Celaya, Guanajuato, 15 de junio de 2022.- Un jardinero se convirtió en el héroe donador de órganos número 17 en Guanajuato de este año, devolviéndole la esperanza de una vista a dos pacientes en lista de espera de una córnea.
La Secretaría de Salud del Estado informó que el Hospital General de Celaya ha dicho sí a la vida con la procuración multiorgánica exitosa de un guanajuatense de 58 años de edad, quien perdió la vida.
Mantener con vida tantos jardines motivó a los más cercanos a que aceptaran la procuración de órganos de su familiar originario de Celaya, quien además era muy conocido por su trabajo de jardinero y el amor que le tenía a las plantas.
Durante la procuración su esposa estuvo marcando del celular de su recién fallecido esposo a los clientes para avisarles que ya no está en este mundo, pues ya no habría más trabajos de jardinería.
Este fue el donador 17 del año en Guanajuato, de los cuales se han generado 71 órganos y tejidos, de ellos 28 han sido riñones, 39 córneas, 5 hígados y 8 Tejidos Músculo Esqueléticos.
Además, fue posible extraer tejido músculo esquelético, mismo que fue enviado al Banco de Tejidos.
En Guanajuato vale tanto la vida que se comparte, y bajo esta premisa el Centro Estatal de Trasplantes se sigue posicionando a nivel nacional en procuración de órganos por medio de un trabajo coordinado de una Red de donación y la Red más grande de Hospitales con licencia para hacer este tipo de procedimientos.
El director del Centro Estatal de Trasplantes Rodrigo López Falcony reconoció el altruismo de las familias que han decidido donar los órganos de sus seres queridos y han aceptado trascender la vida en memoria de sus seres queridos.
La cultura de la vida se impulsa ahora más que nunca con estos actos de amor que mejoran la calidad de vida de pacientes en lista de espera de un trasplante.
Dejar en vida de manifiesto el deseo de ser donador de órganos permite a los familiares conocer la decisión de su ser querido al momento de encontrarse ante una muerte cerebral, esta decisión se refuerza con la asesoría de la red de coordinadores de órganos cercana y sensible.
Guanajuato, Guanajuato, 15 de junio de 2022.- La reconstrucción tridimensional del corazón de un guanajuatense originario de la capital de Guanajuato de 62 años de edad, fue posible gracias a un sistema de navegación tridimensional de vanguardia.
El equipo multidisciplinario de especialistas del Hospital General de León que participó en una cirugía electrofisiológica, reporta al paciente estable de salud y listo para seguir su recuperación en casa.
La Secretaría de Salud informa que el paciente había sido diagnosticado con un flutter auricular, para eso fue necesario aplicar un procedimiento electrofisiológico que, aunque es de alta complejidad es de poca invasión en el paciente.
La intervención consistió en ingresar al corazón por medio de dos conductos venosos en cada pierna, sin necesidad de abrir el corazón directamente.
El objetivo fue eliminar dos arritmias cardiacas en el sistema de conducción del paciente severamente dañadas.
Afortunadamente con el equipo e insumos que cuenta el Hospital de León, existe la capacidad de ofrecer este tipo de procedimientos a la población en general sin derechohabiencia.
Esta es la única sala de Hemodinámica con estudios electrofisiológicos en su tipo abierta a la población guanajuatense y se encuentra en el Hospital de León, otras de este tipo están disponibles hasta la ciudad de Guadalajara o la Ciudad de México.
Para hacer esta intervención fue necesario utilizar un fluoroscopio o angiógrafo y aparatos de última generación como un polígrafo y un sistema de navegación en tercera dimensión para mapear las arritmias.
De manera que fue posible reconstruir de forma tridimensional el corazón y así identificar con mayor precisión las arritmias y disminuir la posibilidad de complicaciones.
Al paciente se le identificaron dos arritmias de las más complejas que existen en la medicina, una del lado derecho del corazón; para la cual se hizo una punción transectal y del lado izquierdo se identificó una arritmia denominada fibrilación auricular.
Fue necesario practicar una ablación del lado izquierdo y un aislamiento derecho, un aislamiento de las venas pulmonares.
