03 de diciembre Día Internacional de las personas con Discapacidad.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró día 3 de diciembre como el “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública respecto a la integración de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de las naciones.
En el estado de Guanajuato se cuenta con la adopción de legislación y de políticas públicas, así como los protocolos y directivas; con el propósito de promover y proteger los derechos de las personas hacia su inclusión y accesibilidad a los derechos fundamentales reconocidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades.
Un ejemplo de esto es la creación del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad INGUDIS, presidido por el Lic. José Grimaldo Colmenero, que ha repuntado a Guanajuato como uno de los 5 Estados en el país, que cuenta con un Instituto de este tipo y desde su creación, hace 5 años, ha realizado un trabajo transversal con esquemas de inclusión en educación, economía, salud, transporte, acceso a la justicia y recreación.
“En Guanajuato se registran hechos que garantizan derechos, la discapacidad está en movimiento, siendo visible y pionero de manera Nacional en la Inclusión Social”, enfatizó el titular del INGUDIS en su 3er Informe de Actividades.
En el Estado, la población asciende a 5 millones 853 mil personas, de las cuales el 5.5% vive con algún tipo de discapacidad o dificultad para realizar alguna actividad. De estos, el 56% tienen dificultad para caminar o moverse, el 26.9% para ver, 10.2% para escuchar, 8.2% para hablar o comunicarse, 4.7% para atender su cuidado personal, 5.2% para poner atención o aprender y el 10% alguna discapacidad mental.
El total de mujeres que viven con algún tipo de discapacidad es de 115 mil 579, cifra un poco menor a la de los hombres que asciende a 115 mil 741 personas. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, los municipios que concentran el mayor número de población con alguna discapacidad son: León (48 mil 642 personas), Celaya (18 mil 451 personas), Irapuato (18 mil 229 personas), Salamanca (9 mil 358 personas), Pénjamo (8 mil 207 personas) y Valle de Santiago con 7 mil 833.
En cuanto a la condición de derechohabiencia en la que se encuentran las personas que viven en Guanajuato y que presentan algún tipo de discapacidad, tenemos que, el 71.3% del total de discapacitados son derechohabientes a algún servicio de salud. Mientras que por tipo de discapacidad, encontramos que cuentan con acceso a servicios de salud el 57% de las personas que presentan limitación para caminar o moverse; el 27.4% de las que tienen limitaciones para ver; el 10% de las que tienen problemas para escuchar; 7.8% de las que tienen problemas para hablar o comunicarse; 4.7% de las que tienen limitaciones para atender el cuidado personal; 5.1% de los que tienen limitación para poner atención o aprender y el 9% de los que tienen limitaciones mentales.
Al analizar la condición de limitación en la actividad y sus causas, tenemos que del 16.8% de las personas con discapacidad, la causa de su limitación es de nacimiento; el 14.8% es debido a accidentes; el 24.7% es debido a la edad avanzada; el 37.9% es debido a enfermedad y solo el 7.8% es resultado de causas distintas a las mencionadas.
Respecto al tema de escolaridad, la población con discapacidad en el estado, presenta las características siguientes: La población en edad de estudiar es de alrededor de 229 mil 287 personas, de estas, alrededor del 36% no tiene escolaridad, el 3% cuenta con preescolar, el 42% tiene educación primaria, el 11% posee secundaria o equivalente y el 8% cuenta con educación pos básica.
En lo que se refiere a la condición de actividad económica, la población con discapacidad en el estado, presenta las siguientes características: El total de población de 12 años y más es de alrededor de 211 mil 812 personas y representan el 5.2% de la población de 12 años y más que habita el estado. Del total de población de 12 años y más que presenta algún tipo de limitación, tenemos que, la población económicamente activa, representa el 27.6%; la población económicamente activa ocupada, representa el 25.6%; la económicamente activa desocupada, representa el 2% y la población no económicamente activa, alrededor del 72%.
Al mismo tiempo se cuenta con registro de la participación destacada de los deportistas guanajuatenses en los eventos deportivos como la Paralimpiada Nacional en donde participaron 103 deportistas que representaron a Guanajuato en la edición 2017, celebrada en Colima, Colima.
Según los datos de la Comisión Nacional del Deporte, Guanajuato logró un total de 49 medallas, de las cuales 11 fueron logradas por mujeres y 38 por hombres. Este resultado colocó a Guanajuato en el lugar 12 del medallero, en donde Jalisco, Nuevo León y Estado de México fueron los más destacados.
Finalmente, para el estado de Guanajuato, disminuir la brecha de desigualdad que sufren las personas con discapacidad, es uno de los retos estimados en el Plan 2040 que, desde la dimensión Humano y Social, se plantea el reto de disminuir las desigualdades sociales, por lo que las mejoras de las condiciones sociales desfavorables se asumen como una cuestión de política social que requiere de la participación activa de los poderes públicos, la sociedad civil, las comunidades locales, el sector empresarial y la población en general, con el fin de incidir en los determinantes de inclusión ante las necesidades específicas de la población.
Silao, Gto.
24 de Noviembre del 2017
*En Guanajuato 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia.
Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el tema elegido para 2017 es “Cambio climático: impacto en la violencia contra las mujeres y las niñas”, con el fin de resaltar que el cambio climático es un multiplicador de amenazas, pues la pérdida de cultivos y un descenso en la producción de alimentos puede provocar el desplazamiento de las poblaciones o el
incremento en la presión económica al interior de los hogares.
La Violencia contra las Mujeres en Guanajuato
En Guanajuato, se estima que de los 2 millones 191 mujeres de 15 años y más que residen en el estado, 1 millón 385 mil de ellas (63.2%) han padecido al menos un incidente de violencia, sobre todo, violencia emocional (44.5%) y sexual (40.5%). En comparación con otras entidades, Guanajuato se ubica en la posición 16 con menor porcentaje de incidencia de violencia contra las mujeres, la 8a. entidad federativa con menor porcentaje de violencia de parte de la pareja, aunque es la 10a entidad con mayor porcentaje en violencia de parte de agresores externos al vínculo de pareja.
Según las estimaciones de la ENDIREH 2016, en Guanajuato la violencia emocional (34.3%) es el tipo de agresión con mayor prevalencia cometida por parte de la pareja entre la población de mujeres de 15 años y más, mientras que la violencia sexual (38.2%), es la más recurrente por parte de otros agresores.
Según el ámbito de ocurrencia, en Guanajuato una tercera parte (37.8%) de las mujeres de 15 años y más sufrieron violencia de parte de su pareja a lo largo de su relación actual o en la última, el 37.8% sufrieron violencia en el ámbito comunitario, 25.4% en el ámbito laboral y 25.2% en el ámbito escolar.
