Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Siguen vigentes los servicios de Planificación Familiar

Guanajuato, Gto. 1 de junio de 2020.- En Guanajuato continúan los servicios de Planificación Familiar.

El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud informó que se han implementado una serie de acciones y programas enfocados a la educación al personal, mediante cursos de sensibilización, promoción y comunicación educativa fomentando la decisión libre e informada de la población guanajuatense sin violar, influir u obligar a la mujer, hombre o adolescente a elegir un método de planificación familiar.

Al cierre del 2019 se realizaron en todo el Estado, un total de 233 mil 563 consultas de Planificación Familiar de primera vez y subsecuente, se obtuvo un 83.97% de aceptación de un método anticonceptivo durante el postevento obstétrico.

Se realizaron en total de 2,827 vasectomías y 145,936 usuarias activas de oclusiones tubarias bilaterales.

La orientación consejería se ha fortalecido de forma importante dado que se han incrementado los materiales y servicios exclusivos para la atención de la población en general y adolescente, ofrecer un trato digno, eficiente y eficaz proporcionando la información y la gran gama de métodos equivalentes a los existentes en el mercado.

Actualmente se cuenta con información de los métodos actuales y lo más importante contamos con la mayoría de ellos que son de distribución gratuita:

Métodos Temporales:

• Hormonal oral (dos tipos)

• Hormonal Inyectable (dos tipos)

• DIU (tres tipos) (T de Cobre, Nulípara y Myrena)

• Implante (dos tipos)

• Parche

• Preservativo (Condón)

• Anticoncepción de emergencia.

Métodos Definitivos

• OTB

• Vasectomía.

SSG mantiene 23 lactarios en operaciones con sus respectivas modificaciones de prevención y contención por COVID-19

La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con 23 lactarios activos para proveer a los recién nacidos hospitalizados con leche materna y forman parte de una Red Estatal del Banco de Leche ubicado en el municipio de Irapuato.

Aun en plena contingencia sanitaria, los 23 lactarios para la extracción de leche en hospitales siguen funcionando con sus respectivas modificaciones de prevención y contención por COVID-19.

En un año se benefician más de 3 mil 775 niños con una producción promedio de 2 millones 222 mil 512 mililitros de leche.

En el Banco de Leche Humanadel estado de Guanajuato, se colabora con distintas universidades para contar con líneas de investigación en leche humana, este banco es un detonante en la promoción y continuidad a la lactancia materna en la población guanajuatense.

Al respecto el Secretario de Salud detalló que los lactarios se encuentran en el Hospital Materno Infantil de León, Materno Celaya, Materno San Luis de la Paz, Materno Irapuato, en los Hospitales Generales de Salamanca, San Miguel de Allende, San José Iturbide, Valle de Santiago, Salvatierra, Silao, Pénjamo, Dolores Hidalgo, Acámbaro, Guanajuato.

Hospital de Especialidades Pediátrico de León y en los Hospitales Comunitarios de Moroleón, Jaral del Progreso, Manuel Doblado, Juventino Rosas, Yuriria, las Joyas en León

El 100% del personal clínico y no clínico en hospitales, recibe capacitaciones con los criterios globales de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, lo cual favorece a mejorar las prácticas que promueven y apoyan a la lactancia materna.

Existen clínicas de lactancia materna en los hospitales, en estos espacios se ayuda a la madre en etapa de lactancia a corregir problemas que provocan que no se lleve a cabo una lactancia exitosa.

SSG refuerza el programa de atención a la salud sexual y reproductiva durante la contingencia.

Guanajuato, Gto. 28 de mayo 2020.- La Secretaría de Salud del Estado reforzó la atención a la Salud Sexual y Reproductiva de la mujer, uno de estos servicios es lo relacionado a la salud materna durante la contingencia sanitaria.

La Razón de Muerte Materna en el Estado de Guanajuato en el año 2019 fue de 22.4 muertes maternas por 100,000 nacimientos registrados esto derivado de las estrategias de mejora, actividades y fortalecimiento de servicios encaminados a coadyuvar a la intervención efectiva para cambiar la tendencia de este problema de salud pública.

