Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG realiza el tamizaje de más de 68 mil mujeres para detectar cáncer cervicouterino

Guanajuato, Guanajuato 12 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informó que pese a la pandemia el año pasado se tamizó alrededor de 68 mil 914 mujeres para la detección el virus del papiloma humano (VPH).

     Entre las cuales se detectaron 34 casos con diagnóstico de cáncer de cuello uterino en etapa temprana que se encuentran en seguimiento y control en las Clínicas de Colposcopía y Centro Oncológico como parte de la atención integral y del tratamiento a su padecimiento.

     Es importante señalar que se cuenta con dos Laboratorios de Citología que procesan las muestras de citología en base líquida con equipos de alta tecnología, lo que permite que el médico colposcopista pueda brindar la oportunidad del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado a las mujeres guanajuatenses.

     Tratándose del Virus de Papiloma Humano (VPH), el Laboratorio Estatal de Salud Pública y Biología Molecular del Estado de Guanajuato cuenta con la Tecnología más avanzada, necesaria y suficiente para la tipificación de los diferentes virus de VPH mediante la prueba de PCR y la citolgía en base líquida complementaria.

     El Estado de Guanajuato durante los últimos tres años ha mantenido una tasa de mortalidad del 8.5%, muy por debajo de la tasa nacional que es de 11.2%, con edad promedio de defunción por esta causa de 58.8 años.

     El cáncer cervicouterino es el único cáncer 100% prevenible y la única prueba que lo detecta es un papanicolaou: “una prueba adecuada, en el momento oportuno”.

     Ante la emergencia sanitaria por la COVID-19, en México seis de cada diez mujeres retrasaron o cancelaron el tamizaje para el Virus de Papiloma Humano por lo que en el Día Internacional de la Concientización sobre el VPH miembros de la comunidad médica resaltaron la importancia de la detección temprana de este virus precursor del cáncer cervicouterino (CaCu).

     Los papilomavirus humanos (PVH) son un grupo de virus muy comunes en todo el mundo. Hay más de 100 tipos de PVH, de los que al menos 14 son oncógenos (también conocidos como de alto riesgo).

     Estos virus se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas se infectan poco después de iniciar su vida sexual.

El Hospital Materno Infantil de Irapuato salva la vida de 9 mamás contagiadas de Covid sumamente graves

Guanajuato, 11 de marzo del 2021. En este mes de la mujer la Secretaría de Salud reconoce a todas aquellas guanajuatenses que en estado de gestación han superado el Covid después de haber permanecido en sumo estado de gravedad.

     Tal es el caso del Hospital Materno Infantil de Irapuato en donde durante la pandemia se han atendido a 9 pacientes intubadas y que han sobrevivido al coronavirus.

     Gracias al trabajo en equipo de su personal se han salvado estas vidas y hoy se han convertido en grandes historias de éxito.

      Esta semana fue dada de alta Ana Karina Hernández Ver después de 37 días de estancia hospitalaria, ella padeció lesión pulmonar muy grave por Covid19, y su bebé, una niña que nació de 30 semanas quien fue egresada y en completos cuidados de crecimiento y desarrollo en el Hospital Comunitario de Jaral del Progreso, en donde tuvo seguimiento. Ya están en su casa en la comunidad de Santiago Capitiro

     Cabe mencionar que tanto las embarazadas y población general, deben reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.

     Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.

     Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:

-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas

-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas

-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas

-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas

-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas

Irapuatense dona sus órganos y da vida a 4 personas

Irapuato, 10 de marzo del 2021.- En el Hospital General de Irapuato ocurrió la tercera donación de órganos de este año de Guanajuato.

     El Irapuatense Ulises Gamaliel de 55 años de edad tras una caída de su propia altura fue diagnosticado con traumatismo craneoencefálico, por lo que su familia recibió el ofrecimiento para hacerles los estudios correspondientes para una posible donación multiorgánica.

     Sus allegados aceptaron la propuesta ya que lo describieron en vida como un ser que se caracterizaba por su bondad, alegre, con espíritu altruista

    Se procuraron el hígado, ambos riñones, las 2 corneas y Tejido Musculo Esquelético.

