Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG recomienda afinar planes de contingencia en cada hospital ante una posible expansión de áreas Covid

  • Sesionó el Comité Estatal de Seguridad en Salud previendo un aumento de hospitalizaciones durante diciembre.
  • Hospital Regional de PEMEX Salamanca reportó una ocupación hospitalaria del 129 %, analiza la posibilidad de habilitar un tercer piso.

Guanajuato, Gto. – 1 de diciembre del 2020.- Integrantes del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) analizaron la demanda médica de cada institución que cuenta con área Covid, ante el repunte de las hospitalizaciones de pacientes contagiados con el propósito de garantizar camas con ventilador suficientes por el incremento en la demanda.

      El Director de Servicios de Salud Francisco Javier Magos Vázquez coordinó el informe de cada institución al mencionar que lamentablemente se registra un incremento en la ocupación hospitalaria con un comportamiento y velocidad del virus muy elevada, que ya se refleja con un 43 % de ocupación general en las camas reconvertidas del sector y un total de 462 guanajuatenses hospitalizados en todo el sector salud.

     Recomendó a cada institución a seguirse preparado y afinar sus planes de contingencia en cada hospital para una posible expansión o reconversión que permita atender a la población con apego a las medidas de bioseguridad, toda vez que estamos en plena temporada de influenza, con más enfermedades respiratorias asociadas al clima y un semáforo naranja en un entorno de estados con movilidad que rodean a Guanajuato.

     Informó que en un contexto general la cantidad de camas disponibles para pacientes IRAG sin ventilador se encuentra al 59 % y al 21 % se encuentran la disponibilidad de camas reconvertida con ventilador.

     El Director de Servicios de Salud explicó que uno de los componentes importantes para la medición del comportamiento de la pandemia en los 46 municipios es la disponibilidad en las camas de las unidades reconvertidas.

     El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato cuenta con 751 camas disponibles, de las cuales 525 son camas con ventilador, con 338 personas internadas por Covid-19, con 31 % de ocupación.

     En tanto que la positividad hospitalaria es del 77 %, cabe mencionar que 249 pacientes no están intubados, 89 ocupan ya un respirador.

     Durante el desarrollo del CESSA que concentra a todas las instituciones médicas de Guanajuato, cada una de ellas informó el panorama hospitalario que registran.

    Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío reportó 9 pacientes en terapia intensiva en área Covid, con 21 espacios disponibles de los cuales 5 camas con posibilidad de ofrecer el servicio y apoyo ventilatorio.

     Hospital Regional de PEMEX Salamanca reportó una ocupación hospitalaria del 129 %. Las camas disponibles Covid era de 21, se hizo una segunda reconversión hospitalaria para incrementar a 26 espacios, con 2 pacientes en pre hospitalización esperando una cama.

     Además de 6 pacientes en terapia intensiva de los cuales 4 usan ventilador, por lo que ya analiza la posibilidad de una tercera reconversión en el cuarto piso, toda vez que la positividad es del 90 %, mientras que el Triage hospitalario; aumentó de 30 a 90 pacientes recibidos en promedio diariamente con cuadros sugestivos de Covid.

     La Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con 684 camas Covid de las cuales están disponibles 362 y ocupadas 322, dando un 45 % de ocupación, tiene 66 ventiladores disponibles con una positividad hospitalaria del 52 %.

     La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del IMSS T1 informó 114 camas disponibles de un total de 144 camas, 32 ventiladores disponibles y 30 pacientes en el área Covid (10 de ellos con ventilación mecánica) con un 21 % de ocupación y un 82 % de positividad hospitalaria.

     Hospital SEDENA de Irapuato dispone de un área de Triage funcional que recibe cerca de 25 pacientes diarios para revisión por presentar sintomatología, además de reportar 10 pacientes en terapia intensiva y 10 más en hospitalización.

     La Delegación médica del ISSSTE de Guanajuato reportó 46 camas con una ocupación Covid de 32 pacientes, 8 de ellos intubados, con un 70 % de ocupación y una positividad hospitalaria del 77 %.

     Durante el CESSA se acordó como medida extraordinaria reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.

Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.

