Guanajuato, Gto. 17 de noviembre del 2020.-Con motivo delDía Mundial del Prematuro y la Leche Humana como el mejor alimento, la Secretaría de Salud pone a disposición de la población 23 lactarios hospitalarios que forman parte de la red del banco de leche del estado de Guanajuato.
Entre dicha red se benefician directamente a los neonatos prematuros que se atienden en la Secretaría de Salud, para que reciban el beneficio de la leche humana homóloga o pasteurizada.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que se debe continuar protegiendo a la lactancia materna como un derecho humano universal de las niñas y niños y madres.
Los niños prematuros tienen un alto impacto en la morbilidad y mortalidad, con mayores susceptibilidades para desarrollar diferentes desordenes y discapacidades.
Una adecuada nutrición en la infancia puede mejorar la salud y prevenir enfermedades durante toda la vida.
La Organización Mundial de la Salud recomienda una lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementaria hasta los dos años y/o más.
Esta recomendación, explicó Daniel Díaz, se extiende a los niños prematuros, debido a que el valor nutricional de la leche humana es superior a cualquier fórmula comercial, particularmente en neonatos prematuros, ya que esta los protege en contra de infecciones y otras enfermedades.
La leche humana es considerada el mejor alimento para los bebés prematuros, con efectos protectores gastrointestinales y contribuye a una maduración adecuada de este y otros sistemas.
En prematuros que se alimentan con leche humana, presentan menores tasas de sepsis neonatal, enterocolitis necrotizante, así como una disminución en la incidencia de otitis media, alergias e infecciones gastrointestinales y urinarias.
Además, que investigaciones recientes han mostrado que la leche humana mitiga el número de enfermedades metabólicas particularmente obesidad, diabetes mellitus tipo II, así como también el niño alimentado con leche humana en comparación con leche de fórmula, presenta un mejor desarrollo del sistema nervioso.
En casos de prematuridad la evidencia ha demostrado que el método canguro, contacto piel con piel y apoyo a la lactancia materna mejoran los resultados para estos pacientes.
La lactancia materna y mantener al bebé y mamá juntos son primordiales para el bienestar de ambos, independientemente de la prematuridad o madurez del bebé.
Secretario de Salud hace extensivo un llamado a la población a reforzar las medidas, usar correctamente el cubrebocas y retomar la premisa del #QuédateEnCasa.
Guanajuato, Gto. 17 de noviembre del 2020.- El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) reportó un incremento paulatino en las hospitalizaciones en el sector salud de Guanajuato.
En sesión virtual correspondiente a la 28ª Reunión Extraordinaria se enfatizó que dicho comité se encuentra en sesión permanente por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2.
El Instituto de Salud Pública tiene 246 pacientes en áreas Covid atendidos en este momento, con un 61 % de hospitalidad positiva y un 22 % de ocupación.
El Hospital Regional de Alta Especialidad mantiene 11 pacientes en áreas Covid con un 37 % de ocupación, Pemex mantiene 32 pacientes hospitalizados por Covid y registra un 152 % de ocupación.
La Delegación del IMSS, T1 de León 23 pacientes con un 16 % de ocupación, la clínica T 48 cuenta con un paciente internado con un 5.2% de ocupación general.
El ISSSTE de León 16 pacientes con un 64 % de ocupación y el ISSSTE Guanajuato otros 16 pacientes con un total de 56 % de ocupación hospitalaria.
El Secretario de Salud Daniel Diaz Martínez, reiteró un exhorto a la población a salvar la navidad, en sentido estricto de tomar las medidas preventivas ya conocidas como el uso de gel antibacterial, lavado de manos, estornudo de etiqueta, acudir a la atención médica en caso de síntomas del nuevo coronavirus.
De lo contrario llegaremos al mes mas importante del año y no se podrán hacer los festejos tradicionales.
Se cumplieron 8 meses y Guanajuato está por llegar a 8 mil 991 pacientes desde que comenzó la pandemia, de esos más de 3 mil han fallecido.
La movilidad excesiva pese a las restricciones requiere que la sociedad retome la conciencia para protegerse.
Señaló a directivos de las instituciones del sector salud que hoy más que nunca todos somos promotores del uso correcto del cubrebocas y del quédate en casa, esta no es una frase pasajera es presente que se debe aplicar aún cuando ya estamos para finales del año.