La ENDIREH 2016, además distingue la violencia ocurrida en los últimos 12 meses con el fin de obtener datos relevantes sobre la frecuencia, gravedad y consecuencias emocionales de las mujeres que son víctimas de algún tipo de violencia. En este sentido, el 23.7% señaló haber sufrido violencia por parte de su pareja en el último año de referencia, mientras que el 22.2% refirió haber sufrido violencia en el ámbito comunitario, es decir, en la calle, parques, en el transporte público y en las plazas o mercados.
La relación donde ocurre con mayor frecuencia la violencia contra las mujeres es en la pareja y, por ende, el principal agresor es o ha sido el esposo, pareja o novio
En Guanajuato el 37.8% de las mujeres que tienen o tuvieron pareja, sea por matrimonio, convivencia o noviazgo, han sido agredidas por su pareja en algún momento de su vida marital, de convivencia o noviazgo.
Según las estimaciones de la ENDIREH 2016, en Guanajuato las principales reacciones que tienen las parejas hacia la mujer es la indiferencia (42.7%); gritos, ofensas y amenazas (29.4%); golpes, empujones y jaloneos (10.1%) y dejan de aportar al ingreso del hogar (8.6%).
En Guanajuato, según datos de IMUG durante el primer semestre del año 2016, de las mujeres atendidas en materia de violencia el 67.71% fueron por violencia psicológica, el 2.92% por violencia física, el 1.34% por violencia económica y el 1.27% por violencia sexual. Según el ámbito de ocurrencia, el 96.03% de los casos de violencia se consumaron en el ámbito familiar, el 2.27% en el ámbito comunitario y el 0.37% en el ámbito escolar.
Según la ENDIREH 2016, el ámbito comunitario es el segundo ámbito de mayor violencia contra las mujeres, esto es en espacios públicos como la calle, el parque y el transporte, entre otros. En este sentido, en Guanajuato según los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2017, la percepción de inseguridad en mujeres es mayor a la de los hombres tanto en localidad (55.2%), en el municipio (78.8%) y en el estado (76.6%).
Aunado a esta percepción, el espacio público en donde las mujeres tienen una sensación de mayor inseguridad es en el cajero automático, el banco, la calle, el mercado y el transporte público.
El acoso sexual en los espacios públicos, como no ocurre en el marco de una relación consentida, sino impuesta, les infunde a quienes sufren de este tipo de violencia un sentimiento de vulnerabilidad y de carencia de poder en los espacios públicos.
Ante la percepción de vulnerabilidad que se ha explicado, en Guanajuato se puede identificar que el 73.9% de mujeres de 18 años y más ha dejado de permitir que sus hijos menores salieran, el 57.8% ha dejado de salir de noche, el 38.3% ha dejado de salir a caminar y 36.6% ha dejado de usar el taxi y 21.2% el transporte como medio de movilidad en su ciudad.
En el ámbito laboral, en Guanajuato se estima que el 25.4% de las mujeres que trabajan o trabajaron alguna vez, ha experimentado un acto violento a lo largo de su vida y el 22.3% en los últimos 12 meses, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o embarazo. La violencia física y/o sexual se presentó en el 12.1% de las mujeres de la muestra, mientras que el 10.1% sufrió de violencia emocional en el ámbito laboral y 10.5% de las mujeres ocupadas de 15 años y más dijeron haber sufrido de discriminación laboral por razones de embarazo en los últimos 5 años.
Por otra parte, en el ámbito escolar el 25.2% de las mujeres que han asistido a la escuela, enfrentó violencia por parte de sus compañeras, compañeros, maestros, etc; las más frecuentes fueron agresiones físicas (18.1%), sexuales (10.8%) y emocionales (10.2%).
Recordando que la violencia de género se sustenta en una relación de poder entre personas que no se consideran iguales, es menester que el Estado, las instituciones y la sociedad civil reconozcan a las personas como mujeres y hombres con igualdad de oportunidades, de libertades, de derechos y también de obligaciones; sacudiendo así las relaciones de poder en las que hasta ahora se ha sustentado las relaciones de género, luchando por garantizar a las mujeres control sobre su propia vida.
Por tanto, es urgente fortalecer las capacidades de las comunidades para construir relaciones de respeto con libertad e igualdad para las y los individuos, atender las necesidades de las mujeres y los grupos vulnerables en la planeación urbana y el rescate de espacios públicos, así como eliminar los estereotipos que fomentan la violencia hacia las mujeres.
Es por eso que en el Plan Estatal de Desarrollo 2035, se establece que el desarrollo de la sociedad guanajuatense es factible en tanto se logre remover las principales fuentes de privación de las libertades del ser humano, por lo que “Fortalecer a las familias como las principales portadoras de valores y conductas, constructoras de una sociedad, sana, educada, incluyente, cohesionada y con profunda identidad cultural y cívica”.
Este desafío que se plantea desde la dimensión humano y social del Plan, tiene el objetivo de garantizar la incorporación de las preocupaciones y prioridades de la población que vive en esta condición de vulnerabilidad, para que éstas sean escuchadas y tomadas en cuenta y así contribuir con “sociedades pacíficas e inclusivas” con la finalidad de contar con una sociedad más justa y equitativa.
Para mayor información consulta el enlace: http://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/DiaNOViolencia_iatr_231117_1511562344.pdf
Silao, Gto.
24 de Noviembre del 2017
El Estado de Guanajuato es uno de los once estados que firmaron, en mayo del 2016, la Declaración de Guadalajara, mediante la cual se constituyó la Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación.
Desde entonces, Guanajuato ha participado activamente presentando varias iniciativas para la organización e implementación de la RED.
Los días 23 y 24 de noviembre se dieron cita 15 estados de la República Mexicana para la 3era reunión ordinaria 2017 en donde el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato Iplaneg, fungió como anfitrión.
En el evento, se compartieron experiencias de trabajo para que cada estado participante pueda tener calidad y mejora continua en sus políticas públicas, siendo Guanajuato considerado referente Nacional de acuerdo Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social CONEVAL.
Fuimos el 1er Estado que sacó un plan de Desarrollo a largo plazo, actualmente estamos con el 2040 y ha sido todo un reto conformar una integración; recientemente tuvimos un reconocimiento de CONEVAL por la ejecución del mismo, pero la idea es que en un futuro podamos tener un sistema de rendición de cuentas basado en la evaluación de resultados de las políticas públicas, para realmente saber si estamos transformando la vida de los ciudadanos, comentó el Lic. Enrique Ayala, titular del Iplaneg.