Dirección de Desarrollo Institucional Recibe Premio Nacional de Calidad en Salud 2020

Ciudad de México. – 30 de noviembre del 2020.- La Dirección de Desarrollo Institucional del Instituto de Salud Pública del Estados de Guanajuato (ISAPEG) recibió este lunes el Premio Nacional de Calidad en Salud 2020 en la categoría de Oficinas Administrativas y Áreas Centrales de Calidad, así como el Mérito por la Mejora Continua 2020.

     El distintivo fue entregado por parte del Dr. Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud Federal, al Coordinador General de Administración y Finanzas de la dependencia estatal Fernando Reynoso Márquez, quien agradeció a nombre de la familia ISAPEG este reconocimiento para Guanajuato, el cual da muestra de refrendo de un compromiso por la calidad en los procesos que se implementan al interior de dicha área, el cual ha se repercutir directamente en una mejor prestación en los servicios.

     Durante la entrega realizada en la ciudad de México, se refrendó que Guanajuato es punta de lanza en la administración y calidad de los servicios de los 32 estados de la República Mexicana.

     En Guanajuato se cuenta con parámetros de medición de la calidad en la prestación de servicios de salud, desde la perspectiva de los usuarios en relación a dos dimensiones: percepción y expectativas.

      La calidad está vinculada a una serie de variables, que gerencialmente pudieran controlarse; sin embargo, la percepción del usuario del servicio, entrega claves fundamentales, referidas a la calidad de la atención ofrecida por los hospitales, en consideración a sus expectativas

     El Lic. Fernando Reynoso Márquez destacó que la Dirección de Desarrollo Institucional cuenta con un equipo de profesionales de la salud, que detrás de los resultados hay historias de personas que en su diario quehacer hacen lo posible por mejorar los procesos.

     Además, ha puesto el ejemplo de la estandarización de todos los procesos para las demás áreas de la dependencia estatal.

CAPASIT Celaya ofrece seguimiento a 887 pacientes con VIH

Celaya, Gto. a 30 de noviembre del 2020.- Este año, el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual CAPASITS Celaya tiene en tratamiento y seguimiento a 887 personas por VIH/Sida de Celaya y la región.

     Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato informó que, como cada año, este 1 de diciembre, se conmemorará el Día Mundial de Respuesta al VIH, este 2020 bajo el lema “Solidaridad mundial, responsabilidad compartida”.

     En los meses de enero a noviembre se contabilizaron 16 nuevos casos de VIH en los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III que abarca Celaya y municipios de la región laja bajío.

     El Secretario de Salud lanzó una atenta invitación a las personas que son candidatas para realizarse la prueba, las cuales son todas aquellas con prácticas de riesgo, como sexo oral, vaginal o anal sin la protección de un condón.

     Así como las que han hecho uso de jeringas ya utilizadas, con la finalidad de detectar en etapa asintomática y lograr un diagnóstico temprano, esto ayuda a contar con un mejor control virológico.

      Díaz Martínez reiteró que la invitación a la prueba es gratuita y confidencial y puede solicitarse en las unidades de salud de los ocho municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III.

      Hoy, las personas con VIH pueden gozar de una buena calidad de vida si se les detecta a tiempo, pero lo mejor es prevenir su contagio.

     Existen varias formas de contraer la enfermedad; a través de la relación sexual, vía sanguínea y de madre a hijo durante el embarazo.

      Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) también afectan la salud, por eso es importante que tomes precauciones.

Bajan de peso y reducen riesgos de complicaciones en caso de tener Covid-19

Coroneo, Gto. 27 de noviembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG)realizó el proceso de acreditación del Grupo de Ayuda Mutua (GAM) “Nova Vita 2020”, adscrito de la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) de la comunidad rural de Piedra Larga en Coroneo.

Poniendo en práctica todas las medidas de seguridad para esta pandemia Covid-19, como es la sana distancia, el uso de cubre bocas y la aplicación de gel anti bacterial en manos.

El GAM inició actividades el pasado mes de mayo del año en curso, cuenta con un total de 15 integrantes de los cuales 14 pacientes son mujeres y 1 paciente es hombre.

Del total de los pacientes del GAM 8 pacientes cursan con diabetes mellitus, 12 integrantes con hipertensión arterial, 5 pacientes con obesidad y 14 integrantes con dislipidemia.