     Al Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y al Hospital General de San Juan del Rio en Querétaro se mandaron una córnea para cada hospital, además al de Alta Especialidad se enviaron ambos riñones.

      En el Instituto de Biotecnología de Guadalajara se recibieron el tejido musculo esqueléticos y al Hospital Zambrano Hellion en Monterrey enviado el hígado.

     En el mes de la Mujer el Centro Estatal de Trasplantes (CETRA) destaca la participación de las profesionales de la salud involucradas en los procesos de procuración de órganos, y son precisamente un pilar fundamental en el incremento de las donaciones de órganos en el estado de Guanajuato en los últimos años.

       Destacó que en el equipo que comprende el CETRA de los 9 coordinadores de donación 6 son mujeres, una de ellas es la Dra. Monserrat Sánchez Ojeda adscrita al Hospital General Irapuato y fue quien hizo esta labor de sensibilización con la familia de donador para una posible procuración.

     El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud del Estado de Guanajuato informó que este año en total se han procurado de las 3 donaciones, 14 órganos y tejidos, 6 riñones, 1 hígado, 4 córneas y 3 Tejido Músculo Esquelético y aunque por la pandemia los procesos han disminuido, Guanajuato se mantuvo dentro de los primeros 3 lugares con mayor cantidad de procuraciones.

Adultos mayores vacunados no deben bajar la guardia ante el Covid 19

Guanajuato, Guanajuato 8 de marzo del 2021.- Aún con la vacunación contra el Covid-19 en varios municipios y el cambio a semáforo amarillo para la reactivación económica los adultos mayores no deben bajar la guardia.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que aunque ya se está vacunando en algunos municipios, todavía falta el grueso de la población para ser inmunizada, razón por la cual los adultos mayores deben seguir las medidas de mitigación del virus, como el uso de cubreboca, lavado frecuente de manos con jabón, uso de gel antibacterial, marcar sana distancia y desde luego ante cualquier síntoma no automedicarse y recurrir a su servicio médico.

Otras medidas incluyen:

·        De ser posible planifique sus compras con anticipación y prevea una cantidad suficiente para unas semanas.

·        No concurra a lugares donde se puedan exponer ante gran cantidad de gente (ferias o plazas por ejemplo).

·        No tome antibióticos sin prescripción médica por síntomas respiratorios.

·        Se sugiere a familiares mantener el contacto y ayudar a que a estas personas no les falte nada indispensable en este período.

“Quedarse en casa” supone alimentarse en forma saludable, así como mantener la movilidad, condición física y capacidad funcional.

     Cabe mencionar que en un año de pandemia la Secretaría de Salud de Guanajuato ha ofrecido seguimiento de los pacientes adultos mayores a través de llamadas telefónicas con la finalidad de realizar recomendaciones de su enfermedad, de automonitoreo y seguimiento e indicaciones de prevención.

     Resurtimiento de recetas a familiares y cuidadores primarios, para continuar con la estrategia de confinamiento en casa y así evitar que los pacientes y adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles se trasladen a la unidad de salud. El resurtimiento de recetas cubre, si es posible, dos meses de tratamiento.

     Además de una estrecha coordinación entre el DIF Estatal e ISAPEG para la entrega de medicamentos a pacientes y adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles, que no cuentan con ningún cuidador primario o red de apoyo. 

Programa de atención al cáncer de mama una fortaleza para el Sistema de Salud de Guanajuato

Guanajuato, Guanajuato 8 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) con motivo del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer 2021, con el lema “Mujeres Líderes: “Por un futuro igualitario en el mundo del Covid-19”, prioriza la atención médica para todas las guanajuatenses respecto al cáncer de mama.

     Guanajuato se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a mortalidad por cáncer de mamá en mujeres mayores de 25 años de edad con 18.4 % cuando la nacional es de 19.6 %

      Una de las enfermedades con mayor incidencia entre la población es el cáncer de mama y para brindar la mejor de las atenciones el Gobierno del Estado de Guanajuato ha invertido recursos para el equipamiento de hospitales con 17 mastógrafos para realizar diagnósticos más certeros, lo que le ha permitido hacer en un año común más de 46 mil estudios.