Quedarse en casa representa no salir más que para las cosas esenciales, hacer énfasis en los grupos de riesgo de la población más susceptibles.
La tarea de despertar conciencia en la gente, expresó Daniel Díaz, es de todas las instituciones del sector, incluyendo Cruz Roja, SEDENA y Pemex.
El exceso de movilidad se verá reflejado en un par de semanas por los estragos de las desmedida social de la gente sobre la última semana de octubre y la primera semana de noviembre.
“Ojalá este llamado realmente haga eco en las personas y nos ayude a hacer conciencia, hoy tenemos en total 320 pacientes, 58 de ellos en una terapia intensiva”, concluyó.
Con todos los protocolos de bioseguridad este viernes en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León una menor leonesa de apenas 6 años de edad donó sus órganos, tras ser diagnosticada con muerte encefálica.
Pese a los esfuerzos el equipo multidisciplinario de especialistas que la atendieron, fue imposible salvarle la vida, motivo por el cual fue necesario la intervención del servicio de Neurología Pediátrica, tras padecer un cuadro secundario de estado epiléptico refractario con auxiliar de diagnóstico angiotomografía sin flujo cerebral.
Los médicos tratantes informaron a los familiares el diagnóstico y pronóstico; posteriormente se realizó una entrevista con ambos padres, para el ofrecimiento de la donación de órganos; el cual aceptaron pese al dolor que les conlleva esta irreparable pérdida.
El equipo de procuración de órganos intervino a la paciente por más de 3 horas, de quien se logró la donación del corazón (válvulas cardiacas), hígado y riñón, mismos que fueron enviados al Hospital Infantil de México.
Uno de los riñones se quedó en Guanajuato para ser trasplantado en el Hospital Regional de Alta Especialidad.
Se formó una valla de aplausos entre el personal al paso de la niña en la camilla rumbo de urgencias a quirófano para la extracción de órganos.
La Secretaría de Salud de Guanajuato agradeció la voluntad de la familia por este actor de amor, para trascender la vida de la niña y entregó a la familia una medalla de héroe donador.
Con una tasa de 14 donadores por cada millón de habitantes, Guanajuato se mantiene como líder en materia de donación de órganos en el país, seguido por Ciudad de México, Estado de México y Puebla cuya diferencia entre cada una es de hasta seis puntos.
Cabe mencionar que la estrategia que se realiza en la entidad para promover la donación de órganos entre los guanajuatenses incluso pese a la pandemia provocada por el coronavirus.
En el primer trimestre, solo se registraron 21 donadores, con 60 trasplantes, 30 de riñón, 30 de córnea y fuimos el único estado, a partir de ahí los procesos tuvieron que parar.
Hoy 2 mil 060 pacientes, permanecen en la lista de espera sigue creciendo teniendo esta responsabilidad y misión de vida, de poder conseguir estos órganos para las personas que lo necesitan para seguir viviendo.
Guanajuato, Gto. 13 de noviembre del 2020.- El Hospital Materno de León pese a la contingencia sanitaria siguió funcionando en diferentes servicios.
Entre ellos cardiología pediátrica, gastroenterología, cirugía pediátrica, clínica de lactancia, planificación familiar, ultrasonido mamario, rayos x y mastografía, embarazo de alto riesgo, violencia intradomiciliaria, oncología quirúrgica, clínica de mama, y anestesiología.
El director Luis Manuel Suárez, informó durante el Consejo Hospitalario que se fueron a casa a confinamiento 24 médicos, 29 enfermeras, 3 administrativos y 19 personas de otros servicios, además con trabajo de home oficce 7 trabajadores.
82 personal contagiado fue atendido durante la contingencia, sin embargo, lamentablemente una mujer de intendencia falleció a inicios de la pandemia.
A pesar de esta baja de personal dicha unidad especializada ha continuado atendiendo a las guanajuatenses, privilegiando la atención materno y fetal, logrando 375 unidades de sangre procuradas, con 527 donadores logrados, 573 urgencias calificadas, y 15 mil 307 urgencias no calificadas.
Con un porcentaje del 89 % de ocupación hospitalaria, en el Hospital Materno de León se han realizado 92 mil estudios de laboratorio, 13 mil estudios especiales de laboratorio, 3 mil 42 estudios radiográficos simples y 22 contrastados.