Entre todo se fijaron la meta de bajar de peso y alcanzaron 86 kilogramos entre todos, lo que repercute en mejorar el estado de salud de cada uno de ellos, además de 105.8 centímetros de cintura, además de disminuir de manera significativa los niveles de triglicéridos.

En promedio cada uno bajó 6 kilogramos, disminuyendo los índices de obesidad que presentaban, ya que ante este fenómeno de pandemia la obesidad es una de las principales causas de complicaciones en personas infectadas.

En la acreditación se contó con la presencia de diferentes autoridades de nivel Estatal, jurisdiccional y Municipal.

De parte del estado el Dr. Arnulfo Ávila Romero Medico del Programa de Diabetes, informó que el resultado del proceso de acreditación fue satisfactorio, por lo que se procedió a la entrega de reconocimientos a cada uno de los integrantes del GAM.

Para concluir el evento el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria IV Uver Martínez Camacho ofreció unas palabras de agradecimiento y reconocimiento a los integrantes de este grupo.

ellos comparten espacios donde comparten experiencias de vida relacionadas con un problema o dificultad en concreto.

las personas se reúnen y comparten dicha experiencia con la intención de mejorar su situación de salud, aprender colectivamente y brindar apoyo de manera recíproca.

Esta vez con el compromiso por parte de la UMAPS de continuidad a las actividades para avanzar al siguiente proceso de Re acreditación en el mes de abril del año 2021.

Afrontan con valentía personal de salud enfermedad de la Covid-19

Guanajuato, Gto. 27 de noviembre del 2020.- Desde la primera línea de batallapersonal de salud de Guanajuato se ha enfrentado de cara al Covid-19 dentro del proceso de atención en estos casi 9 meses de contingencia y a pesar de contar con el equipo de protección adecuado en la Secretaría de Salud de Guanajuato, se contagiaron en el momento menos esperado.

Un contagio se puede dar en cualquier lugar, así lo detalló Angélica Rodríguez, Jefa de Enfermería en el Hospital General de Guanajuato, quien fue diagnosticada en el día menos esperado para ella y su familia.

“En un primer momento me comencé a sentir mal por lo que los directivos deciden realizarme la prueba, no es fácil asimilarlo, es una situación difícil. Estuve en aislamiento, hoy agradezco a todo el personal que estuvo comprometido con mi salud”, relató.

Y aunque tomó todas las medidas de prevención, desconoce dónde o en qué momento pudo haberse contagiado, sin embargo, la gran enseñanza que le ha dejado esta experiencia es que hoy más que nunca valora más la vida, a su trabajo y la familia.

Nunca imaginó que la atención integral que ofreció a inició al inicio de la pandemia, fuera a misma atención que llegaría a recibir como paciente, en un corto tiempo.

 J. Guadalupe Hernández, Químico clínico, explicó que no supo en qué momento adquirió el virus, se las vio duras y lo peor para su familia y él, se vio al borde de la muerte, después se siguió recuperando en la capital del estado, aunque ha sido un proceso lento, la atención ha sido de alto nivel con una contención emocional de primera.

 “Estuve internado más de un mes primero en el Centro Estatal de Cuidados Críticos de Salamanca, después fui trasladado al Hospital General de Guanajuato, el personal médico se portó de una manera impresionante, tuve un trato con una calidad humana increíble por eso gradezco y felicitó a todo el personal médico”, agregó.

Y aunque la recuperación ha sido lenta ve esta oportunidad de vida como un milagro de vida, una nueva oportunidad de salid adelante frente a frente a este reto en salud.

Norma López fue diagnosticada también con Covid-19, quien además presentaba un cuadro clínico por complicaciones crónicas como diabetes, presión alta e insuficiencia renal.

Cumplió 27 días en el Hospital Estatal Móvil y hoy lo recuerda como una experiencia muy fuerte, porque prácticamente volvió a nacer.

Hoy agradece al personal médico quien me trató de una manera humana y profesional, sin embargo, reconoce que dudaba al inicio de la magnitud de esta enfermedad, sus efectos y secuelas, hasta que un día empezó a sentirse con síntomas, se hizo la prueba y vino una desmejora hasta no poder respirar por sí misma.