     El control del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

       La prevención debe enfocarse a la promoción de alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, esto podría llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.

     La reducción del riesgo mediante medidas de prevención es mínima, esas estrategias no pueden eliminar la mayoría de los cánceres de mama que se registran en los países de ingresos bajos y medios.

     La detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer (Anderson et al., 2008).

     Hay dos métodos de detección: El diagnóstico precoz con los primeros signos y síntomas en la población sintomática y la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática mediante mastografía en la población en general mayor de 35 años.

Pese a la pandemia Guanajuato realizó el tamizaje de más de 68 mil mujeres para detectar cáncer cervicouterino

Guanajuato, Guanajuato 4 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informó que pese a la pandemia el año pasado se tamizó alrededor de 68 mil 914 mujeres para la detección el virus del papiloma humano (VPH).

     Entre las cuales se detectaron 34 casos con diagnóstico de cáncer de cuello uterino en etapa temprana que se encuentran en seguimiento y control en las Clínicas de Colposcopía y Centro Oncológico como parte de la atención integral y del tratamiento a su padecimiento.

     Es importante señalar que se cuenta con dos Laboratorios de Citología que procesan las muestras de citología en base líquida con equipos de alta tecnología, lo que permite que el médico colposcopista pueda brindar la oportunidad del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado a las mujeres guanajuatenses.

     Tratándose del Virus de Papiloma Humano (VPH), el Laboratorio Estatal de Salud Pública y Biología Molecular del Estado de Guanajuato cuenta con la Tecnología más avanzada, necesaria y suficiente para la tipificación de los diferentes virus de VPH mediante la prueba de PCR y la citolgía en base líquida complementaria.

     El Estado de Guanajuato durante los últimos tres años ha mantenido una tasa de mortalidad del 8.5%, muy por debajo de la tasa nacional que es de 11.2%, con edad promedio de defunción por esta causa de 58.8 años.

     El cáncer cervicouterino es el único cáncer 100% prevenible y la única prueba que lo detecta es un papanicolaou: “una prueba adecuada, en el momento oportuno”.

     Ante la emergencia sanitaria por la COVID-19, en México seis de cada diez mujeres retrasaron o cancelaron el tamizaje para el Virus de Papiloma Humano por lo que en el Día Internacional de la Concientización sobre el VPH miembros de la comunidad médica resaltaron la importancia de la detección temprana de este virus precursor del cáncer cervicouterino (CaCu).

     Los papilomavirus humanos (PVH) son un grupo de virus muy comunes en todo el mundo. Hay más de 100 tipos de PVH, de los que al menos 14 son oncógenos (también conocidos como de alto riesgo).

     Estos virus se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas se infectan poco después de iniciar su vida sexual.

     El cáncer del cuello uterino es causado por infecciones de transmisión sexual por determinados tipos de PVH.

     El VPH afectará a 8 de cada 10 personas (hombres y mujeres) en algún momento siendo el tabaquismo, las infecciones de transmisión sexual concomitantes, el uso de hormonales orales, el número elevado de embarazos, las deficiencias nutricionales y el inicio de vida sexual sin protección en la adolescencia los principales factores de riesgo para la evolución a cáncer.

En Guanajuato el sobrepeso y la obesidad afectan a 7 de cada 10 hombres y mujeres mayores de 20 años

Guanajuato, Guanajuato 4 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud implementa estrategias dirigidas a la reducción de la obesidad en la población de los 46 municipios.

     En Guanajuato el sobrepeso y la obesidad afectan a 7 de cada 10 hombres y mujeres mayores de 20 años, cifras similares a las reportadas a nivel nacional.

    Considerando una población total de 2,271,041 sin derechohabiencia en edad de 20 años y más, se estima que 718,330 personas de este grupo padecen obesidad, explicó el titular de la dependencia estatal Daniel Díaz Martínez.

     Con respecto a los adolescentes de 12 a 19 años, Guanajuato se encuentra por arriba de la media nacional con una prevalencia de sobrepeso más obesidad del 33.5% y en los adultos mayores de 20 años es de 70.7% (64.3% para hombres y 74.4% para mujeres).