En 2019 se reportaron 26 defunciones maternas, siendo las principales causas; complicaciones en relación a enfermedad hipertensiva asociada al embarazo, preeclampsia y eclampsia con un 30.8%, hemorragia obstétrica con un 23.1%, un 19.2% se consideran muertes maternas por otras causas obstétricas directas, 15.4% corresponden a otras causas obstétricas indirectas ya que las pacientes tenían una patología de fondo antes de embarazarse, misma que se complicó con  el embarazo y contribuyó para la defunción de la paciente.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que el programa pretende lograr una cobertura universal y condiciones igualitarias de atención con calidad a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, así como a las niñas y niños desde antes de su nacimiento hasta los dos años de edad.

Disminuir la mortalidad materna con prioridad en las regiones con mayor incidencia y número de defunciones.

Disminuir la mortalidad neonatal e infantil y prevenir los defectos al nacimiento para reducir las diferencias entre las diversas regiones del país; conjuntar los esfuerzos de sociedad y gobierno para la operación del programa.

Se continúa trabajando con las siguientes estrategias:

  • Cero rechazos de las emergencias obstétricas independientemente de su derechohabiencia.
  • Módulos Mater en los Hospitales Generales y Maternos.
  • Capacitación a los médicos generales y especialistas en Obstetricia Crítica.
  • Capacitación de las Auxiliares y Parteras en Emergencias Obstétricas.
  • Capacitación a personal de salud en el Hemorragia Obstétrica, Preeclampsia. Eclampsia y Sepsis.
  • Aplicación de criterios de Robson para reducción del índice de cesárea.
  • Capacitación e implementación de Lineamiento Técnico de Atención Pregestacional.
  • Seguimiento de la morbilidad materna grave.
  • Notificación inmediata de casos de muerte materna.

SSG resalta la importancia de una buena alimentación en el Día Mundial de la Nutrición

Más de 400 profesionales del ramo en Guanajuato, brindan sus servicios para orientar a la población.

Guanajuato, Gto. 28 de mayo 2020.- En el Día Mundial de la Nutrición, los servicios de salud de Guanajuato resaltan la importancia de los hábitos nutricios durante la contingencia por el COVID-19.

Existen 400 profesionales de la nutrición que pertenecen a las instituciones que forman parte de la Subcomisión de Nutrición del Estado de Guanajuato.

Los nutriólogos y personal adquieren conocimientos y competencias relacionadas con la atención primaria a la salud, sin embargo, es importante que en esta cuarentena desde casa se procuren los buenos hábitos alimenticios entre la población.

La Secretaría de Salud detalla que los factores de riesgo a la salud que se relacionan con hábitos alimentarios han aumentado su prevalencia en la gran mayoría de los países desarrollados.

La nutrición juega un papel fundamental en los determinantes de salud, la forma de alimentarnos se relaciona con las enfermedades agudas y crónicas con incremento de la morbilidad y mortalidad, por lo que la dieta, los alimentos y nuestro estado de nutrición son el principal determinante de la salud futura. 

La atención de nutrición se basa en un sistema sanitario de atención primaria de salud que orienta sus estructuras, funciones y valores de equidad y solidaridad social, así como el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.

Se recomienda incluir en la dieta todos los grupos de alimentos leche y sus derivados, carnes, huevo y pescado, leguminosas, frutas y verduras, cereales, así como también grasas y aceite.

Asimismo, sugieren aumentar el consumo de fibra que proviene de frutas o verduras y cereales integrales; lograr un equilibrio calórico, es decir, gastar a través de la actividad física.

La misma cantidad de energía que se consume a través de los alimentos, reducir la ingesta de grasas saturadas que proviene de la manteca o grasas sólidas y sustituirla por grasas insaturadas como el aceite de oliva, cártamo o soya, así como de azúcares y bebidas azucaradas y optar por el uso de sustitutos de azúcar.

Guanajuato líder en capacitación del personal médico en temas COVID-19

Durante la epidemia se han profesionalizado 36 mil 625 asistentes

Guanajuato, Gto. 27 de mayo 2020.- Con el objetivo de reforzar las medidas de higiene y fortalecer los conocimientos del personal de salud, la Secretaría de Salud de Guanajuato continúa desarrollando diversas capacitaciones sobre el coronavirus (COVID-19).


En medio de la pandemia Guanajuato ha tomado liderazgo en el tema de la capacitación sobre temas relacionados al COVID-19 del personal médico adscrito a la Secretaría de Salud.

El Dr. Daniel Díaz titular de la SSG informó que la capacitación al personal es prioritaria tanto para el bienestar del personal como para la atención de los guanajuatenses.