Estela Sánchez González, trabajadora del Hospital General de Guanajuato, no supo ni en lugar donde se contagió debido que a su edad y condiciones generales de salud estuvo en resguardo domiciliario. Sin embargo, aun respetando la cuarentena se contagió.

“No supe cómo me contagié”. Primeramente, comencé con un cuadro gripal ligero, pero fue evolucionando, me hicieron la prueba en el Hospital General y salió positiva.

Es un miedo el que te invade, porque te enfrentas a una enfermedad poco conocida. Pensé en la muerte porque, hay personas que llegan a morir a causa de esta enfermedad. Pero tienes que tener fe en que todo saldrá bien.

“Al igual que yo mi yerno se contagió, pero de igual manera no sé por qué porque casi no teníamos contacto. Él también se encentra bien, gracias a Dios”, relató.

Una vez que ingresó al hospital estuvo 17 días internada evolucionado favorablemente, dentro de este tiempo se encomendó a Dios.

Hoy recomienda el uso de cubrebocas porque se disminuye considerablemente el riesgo de contagio.

SSG exhorta a la población para atender medidas de prevención de COVID-19 en los municipios de la Jurisdicción Sanitaria III

Celaya, Gto; 26 de noviembre de 2020.- En los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, se cuenta con un alza sostenida de casos positivos de COVID-19 a partir de la semana epidemiológica 41.

De acuerdo a las cifras que se arrojan de la atención diaria, entre los ocho municipios se cuenta con nueve mil 45 casos acumulados y 679 defunciones confirmadas al 23 de noviembre.

Los municipios con mayor letalidad en relación a casos presentados con defunciones confirmadas por COVID-19 son Cortazar, Villagrán y Juventino Rosas.

Asimismo, se identifica un aumento en la ocupación hospitalaria en la red de servicios de la Jurisdicción Sanitaria III.

Razones por las que se exhorta a la población tomar medidas sencillas para evitar situaciones extraordinarias. Aplicar y adoptar las acciones puede evitar un retroceso al semáforo rojo, limitando nuevamente actividades económicas.

Lava: frecuentemente tus manos, las superficies de tu hogar y desinfecta objetos de uso común.

Usa: cubrebocas todo el tiempo, cloro para desinfectar superficies, el estornudo de etiqueta.

Cuida: a los más vulnerables, a tu familia, la distancia entre personas, mantente a 1.5 metros.

Ayuda: conocer los signos y síntomas, conoce las señales de alarma e identifica los módulos de orientación y/o líneas de apoyo.

Evita: salir de casa, compartir tu cubrebocas, saludar de beso, mano o abrazo, lugares donde se concentre la población, automedicarte, que los menores salgan.

Con la finalidad de fomentar la corresponsabilidad en el cuidado de su salud, se ha capacitado a 50 mil 510 procuradores de salud en colonias y comunidades, así como a dos mil 174 agentes de salud, quienes son personas que se comprometen para replicar la información con sus vecinos, familiares y conocidos enfocado en los cinco puntos mencionados anteriormente y que comprenden la estrategia comunitaria.

Aunado a ello, se han brindado 448 mil 292 orientaciones en sitios de alta concentración como mercados, centrales de autobuses, en las unidades de salud y en las visitar casa por casa que se realizan.

Como parte de las actividades para reforzar las medidas de prevención, en la Jurisdicción Sanitaria III mantiene el reto de la donación de cubrebocas, donde se invita a los diferentes sectores de la población para participar y sumarse.

A la fecha, se ha logrado recabar 120 mil 833 cubrebocas donados, los cuales son repartidos de manera gratuita entre la población, acompañado de la orientación para su uso adecuado como insumo de protección personal.

Finalmente, se informa a la población que se ofrece el servicio de medición de saturación de oxígeno a los pacientes confirmados o en espera de resultado de estudio para confirmar o descartar COVID-19, en las unidades asignadas para atención a enfermedades respiratorias en cada uno de los municipios, para su monitoreo de seguimiento.

A continuación, se enlista las unidades para atención especializada por municipio:

CAISES Apaseo el Alto: Av. 5 de mayo #504, Zona Centro. Teléfono (413) 1660058.

Horario de lunes a viernes 7:00 a 15:00 horas.