      Es por eso que mediante un programa de Acción Específica de Enfermedades Cardiometabólicas, enfocado en la detección, prevención, tratamiento y control de la obesidad, la Secretaría de Salud informa que tan solo el año pasado se detectaron   454 mil 606 personas con obesidad en población de 20 años.

     Díaz Martínez agregó que  se ha diagnosticado a 11 mil 189 pacientes con obesidad y que ingresan a programa de control y se ingresaron 2 mil 255 adultos con obesidad al programa de control.

       Con un seguimiento de pacientes 54 mil 740 personas en tratamiento de obesidad en unidades médicas del primer nivel de atención.

      La implementación y seguimiento del Modelo de Intervención Integral para la Atención de las Enfermedades Crónicas de manera que Guanajuato es la única entidad con dos Redes de Excelencia en Diabetes.

     Con motivo del Día Mundial de la Obesidad en Guanajuato se busca concientizar a las personas sobre el terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares, dieta que, a decir verdad, es una de las más populares y propagadas por todo el globo.

  • Recuerda que no hay alimentos buenos o malos, sino dietas correctas e incorrectas.
  • Evita períodos de largo ayuno e incluye al menos un alimento de cada grupo del plato del bien comer en cada una de las tres comidas del día.
  • Disminuye el consumo de sal y de azúcar.
  • Evita tomar refrescos y jugos.
  • Acude a tu unidad de salud y solicita orientación y la detección de enfermedades crónicas no transmisibles para que ingreses al programa de control en caso de padecer alguna enfermedad.

Hospital General de Valle de Santiago cumplió con los estándares de calidad y seguridad del paciente para Reacreditación en Cuidados Intensivos Neonatales

Valle de Santiago, Guanajuato 4 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que el Hospital General Valle de Santiago cumplió con los estándares de calidad y seguridad del paciente para ser Reacreditado en Cuidados Intensivos Neonatales.

     La atención otorgada a los recién nacidos en esta unidad, contribuyen a disminuir los riesgos asociados a la muerte neonatal y las afecciones originadas en el periodo perinatal, además de prevenir daños a la salud y discapacidad, que son frecuentes en este periodo de la vida.

     Cuidados Intensivos Neonatales es la sección del hospital que se encarga de la asistencia y cuidado del neonato o recién nacido.

     Incluye la asistencia en el momento del parto, la atención de los recién nacidos que están con sus madres en la maternidad y la de aquellos neonatos enfermos que necesitan cuidados médicos.

     La visita de acreditación al Hospital General Valle de Santiago se dio por parte de representantes de la Dirección General de Calidad y Enseñanza en Salud, se efectuó del 26 al 28 de octubre de 2020 y este mes ha resultado favorable.

     Cuenta con equipamiento especial para el cuidado y tratamiento de los menores prematuros o en situación de riesgo, entre los que destacan incubadoras, ventiladores de alta frecuencia y demás aparatos que permitan su desarrollo óptimo.

     Hoy los avances médicos permiten la sobrevida de los recién nacidos con inmadurez, de los gravemente enfermos y de los que cursan con complicaciones por gestación incompleta, agregó el secretario de salud Daniel Alberto Martínez.

     Las complicaciones más frecuentes en la etapa perinatal son por asfixia, sepsis y encefalopatía hipóxica-isquémica; además de enfermedades propias de su condición tales como síndrome de dificultad respiratoria, entercolitis necrozante, hemorragias cerebrales y patologías infecciosas secundarias a su inmadurez inmunológica.

      Por la complejidad en la atención de estos pacientes requiere del manejo multidisciplinario de pediatras con subespecialidad en neonatología, enfermeras especialistas, técnicos en inhaloterapia, paramédicos y laboratoristas habituados al manejo del neonato críticamente enfermo.

