorio del virus mediante acciones de salud para enfrentar y contener el avance de la pandemia en todos los niveles.

La prueba fue aprobada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos InDRE el 27 de febrero del presente y a partir de ese momento el LaESaP ha apoyado activamente en las tareas de vigilancia epidemiológica en Guanajuato, a través de análisis de laboratorio confiables y oportunos, analizando hasta el momento más de 10 mil muestras de pacientes de todo el Estado.

El LaESaP cuenta con un laboratorio prefabricado Gene-Lab BSLII, el cual tiene las características adecuadas para el trabajo de técnicas de biología molecular como lo marca la Organización Mundial a la Salud.

Procesa muestras para el diagnóstico de COVID-19 por medio de la técnica de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR), la cual es una técnica de biología molecular que identifica exclusivamente el material genético (ADN y ARN) del virus SARS-CoV-2, hecho que la convierte en una prueba con un gran alcance.

Al inicio de la emergencia sanitaria el equipo de trabajo del Laboratorio de Biología Molecular delLaESaP tenía la capacidad de procesar hasta 29 muestras de COVID-19 por corrida, para un total de 100 muestras por día.

Sin embargo, ante la escalada de casos y el inicio de la transmisión comunitaria, se intensificó la toma de muestras en pacientes sospechosos, por lo que el LaESaP implementó una serie de acciones para dar respuesta oportuna a esta necesidad.

Entre las acciones llevadas a cabo se encuentra la adquisición de equipo de laboratorio especializado y el equipo de protección personal adecuado, la contratación y reubicación de personal, para dar apertura a tres turnos más: vespertino, nocturno y fines de semana y días festivos.

Actualmente la plantilla de personal que labora específicamente para la atención a muestras de COVID-19 asciende a los 41 colaboradores, entre químicos, técnicos y auxiliares administrativos, incrementándose más del triple desde el inicio de la pandemia y permitiendo que se tenga una capacidad máxima para poder analizar hasta 400 muestras al día, de lunes a domingo, las 24 horas.

El LaESaP cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad y de Gestión de Riesgo Biológico para garantizar la confiabilidad de resultados y proteger al personal, lo cual ha permitido que, a la fecha, ningún colaborador se haya contagiado.

El LaESaP reitera a la población el compromiso con la salud pública de las y los guanajuatenses, implementando las acciones necesarias para responder a las necesidades del servicio, realizando análisis de laboratorio, confiables y oportunos.

SSG alista protocolo y plan estratégico para la reactivación de actividades para la adaptación a la nueva realidad

Guanajuato, Gto. 15 de mayo 2020.-  La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) a través de la Dirección General de Protección Contra Riesgos Sanitarios alistan un protocolo y plan estratégico para la reactivación de actividades para la adaptación a la nueva realidad y fase productiva que vivirán los más de 6 millones de guanajuatenses.

El Dr. Luis Carlos Zúñiga Durán, Director General de Protección contra Riesgos Sanitarios informó de manera muy puntual que en Guanajuato se han comenzado a detallar acciones que las empresas y los ciudadanos deberán adaptar para garantizar la salud de todas y todos los guanajuatenses.

Puntualizó que las incorporaciones a las actividades deberán ser paulatinas, escalonadas, progresivas y ordenados. Priorizando ciertas actividades.

Indicó que los protocolos que se crearán se deberán redefinir de acuerdo a las necesidades y espacios de las empresas.

Las empresas deberán garantizar espacios limpios, sanitizados y con las medidas higiénicas que garanticen la salud de las personas.

También indicó que los grupos vulnerables como lo son las personas mayores de edad, mujeres embarazadas, personas con alguna Enfermedad Crónica No Transmisible como diabetes, hipertensión y obesidad no deberían reincorporarse aún a las actividades.

Invitó a las empresas a no exigir constancias, pues se debe trabajar en base al sentido común de la realidad de la epidemia en la que vive el mundo actual.

Agregó que los ciudadanos son parte esencial de la integración a la nueva realidad pues, aunque se regresen a distintas actividades las acciones higiénicas preventivas deberán de intensificarse sin bajar la guardia.

La población deberá triplicar el lavado de manos y el uso de gel antibacterial. Así como mantener la sana distancia y de igual manera evitar los saludos afectivos que involucren el contacto directo, así como sanitizar áreas de contacto o uso común.

El Dr. Zuñiga recordó que el virus sigue y seguirá circulando en el ambiente, por ello la indicación de seguir las medidas preventivas.