CAISES Apaseo el Grande: Calle Escaramusa No. 102 esquina Adelita, Col. El Charro. Teléfono 413 1534818

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

CAISES Celaya: Calle Mariano Jiménez #519, Barrio Tierras Negras. Teléfono (461) 6140001.

Horario de lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas.

CAISES Comonfort: Calle Matamoros #20, Col. Centro. Teléfono (412) 1562204.

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

CAISES Cortazar: Calle Venustiano Carranza esquina Francisco I. Madero, Col. Centro. Teléfono (411) 119 01 72.

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

CAISES Juventino Rosas: Alejandrina #101 Col. Siglo XXI. Teléfono (412) 1572029.

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

Centro de Salud Tarimoro: Av. Presa del Cubo #120, Col. Las Carmelitas. Teléfono (466) 6641370.

Horario de lunes a sábado de 7:00 a 19:00 horas.

Hospital Comunitario Villagrán: Prolongación Morelos Oriente 2 esquina Boulevard Luis Donaldo Colosio, Zona Centro. Teléfono (411) 165 12 12

Horario de lunes a domingo las 24 horas.

En caso de urgencias, los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas y Tarimoro cuentan con Hospitales Comunitarios de atención las 24 horas y en Celaya el Hospital General.

El Laboratorio Estatal de Salud Pública registró un máximo histórico de procesamiento de pruebas en un corto periodo de tiempo del mismo diagnóstico

       Responde a la altura de la pandemia procesando la mayor parte de pruebas Covid-19 en Guanajuato.

·       Crece capacidad de respuesta para obtener diagnósticos de Covid en menos tiempo, permitiendo iniciar un tratamiento oportuno.

Guanajuato, Gto. 26 de noviembre 2020.- El Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato (LaESaP) desde el año 1981 de historia nunca había procesado tantas muestras en un corto de tiempo de un solo diagnóstico.

Durante la sesión del primer Consejo de presentación de resultados, su directora Rosario Sánchez Navarro informó que a partir del 23 de marzo se muestrearon entre 100 a 150 muestras por día y ya era una cifra que supera todas las expectativas de trabajo.

Sin embargo, la pandemia hizo la necesidad inminente de procesar todavía más pruebas hasta llegar a las 480 muestras en 24 horas con un tiempo de respuesta de 72 horas promedio, productividad nunca antes registrada en 39 años de historia de este laboratorio, que puso a prueba su capacidad resolutiva.

Esto fue posible con el trabajo en 4 turnos y con el apoyo de 20 químicos, 5 técnicos, 2 auxiliares, 5 administrativos y todo el personal de recepción de muestras que se han adaptado a las necesidades de trabajo.

Expresó que suman en la pandemia 121 mil 500 muestras analizadas, gracias también en parte a la contratación de 11 analistas con recurso estatal y la reasignación de funciones de 11 personas.

Una campana para la liberación de reactivos concluyó en una mejor productividad.

Este laboratorio pertenece a una Red Nacional de Laboratorios Estatales, su directora la doctora Rosario Sánchez Navarro informó que, para desahogar las cargas de trabajo, se cuenta con área de microbiología en 18 unidades con sistema automatizados y homologado para el control de infecciones intrahospitalarias y monitoreo de resistencia a antibióticos; y 43 unidades de servicio de laboratorio en 4 redes de apoyo

Existe un Laboratorio de histocompatibilidad para trasplante de riñón y sobre el servicio del virus del papiloma humano este programa estuvo parado desde finales del 2019 a la fecha, hoy ya están los equipos montados e instalados y están en fase de capacitación para reactivar el programa.

 El Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato cuenta con una plantilla laboral de128 personas distribuidas por turno de servicios, 101 en turno matutino.

Dispone de 36 personas para la vigilancia sanitaria, 51 personas para la atención de diagnóstico para la pandemia y 29 para el departamento de vigilancia epidemiológica.

Pese a la pandemia que ha incrementado los servicios de laboratorio, se han continuado procesando muestras de otro tipo de servicios, como 25 mil 999 estudios para VIH, cólera, paludismo, rabia, brucelosis, arbovirosis, tosferina, rabia, entomología, cada resultado lleva una revisión previa que no leves errores en el informe de resultados que se usan muchos de ellos para fines legales.