Guanajuato asegura la detección oportuna, diagnóstico y atención integral de niños y niñas con discapacidad auditiva

Guanajuato, Guanajuato 3 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) con motivo del Día Internacional de la Audición, informa que se aplica el Tamiz Auditivo Neonatal desde el año 2010; con el objetivo de asegurar la detección oportuna, el diagnóstico temprano y la atención integral de los niños y niñas con discapacidad auditiva.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez subrayó que la discapacidad auditiva, es la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.

     De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo de problemas auditivos. Aproximadamente 3 de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad por hipoacusia.

     Entre la población infantil, la hipoacusia (dismi­nución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional.

    La Secretaría de Salud señala que la importancia de la identificación temprana de problemas de hipoacusia y sordera, radica en el hecho irrefutable de que un niño que no oye, no desarrollará su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir; el lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se podrá comunicar durante su vida.

     No obstante, lo anterior, la realidad actual en México es que este tipo de discapacidad se detecta muy tardíamente, ya que normalmente son los padres quienes se dan cuenta de que su hijo presenta este tipo de padecimiento alrededor de los dos años de edad, perdiendo con ello un tiempo irrecuperable para su habilitación.

     Díaz Martínez agregó que a lo largo de estos años que se ha realizado el tamizaje auditivo en los recién nacidos, se han fortalecido las unidades hospitalarias con equipos portátiles de emisiones otacústicas.

    Contando actualmente con 57 equipos, que se encuentran distribuidos en hospitales de especialidad, hospitales generales, hospitales comunitarios y CAISES, además de brindar capacitación al personal de salud con la finalidad de otorgar servicios de calidad.

En pandemia más de dos millones de dieta se otorgaron a pacientes internados en hospitales de Guanajuato.

La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) aplicó durante el año 2020 un total de 2 millones de dietas a pacientes de la red de hospitales de Guanajuato.

     Las proporciones se preparan bajo una estricta política de calidad y se entregan preparados nutricionalmente con la mejor calidad para que el paciente se vea beneficiado y su alta se de lo más antes posible.

     La función principal del servicio de alimentación en hospitales consiste en brindar a los pacientes una alimentación nutritiva y segura a fin de cuidar su salud y contribuir a su recuperación. Aunque a simple vista esto parezca una tarea bastante sencilla, ofrecer un servicio de calidad requiere de mucho esfuerzo y organización por parte del personal a cargo.

     El servicio de alimentación se encarga de ofrecer a los pacientes la alimentación adecuada para preservar su salud y colaborar con su recuperación y debe estar elaborado en base a las necesidades nutricionales del paciente, como a sus gustos y hábitos alimentarios.

     La Secretaría de Salud informó que además de ofrecer una alimentación nutritiva, el servicio de alimentación debe garantizar a los pacientes alimentos que sean microbiológicamente seguros a fin de proteger su estado de salud.

     El servicio de alimentación en los hospitales tiene a su cargo la elaboración de las comidas diarias de todos los pacientes, por lo tanto, debe ser correctamente administrado a fin de garantizar a cada uno los alimentos que se adapten a su dieta hospitalaria particular.

     Por citar un ejemplo, desde el año 2005 dos chefs y dos nutriólogos supervisores forman parte de la plantilla laboral que se integran al Comedor del Hospital General Regional de León (HGR) de la Secretaría de Salud del Estado.

El Hospital de León (HGR) ofrece tanto a los pacientes como al personal el servicio, garantizando la calidad y el sabor de la comida con los más altos estándares de calidad.

     Dos años después por cumplir con los más altos estándares de calidad, higiene y seguridad en el manejo higiénico y preparación de los alimentos, el Hospital General de León logró la Certificación en Distintivo H.

      Es la única unidad hospitalaria en el estado que cuenta con el servicio de alimentos para pacientes, becarios y personal, subrogado desde octubre de 2012.

      Es decir, que un proveedor externo realiza las actividades de manejo higiénico y preparación de alimentos dentro del hospital y bajo la supervisión diaria del Departamento de Nutrición y Dietología.

       Distintivo “H” es el reconocimiento que otorga la Secretaría de Turismo avalado por la Secretaría de Salud a los prestadores de servicios de alimentos fijos que cumplen con los más altos estándares de calidad, higiene y seguridad en el manejo higiénico y preparación de los alimentos.