La ablación es un procedimiento que se utiliza para crear cicatrices en pequeñas zonas del corazón que pueden estar involucradas en sus problemas del ritmo cardíaco.
Este procedimiento fue posible con el uso de un Angiógrafo, mismo que fue adquirido por el Gobierno del Estado en el año 2019 y es uno de los más completos de la región del Bajío mexicano y la participación del médico de la ciudad de Guadalajara.
Guanajuato, Guanajuato, 14 de junio de 2022.– El secretario de Salud, el Dr. Daniel Martínez hace un llamado a las mamás guanajuatenses que tengan niños de 8 a 12 años a prestar especial atención a las conductas de riesgo.
Guanajuato, cuenta con una Red de Servicios de Salud Mental capaz de atender este sector de la población, con temas relacionados psicología.
Para asesorar a los padres de familia dispone de una línea telefónica los 365 días del año y las 24 horas del día en el 800 290 00 24.
O bien a través del chat dinamicamente.mx, con atención gratuita, las 24 horas del día, los 365 días del año, con un equipo de profesionales de la salud en psicología.
El Dr. Daniel Díaz informó que los menores de edad entre 8 y 12 años aún con su enorme capacidad de adaptación a nuevas circunstancias, están sometidos a diferentes fuentes de estrés, por un lado, realizan actividades cotidianas dentro de casa y, por otro, cumplen con clases presenciales.
Es importante prestar especial atención a las conductas de riesgo que pueden presentar los niños y acudir a los servicios de salud mental.
· Conductas inapropiadas para su edad (actividades que realizarían niños más pequeños o niños más grandes)
· Comportamiento inusual
· Alteraciones en el estado de ánimo como: Irritabilidad constante, humor inestable, enojo o agresividad inusual
· Reacciona de manera impulsiva
· Alteraciones en el apetito (comer poco o demasiado)
· Ansiedad excesiva frente a pequeños malestares físicos o pequeñas decepciones
· Patrones anormales de sueño (dificultad para dormir o dormir mucho)
· Rigidez de pensamiento y negación por cumplir actividades
· Disminución o escasa habilidad de solución de problemas frente a las dificultades
· Dificultad para entender la realidad
· Fantasías de grandeza alternando con sentimientos de desvalorización
· Incertidumbre con relación a la identidad de género u orientación sexual
· Amenaza de dañarse o matarse
Guanajuato, Guanajuato, 14 de junio 2022.- La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital General de León recibe al 15 % de los nacimientos que se reportan en esta unidad médica, haciendo uso de tecnología de punta en el manejo del bebé extremadamente prematuro.
Las UCIN del Hospital de León una de las más grandes que hay en Guanajuato y logra recuperar la vida gestacional de cientos de recién nacidos que no pudieron terminar este periódico en el vientre de su madre, siempre con el compromiso de brindar una atención de calidad al binomio madre e hijo.
Roxana Margarita Hernández Jamaica jefa de este servicio informó que la UCIN se encuentra compuesta además por las áreas de Crecimiento y Desarrollo, Unidad de Terapia Intensiva Neonatal y Cunero Patológico; entre la cuales existe una capacidad de atención hasta de 40 prematuros al mismo tiempo.
En el Hospital General de León se atienden al año hasta 4 mil 500 nacimientos, motivo por el cual se cuenta con una UCIN fortalecida y con el equipo más sofisticado en la atención del neonato.
“Tenemos un gran porcentaje de nacimientos de niños prematuros que incluye tener bebés de hasta 37 semanas de gestación para abajo, también tenemos nacimientos prematuros extremos de hasta 17 semanas de gestación”, explicó.
La doctora Roxana Hernández agregó que una de las causas de la prematurez son las enfermedades maternas, por ejemplo, presión arterial o algún cuadro de infección que haga que se desencadene el trabajo de parto y otras condiciones de salud de la mamá.
Gracias a la tecnología con la que se cuenta la mayoría de los prematuros salen avantes de esta área, pues llegan a recuperarse del peso inicial que es de hasta 457 gramos y lo más importante es sin daños neurológicos permanentes.
“Gracias a la tecnología que existe y a la plantilla de neonatólogos certificados que tenemos, podemos decir que esta área es todo un éxito”.
