Guanajuato, Gto. 30 de octubre del 2020.- Guanajuato mantiene activa una vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vector y como resultado de la misma este año suma el registro de 174 casos confirmados de dengue no grave este año y otros 3 con signos de alarma.
Los municipios con mayor incidencia son Irapuato con un acumulado de 127 casos, Uriangato 13 con más, San Francisco del Rincón con 4 casos y Moroleón 2 casos, además de otros 25 casos en otras localidades.
Ante una temporada de casos de influenza, Covid y dengue, la Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a identificar los síntomas de esta última enfermedad para no confundirlo con otros padecimientos similares en su sintomatología.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
Los síntomas específicos de dengue son:
– Fiebre.
– Dolor de huesos.
– Dolor de cabeza intenso (en la frente).
– Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
– Erupción en la piel (parecida al sarampión).
– Náuseas.
– Vómito.
– Insomnio.
Como parte de las acciones de mitigación, la Secretaría Estatal de Salud informa que se han nebulizado más de 45 mil hectáreas con 452 equipos pesados, y la utilización de 24 116 litros de insecticida utilizado, para proteger entre estas acciones a más de 4 millones de habitantes, existen 38 mil 820 casas intervenidas en rociado intradomiciliario.
Sin embargo, la campaña de nebulización y termonebulización continuará llevándose a cabo en toda la entidad, así como la estrategia de “Lava, tapa, voltea y tira” es la mejor alternativa para combatir al vector.
Se mantiene una brigada de mil 500 elementos en los 46 municipios puesto que las condiciones del clima y el calentamiento global favorecen que el mosquito transmisor viva favorablemente en todos los municipios de Guanajuato.
Guanajuato, Gto. 30 de octubre 2020.- En 8 semanas estarán los primeros resultados de la encuesta de modelo inslándes contra las adicciones, informó el Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez, durante el desarrollo de la Mesa Estatal de Construcción de la Paz ante los tres órdenes de seguridad en el estado.
La prevención de las adicciones en niños niñas y adolescentes es una prioridad, por ello Guanajuato materializa acciones del modelo islandés de prevención de adicciones; no para traer estrategias de países europeos con una cultura e idiosincrasia diferente sino para aportar a un método que permita a 5 años tener avances significativos.
Está comprobado que intervenir en edades tempranas y en salud pública y determinantes sociales podremos a mediano y largo plazo tener una mejor generación.
En países europeos a 20 años con estrategias que identifican los factores de riesgo fortalecen los factores protectores de la salud mental han disminuido hasta el 95%.
“Queremos que más de 50 mil estudiantes de tercero de secundaria la apliquen para contar con una línea basal de los factores de riesgo y protección por municipio y datos locales de lo que les sucede a nuestros jóvenes”, agregó el Secretario de Salud de Guanajuato.
Así como la capacidad municipal para la prevención y atención en adicciones en 5 municipios León, Celaya, Irapuato, Silao y Guanajuato.
El Secretario de Salud informó que la encuesta dio inicio el 20 de octubre al 10 de noviembre .
Subrayó que en Guanajuato nos alineamos a la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones y a la campaña Juntos por La Paz de reciente creación.
Existe un Consejo Estatal de Salud mental y una Comisión Estatal contra las adicciones que ha permitido establecer políticas públicas colegiadas, y estrategias diversas en territorio, puesto que cada municipio y localidad es distinta.
“Contamos con una red de servicios de salud con más de 630 unidades de las cuales 19 son de salud mental y una red de hospitales que atienden intoxicación aguda y síndrome de abstinencia, 9 CAPAS y un CAIA”.
Daniel Díaz agregó que es imperante invertir y trabajar en la prevención; hoy más de del 54% de nuestros estudiantes de sexto año de primaria, secundaria y bachillerato consumen bebidas alcohólicas y el 18% cualquier tipo de droga.
20 integrantes lograron el cambio de hábitos higiénico–dietéticos.
Tarandacuao, Gto. 27 de octubre 2020.- Se acreditó el Grupo de Ayuda Mutua, (GAM) “Los Camoteros de Taranda” del municipio de Tarandacuao, perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria IV.
A pesar de la pandemia los pacientes han cumplido con una serie de requisitos para mejorar su salud y por consecuencia evitar complicaciones futuras como lo son una descompensación que incluso puede conducirles a una terapia intensiva y causar la muerte.
El grupo está conformado por 20 integrantes lo cuales externaron el cambio de hábitos higiénico-dietéticos que realizaron y de los cuales el resultado se reflejó en un mejor control de sus enfermedades crónicas.