Por otro lado, se manifestó el compromiso de impulsar la evaluación de las acciones, programas y políticas públicas de las entidades federativas de México, como un mecanismo para obtener evidencia técnica y de calidad que permitan tomar decisiones que contribuyan a mayor efectividad al gasto público, la obtención de resultados y la mejora continua.
“La Red Nacional trata de compartir experiencias y no caer en los mismos errores, aprender de los casos de éxito de otros estados, saber cuáles son los caminos recorridos, hacia dónde vamos, qué se recomienda y definir así la manera de trabajar” comentó la Mtra. Nancy Guzmán Raya, Directora de Monitoreo y Evaluación del Iplaneg.
En el acuerdo se firmó un adendum para integrar a los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Guerrero, San Luis Potosí, Durango, Sonora, Quintana Roo y Zacatecas, que han decidido formar parte de la Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación, adhiriéndose así a todos los acuerdos tomados y alcances legales que señala la Declaración de Guadalajara.
El estado anfitrión mencionó como caso práctico en voz, del Lic. César Augusto Domínguez, Asesor del Secretario de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano SEDESHU; la estrategia Impulso Social, donde enmarca en gran manera el monitoreo y la evaluación de los programas que tiene el Estado para darles solución, resaltando el trabajo transversal entre las dependencias de la administración de Márquez.
Como sorpresa dentro del desarrollo de la Red Nacional se contó con la participación del Estado de Durango exponiendo que desde el 2013 por una reforma en la constitución, se concretó la creación de un nuevo organismo autónomo, el cuál sería el encargado de normar y coordinar la evaluación y a partir del 2016 el Congreso nombra a 3 consejeros para dar inicio a este organismo.
En la 3era sesión de la Red Nacional, se contó con la participación de Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social CONEVAL y de la Asesoría Superior del Estado de Guanajuato ASEG, explicando cómo homologar criterios de evaluación del ramo 33.
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO
El SEEG es la instancia que coordina las acciones que desarrollan las diversas áreas del Gobierno del Estado en la evaluación de las intervenciones públicas.
Coordina los sistemas de evaluación y complementa las evaluaciones correspondientes al Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato, Iplaneg.
Tiene como objetivos:
• Coordinar y estandarizar el proceso de evaluación en el Estado
• Integrar las acciones de evaluación de los distintos sectores de gobierno
• Informar sobre el desempeño y resultados de las intervenciones públicas
• Fomentar y consolidar una cultura de evaluación en el Estado
• Generar evidencia para la toma de decisiones y contribuir al mejoramiento de la gestión pública
El SEEG está integrado por un Consejo Estratégico de Evaluación, un Grupo Consultivo, el Grupo Coordinador y la Red Estatal de Evaluadores de Políticas Públicas.
http://seieg.iplaneg.net/seieg/
4721037700 al 09
CDMX
14 de noviembre del 2017
*Guanajuato es el primer Estado en desarrollar un sistema integral de Evaluación
El Director General del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG), Enrique Ayala Negrete, destacó que el Sistema de Evaluación de la entidad es sostenible en el tiempo porque independientemente del cambio de administración el Consejo Estratégico de Evaluación, está conformado por diversas dependencias con atribuciones de evaluación.
Durante su participación en la Mesa de Instrumentos de Monitoreo y Ejercicios de Evaluación Implementados en las Entidades Federativas organizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), mencionó que las decisiones del sistema se toman no solo por funcionarios públicos, sino que incorpora a ciudadanos en este proceso, al ser miembros del Consejo de Análisis Estratégico del Iplaneg.
Enrique Ayala Negrete dijo que en Guanajuato se trabaja de forma transversal entre gobierno, ciudadanos y expertos, para mejorar al Sistema de Evaluación, en beneficio de los guanajuatenses.
El funcionario estatal señaló que el consejo lo que busca es coordinar y estandarizar, integrar acciones, además de marcar el rumbo, informar sobre el desempeño, y resultados, así como crear una cultura de desempeño a fin de mejorar la gestión pública.
En su participación dio a conocer los avances del Sistema de Evaluación del Estado de Guanajuato, y destacó que se trabaja para coordinar, integrar y estandarizar el proceso de evaluación de las intervenciones públicas, es por ello que Guanajuato es el primer estado en desarrollar un sistema de esta magnitud.
El Director del Iplaneg comentó que el sistema considera un espectro de programas más allá de los clasificados como sociales y los obligatorios por cuestión de gasto.
Además, mencionó que a diferencia de otros estados que a la fecha solo evalúan la política social, el sistema incluye la evaluación de todos los temas relevantes para la Administración Pública Estatal: Educación, Economía, Salud, Seguridad Pública y Buen gobierno.
Para concluir, destacó que en el Gobierno del Estado de Guanajuato se trabaja para tener una labor transversal, por ello el Consejo está integrado por: el Gobernador (Presidente), la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración (suplente), el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (secretario técnico), las Secretarías de Desarrollo Social y Humano, de Transparencia y Rendición de Cuentas, así como la Coordinación General Jurídica.
Así mismo, por las Secretarías de Gobierno, de Desarrollo Económico Sustentable y de Educación de Guanajuato, entre otros.
http://seieg.iplaneg.net/seieg/
4721037700 al 09
El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un tema de actualidad por ser un grave problema de salud pública y como señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000, el surgimiento de una “epidemia global”.
Entre otras cosas, estas condiciones de salud se han advertido como el reflejo de las desigualdades sociales y de género en la sociedad moderna, así como la adopción de estilos de vida poco saludables como el sedentarismo y una dieta abundante en azúcares, grasas y proteínas de origen animal.
Este contexto ha contribuido de manera sustancial en una elevada tasa de enfermedad y mortalidad por diabetes, un padecimiento que en la actualidad afecta a cerca de 415 millones de personas en todo el mundo, que causa la muerte de casi 5 millones de personas al año y que consume casi 802 mil millones de dólares en gastos relacionados con su atención y prevención. Además, advierte la posibilidad de que para el año 2040 casi 6 millones de personas o bien, una de cada de diez personas sufrirán de la enfermedad y sus complicaciones.
Ante tal contexto, bajo el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes, desde 1991 se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, en respuesta a la preocupación creciente ante la amenaza sobre la salud que representaba la diabetes. Dicho día se convirtió en un día oficial de Naciones Unidas en 2006, con la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas 61/225.
Para este 2017, el tema se centrará en “Las Mujeres y la diabetes: Nuestro derecho a un futuro saludable” es el tema central de la conmemoración con el fin de promover la importancia del acceso asequible y equitativo para todas las mujeres con diabetes o en riesgo a las medicinas y tecnologías esenciales en la diabetes, así como a la educación e información sobre su autocontrol que necesitan para lograr resultados óptimos de la diabetes y fortalecer su capacidad de prevención de la diabetes Tipo II.