Al mes en promedio se reciben en UCIN hasta 8 bebés de nuevo ingreso, tal es el caso de Aarón Rafael y Emilio Neftalí quienes nacieron el pasado 13 de junio, desde entonces han evolucionado satisfactoriamente puesto que solamente les faltaban 2 semanas para nacer.
“Son bebés que ya van a pasar con su mamá para garantizar que coman y succionen bien y que no necesitan aporte de oxígeno, y estar pendiente que coman bien en la mañana. Garantizamos que la mamá esté capacitada en la alimentación adecuada para el bebé”.
Guanajuato, Guanajuato, 13 de junio de 2022.- Después de los efectos causados por el Covid-19 la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato prepara una Jornada Quirúrgica de Catarata.
El secretario de Salud, el Dr. Daniel Díaz Martínez indicó que en esta jornada programada para el 30 de junio se pretende otorgar a la población atención médica quirúrgica especializada con calidad, seguridad y buen trato.
Además de fortalecer la atención médica quirúrgica de la población recuperando la agudeza visual y disminuir el tiempo de espera de las unidades de ISAPEG, mediante la implementación de campañas intensivas de cirugías.
Con esta Jornada se beneficiará a más de 150 asistentes. Las jornadas se tienen contempladas para el 30 de junio en el Hospital General de León.
La ceguera tiene implicaciones en el desarrollo psicológico, social, económica, y de calidad de vida, de ahí, que la catarata como cono condicionante de ceguera parcial o total se define como una opacificación del cristalino, limitando una discapacidad visual y sus limitantes que están conlleven.
Razón por la cual la Secretaría de Salud en alianza con Asociación para Evitar la Ceguera en México, denominada APEC, retoman tras la pandemia, una labor social y desinteresada en atender a la población más vulnerable, con servicios médico quirúrgicos de alta calidad y con seguridad.
Díaz Martínez explicó que la Secretaría de Salud refuerza estas acciones que están orientadas en garantizar que en el estado exista igualdad de condiciones sociales que beneficien el desarrollo integral de la población y contribuyan a combatir la pobreza y a reducir los márgenes de vulnerabilidad.
Esto permitirá identificar las raíces de los grandes problemas sociales y establecer acciones, programas y políticas públicas justas y perseverantes.
Guanajuato, Guanajuato, 13 de junio de 2022.– Después de los efectos causados por el Covid-19 la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato prepara una Jornada Quirúrgica de Catarata.
El secretario de Salud, el Dr. Daniel Díaz Martínez indicó que en esta jornada programada para el 30 de junio se pretende otorgar a la población atención médica quirúrgica especializada con calidad, seguridad y buen trato.
Además de fortalecer la atención médica quirúrgica de la población recuperando la agudeza visual y disminuir el tiempo de espera de las unidades de ISAPEG, mediante la implementación de campañas intensivas de cirugías.
Con esta Jornada se beneficiará a más de 150 asistentes. Las jornadas se tienen contempladas para el 30 de junio en el Hospital General de León.
La ceguera tiene implicaciones en el desarrollo psicológico, social, económica, y de calidad de vida, de ahí, que la catarata como cono condicionante de ceguera parcial o total se define como una opacificación del cristalino, limitando una discapacidad visual y sus limitantes que están conlleven.
Razón por la cual la Secretaría de Salud en alianza con Asociación para Evitar la Ceguera en México, denominada APEC, retoman tras la pandemia, una labor social y desinteresada en atender a la población más vulnerable, con servicios médico quirúrgicos de alta calidad y con seguridad.
Díaz Martínez explicó que la Secretaría de Salud refuerza estas acciones que están orientadas en garantizar que en el estado exista igualdad de condiciones sociales que beneficien el desarrollo integral de la población y contribuyan a combatir la pobreza y a reducir los márgenes de vulnerabilidad.
Esto permitirá identificar las raíces de los grandes problemas sociales y establecer acciones, programas y políticas públicas justas y perseverantes.
Guanajuato, Guanajuato, 13 de junio 2022.- Guanajuato se mantiene sin defunciones por tétanos neonatal desde el año 2016, informó el Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de Salud del Estado de Guanajuato.