Alcanzaron el 100 por ciento de las metas indicadas, por ejemplo, la disminución del peso corporal, el perímetro de cintura, un mejor control hipercolesterolemia y un mejor control hipertrigliceridemia.
Para la acreditación se realizó un evento conmemorativo respetando las medidas higiénicas como el uso de cubrebocas y sana distancia.
El objetivo del Grupo de Ayuda Mutua es promover el cambio de los hábitos saludables y de esta manera mantener una buena salud para evitar la aparición de complicaciones.
El personal de salud exhortó al GAM a seguir trabajando y mantenerse en niveles de control.
Los integrantes cada mes reciben atención médica, de nutrición y enfermería, donde se realiza monitoreo de cifras de glucosa, presión arterial, peso y circunferencia de cintura, con el propósito de lograr cifras de control a través de la modificación de tratamientos y hábitos de alimentación.
Las personas se reúnen y comparten experiencias con la intención de mejorar su situación, aprender colectivamente y brindar apoyo de manera recíproca.
Guanajuato, Gto. 29 de octubre 2020. Durante la pandemia, la Secretaría de Salud de Guanajuato continúa con las atenciones a jornaleros migrantes para mitigar la propagación del nuevo coronavirus y otras enfermedades.
Este grupo no ha quedado exento de contagios, por los que la dependencia estatal ha sumado varias intervenciones de mitigación previo diagnóstico de casos de covid-19 en jornaleros.
Se concluyó la investigación del brote de Covid-19 en la localidad de San Carlos “El Jagüey” del municipio de Romita, reforzando las acciones preventivas de seguimiento, monitoreo, vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento de la población para disminuir los riesgos, mediante personal jurisdiccional del área de epidemiología, protección contra riesgos sanitarios, promoción a la salud y atención médica; en todas las localidades que cuentan con esta población vulnerable.
El Dr. Daniel Díaz, Secretario de Salud, informó que no se han disminuido las atenciones a este sector de la sociedad debido a su vulnerabilidad, por el contrario, son un grupo prioritario de atención al ser procedentes de otras entidades del país.
Informó que los jornaleros que este año permanecen en Guanajuato son originarios de los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Chiapas, pertenecientes a los pueblos indígenas Tlapaneco y Mixteco generalmente.
Agregó que se cuenta con la infraestructura, recurso humano y el equipo necesario, para la atención de estos grupos.
Por parte de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios se ha realizado la cloración de depósitos de agua, el muestreo de agua, pruebas que se han enviado al laboratorio estatal para su análisis, se ha emprendido con la distribución de frascos de plata coloidal, determinaciones de cloro residual e impartición de pláticas referentes a el saneamiento básico, manejo higiénico de alimentos y manejo de uso de plaguicidas.
Dentro de la atención médica brindada hasta el momento se han ofrecido 581 consultas médicas. Se han aplicado 148 vacunas de influenza; 53 pentavalente, 37 neumococcica, 4 de hepatitis “B”, 9 DPT, 25 rotavirus, 1 TD, 3 sabin, 10 SRP y 6 SR, para completar esquemas.
Guanajuato, Gto. 27 de octubre 2020.- A pesar de la pandemia por el Covd-19 los servicios de salud en Guanajuato han mantenido óptimos los niveles de calidad respecto la atención al usuario.
En diferentes unidades médicas de primer y segundo nivel este año han figurado 1191 facilitaciones, 941 quejas y 105 sugerencias, mismas que son atendidas por la Secretaría de Salud para mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos.
El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud señaló que contrario a lo que se piensa, en la dependencia a su cargo se le da seguimiento puntual a cada una de las quejas y sugerencias que el usuario vierte en los buzones instalados en cada unidad médica.
Los buzones contienen un formato único de registro para exponer la inconformidad del usuario, de igual manera por medio del modelo de aval ciudadano se da lectura y exponen las felicitaciones que también los usuarios o sus familiares hacen al personal de salud por alguna atención que les parece digna de reconocerse.
Durante la segunda reunión ordinaria del Comité Estatal de Calidad en Salud (CECAS) se dio a conocer que Guanajuato ha registrado un incremento en cuanto a evaluadores de salud, mientras que en el año 2005 solo contaba con 22 al cierre de este 2020 habrá 189 evaluadores de acreditación en activo.