De esta manera el instituto organismo regulador de salud persigue que toda persona en riesgo de ser afectada por la enfermedad cuente con los conocimientos necesarios para prevenir y actuar a través de la aplicación de medidas protocolares.


Las capacitaciones han radicado en las medidas de prevención como el lavado correcto de las manos, la higienización de superficies, prevención antes, durante y después de atender un paciente sospechoso.

El uso correcto de las mascarillas, guantes, y el equipo de protección personal de igual manera se hace énfasis en la identificación de los signos de alerta.

Las capacitaciones virtuales se intensificaron para reducir el contagio y prevenir la propagación del COVID-19, de manera que permita contar con las herramientas necesarias para enfrentar la epidemia.

12 mil 985 profesionales de la salud han sido capacitados de manera virtual del Instituto de Salud Pública y otros 5 mil 630 en el tema de Comunicación de Riesgos.

Se han realizado 457 sesiones en las que fueron reportadas mil 98 fueron ponencias y 359 talleres.

El Secretario de Salud, destacó que de manera presencial y virtual se han registrado 36 mil 625 asistentes entre personal de enfermería, médicos, intensivistas, camilleros, incluyendo a personal de todo el sector salud.

De los cuales, 25 mil 395 fueron del 2.do nivel de atención, 10 mil 946 del 1.er lugar de atención y 284 de varias oficinas jurisdiccionales.

En el tema de Tratamiento para COVID-19 se han reportado 562 participantes de los tres niveles de atención del estado.

Díaz Martínez insistió que la profesionalización porque siempre será prioridad para la dependencia sea cual sea la situación predominante.

Estiman pico alto de contagios entre el 22 de junio y 4 de julio para Guanajuato

Guanajuato, Gto. 27 de mayo 2020.- Sesionó de forma extraordinaria el Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG).

La Directora Estatal de Epidemiología Fátima Melchor Márquez informó que la mayoría de las defunciones registradas en Guanajuato por COVID-19, el 46 % de los pacientes padecía hipertensión y el 39 % diabetes, seguido de la obesidad, tabaquismo, enfermedad pulmonar crónica, en porcentajes menores.

Por lo tanto, aclaró que seguimos en una fase 3 de la epidemia, con evidencia de un incremento de casos.

Más que nunca, agregó sigue vigente el #QuédateEnCasa, para las personas que pertenecen a los sectores no esenciales.

Y ante ello se refuerzan las medidas de prevención, sobre todo en zonas industriales con el afán de ir deslumbrando algunas actividades a reactivar de forma progresiva.

“Guanajuato está en pleno ascenso de la curva, hoy nos encontramos cerrando el mes de mayo, pero el pico estaría alrededor del 22 de junio al 4 de julio del presente año, estamos hablando de un mes”, precisó.

Melchor Márquez insistió en la colaboración de la sociedad, para mantener hábitos de limpieza en casa, sobre todo en las superficies, desinfección de áreas, mantener la sana distancia y la higiene respiratoria”.

Guanajuato ha reportado 11 embarazadas y una puérpera contagiadas, ninguna ha sido necesario tener una hospitalización.

El especialista en infectología e investigador Alejandro Macías reconoció el trabajo del equipo del Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado, porque a nivel nacional Guanajuato es puntero con el mayor número de muestras procesadas.

“Debemos estimular a que eso siguiera así que no se vaya a perder el apoyo que tiene y que distinga a Guanajuato de otros estados, hay entidades que tienen un positivo por un negativo, un positivo por nueve negativos esto señala de un razonable muestreo.

Las muestras de COVID-19 se deberán seguir aplicando con más frecuencia a medida que la actividad económica se vaya restableciendo.

Incrementan los servicios de salud mental a razón del aislamiento social de los guanajuatenses

Guanajuato, Gto. 22 de mayo 2020.- Los servicios de salud mental de la Secretaría de Salud de Guanajuato han atendido en lo que va de la contingencia 1772 sesiones de psicoeducación con 10 mil 830 asistentes.

La página oficial de dinámicamente.mx suma 405 mil 261 consultas en pantalla de sus servicios.

Ante padecimientos como ansiedad y depresión a consecuencia del aislamiento social, hasta este momento se han atendido más de 1100 reportes entre llamadas y atenciones en chat, en un trabajo coordinado por la Dirección de Salud Mental.

El Secretario de Salud Daniel Díaz, reiteró un llamado a la población para detectar oportunamente y atender los padecimientos mentales como la depresión.