Entre los acuerdos cumplidos, informó el director se encuentran la implementación de una estrategia para disminución del porcentaje de cesáreas, el cual fue cumplido por medio del programa de atención amigable del parto, el cual mostró una disminución de cesáreas.
Incrementar la anticoncepción, postevento obstétrico en menores de 19 años por medio de la sensibilización de personal para verificar que se cumpliera.
Queda pendiente la nominación del Hospital Materno con la iniciativa Amigo del Niño y de la Niña, misma que fue suspendida por la pandemia y están pendientes de su reactivación.
Se logró la disminución del tiempo de espera no fue cumplido por la pandemia al tener que reubicarse al personal al triage respiratorio.
El Coordinador General de Salud Pública moisés Andrade Quezada reconoció el trabajo del hospital materno al frente de la pandemia ya que la atención materno y perinatal no puede esperar aún con las adversidades de una contingencia.
Guanajuato, Gto. 12 de noviembre del 2020.- En Guanajuato se realizan actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios, lo que ha propiciado mantener una estrecha vigilancia epidemiológica estrecha.
Sin embargo, ante la densidad del vector Guanajuato suma este año 206 casos confirmados, 203 de ellos de dengue no grave y 3 con signos de alarma.
135 casos se han presentado en Irapuato en categoría de leves y uno con signos de alarma, 15 más en Uriangato, Moroleón con 4 casos, Salamanca 19 casos, además de otros 32 más dispersos en otras localidades.
En Guanajuato el programa de Vectores tiene autorizados mil 600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.
A través de dicho personal se realizan diversas actividades prevención y control de las enfermedades transmitidas por el mosco Aedes aegypti, como dengue, zika y chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:
La Secretaría de Salud exhorta a seguir la estrategia de patio limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.
La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
La Secretaria de Salud realiza además actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares.
Mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.
Guanajuato, Gto. 12 de noviembre del 2020.- Ante el incremento de casos positivos de Covid-19 en Guanajuato y de las hospitalizaciones en el sistema estatal, la Secretará de Salud hace un llamado a la población a redoblar las medidas preventivas para evitar algún contagio.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez subrayó que la hospitalización de pacientes contagiados suma los 322 en el sistema estatal de salud, sin embargo, uno de los propósitos que se persiguen desde marzo es evitar la saturación de las unidades reconvertidas.
De ahí que la mejor forma de prevenir es acatando las recomendaciones para evitar un contagio que pueda agravar a los pacientes.
Estas medidas son:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol al 70% y utilizar cubreboca.
Al toser o estornudar, utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo.
No escupir. Si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelo desechable, meterlo en una bolsa de plástico, anudarla y tirarla a la basura; después lavarse las manos.
No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo la nariz, la boca y los ojos.
Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc., ventilar y permitir la entrada de luz solar.
Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.).
Además, con el propósito de identificar oportunamente la presencia de casos de infección respiratoria asociada al nuevo Coronavirus, en Guanajuato se implementa la notificación de casos sospechosos, identificados en las unidades médicas, públicas y privadas, así como en puntos de entrada aéreos, marítimos o terrestres.
El secretario de salud señaló que aunado a las acciones que el sector salud realiza, la población juega un papel importante para reducir la probabilidad de exposición y transmisión del virus, por ello debemos realizar las medidas de higiene personal y del entorno.
De ahí la importancia de que todas las personas conviertan en hábito las medidas que comprenden sencillos procedimientos de higiene, tanto personales como del entorno; los cuales comúnmente se realizan en los diferentes lugares donde desarrollan sus actividades cotidianas.
Guanajuato, Gto. 12 de noviembre del 2020.- Del año 2007 a la fecha se han creado 763 Grupos de Ayuda Mutua (GAM) integrados por paciente con diabetes, logrando un control óptimo de la enfermedad para evitar complicaciones futuras, además de reducir sus índices de obesidad.
Adicionalmente todos ellos cuentan con atención de pacientes en Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEMEs EC).
Con motivo del día mundial de la obesidad este 12 de noviembre, la Secretaría de Salud informa que los GAM son la mejor estrategia encaminada a la adherencia al tratamiento de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, sobrepeso y obesidad.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez detalló que cada agrupación lo integran hasta 25 pacientes.