Los tres principales tipos de diabetes –diabetes Tipo I, diabetes Tipo II y diabetes gestacional- ocurren cuando el cuerpo no puede producir suficiente cantidad de la hormona insulina o no puede usar la insulina eficazmente. En el caso de las personas con diabetes Tipo I, los afectados necesitan terapia de insulina para sobrevivir; la diabetes Tipo II puede pasar inadvertida y sin diagnosticar durante años y la diabetes gestacional, que aparece durante el embarazo, puede conducir a graves riesgos para la salud de la madre y su bebé.
Según la Fundación Internacional para la Diabetes (FID), hasta un 70% de casos de diabetes Tipo II se podrían prevenir a través de intervenciones de estilo de vida, sobre todo en los destinados a mejorar la nutrición y la actividad física e involucrando a mujeres y niñas como agentes claves en la adopción de estilos de vida saludable para mejorar la salud y el bienestar de las futuras generaciones.
Según información de la FID, actualmente 199 millones de mujeres padecen diabetes y se proyecta que, en el año 2040, la cifra sea superior a los 313 millones de mujeres. A nivel mundial, la enfermedad es una de las principales causas de muerte entre mujeres, 2 de cada 5 que tienen el padecimiento se encuentran en edad reproductiva; las mujeres con diabetes Tipo II, son casi 10 veces más propensas a padecer enfermedades del corazón, mientras que las mujeres con diabetes Tipo I tiene un mayor riesgo de aborto o de tener un bebé con malformaciones.
En general, se calcula que 1 de cada 7 nacimientos en el mundo se ve afectado por la diabetes gestacional (DMG), esto debido a las limitaciones de las mujeres embarazadas a pruebas de detección, atención y educación sobre salud prenatal.
Ante este panorama, uno de los desafíos más importantes es sensibilizar y concientizar a la salud y nutrición antes y después del embarazo y los primeros años de la infancia, sobre todo con lo relacionado a la lactancia materna; además, una promoción de la salud y diagnóstico temprano de la diabetes, así como formación adecuada de los trabajadores sanitarios para identificar, tratar, controlar y realizar el seguimiento a la enfermedad durante el embarazo.
Actualmente ningún país escapa a la epidemia de diabetes y en los estados de todo el mundo son las naciones pobres y desfavorecidas los que más sufren las consecuencias. Para ello se ha sugerido que en el marco de trabajo de la agenda de desarrollo de los países “Post- 2015”, se dirija una campaña de enfoque hacia la prevención, atención y apoyo a la diabetes. Para tal efecto, la Federación Internacional de Diabetes propone las siguientes acciones:
• Elegir agua o café o té sin azúcar en lugar de zumo de fruta, refrescos u otras bebidas azucaradas.
• Comer al menos 3 raciones de vegetales al día, que incluyan verdura de hoja verde como espinacas y lechugas. Además de 3 raciones de fruta fresca al día.
• Elegir frutos secos, una pieza de fruta fresca o yogurt sin azúcar como colación entre horas.
• Limitar la ingesta de alcohol a un máximo de 2 bebidas estándar al día.
• Elegir cortes magros de carne blanca, aves y pescado en lugar de carnes procesadas o rojas.
• Elegir pan integral en lugar de pan blanco.
• Grasas insaturadas en lugar de grasas saturadas.
La diabetes coloca a las personas que la sufren en la antesala de la discapacidad o la muerte. Los altos niveles de glucosa en sangre pueden conducir a enfermedades graves que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios; así como un mayor riesgo de desarrollar infecciones.
MÉXICO, GUANAJUATO Y LA DIABETES.
En México, aproximadamente el 30% de la población tiene obesidad (OMS, 2012). Según la Federación Internacional de Diabetes el mayor número de personas con la enfermedad tiene entre 40 y 59 años de edad, en este sentido, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), explica que la población masculina entre los 40 y 59 años cerca de la mitad (49%) tiene sobrepeso y casi una tercera parte (29%) tiene obesidad, por lo que este alto porcentaje de población tiene el riesgo de padecer diabetes, si no es que ya se le ha diagnosticado.
En los últimos años se ha asociado al estrés como una de las consecuencias de la aparición de enfermedades crónicas, entre ellas la hipertensión e infartos. En este sentido, se ha documentado que quienes más eventos estresantes enfrenten (desempleo, vivienda insalubre, inseguridad, etc), así como quien esté en condiciones de pobreza, entre ellas las mujeres que al no contar con una forma de eliminar la carga estresante, por cuestiones de género impuestas por la cultura (maternidad, crianza de los hijos, trabajo doméstico, doble jornada entre otras) resulten en la estadística con tasas más altas de obesidad, diabetes, hipertensión, etc.
A nivel nacional, se registra que a diferencia de los hombres, un 45.8% de la población femenina entre 40 y 59 años padece de obesidad, mientras que en promedio un 36.5% de la población tiene condiciones de sobrepeso . Además, algunos estudios han encontrado altas tasas de sobrepeso y obesidad en mujeres de zonas rurales y de alta marginación, padecimientos principalmente asociados a la calidad de la dieta cotidiana, compuesta casi en exclusiva de carbohidratos y productos de fuentes animales. En el caso de Guanajuato, la prevalencia de obesidad fue de 36.2% en mujeres y de 26.2% en hombres, mientras que la prevalencia de sobrepeso fue mayor en hombres (39.3%) que en mujeres (35.1%) .
Un estudio relativo al sobrepeso entre los seis estados más pobres de la República Mexicana, describe cuatro patrones dietéticos: alimentos grasos chatarra (17.5%); cereales, productos lácteos, alimentos chatarra, pocos vegetales y frutas (36.4%); alto consumo de carne (13%) y una dieta a base de maíz, con pocos vegetales y frutas (33%).
PREVENCIÓN
La diabetes se ha descrito como una enfermedad que no es curable, por lo que es importante que la población enferma controle su nivel de glucosa en la sangre y las complicaciones en el corazón, el sistema circulatorio, los ojos, riñones y nervios. Por tanto, la prevención y el conocimiento sobre las acciones a implementar para un manejo adecuado de la enfermedad es un factor fundamental para reducir los índices de morbilidad y mortalidad en la población.
A este respecto, a nivel nacional se estima que menos de la mitad de la población mayor de 20 años realizó durante el último año alguna medida preventiva como atención médica especializada y exámenes clínicos entre otras. El grupo de población de 50 a 59 años es quien manifestó tener más acciones preventivas (39.2%) mientras que sólo uno de cada tres de la población de 30 a 39 años (28.6%) realizaron alguna medida de prevención como una dieta saludable, actividad física diaria y exámenes médicos.