Díaz Martínez informó que el personal que se prepara en estas funciones de forma paulatinamente se han ido integrando en el Padrón Nacional de Evaluadores de Acreditación, lo cual los faculta para calificar los niveles de calidad, capacidad y seguridad con que se prestan los servicios de atención médica en todo el país.
La formación e incremento de evaluadores ha repercutido directamente en algunos indicadores de calidad, como por ejemplo el tiempo promedio para recibir consulta externa en el medio rural de Guanajuato es de 11.70 minutos, mientras que la media nacional es de 18.8 minutos.
No obstante, los tiempos de espera han ido disminuyendo conforme avanza este nuevo sistema de calidad en la atención.
La atención prenatal en primer nivel de atención es de 99.20 puntos mientras que la media nacional es de 97.4, en cuanto a la atención al paciente diabético es de 95.40y la media nacional es de 93.6, además sobre la atención al paciente hipertenso es de 90.90 y la media es de 86.7
El tiempo promedio para recibir una consulta en Guanajuato es de 10.6 minutos y la media nacional es de 19.5 minutos, uno de los factores que han ido mejorando paulatinamente.
El porcentaje de usuarios que esperan tiempo para recibir atención en urgencias es aún del 86.10 y la media nacional es de 70.4.
Este año Guanajuato cerrará con 67 unidades médicas programadas para reacreditación mientras que para el 2021 la proyección es alcanzar las 270 reacreditaciones en Causes, 6 unidades más en acreditación inicial y 14 cartera de fondo de protección contra gastos catastróficos para reacreditación.
León, Gto. 27 de octubre 2020.- La colonia Santa Rosa de Lima en la ciudad de León acumula 76 casos confirmados y 6 fallecimientos por Covid-19 en lo que va de la pandemia, ante este panorama la brigada Anticovid de la Jurisdicción Sanitaria VII realizó una intervención intensiva la mañana de este martes con la participación de personal de promoción a la salud para hacer conciencia de la importancia del uso de cubrebocas, lavado de manos y sana distancia, entre otras.
La Doctora Tracy Villanueva Colchado, epidemióloga de la Jurisdicción Sanitaria VII informó que, aunque se han mantenido los contagios, no se busca esperar a que estos repunten más para reforzar las acciones.
Es importante que las personas no se relajen y acudan solicitar atención médica ante la aparición de síntomas de Covid-19 y soliciten la prueba, para evitar cadenas de trasmisión y se agraven en su estado de salud.
Valle de Señora y León 1 son colonias aledañas con altos niveles de contagio, por lo que es necesario hacer conciencia de las medidas que incluyen el semáforo amarillo porque se pretender no retroceder a un semáforo naranja.
Además, la colonia San Miguel sigue registrando un repunte significativo con 249 casos, León 2, colonia Obregón y zona centro.
El uso de cubrebocas al salir de casa si es necesario salir, uso de alcohol en gel, lavado de manos para evitar las posibilidades de mayor hospitalización y un a intervención más delicada como una Terapia Intensiva.
Exhortó a vacunarse contra la influenza, sobre todo adultos mayores, embarazadas, menores de 5 y mayores de 60 años, además de personas con alguna comorbilidad como diabetes e hipertensión.
Personal de salud entregó cubrebocas a la gente que caminaba entre las calles cercanas al templo de la zona, además se hizo entrega de kits de limpieza a varias agentes Covid- 19, insumos que se utilizarán en la limpieza interior de varios hogares.
Guanajuato, Gto. 26 de octubre 2020.- Ante el acercamiento de la temporada invernal la Secretaría de Salud recobra la importancia que tiene amamantar a los bebés con leche materna, para fortalecer su sistema inmunológico.
La lactancia materna es un acto natural y ecológico, la leche materna es un recurso renovable, gratuito, que no produce contaminación ni residuos.
Ayuda a la salud de las niñas y niños pequeños y de la madre; durante los primeros 6 meses en México pasó de un 14.4% a un 28.6% y las principales causas del abandono de la lactancia son.
Todas estas causas con una adecuada asesoría por parte del personal de salud se pueden corregir.
Se estima que alrededor de 823,000 muertes infantiles podrían prevenirse cada año si la lactancia fuera adoptada a los niveles universales y que por cada dólar que se invierte en lactancia se regresan 35 dólares.
Es por ello que en Guanajuato se continúa promoviendo, protegiendo y apoyando a la lactancia materna durante esta contingencia.
Se da una difusión importante a los 10 pasos y tres anexos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, ya que la lactancia materna es segura y compatible durante la contingencia por COVID-19.
Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus .
Actualmente la Secretaría de Salud cuenta con 5 unidades acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF durante el 2020: Hospital General Pénjamo, sumándose al hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.
Existen 5 unidades hospitalarias listas para ser evaluadas por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (Materno León, Materno Irapuato, General Salvatierra, General Salamanca, Comunitario Abasolo).
De los 23 lactarios que existen, se encuentran funcionando 21 con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
El Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
Durante el 2020 el banco de leche ha atendido a 322 mamás, 178 visitas domiciliarias para recolectar leche de donación, 103 donantes capacitadas, 129 donantes activas, 65 receptores prematuros de leche pasteurizada.
173,172 mililitros de leche captada de los lactarios y visitas domiciliarias, al día de hoy se cuenta con más de 23, 140 mililitros de leche pasteurizada para repartir a las unidades de Cuidados Intensivos del ISAPEG a los niños que así lo requieran, incluidos hijos de mamás muy graves con COVID-19.
Guanajuato, Gto. 26 de octubre 2020.- Ante el acercamiento de la temporada invernal la Secretaría de Salud recobra la importancia que tiene amamantar a los bebés con leche materna, para fortalecer su sistema inmunológico.
La lactancia materna es un acto natural y ecológico, la leche materna es un recurso renovable, gratuito, que no produce contaminación ni residuos.
Ayuda a la salud de las niñas y niños pequeños y de la madre; durante los primeros 6 meses en México pasó de un 14.4% a un 28.6% y las principales causas del abandono de la lactancia son.
Todas estas causas con una adecuada asesoría por parte del personal de salud se pueden corregir.
Se estima que alrededor de 823,000 muertes infantiles podrían prevenirse cada año si la lactancia fuera adoptada a los niveles universales y que por cada dólar que se invierte en lactancia se regresan 35 dólares.
Es por ello que en Guanajuato se continúa promoviendo, protegiendo y apoyando a la lactancia materna durante esta contingencia.
Se da una difusión importante a los 10 pasos y tres anexos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, ya que la lactancia materna es segura y compatible durante la contingencia por COVID-19.
Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus .
Actualmente la Secretaría de Salud cuenta con 5 unidades acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF durante el 2020: Hospital General Pénjamo, sumándose al hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.
Existen 5 unidades hospitalarias listas para ser evaluadas por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (Materno León, Materno Irapuato, General Salvatierra, General Salamanca, Comunitario Abasolo).
De los 23 lactarios que existen, se encuentran funcionando 21 con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
El Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
Durante el 2020 el banco de leche ha atendido a 322 mamás, 178 visitas domiciliarias para recolectar leche de donación, 103 donantes capacitadas, 129 donantes activas, 65 receptores prematuros de leche pasteurizada.
173,172 mililitros de leche captada de los lactarios y visitas domiciliarias, al día de hoy se cuenta con más de 23, 140 mililitros de leche pasteurizada para repartir a las unidades de Cuidados Intensivos del ISAPEG a los niños que así lo requieran, incluidos hijos de mamás muy graves con COVID-19.
Ayuda a la salud de las niñas y niños pequeños y de la madre; durante los primeros 6 meses en México pasó de un 14.4% a un 28.6% y las principales causas del abandono de la lactancia son.
Todas estas causas con una adecuada asesoría por parte del personal de salud se pueden corregir.
Se estima que alrededor de 823,000 muertes infantiles podrían prevenirse cada año si la lactancia fuera adoptada a los niveles universales y que por cada dólar que se invierte en lactancia se regresan 35 dólares.
Es por ello que en Guanajuato se continúa promoviendo, protegiendo y apoyando a la lactancia materna durante esta contingencia.
Se da una difusión importante a los 10 pasos y tres anexos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, ya que la lactancia materna es segura y compatible durante la contingencia por COVID-19.
Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus .
Actualmente la Secretaría de Salud cuenta con 5 unidades acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF durante el 2020: Hospital General Pénjamo, sumándose al hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.
Existen 5 unidades hospitalarias listas para ser evaluadas por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (Materno León, Materno Irapuato, General Salvatierra, General Salamanca, Comunitario Abasolo).
De los 23 lactarios que existen, se encuentran funcionando 21 con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
El Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
Durante el 2020 el banco de leche ha atendido a 322 mamás, 178 visitas domiciliarias para recolectar leche de donación, 103 donantes capacitadas, 129 donantes activas, 65 receptores prematuros de leche pasteurizada.