Se han practicado aparte de Covid-19 un total de 4184 estudios realizados de vigilancia epidemiológica de lácteos, físico químicos de agua, alimentos, productos de la pesca, metales pesados, cárnicos y embutidos.

De acuerdo al diagnóstico situacional la cartera de servicios se divide en las determinaciones de cada departamento con 53 determinaciones al servicio de la población.

Los servicios que ofrecen son de recepción de muestras, estudios de laboratorio para diagnóstico epidemiológico y vigilancia sanitaria, coordinación técnica y control de calidad de la red estatal de laboratorios.

Cuenta con un sistema de gestión de calidad, que nos permite la mejora continua, basado en las normas nmx-cc-9001-imnc-2015, nmx-ec-15189-imnc-2015 y nmx-ec-17025-imnc-2006, que asegura la confiabilidad de los resultados emitidos para satisfacer la atención del usuario, así como un sistema de gestión de riesgo biológico, basado en el estándar 15793:2011, el cual protege la salud de los trabajadores, el medio ambiente y la comunidad contra agentes peligrosos. Además, ha adoptado modernas metodologías y equipo sofisticado para seguir desarrollando sus funciones en beneficio de los guanajuatenses.

SSG aumenta las acciones para prevenir la violencia contra las mujeres en el estado de Guanajuato

·      A partir del 20 de marzo del 2020 inicia el Plan de Primera Respuesta durante la pandemia por COVID-19

Guanajuato, Gto. 25 de noviembre 2020- LaSecretaría de Salud de Guanajuato intensificó las acciones para prevenir la violencia contra las mujeres.

A través de la Red de Servicios se han aplicado más de 188 mil 194 herramientas de detección a mujeres de 15 años en adelante que presentaban algún indicador de riesgo.

Se detectaron a 51 mil 703 mujeres en situación actual de algún tipo de violencia. Se han atendido por las áreas de medicina, enfermería, trabajo social, a un total de 49 mil 493 mujeres en situación de violencia.

Han recibido más de 17 mil 567 mujeres tratamiento psicológico integral logrando llevar a cabo más de 90 mil 027 consultas de psicología.

En el marco de la conmemoración internacional del Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez expresó que los servicios de salud responden para no dejar a nadie atrás.

Este año tiene particular importancia visibilizar las acciones que se han emprendido en los servicios de salud para la atención de la violencia perpetrada en contra de mujeres y niñas, ya que, debido al confinamiento que se tomó como medida de mitigación de la pandemia por Covid-19.

Los informes internacionales sobre el tema de la violencia contra las mujeres plantearon un incremento en las denuncias.

Por lo anterior, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato a través de la Dirección de Salud Mental a partir del 20 de marzo del 2020 inició el Plan de Primera Respuesta durante la pandemia garantizando el funcionamiento de todos los servicios especializados de atención a la Mujeres en situación de violencia de manera presencial y vía telefónica en mujeres que presentan mediano y alto riesgo.

Así mismo se cuenta con la línea 018002900024 y chat que otorga atención psicológica 24 horas del día los 365 días del año como un mecanismo de atención directa.

Derivado de ello, se cuenta con un programa estratégico que tiene como principales líneas de acción:

•         Consolidar la detección oportuna y mejorar la adherencia en la atención de casos de violencia familiar y de género.

•         Establecer servicios Especializados para la atención a la violencia en unidades de Salud.

•         Contar con personal médico y de salud en general capacitado y sensible a la violencia familiar y de género.

•         Llevar acabo intervenciones preventivas enfocadas a hombres para la construcción de masculinidades libres del ejercicio de violencia y en mujeres como sujetas de derechos para la desnaturalización de la violencia.

A través de la Dirección de Salud Mental cuenta con la más amplia y estructurada Red de Servicios de Salud Mental en el país.

Está compuesta por 194 unidades con el servicio de salud mental; 27 Centros de Atención Especializada de Atención a la Violencia ubicados en los 15 hospitales generales y los 4 hospitales maternos que se encuentra en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz y un Centro de Justicia para las Mujeres y 7 hospitales comunitarios.

El Centro Estatal de Cuidados Críticos registra 113 ingresos de pacientes Covid-19, la mayoría hombres

Tras su reconfiguración en marzo pasado el Covid se convirtió en la principal causa de morbilidad.