En Guanajuato, según la ENSANUT 2012, casi el 60% de los adultos cumplieron con los criterios mínimos establecidos por la OMS para ser considerados como activos, aunque se detectó que gran parte de la población es inactiva o moderadamente activa (40.3%) y el porcentaje de población que destinó más de dos horas diarias a estar frente a una pantalla fue más de la mitad de la población (51.2%). Este contexto supone que para reforzar la influencia que tiene la necesidad de actividad física, se debe considerar una mejor planeación de espacios activos, accesibles y seguros que permitan y fomenten estilos de vida más dinámicos, tanto en momentos de ocio y recreativos como durante la rutina diaria, para disminuir el sedentarismo.
MORTALIDAD
En 2016, en México por cada 100 mil personas, 86.3 fallecen por diabetes; las tasas de mortalidad más altas se ubican en el Distrito Federal (132.8 de cada 100 mil personas), Veracruz (111.9 de cada 100 mil), Morelos y Tabasco (107.5 muertes), mientras en Baja California Sur, Quintana Roo y Sinaloa se presentan las más bajas (45.9, 57.3 y 60.8 de cada 100 mil personas, respectivamente); la diferencia entre los estados con la tasa más alta y más baja –Distrito Federal y Baja California Sur– es casi del triple.
La mortalidad por diabetes Tipo I, a nivel nacional es muy baja, dado que 2 de cada 100 defunciones ocurren por este padecimiento. En el caso de la diabetes Tipo II, que está relacionada con el estilo de vida de la población y en la cual las complicaciones son prevenibles, se reportan altas tasas de mortalidad en México, en donde de cada 100 hombres que fallecieron por diabetes 61 tenían Tipo II, en tanto en las mujeres fueron 62.
En Guanajuato, la tasa de mortalidad por diabetes se ha incrementado en más de 70% en el periodo de 1998 a 2016. Esto es, en 1998 se reportaba 47 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras que para 2016 esta tasa subió a 95.2 muertes por cada 100 mil habitantes, en ambos periodos, superior a la media nacional de 42.3 y 86.3 respectivamente.
Al interior del estado, en los municipios de Pueblo Nuevo, Salvatierra, Tarandacuao, Acámbaro y Jaral del Progreso, la tasa de mortalidad por diabetes es de las más altas, en contraparte de municipios como Tierra Blanca, Xichú, Santa Catarina, Doctor Mora y Purísima del Rincón, que cuentan con la tasa de mortalidad por diabetes más baja.
Sin embargo, por número de casos, en 2016 los municipios del corredor industrial como León (1,511), Celaya (590), Irapuato (566) y Salamanca (315) se colocan como los municipios con mayor número de casos de mortalidad por diabetes.
En el estado de Guanajuato, la mortalidad por diabetes tiene cara de mujer, en el periodo 2010 a 2016 se puede identificar además de ser más alta que la de los hombres, que ésta aumenta con el paso del tiempo de manera importante. A nivel municipal, son escasas las referencias en donde la mortalidad por diabetes sea más significativa en hombres que en mujeres.
Para el estado de Guanajuato, el fomento de condiciones de vida saludables, es uno de los retos definidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2035 que, desde la dimensión Humano y Social, se plantea el reto de disminuir las desigualdades sociales relacionadas con la prevalencia de la diabetes y de sus complicaciones.
Las complicaciones de la diabetes se pueden prevenir o retrasar manteniendo los niveles de glucosa en sangre, presión arterial y colesterol tan cerca de lo normal como sea posible. Muchas complicaciones se pueden detectar en etapas tempranas mediante programas de cribado que permitan tratarlas previniendo que se vuelvan más serias.
Por lo que las mejoras de las condiciones sociales desfavorables se asumen como una cuestión de política social. La salud y la equidad sanitaria requieren de la participación activa de los poderes públicos, la sociedad civil, las comunidades locales, el sector empresarial y la población en general, con el fin de incidir en los determinantes de la salud y adaptar los servicios de atención médica a las nuevas necesidades de la población. La intención es alcanzar la equidad sanitaria en el lapso de una generación, por lo que es el momento de hacerlo.
IPLANEG/CCS/014/2017
• Se entregaron 4 ganadores como resultado del concurso estatal para que participen en la selección Nacional de CONAPO.
Silao de la Victoria, Gto.
07 de noviembre del 2017
El Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG), en conjunto con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) dan a conocer a los ganadores de la Convocatoria celebrada en el marco estatal, mismos que representarán a la entidad en la etapa Nacional.
Su objetivo es fomentar la planificación familiar entre los niños y jóvenes, al mismo tiempo de crear conciencia y fomentar valores para contribuir a la prevención del embarazo en adolescentes y fortalecer el plan de vida de la infancia, adolescencia y juventud desde la reflexión, el diálogo y el desarrollo de expresiones creativas.
En el desarrollo del concurso en su 1era etapa, el Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población (COESPO) el Lic. Enrique Ayala Negrete, Titular del Iplaneg, recibió los dibujos para seleccionar un trabajo ganador en cada categoría.
En este sentido y en representación del Secretario Técnico de COESPO, la Mtra. Silvia Edith González Padilla, Directora General de Información y Participación Social lideró el evento de selección en Guanajuato, acompañada por el Lic. Josué Alfonso Martínez Ruiz, integrante de Iplaneg.
“Es un trabajo que implica a la sociedad y al gobierno para poder ver resultados positivos en este tipo de concursos y aquí en Guanajuato hemos tenido gran participación y aceptación” comentó la Mtra Silvia Edith al cierre de la participación.
Los seleccionados de acuerdo a las 5 categorías divididas por edades, son:
Categoría Nombre Edad Municipio
“A”: de 6 a 9 años Oscar Abdiel Hernández Estudillo 9 años Silao de la Victoria
“B”: de 10 a 12 años. Pilar Chabeli Luna Morales 12 años Guanajuato
“C”: de 13 a 15 años Evelyn Sofía Monreal Torres 14 años León
“D”: de 16 a 19 años. Mauricio Tovar López 16 años León
“E”: de 20 a 24 años. Desierta ———- ——————
Reconocimientos especiales:
Categoría Nombre Edad Municipio
“B” de 10 a 12 años: Scarlett Martínez Hernández 10 años San Luis de la Paz
“C” de 13 a 15 años María Goretti Cortés Villaseñor 14 años Irapuato
“D” de 16 a 19 años: César Alejandro Sánchez Valdés 17 años León
En el concurso participaron un total de 140 trabajos de todo el Estado de Guanajuato, distribuidos de la siguiente manera:
Categoría “A”: 12 trabajos
Categoría “B”: 48 trabajos
Categoría “C”: 42 trabajos
Categoría “D”: 15 trabajos
Categoría “E”: Desierta
Cabe mencionar que se descartaron 23 trabajos que no cumplieron con algún punto establecido en la convocatoria.