173,172 mililitros de leche captada de los lactarios y visitas domiciliarias, al día de hoy se cuenta con más de 23, 140 mililitros de leche pasteurizada para repartir a las unidades de Cuidados Intensivos del ISAPEG a los niños que así lo requieran, incluidos hijos de mamás muy graves con COVID-19.
Se profesionalizan y educan 84 líderes del Instituto de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato.
Guanajuato, Gto. 22 de octubre 2020.- En formato virtualse realizó la sexta sesión del diplomado Habilidades Claves para Líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud sección 37, donde se profesionalizan y educan aproximadamente 84 líderes del Instituto de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG)
A la par se realizó la entrega simbólica de la acreditación de los primeros módulos (Formato DCIII de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social).
Al integrase este diplomado el Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud, felicitó a todos los asistentes en especial al Químico José Martín Cano Martínez Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Sección 37, por su liderazgo al frente de uno de los sindicatos más fuertes en Guanajuato.
Además, agradeció y resaltó este tipo de actividades porque incrementa en los trabajadores de salud habilidades y conocimientos para alcanzar el liderazgo, que recae siempre en una mejora en los servicios médicos para la sociedad guanajuatense.
Además de que dichas actividades fomentan la disciplina y autodisciplina de los mismos.
Indicó que la actitud de servicio actitud es una virtud que debe resaltar en los servidores públicos, sobre todo en esta dependencia que toca uno de los temas más sensibles de la sociedad como lo es la salud.
Exhortó a los asistentes a generar un cambio y hacer la historia en la Secretaría de Salud de Guanajuato, pero no sólo en el ámbito laboral sino en lo social.
Estas acciones deben lograr mostrar un resultado visible, pues al final lo que cuenta es el resultado, individual y colectivo.
Por su parte José Martín Cano motivó a ser integrantes de un sindicalismo autentico, el que responsablemente actúa dentro de los equilibrios de producción y mejora del sistema social.
Reiteró que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, sección 37 es uno de los sindicatos más sólidos en los que se velan por el bienestar de los guanajuatenses y de los sindicalizados.
Salvatierra, Guanajuato 22 de octubre del 2020.- La Secretaría de Salud (SSG) por medio de la Jurisdicción Sanitaria IV de Acámbaro acreditó al Grupo de Ayuda Mutua (GAM) “Fénix” del Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales a la Salud (CAISES) Salvatierra.
La agrupación está integrada por 20 pacientes, 15 de los cuales cuentan con diagnóstico de diabetes mellitus, 10 cuentan con hipertensión arterial, 7 obesidad y 8 cuentan con dislipidemias.
Durante más de 3 meses los 20 pacientes se propusieron bajar de peso y los niveles de cintura para tener una vida más saludable que les permita no contar con alguna complicación de salud futura y un descontrol que los lleve a una hospitalización de emergencia.
Lograron entre todos bajar un 3.5 % del peso corporal y 3.5 centímetros de perímetro de cintura, entre otros parámetros.
El Dr. Claudio Mauricio Ávila Valdés director del CAISES supervisó los criterios de evaluación en base a los parámetros de evaluación previamente establecidos, todos los pacientes fueron pesados y medidos en el perímetro de la cintura, alcanzando superar la meta.
Los 20 integrantes recibieron sus constancias de manera personal de parte del director de la unidad, una vez aprobados los criterios de evaluación.
El objetivo de los Grupos de Ayuda Mutua como el que se hace mención, es promover el cambio de los hábitos saludables y de esta manera mantener una buena salud para evitar la aparición de complicaciones.
Actualmente se reúnen tres veces por semana para realizar actividad física, cada mes reciben atención médica, nutrición y enfermería, con un puntual monitoreo de las cifras de glucosa, tensión arterial, peso y circunferencia de cintura, con el objetivo lograr cifras de control a través de la modificación de tratamientos y hábitos de alimentación.
En la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato una de las mayores prioridades son el tratamiento y control de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia).
Existen en registro registrados 166 mil 586 pacientes con alguna de estas enfermedades, y pese a la adversidad que estamos viviendo a causa del COVID-19, el personal de salud perteneciente a las 564 Unidades del primer nivel de atención adscrito a las 8 Jurisdicciones Sanitarias no ha bajado la guardia y continúa dando el mejor servicio y atención.
Logrando posicionar al Estado de Guanajuato en el primer lugar nacional en el Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes y el Índice de Calidad de la Atención de la Hipertensión (ICAD e ICAHí respectivamente).