Por lo que son una estrategia innovadora que ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), disminuyendo los niveles de glicemia, tensión arterial, peso y lípidos, mediante una intervención educativa realizada por el personal de salud de las unidades médicas, en especial del personal de enfermería, con el apoyo del médico, nutriólogo, psicólogo, trabajadora social entre muchas otras áreas más.
En total, el estado de Guanajuato ha cumplido satisfactoriamente cada año con la meta propuesta por la Federación, sumando desde el año 2007 a la fecha se han creado 763 acreditaciones en el mismo número de agrupaciones.
En las tres UNEMEs EC: Irapuato, León y Celaya se realiza la evaluación integral, la educación del paciente sobre su salud, la identificación de las metas de tratamiento, el diseño de esquemas de seguimiento a largo plazo, la prescripción efectiva y personalizada de programas de alimentación y actividad física.
La identificación de barreras para alcanzar la adherencia, la inclusión de la familia y el tratamiento farmacológico de la diabetes, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias, además de la detección oportuna de las complicaciones.
Las intervenciones incluyen la participación de un grupo multidisciplinario, el empleo de materiales educativos, la participación en escuelas y centros de trabajo y el desarrollo de grupos de ayuda mutua.
La eficacia de la intervención se evalúa en forma sistemática mediante indicadores cuantitativos predefinidos.
Irapuato, Gto. 11 de noviembre del 2020.- Con la finalidad de disminuir los riesgos sanitarios que se puedan presentar en la edición XXV de la Expo Agroalimentaria a realizarse del 10 al 13 de noviembre del 2020 esta edición es diferente por el curso de la pandemia que se está viviendo en todo el mundo, por lo que Irapuato no es la excepción.
Siendo un evento de concentración masiva se abordado a través del programa de emergencias sanitarias contemplando actividades antes, durante y después del evento.
Por lo que durante el primer día del evento se realizaron las siguientes acciones:
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que en el desarrollo del día uno de actividades, se atendió el cumplimiento de los protocolos de seguridad sanitaria autorizados por las autoridades estatales y municipales y se reportó:
En actividades de promoción de la salud y con la finalidad de mitigar la cadena de trasmisión del Covid-19, personal de promoción de la salud, hace presencia en las instalaciones de la Expo Agroalimentaria de Irapuato, de tal manera que se han brindado 530 orientaciones sobre medidas preventivas para evitar el covid-19
Se entregaron 286 impresos con información, sobre signos y síntomas, así como medidas preventivas como el correcto uso del cubre bocas, el lavado frecuente de manos con agua y jabón, o en su defecto el uso de gel alcoholado, para la desinfección de las manos.
A expositores se les recomienda tener rutinas de desinfección de superficies, así como mantener el distanciamiento preventivo.
“Vamos a ver primero por nuestros niños”: Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud para el estado de Guanajuato.
Celaya, Gto. 10 de noviembre del 2020.- El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) garantiza el suministro de medicamentos oncológicos para los menores de edad que se encuentran en algún tratamiento.
El compromiso del Gobierno del Estado es seguir haciendo todo lo necesario para conseguir los medicamentos y dar continuidad a los tratamientos.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez señaló en una reunión informativa para padres de niños con cáncer desde el auditorio del Hospital Celaya, expresó que desde la desaparición del Seguro Popular ha sido complicado encontrar medicamentos, pese a contar con el dinero estatal para gestionar su compra.
Prometió una reunión mensual de seguimiento al abasto de medicamentos con los papás para conocer el avance del suministro que en este momento se encuentra óptimo.
Explicó que Guanajuato no se quedará con los brazos cruzados ante la falta de insumos nacional, sabemos que pasan un momento difícil, además es una convicción del gobernador, Diego Sinhué.
“La mayor parte de los niños llevan tratamientos a largo plazo de hasta 3 años, es ahí donde tenemos un poquito de preocupación de que llegue el momento en que ya no haya”, expresó uno de los papás presentes en el auditorio del Hospital General de Celaya.
Daniel Díaz agregó que ahorita hay suministro para lo que resta del año y el primer mes del 2021.
“Hemos buscado todas las alternativas, habidos y por haber porque esa ha sido la instrucción del gobernador, queremos saber qué podemos hacer más pretendemos no fallar ese es el compromiso”, expresó a las familias
Explicó que cuando se compran los medicamentos estamos en un semáforo amarillo es decir no se espera a estar en rojo para hacerlo, sin embargo, el freno está en que no hay proveeduría para la compra.