Entre los miembros del jurado participaron la Lic. Luz Gabriela Rodríguez Martínez, Consejera Ciudadana CAE; Karla Beatriz Bernal Sánchez, Coordinadora de Salud para las mujeres IMUG; Jessica Sierra García, Coordinadora de Políticas Públicas, Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato; Enrique de Jesús Andrade Campos, Jefe de Diseño e Imagen Institucional del Iplaneg; Lucila Saravia Gallart, Jefa del departamento de Fomento al Arte y la Cultura, Secretaría de Educación de Guanajuato; María Marcela Suárez Méndez, Responsable Estatal de PAIDEA, Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia.
Ahora solo queda esperar los resultados del concurso Nacional que se darán a conocer el 14 de noviembre en los sitios de Internet: http://www.gob.mx/conapo y http://www.unfpa.org.mx/
La ceremonia de premiación Nacional se realizará en el Museo de Arte Moderno de Ciudad de México el 30 de noviembre de 2017. Las personas ganadoras podrán asistir con otra persona a la ceremonia de premiación con todos los gastos pagados.
http://seieg.iplaneg.net/seieg/
4721037700 al 09
Silao de la Victoria, Gto.
03 de noviembre del 2017
El Lic. Enrique Ayala Negrete director del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG), se reunión con el representante de Fundación Metrópoli; Guillermo Sánchez, para la presentación de los primeros resultados en los estudios que se han elaborado hasta el momento en la ciudad de Apaseo el Grande con los “foros ciudad” presentando así una Hipótesis denominada Ecociudad del Bajío.
“Se está trabajando en Apaseo el Grande, se hicieron análisis técnicos, para desarrollar el proceso de Metropolización por lo tanto estamos diseñando un territorio con mucha innovación y creatividad tratando de articular el desarrollo urbano, los elementos ambientales, sostenibilidad social, así como el acercamiento con las comunidades y ahora lo presentamos como Ecociudad del Bajío”, comentó Guillermo Sánchez líder del Proyecto en Fundación Metrópoli.
La propuesta describe proyectos estratégicos, tanto a escala municipal como metropolitana, teniendo en cuenta que se obtuvieron de los talleres donde hubo 105 participantes y se contó también con la participación activa de 11 comunidades arrojando como parte importante el cuidado del medio ambiente y las opciones de conectividad.
Se pretende una inserción territorial, así como la integración de estructuras de núcleos tradicionales, movilidad y transporte sostenible, la cohesión social, la integración de áreas de empleo y residencia, urbanismo bioclimático, así como el uso de energías renovables y la gestión inteligente de residuos.
La finalidad es hacer reuniones que propicien la transversalidad para que las propuestas del estudio cuenten con retroalimentación por parte de las dependencias del Estado y así exista un desarrollo planeado y estratégico, escuchando la opinión de los guanajuatenses para esa proyección.
Entre los asistentes estuvieron el titular de Secretaría de Desarrollo Económico (SDES), el licenciado Guillermo Romero Pacheco, por parte de Comisión de Vivienda (COVEG), el Ing. Adrián Peña y por parte de la Secretaría de Obra Pública el Lic. Juan Alberto Ponce Galindo, así como representante del Instituto Estatal de Ecología (IEE) Alfredo Ahedo Guido.
Ese mismo día Fundación Metrópoli presentó al alcalde de Apaseo el Grande el Lic. Gonzálo Gónzález Centeno las mismas opciones de desarrollo, mismas que están en etapa de análisis para promover, quitar o pulir los resultados actuales.
http://seieg.iplaneg.net/seieg/
4721037700 al 09
Como cada año en las diferentes regiones de México, las
comunidades celebran el regreso temporal de sus familiares y
seres queridos difuntos: el Día de Muertos. Aunque se describe
como una festividad sincrética entre la cultura prehispánica y
la religión católica, bien es cierto que dicha manifestación es
prueba de la pluralidad étnica y cultural del país, al que se han
añadido diferentes significados y evocaciones de acuerdo con el
pueblo indígena, comunidad o grupo que las lleva a cabo, en el campo
o en la ciudad.
Desde el año 2003, la UNESCO, la ha declarado como una “Obra
maestra del patrimonio cultural de la humanidad”. Desde la
cosmovisión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de
los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos para
convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento
que se les ofrece en los altares puestos en su honor. La celebración
del Día de Muertos en México se asocia primordialmente a los días 1
y 2 de noviembre.
De acuerdo al calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a
Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” y el día 2 de
noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos. En México y
en Guanajuato, la festividad incluye prácticas como el adorno de las
tumbas o la realización de altares sobre las lápidas; en las casas y
centros de trabajo se montan sendos altares con flores de
cempasúchitl, la flor tradicional de la festividad, los manjares
favoritos del difunto, objetos artesanales y papel picado, alfeñiques y
pan de muerto, todo con un significado en honor a los difuntos.
Monto y causa de las defunciones en Guanajuato
Según las estimaciones de INEGI, en 1950 la población de México vivía
en promedio 49.7 años y más de la tercera parte de la población
(34.6%) moría por enfermedades infecciosas y parasitarias; en 2016,
de las 685,763 muertes registradas solo el 2.3% se vincula a esta
causa, mientras que la esperanza de vida de la población aumentó a
75.3 años para el 20172.
En Guanajuato, para 2016, la esperanza de vida superaba a la media
nacional con 75.6 años en promedio, y de las 32,061 muertes
registradas durante 2016, el 1.7% se vinculó a muertes de la
población por enfermedades infecciosas y parasitarias.
Según las “Estadísticas Históricas de México” del INEGI, Guanajuato
desde principios del siglo pasado mantiene un promedio de 28 mil
muertes por año y el número de nacimientos fue superior al de
muertes sólo después de 1922; desde entonces a la actualidad, el
número de nacimientos se ha triplicado mientras que el de muertes
se aprecia constante en el tiempo.
Durante el siglo pasado, la tasa más alta de mortalidad en Guanajuato
fue de 34.7 en el año de 1900, mientras que la más baja registrada
hasta la actualidad fue en el año 2000 con 4.9 decesos por cada mil
personas en el estado de Guanajuato.