El caso más reciente registrado de tétanos en la entidad fue el municipio de Irapuato en el año 2020, sin embargo.
La baja incidencia de nuevos casos y defunciones se deben gracias a la cobertura de inmunización que se cuenta en los 46 municipios y aceptación de los guanajuatenses por recibir las vacunas que componen la Cartilla de Vacunación.
El secretario de salud informó que tan solo en la pasada Jornada Nacional de Salud Pública se aplicaron2 mil 481 dosis del componente Tdpa para embarazadas.
Esta vacuna se utiliza como refuerzo y contiene los toxoides diftéricos (contra la Difteria), tetánico (contra el Tétanos) y la fracción acelular de Pertussis contra la bacteria Bordetella pertussis causante de la tos ferina.
La mayoría de los casos de tétanos están relacionados con el parto y pueden afectar tanto a recién nacidos como a madres que no se hayan vacunado.
En México la mortalidad oscila entre el 15 al 60 por ciento en adultos no tratados y entre 80 y 90 por ciento en recién nacidos, incluso aunque reciban tratamiento.
Además, en México en el año 2015 fallecieron de tétanos neonatal unos 34 mil recién nacidos, lo que supone una reducción del 96 por ciento con respecto a 1988, en gran parte debido a la ampliación de la inmunización.
En México se han presentado casos de tétanos, en promedio 26 casos anuales del año 2015 al 2020, en total hubo 160 casos. Incluye el tétanos neonatal con 2 casos en 2016 y un caso en 2019 y en 2020.
Guanajuato, Guanajuato, 13 de junio de 2022.- El Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato se encuentra fortalecido con el apoyo de una Red Estatal de Laboratorios, para hacer frente a los retos de interpretación de muestras para obtener diagnósticos más certeros, informó el secretario de salud, Daniel Alberto Díaz Martínez.
Este año desde el Laboratorio Estatal de Salud Pública como eje rector de dicha red se han realizado 11 mil 468 estudios de laboratorio, el año pasado se practicaron 62 mil 800, en el año 2020 se concretaron 34 mil 383 estudios y en 2019 un total de 70 mil 458 estudios.
En vigilancia sanitaria suman este año 3 mil 24 estudios, el año pasado sumaron 21 mil 554, 5 mol 737 estudioso en el año 2020, y en el 2029 se hicieron 21 mil 711.
Sin embargo, esta Red Estatal de apoyo de laboratorios se compone de un área de microbiología en 18 unidades con sistema automatizado y homologado para el control de infecciones intrahospitalarias y monitoreo de resistencias a antibióticos.
Y se conforma por 45 unidades con servicio de Laboratorio y 28 tomas de muestra distribuidas en 5 redes de acuerdo a su ubicación geográfica.
El año pasado el laboratorio estatal llegó a sus primeros 40 años, atravesando uno de los retos más grandes en el tema de diagnóstico ante la emergencia sanitaria del Covid-19.
Además, desarrolla desde el año 2021 un Laboratorio de Metrología, dentro de Control Fisicoquímico.
El secretario de salud indicó que en toda la Red se prioriza la seguridad del personal, la comunidad y el medio ambiente al identificar, analizar, valorar y controlar los riesgos biológicos, manipulando eficazmente los agentes biológicos y toxinas inherentes a las actividades que se realizan en el laboratorio.
Por eso, se desarrolla la implementación y mejora continua de un sistema de gestión de riesgo biológico, basado en la ISO 35001 y la normativa vigente aplicable.
Destacó que el departamento de control microbiológico tiene una cartera de servicios que ofrece en vigilancia sanitaria el diagnóstico de organismos. mesofílicos aerobios, coliformes totales, coliformes fecales, coliformes totales (placa), hongos, levaduras, salmonella, SPP y staphylococcus.
Mientras que en vigilancia epidemiológica se ofrecen los servicios de vibrio cholerae, salmonella y la preparación de medio de transporte viral para Sars-cov-2, entre otros.
Guanajuato, Guanajuato, 13 de junio de 2022.- Con el lema:” Donar es un acto de solidaridad únete al esfuerzo y Salva vidas “, este 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donador de Sangre 2022.