La presidenta de AMANC Karla Malo Arvizuquien estuvo presente en dicha reunión propuso un protocolo de abastecimiento claro, para evitar que los padres de familia entren en desesperación y evitar se acerquen al mercado negro.
El Secretario de Salud acordó con AMANC que cuando existe un pedimento se medicamentos en específico se haga a través de la dirección del propio Hospital de Celaya puesto que se trabaja en red de servicios, lo que conlleva que el medicamento que no exista en un punto se pueda encontrar en algún otro.
Es importante que la comunicación sea frontal y en este sentido el director Silvestre (director del Hospital Celaya) está para ser el primer respondiente de la solicitud.
El Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada, el Director de Servicios de Salud Francisco Javier Magos, acompañaron al titular de la dependencia estatal en una mesa de trabajo previa a la reunión con los papás.
SSG cuenta con 64,366 pacientes que viven con diabetes, mayores de 20 años, realizando la medición de hemoglobina glucosilada al 93.5% de estos pacientes.
Guanajuato, Gto. 10 de noviembre del 2020.- Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, este 11 de noviembre la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del corazón y antes de los tumores malignos.
México ocupa el 5to lugar en el mundo de personas que viven con diabetes, después de China, Estados Unidos, India y Brasil, hay 382 millones de personas con diabetes.
El Instituto de Salud Pública de Guanajuato tiene registrados 100,773 pacientes que viven con diabetes, mayores de 20 años, realizando la medición de hemoglobina glucosilada al 76.1% de estos pacientes.
El Instituto de Salud Pública tiene registrados 64,366 pacientes que viven con diabetes, mayores de 20 años, realizando la medición de hemoglobina glucosilada al 93.5% de estos pacientes.
Del total de pacientes pertenecientes a la Secretaria de Salud el 72.4 % son mujeres y 27.6% son hombres, la mayoría oscilan entre los 45 a los 69 años.
La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que el servicio es gratuito, se les da seguimiento y atención médica a los pacientes que viven con dicha enfermedad en las unidades médicas de Atención Primaria para la Salud.
Se realizan pruebas rápidas para detecciones, seguimiento y control como glucosa, hemoglobina glucosilada (que es una prueba para conocer el promedio de los niveles de glucosa de los últimos 3 meses), microalbuminuria (prueba para checar la función renal) además de sus pruebas de perfil de lípidos.
Con la finalidad que el personal de salud pueda checar su control metabólico y hacer ajustes a su tratamiento.
El paciente tiene derecho a consultas médicas, nutricias, psicológicas, dentales, asesorías de enfermería como su valoración podológica cada seis meses, apoyo por parte de trabajo social, talleres y pláticas por parte de promotores de salud, además de las referencias necesarias a segundo o tercer nivel si tiene alguna complicación para ser revisados por los especialistas.
Se ofrece acceso a las UNEMES EC (Unidades de Especialidades Médicas) a los pacientes descontrolados.
Además de medicamentos gratuitos como la insulina e hipoglucemiantes o el que requiera para su enfermedad.
El reto más preocupante de la diabetes no solo es su diagnóstico; sino alcanzar el control glucémico.
Existen 564 Unidades Médicas de Atención Primaria para la Salud, 3 UNEMES EC, 35 Hospitales (20 comunitarios, 15 generales)
Todos atendiendo de manera gratuita a pacientes con diabetes sin derechohabiencia a IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX.
En las 564 unidades que conforman el primer nivel de atención del Estado de Guanajuato se llevan a cabo actividades de detección y promoción a la salud, con el objetivo de concientizar a la población sobre el impacto que tiene un estilo de vida saludable (nutrición, actividad física) en la prevención de la Diabetes Mellitus.
Cabe mencionar que el logotipo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul y fue creado como parte de la campaña de concientización “Unidos por la Diabetes”.
El significado del símbolo del círculo azul es increíblemente positivo, en muchas culturas, el círculo simboliza la vida y la salud.
El color azul representa el cielo que une a todas las naciones, y es el color de la bandera de Naciones Unidas.
Y simboliza la unidad de la comunidad internacional de la diabetes en respuesta a la pandemia de esta enfermedad.