Según los registros administrativos de mortalidad, en 2016 de los
32,061 decesos, el 65% de las defunciones se presentan en personas
mayores de 60 años, el 15% en las de 15 a 49 años y el 4% persiste en
menores de 1 año.
Además, del total de muertes el 55.78% eran de hombres, mientras
que el 44.2% fueron de mujeres. En hombres, el grupo de edad con
mayor cantidad de mortalidad es el de 60 y más años con 57.6%. En
mujeres, el porcentaje se presenta significativo en el grupo de 60
años y más, pues representó el 73.8% del total de muertes de mujeres
en 2016, mientras que las mujeres del grupo de edad de 15 a 59 años
apenas alcanza el 16% del total.
Aunque en 2016, León es el municipio que presenta mayor número
de decesos, tan solo con 8,700, el municipio que presentó una mayor
tasa de mortalidad es el de Pueblo Nuevo al presentarse 131 decesos
cuando su población asciende aproximadamente a 11,953, según
estimaciones de Proyecciones de Población de CONAPO.
La tasa de mortalidad de Guanajuato es de 5.5 decesos por cada mil
habitantes en 2016. Seguido de León en el número de decesos se
encuentra Irapuato con 3,263 muertes y el caso de Celaya, con 3,237
muertes y una tasa promedio de 6.5 decesos por cada mil habitantes.
Los municipios con menor número de decesos en el estado en 2016
son Santa Catarina (29), Atarjea (33), Xichú (36) y Coroneo (55),
mientras que los municipios con menor tasa de mortalidad por cada
mil habitantes son Doctor Mora, Purísima del Rincón, Xichú y San
Diego de la Unión.
Por otra parte, la mortalidad materna es uno de los desafíos más
importantes en el mundo en los últimos años. En este sentido,
Guanajuato ha logrado reducir la mortalidad en este grupo de
población durante los últimos 25 años, pues la razón de muertes
maternas por cada 100 mil nacidos vivos ha disminuido de 91.9 en
1990 a 30.5 en 2015, siempre por debajo de la media nacional.
En lo que respecta a la mortalidad infantil, Guanajuato disminuyó de
35.6 a 4 decesos por cada mil nacidos vivos durante los últimos 25
años. La tasa de muertes de niños menores de un año es muy similar
a la que acontece en el promedio nacional.
Por otra parte, según las causas del deceso, la mayoría de las
defunciones en Guanajuato se presentaron por complicaciones de
enfermedades del sistema circulatorio (26.6%), enfermedades
endócrinas, nutricionales y metabólicas, principalmente por la
diabetes (19.98%), el 11.6% por causas externas de morbilidad y de
mortalidad como accidentes, agresiones o suicidios (11.6%) y por
tumores malignos (10.8%) principalmente por cáncer de próstata,
tráquea y colon.
Según las causas, la mortalidad por enfermedades del Sistema
Circulatorio es mayor en número, siendo las enfermedades
isquémicas del corazón, es decir, aquellas en donde existe la
obstrucción de las arterias y ocasionan principalmente infartos. Le
siguen las enfermedades cerebrovasculares, en donde se presentan
en mayor medida en mujeres, así como las enfermedades
hipertensivas.
En lo que se refiere a las enfermedades endócrinas, nutricionales y
metabólicas, la diabetes es la principal causa de muerte en el estado
aún por encima de las enfermedades isquémicas del corazón
descritas anteriormente, pues representa el 17.4% en las causas de
muerte en la población Guanajuatense.
Por otra parte, aunque la causa de mortalidad por desnutrición (1.4%)
es baja con consideración con las otras enfermedades, es importante
mencionar que su erradicación es uno de los compromisos de México
en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo
que es importante la atención y erradicación de dicho padecimiento
que en Guanajuato se presenta principalmente en mujeres.
Sobre las muertes relacionadas por tumores o neoplasias, en el
estado se tiene que el 11% del total de muertes en el estado está
relacionado a este tipo de padecimiento, el principal motivo es el
fallecimiento por tumores malignos de la próstata, padecimiento que
se presenta en hombres y que causó el deceso de 309, el tumor
maligno de la mama fue la segunda causa con 303 decesos, de los
cuales la mayoría fue en mujeres. Las muertes en mujeres por
tumores en el útero (131) y en el ovario (119) también se consideran
significativas.
Finalmente, sobre las causas externas de morbilidad y de mortalidad
que representaron en 2016 el 11% del total de muertes en el estado,
se cuenta que las agresiones y los accidentes de tránsito son la
principal causa de los fallecimientos con respectivamente 3.8% y 3.5%
del total de muertes que acontecieron en 2016 en el estado. Sobre el
particular, llama la atención que el 90% de estos decesos se presenta
sobre todo en hombres.
Sobre las 585 muertes en mujeres por esta causa, la mayoría 177
fueron por accidentes de tránsito mientras que 124 fueron
registradas como agresiones. En el tema del suicidio este representa
el 1.4% del total de muertes en el estado y principalmente acontece
en hombres (396).
En la celebración del Día de Muertos, la muerte no remite a una
ausencia sino a una presencia viva; la muerte es una metáfora de la
vida que se materializa en el altar ofrecido: quienes hoy ofrendan a
sus muertos serán en el futuro invitados a esta fiesta. En este sentido
se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia
popular en tanto comprende diversos ámbitos de significación, desde
los filosóficos hasta los materiales.
Por tal motivo, y con el fin de preservar las tradiciones y generar
conocimiento sobre las principales causas de mortalidad en el estado,
y por tanto, atender a través de políticas públicas efectivas que
disminuyan la prevalencia de los padecimientos, uno de los
principales desafíos generación de políticas públicas más asertivas
que contribuyan al fortalecimiento de la familia, de las mujeres y de
la infancia, tanto en el plano de la salud como en el de los soportes
institucionales para una saludable promoción de la convivencia y
armonía social.
La estructura de la población mundial se ha transformado de
manera significativa en las últimas décadas. Entre 1950 y el
2010, la esperanza de vida en todo el mundo ha aumentado de
los 46 a los 68 años y está previsto que para fin de siglo la esperanza
de vida aumente a los 81 años y para entonces será más alto el
número de personas mayores de 60 años que el de los niños.
Este panorama sociodemográfico ha sido el punto de partida para
que las naciones hayan propuesto nuevas políticas y programas en el
sector social, sobre todo con el fin de salvaguardar los derechos
humanos más fundamentales de la población adulta mayor, incluido
el derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y
mental, el derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos
inhumanos o degradantes, el derecho a la igualdad ante la ley y el
derecho a un nivel de vida adecuado y sin discriminación por ningún
motivo.