Dicho padecimiento afecta, a nivel mundial, a 300 millones de personas y es la principal causa mundial de discapacidad.

La depresión se caracteriza por sentimientos de tristeza persistente y pérdida de interés en actividades. Algunos de sus síntomas son:

  • Pérdida de energía
  • Cambios en el apetito
  • Cambios en los hábitos para dormir
  • Ansiedad
  • Disminución de la concentración
  • Indecisión
  • Inquietud
  • Sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza
  • Pensamientos de autolesión o suicidio, entre otros.

El titular de salud estatal, dijo que el confinamiento en casa a la que nos fuerza la contingencia sanitaria, y la correspondiente inactividad, puede coadyuvar a generar emociones similares a las descritas y, en determinados casos, generar padecimientos mentales como la depresión. 

Por ello es preciso, por un lado, fomentar el autocuidado y, ante cualquier signo de malestar que se prolongue demasiado o exceda la propia capacidad para salir adelante, acercarse a los servicios de atención.

Por otro lado, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato fomenta el compromiso social e invita a familiares, amigos y personas cercanas a las personas susceptibles a presentar signos de depresión, a estar atentos a las emociones y conductas de los mismos y, ante cualquier anomalía, apoyar a las personas en riesgo para que tengan acceso a los servicios de atención.

Ante la situación actual, se invita a la población a que, en caso de presentar algún síntoma de depresión o estar cerca de alguna persona que los presente, llamen al 800 2900024 o se comuniquen a través del chat en línea en dinamicamente.mx para recibir orientación y/o contención.

Los diagnósticos positivos por Covid-19 van en aumento, sin embargo, hay historias de éxito como la recuperación de la primer celayense por COVID

 “El virus existe y afecta, por ello se deben extremar las medidas”, relata paciente recuperada.

Guanajuato, Gto. 21 de mayo 2020.- La Secretaría de Salud del Estado presenta el testimonio de la primer celayense diagnosticada y recuperada por COVID-19.

En Guanajuato explica el Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato, que de la mano del Gobierno que encabeza el licenciado Diego Sinhue han maximizado los recursos materiales en el personal también para hacer frente a esta pandemia de consecuencias mortales.

La Secretaría de Salud, cabe resaltar no ha escatimado en gastos ni en protección al personal, y recobra la necesidad de perder el menor número de vidas, por ello, Guanajuato cuenta con la infraestructura correcta para hacer frente, pero se necesita la valiosa participación de la ciudadanía.

Los diagnósticos positivos por COVID-19 van en aumento, sin embargo, también los casos recuperados como es el caso de una celayense de 37 años, el primer caso registrado en Celaya, de contagio comunitario.

La señora “Lala” explicó que su contagio se debió al contacto que tuvo con su esposo tras este salir de viaje.

“Lala” comenzó a presentar síntomas y debido a toda la información que circula en medios de comunicación presintió que fuera el virus.

Explicó que fue con todas las medidas necesarias al Centro de Salud más cercano a realizarse la prueba para un diagnóstico certero.

Es así como se le indicó que debía estar en una cuarentena obligatoria en su casa, para evitar más contagios. Siguió con todas las medidas indicadas por las autoridades en salud.

“Gracias a Dios no necesite ser hospitalizada y todo el proceso de recuperación lo lleve en casa”, recordó.

Sin embargo, considera que si eres de las personas que requerían hospitalización no hay porqué desanimarse, hay que estar con pensamientos positivos sin preocuparse en el futuro y enfocarse a la recuperación.

Aconsejó a los guanajuatenses mantener la calma y extremar las medidas de higiene, pero sobre todo no tomarlo a la ligera.

“El virus existe y afecta, por ello se deben extremar las medidas insistió”, agregó.

No hay medicamento específico que cure este virus, por ello recomendó mantener una alimentación saludable que fortalezca el sistema inmunológico, así como hacer ejercicio dentro de casa o patio sin salir a las calles.

Pero sobretodo indicó que es el momento de estar en casa por el bien de la familia, hijos, padres, abuelos y hermanos.

Guanajuato reporta un acumulado de 19 mil intoxicaciones por picaduras de alacrán en los 46 municipios

Guanajuato, Gto. 21 de mayo 2020.- Las intoxicaciones por picaduras de alacrán son prevenibles, tomando las medidas necesarias en casa, informa la Secretaría de Salud.