Por otro lado, informó que la Dirección ha trabajado con las funerarias para el traslado y el debido trato a los cadáveres donde la causa de muerte fuese por COVID19.

Aunque la dirección favorece la cremación indicó que los cuerpos pueden ser inhumados con las medidas higiénicas necesarias.

SSG fortalece con Colegios de Médicos los protocolos de identificación y atención a pacientes COVID.

Guanajuato, Gto. 14 de mayo de 2020.- La Secretaría de Salud que encabeza el Dr. Daniel Díaz Martínez sostuvo una sesión virtual de trabajo con los Colegios del Estado, para homologar criterios y conocer el panorama actual del COVID-19.

El Secretario de Salud Daniel Díaz dio la bienvenida al gremio y subrayó la importancia que los Colegios conozcan de primera mano el Plan Estratégico de Preparación y Repuesta para la Atención Médica ante la presencia y transmisión sostenida de casos por el nuevo SARS-CoV-2

Por su parte, el Director de Servicio de Salud, Dr. Francisco Javier Magos explicó a los representantes de los Colegios que Guanajuato cuenta con infraestructura hospitalaria y equipamiento de un buen nivel que da certidumbre a la población.

Además, con fines epidemiológicos solo el Laboratorio Estatal de Salud Publica esta autorizado para la prueba de COVID, es una prueba validada, por eso hay que acercarse a cada unidad jurisdiccional para la notificación de posibles casos.

Algunas de las inquietudes vertidas del gremio de los Colegios de Médicos, Dr. Dario Ángeles, Presidente del Colegio de Pediatras del Estado, subrayó cual es la vía rápida para notificar casos sospechosos.

Ante el indicio de un paciente con sospecha, es necesario realizar las medidas preventivas, reforzar cercos sanitarios para que exista mayor rapidez en la atención.

El Dr. Francisco Javier Magos replicó la necesidad que el medio privado tenga en cuenta las medidas de bioseguridad al explorar un paciente, como medidas de sana distancia y verificar la derechohaciencia del paciente sospechoso, ya que todas las instituciones cuentan con unidades médicas reconvertidas, además de más de 640 unidades de la Secretaría de Salud para quienes no cuenten con esa seguridad social.

La Doctora Jovana del Colegio de Médicos Internistas de la ciudad de León solicitó una retroalimentación sobre la serie de estudios que debe contar un paciente para ingresar a Hospital Estatal COVID, como una radiografía de tórax y previa referencia de alguna otra unidad hospitalaria.

El Dr. Jesús Eleazar García Presidente del Colegio de Profesionistas del Estado, reconoció este espacio de apertura y solicitó que pronósticos existen respecto al futuro de la contingencia en Guanajuato, para crear un ambiente de tranquilidad entre los agremiados.

Al respecto, el Director de Servicios de Salud aclaró que no existe una fecha ni un momento de cuando terminará la pandemia, sin embargo, eso se va definir a razón de una vacuna en circulación que pueda crear cierta inmunidad, no obstante, la nueva realidad será activada con medidas de higiene respiratorias, sin dejar de tener en cuenta que las enfermedades emergentes siempre estarán presentes.

La Doctora Olga Briones Presidenta del Colegio de Odontólogos de Guanajuato, resaltó las medidas de bioseguridad extraordinarias que se deben de tomar en el gremio con la nueva realidad, siempre y cuando concientizando al paciente de esas medidas adicionales.

Norma Rodríguez Presidenta del Colegio de Psicólogos refrendó un apoyo incondicional del gremio para atención y contención de la salud mental de la población.

Hospital Estatal de Atención a Pacientes COVID-19 reporta 15 guanajuatenses que han librado la batalla al virus

  • Ha atendido a pacientes referidas desde hospitales públicos, privados y zonas rurales.

 Guanajuato, Gto. 14 de mayo de 2020.- El Hospital Estatal de Atención a pacientes COVID-19 registra 15 altas médicas exitosas de guanajuatenses que lograron vencer la batalla contra un virus altamente contagioso.

Los 15 guanajuatenses forman parte de los 153 egresos hospitalarios reportados a nivel estatal en diferentes unidades médicas, (74 por mejoría y 8 altas voluntarias y 71 defunciones).

El ingreso de pacientes menores de 30 años ha demostrado que esta es una enfermedad altamente contagiosa y que afecta a cualquier grupo de edad; y aunque la población con comorbilidad o un sistema inmunodeprimido es más susceptible, existen historias de pacientes sin dichos antecedentes.