Salamanca, Gto. 25 de noviembre 2020.- Luego que las quemaduras y corrosiones fueron la principal causa de morbilidad 2019 en el Centro Estatal de Cuidados Críticos (CECC) el Covid-19 ocupa la principal causa este año.

Durante la tercera Sesión Ordinaria del Consejo del Centro Estatal de Cuidados Críticos (CECC) vía zoom, el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez felicitó a todo el personal porque se la han rifado con todo en esta pandemia.

A partir del 25 de marzo este centro fue reconvertido en su totalidad para la atención de pacientes Covid, ofreciendo servicio de psicología a familiares y pacientes.

Dicho centro especializado suma 113 ingresos de pacientes contagiados con algún grado de gravedad, de los cuales 75 han sido hombres y 38 mujeres.

Lamentablemente han ocurrido 54 defunciones y se han realizado 53 contrareferencias de pacientes Covid a otras unidades médicas para seguir su recuperación, informó el director Juan Gerardo García Dobarganes.

A este centro han llegado pacientes que han ameritado de los servicios de Terapia Intensiva convirtiéndose en un referente de atención estatal ubicado en el municipio de Salamanca.

Resaltó nuevamente el titular de salud estatal que es un orgullo contar con equipos tan consolidados en esta contingencia poniendo el ejemplo de seguridad sin casos graves de contagios en su personal.

En el Centro Estatal de Cuidados Críticos y las condiciones en las que llega la gente contagiada son extremadamente graves, sin embargo, muchos de ellos han salido avantes.

Además de la atención al Covid existen indicadores claros de la productividad del CECC con 172 egresos hospitalarios, 127 consultas generales, 23 referencias médicas, 12 contrarreferencias, 389 cirugías, 26 ambulatorias, 363 cirugías mayores, y 50 más programadas en jornada acumulada.

Se han realizado 6587 estudios de gabinete, 307 estudios radiográficos simples y 14 estudios de laboratorio especiales.

Cuenta con 151 profesionales de la salud y este año ha presentado una de las tasas más bajas de contagios entre su personal

Con una cobertura de hasta 3 millones 11 mil habitantes este centro de quemados ha logrado una reconversión total de sus servicios para especializarse en la atención de la contingencia sanitaria, cuenta con una zona de hospitalización que se divide en unidad de Cuidados Intensivos Adultos y en Unidad de Quemados.

SSG firma convenio con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato para implementar Maestría en Gestión de la Salud

  • Entregan 203 becas de excelencia académica para trabajadores con licenciatura, maestría o doctorado.

Guanajuato, Gto. 24 de noviembre 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato firmó un convenio con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), para que trabajadores e hijos de trabajadores del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) realicen una Maestría en Gestión de la Salud.

El Licenciado José Martín Cano Martínez Secretario General SNTSA 37, informó que se otorgarán 203 becas de excelencia académica para trabajadores con licenciatura, maestría o doctorado o hijos de éstos que tengan un promedio mayor de 9.

Indicó que el programa de la Maestría en Gestión de la Salud tiene como propósito formar profesionales con competencias en las áreas funcionales de la gestión con énfasis en el desarrollo de capacidades estratégicas.

Lo anterior les permitirá generar y dirigir organizaciones en salud que implica el manejo del capital humano, de programas, proyectos y planes a corto, mediano y de largo plazo, a través del análisis de factores organizacionales y la gestión de procesos que contribuyan al crecimiento competitivo y sostenible de la organización.

Durante el evento protocolario el Dr. Enrique Negrete Pérez, Director General de Administración, en representación del Dr. Daniel Díaz Martínez expresó que la SSG siempre busca que sus trabajadores se profesionalicen para así poder brindarles a la sociedad personas bien formadas académicamente.

La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato surgió en el año 2007 a través de una iniciativa del Gobierno del Estado de Guanajuato bajo el Decreto Gubernativo número 40 con el objetivo de generar programas académicos mediante un modelo educativo innovador y flexible.

Los ambientes virtuales de aprendizaje se apoyan en tecnologías avanzadas de la información y comunicación, potencializando la equidad en la educación, cobertura e incremento de la oferta educativa en el Estado con redes de colaboración empresarial, educativa y gubernamental.