Para ello, el Centro Estatal de Medicina Transfusional (CEMT) de la Secretaría de Salud del Estado ha implementado en el estado un programa permanente de promoción a la donación de sangre de manera voluntaria desde principios del presente año denominado PROVO.
El cual incluye la promoción de la donación voluntaria a las poblaciónn en general, así como la realizaciónn de campamás de donación voluntaria en diferentes instituciones educativas como en empresas.
En la Secretaría de Salud Guanajuato en el periodo de enero a mayo del 2022 , se captaron 14 mil 759 unidades de sangre, tanto en este CEMT como en sus diecisiete puestos de sangrado, distribuidas en varios municipios.
Gracias a esto se pudieron atender casos de urgencias. Así mismo se realizaron 13 campamás de promoción a la donación voluntaria de sangre captando mil 39 donadores voluntarios, cuyas unidades beneficiaron a pacientes en todo el estado de Guanajuato.
Para el Díaa Mundial del Donador de Sangre 2022S se eligió dicha fecha debido a que se conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner Médico de origen Austriaco quien fue galardonado por el premio Nobel de Medicina debido al descubrimiento de los grupos sanguíneos que son la base de la medicina transfusional moderna.
Dicho descubrimiento de los grupos sanguíneos permitió evitar la mayor parte de las reacciones secundarias a transfusión de sangre incompatible (muchas de ellas incluso mortales) y cambiar este tratamiento de un intento desesperado por salvar la vida a un procedimiento relativamente seguro y de uso generalizado.
Los objetivos de la celebración del día internacional del donante de sangre son:
• Agradecer a los donantes de sangre de todo el mundo y generar una amplia concienciación pública respecto de la necesidad de contar con donaciones de sangre periódicas no remuneradas.
• Destacar la necesidad de recibir donaciones de sangre comprometidas durante todo el año, a fin de mantener suministros suficientes y lograr el acceso universal y oportuno a transfusiones de sangre segura.
• Reconocer y promover los valores de la donación de sangre voluntaria no remunerada a fin de fortalecer la solidaridad comunitaria y la cohesión social.
• Concienciar acerca de la necesidad de aumentar la
inversión pública para establecer un sistema nacional de productos sanguíneos sostenible y resiliente y aumentar la recogida de esos productos de donantes voluntarios no remunerados.
Guanajuato, Guanajuato, 10 de junio de 2022.- Son 11 obras de infraestructura en salud desarrolladas desde el Gobierno del Estado que se encuentran en proyecto de construcción para este 2022 para mejorar la atención médica de más de 579 mil 766 guanajuatenses.
Así lo informó el Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de Salud del estado, quien dio a conocer que se trata de 4 UMAPS, un CAISES y 6 hospitales en remodelación o ampliación.
Indicó que estas obras superan los 304 millones 124 mil 418 pesos de inversión en obra contratada por el Gobierno del Estado y se encuentran en proceso ante la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad.
Se detona la UMAPS Carricillo en el municipio de Atarjea con una inversión ejercida de enero- diciembre 2021 de 4 millones 850 mil 16 pesos, con el avance del 100 % físico.
La UMAPS Lucio Cabañas en el municipio de Irapuato con un total de 10 millones 339 mil 846 pesos de inversión ejercida en los años con un avance del 85 %.
La UMAPS Valtierra en el municipio de Salamanca tiene un avance del 46 %. La UMAPS Magdalena de Araceo en Valle de Santiago con una inversión contratada de 13 millones 314 mil 764 con un avance del 100 por ciento.
El CAISES San José Iturbide con un avance del 90 por ciento. El Hospital Comunitario Cortázar con un avance del 100 por ciento.
A la par obras de dignificación en el CAISAME en el municipio de León con una inversión ejercida en el 2021 de 150 mil 808 pesos y un avance del 85 por ciento.
El Hospital Comunitario Romita con una inversión contratada de 8 millones 481 mil 337 pesos y un avance del 95 .48 por ciento.
El Hospital Comunitario de San Felipe tiene una intervención en sus instalaciones con un avance del 76 por ciento.
El Hospital General de Silao con un avance del 92 por ciento y Hospital General de Uriangato con una inversión ejercida de 3 millones 402 mil 202 pesos y un avance del 11.68 por ciento.