Con 36 años de edad ingresado a esta unidad médica ubicada en la calle 20 de enero en el corazón de la ciudad de León, sin comorbilidad reportada llegó directamente en un traslado realizado por el Sistema de Urgencias Estatal, su estancia fue de 6 días y salió victorioso, hoy se recupera en casa con todos los cuidados.

El paciente más joven que ha recibido el Hospital COVID- 19 el primero en su tipo en la región centro del país, fue un masculino de 27 años referido del Hospital General de León con residencia en este municipio, ya se recuperó y ahora confía en retomar su vida.

Los especialistas de primera línea de batalla lo atendieron las 24 horas del día, y pese a que su diagnóstico traía consigo un agregado de padecer epilepsia salió avante gras 7 días de hospitalización.

Hospital COVID trabaja de manera interinstitucional y con el sector privado para la referenciación pacientes, tal es el caso de una irapuatenses que fue trasladada desde la ciudad fresera a León para tener un periodo de estanca de 7 días, hoy la paciente se recupera en casa en su natal Irapuato.

Las zonas rurales de Guanajuato también se han beneficiado con las bondades del Hospital Estatal COVID-19.

 Desde la comunidad de Congregación de Cárdenas en Salamanca fue referida una paciente de la sexta década de la vida, después de haber recibido primeras atenciones en el Hospital General de Salamanca.

De la comunidad de Labor de Peralta en el municipio de Abasolo fue referido un paciente de 54 años de edad que ha librado la enfermedad del COVID, después de haber sido reportado por un Hospital privado para tener una atención intrahospitalaria de 7 días.

El Gobierno del Estado no ha escatimado es invertir recursos para la atención de los pacientes, garantizando su integridad y la suministración de medicamentos y utilización de insumos, para su pronta recuperación.

La prevención continúa siendo el mejor antídoto para evitar un contagio. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud recomiendan las mismas medidas que se utilizan para la prevención de otras infecciones respiratorias:


  • Lavado de manos frecuente usando agua y jabón.
  • Consumir sólo alimentos bien cocinados y agua simple potable o embotellada.
  • Evitar lugares concurridos.

Laboratorio Estatal de Guanajuato procesa más de 10 mil muestras para detectar COVID-19.

 Guanajuato, Gto. 13 de mayo de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) ha procesado desde el inicio de la contingencia por medio del Laboratorio Estatal de Salud Pública un total de 10 mil 273 muestras de COVID-19 para el diagnóstico de guanajuatenses.

Se identifican las mejores pruebas de detección de anticuerpos y su disponibilidad para su aplicación en los 46 municipios ante personas sospechosas del virus.

Son un promedio de 160 muestras realizadas por cada 100 mil habitantes de Guanajuato, muy encima de lo dictado por la Federación.

En lo que se refiere a Vigilancia Epidemiológica este laboratorio realiza estudios diagnósticos de enfermedades emergentes y re-emergentes y estamos regulados por el InDRE (Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia epidemiológica), quien establece las metodologías, capacitaciones, criterios de interpretación de resultados a través de los Lineamientos para cada diagnóstico.

El Secretario de Salud Daniel Díaz informó que la realización de muestras incrementa la posibilidad de diagnósticos más oportunos, ante una fase tres de contingencia.

Garantizó que el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato pertenece a la red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, teniendo como misión el colaborar con el sistema de Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria, con análisis de laboratorio oportunos y confiables que apoyen las acciones de salud pública para los guanajuatenses.

Las muestras se aplican a personas con sintomatología de COVID-19 y no tienen costo.

Por otro lado, en sesión de trabajo con directivos de ISAPEG, el Dr. Daniel Díaz anticipó que se hace un análisis de como será la reactivación de la nueva normalidad en Guanajuato, dejando en claro que será un regreso sistemático y paulatino.

Este es un plan de regreso que ya se trabaja con el Departamento de Epidemiología Estatal y se presentará en brevedad a medios de comunicación, estableciendo incluso por mapas de ocupación de la población.

En este momento las medidas de sana distancia, uso de gel antibacterial y la estrategia de quedarte en casa, siguen vigentes.

Incluso, el Dr. Daniel Díaz informó que deberán seguirse de manera sistematizada activándose las actividades sociales y económicas de Guanajuato, ya que todavía se esperan semanas importantes de contagio.

Se analiza la movilidad de las 5 zonas metropolitanas que hay sobre todo el corredor industrial que involucra a varios municipios, incluye análisis de casos y mortalidad a Covid, trascendió en la reunión de directivos.