Este año de acuerdo al Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica se han reportado en Guanajuato, 19 mil 600 casos por intoxicaciones de picaduras de alacrán, lo que representa un incremento en relación a los 17 mil 315 casos del año pasado en este mismo ciclo.

Las estrategias para la prevención de picaduras por alacrán son:

Medidas aplicables en las viviendas, encalado de paredes exteriores, colocación de mosquiteros, mantener el patio limpio, no acumular cacharros, evitar maleza en los jardines, pintar las paredes de colores claros para identificarlos fácilmente, etc.

  • Medidas de autocuidado de la salud, como revisar la ropa de cama antes de acostarse, revisar la ropa de vestir y los zapatos antes de usarlos, evitar andar descalzo, usar guantes si se realizan tareas de campo como levantar piedras y cargar leña, usar zapatos cerrados para trabajar en campo, etc
  • En caso de sufrir una picadura por alacrán “No te automediques” y acude a tu unidad de salud más cercana.

La secretaria de salud del estado de Guanajuato, reitera que si cuenta con suficiente anti veneno (faboterápico) anti alacrán, para atender a la población del estado que así lo requiera y que está disponible en las más de 600 unidades de salud.

El faboterápico y la atención médica correspondiente a este padecimiento, se otorga de manera gratuita, sin ninguna cuota de recuperación.

Cada año se presentan en promedio en la entidad, más de 55 mil casos de intoxicaciones por picadura de alacrán, siendo los meses de abril, mayo y junio, los de mayor incidencia, por ser los meses más calurosos del año. Siendo la sexta causa de motivo de consulta en las unidades médicas.

Para hacer frente a esta situación, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, adquiere cada año alrededor de 80 mil dosis de faboterápico, garantizando la atención oportuna de los casos.

Por lo que se reitera un llamado a la población para que, ante picaduras de alacrán, acuda a la unidad de salud más cercana y no se automedique.

Guanajuato amplía la capacidad de procesamiento de muestras de COVID-19

  Guanajuato, Gto. 21 de mayo 2020.- El Estado de Guanajuato incrementará la capacidad del procesamiento de pruebas de COVID-19 ante el escenario actual en que se encuentra la epidemia.

Manteniendo el Sistema de Gestión de Calidad y de Gestión de Riesgo Biológico para garantizar la confiabilidad de los resultados y proteger al personal.

Partiendo del cálculo que el 10 % de las pruebas que se realizan son positivas de acuerdo al comportamiento de la epidemia, el Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez informó que se trabaja con toda la capacidad del Laboratorio Estatal de Salud Pública (LaESaP), sin embargo, hay municipios que empezarán a demandar más procesamiento de reactivos y de esta manera contar con manejo de pacientes cada vez más oportuna, por lo tanto se analizan estrategias  para procesamiento de más muestras.

Los Jefes de Jurisdicciones Sanitaras de las diferentes regiones de Guanajuato, coincidieron con el titular de salud estatal en la necesidad de incrementar la capacidad de realizar muestras de manera aleatoria, ante la reactivación de algunos de los sectores productivos.

Incluso se analiza la posibilidad de una alternativa para procesar muestras con todos los estándares de calidad requeridos, anticipó el Secretario de Salud.

Se revisará la factibilidad incluso de apoyar a otras instituciones de salud, anticipó el titular de salud estatal, analizar ante el escenario que viene, y de la misa forma se cuenta con un dictamen de contingencia.

“Tan solo hay entre confirmados y probables mas de 200 pacientes ahí se nos van las 400 muestras por día, con lo que se tiene se esta haciendo lo mejor que se puede eso me queda claro, porque los equipos de trabajo nos respaldan”.

Cabe mencionar que el LaESaP cuenta con un laboratorio prefabricado Gene-Lab BSLII, el cual tiene las características adecuadas para el trabajo de técnicas de biología molecular como lo marca la Organización Mundial a la Salud.

Procesa muestras para el diagnóstico de COVID-19 por medio de la técnica de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR), la cual es una técnica de biología molecular que identifica exclusivamente el material genético (ADN y ARN) del virus SARS-CoV-2, hecho que la convierte en una prueba con un gran alcance.

El Coordinador General de Administración y Finanzas de la SSG, Fernando Reynoso Márquez, resaltó al respecto que se buscan y analizan todas las opciones para incrementar la capacidad de más procesamiento y ante un panorama de 40 municipios con transmisión comunitaria.