Así pues, desde 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas
designó el 1 de Octubre como el Día Internacional de las Personas
Mayores, conmemoración que tiene como objetivo reconocer la
contribución de los adultos mayores en el desarrollo económico y
social, concientizar sobre la discriminación de las personas mayores,
llamando la atención sobre los estereotipos e ideas, así como resaltar
las oportunidades y los retos asociados al envejecimiento
demográfico. Para 2017, el tema elegido es “Entrando en el futuro:
Aprovechar el talento, la contribución y la participación de los
mayores”, es decir, enfatizar en la necesidad de potencializar y
aumentar la contribución de las personas mayores en sus familias,
comunidades y sociedades, a través de vías efectivas que garanticen
su participación, teniendo en cuenta sus derechos y preferencias.
En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60
años. Para 2050, se estima que las personas de 60 años o más serán
2 mil millones, esto es, más del 20% de la población mundial. El mayor
y más rápido aumento del número de las personas de edad se
producirá en el mundo en desarrollo, por ejemplo, Asia es la región
con un mayor número de personas de edad, y África se enfrenta, en
proporción, al mayor crecimiento demográfico.
En la actualidad, en la franja de edad de las personas de 60 años o
más, el número de mujeres supera el de hombres en unos 66
millones. Entre las personas con 80 años de edad o más, el número
de mujeres prácticamente duplica al de hombres. Entre las personas
centenarias hay entre cuatro y cinco veces más mujeres que hombres.
En la siguiente gráfica se puede observar que esta condición se
presenta en los 5 continentes.
Esta situación expone la necesidad de prestar mayor atención a las
necesidades particulares de las personas de edad, no solamente por
su condición en el proceso de envejecimiento, sino por los obstáculos
a los que se enfrentan por condiciones de género, raza, educación y
las capacidades físicas, mentales y de desarrollo que en este grupo de
edad son más predominantes.
Adultos Mayores en México
En México, cifras de la Encuesta Intercensal 2015 indican que el
monto de la población de 60 y más años es de 12.4 millones y
representa 10.4% de la población total. En las últimas décadas, este
porcentaje ha ido aumentando y de acuerdo a las proyecciones de
población que estima el Consejo Nacional de Población (CONAPO),
aumentará 14.8% en 2030, lo que significa un monto de 20.4 millones.
Esta tendencia brinda la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos
que trae consigo el envejecimiento demográfico y así desarrollar
políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas que
transitan o transitarán por esta etapa de vida.
Dado que el envejecimiento es un proceso que marca la pérdida
gradual de las capacidades motrices y cognoscitivas, hay cada vez un
mayor número de adultos mayores que llegan a una vejez avanzada y
que necesitan de la familia para cubrir sus necesidades. Además,
como ya se ha expuesto, este grupo de población se enfrentan al
3 Las actividades sobre las que se indaga son: caminar, subir o bajar usando sus
piernas; ver (aunque use lentes); mover o usar brazos o manos; aprender, recordar
o concentrarse; escuchar (aunque use aparato auditivo); bañarse, vestirse o comer;
hablar o comunicarse; así como problemas emocionales o mentales.
menosprecio social debido a entornos familiares y comunitarios, que
los señalan como personas con capacidades limitadas, sin
contribución a la vida social, económica, cultural y política.
Las transferencias económicas forman parte de los apoyos estatales
y de las redes sociales que familiares y amigos realizan a un hogar.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, del total de hogares
donde vive al menos una persona de 60 y más años: 43.8% recibe
ingresos por programas gubernamentales; en 10.7% el apoyo
proviene de alguien que vive dentro del país; mientras que en 8.2% la
ayuda económica es proporcionada por personas que residen fuera
del país.
En función de su capacidad para desenvolverse en la dinámica social
contemporánea, la población adulta mayor es susceptible a
limitaciones que condicionan su participación más activa. Según las
cifras de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)
2014, más de tres millones de personas adultas mayores declararon
tener mucha dificultad o no poder hacer alguna de las actividades de
la vida diaria.
Estas son personas con discapacidad y representan
26% del total de la población de 60 y más años, mientras que los
adultos mayores con alguna limitación
representan 36.1% del total
de la población de 60 y más años.
Entre los adultos mayores con alguna discapacidad, según la
información de la Encuesta de la Dinámica Demográfica 2014, en
México la dificultad de caminar, subir o bajar usando sus piernas es
de 64.7%. Sobre los adultos mayores con alguna limitación física, se
tiene que 73 de cada 100 tienen dificultad para ver aún con el uso de
lentes.
Adultos Mayores en Guanajuato
En Guanajuato se estima que la población adulta mayor asciende a
580 mil 767 personas, de las cuales el 46% (258 mil) son hombres y el
54% (299 mil) son mujeres. Según los resultados que arroja el cálculo
del índice de envejecimiento, en el estado de Guanajuato hay 33
personas adultas mayores por cada 100 personas menores de 15
años. Abordando esta situación a nivel municipal, tenemos que el
municipio que presenta el índice de envejecimiento más alto es
Santiago Maravatío, en él hay 74 personas adultas mayores por cada
100 personas menores de 15 años, mientras que Purísima del Rincón,
por el contrario tiene 21 personas adultas mayores por cada 100
menores de 15 años.
La posibilidad de llevar a cabo una actividad o explotar al máximo las
capacidades varía con el tiempo. Las personas adultas mayores llegan
a ver disminuidas sus facultades físicas y en ocasiones, también
mentales, lo cual los deja en una situación de desventaja con respecto
a otras personas. En Guanajuato, según la Encuesta Intercensal 2015,
el 15% de la población de 65 años y más contaba con alguna limitación
física o mental que le impidió trabajar.
El contar con un trabajo o actividad laboral, brinda estabilidad y
autonomía económica a los adultos mayores por lo que es importante
considerar este ámbito al hablar de la población adulta mayor. Sin
embargo, el trabajo no remunerado también es un elemento que
brinda estabilidad emocional y familiar a las personas adultas
mayores. En este sentido se estima que el 60.32% de la población de
65 años y más realiza trabajo no remunerado, el 78% del total de
mujeres y el 39% del total de hombres.
Del total de hombres de 65 años y más que realizan trabajo no
remunerado (69 mil aproximadamente) 7 de cada 10 realiza las
compras para la comida o la limpieza, mientras que 6 de cada 10
participan en la limpieza de la casa y en lavar o planchar la ropa de su
familia al igual que en preparar o servir los alimentos para su familia.
Por su parte, del total de mujeres que realizan trabajo no remunerado
(163 mil aproximadamente), 9 de cada 10 son las responsables de
servir alimentos para su familia, 8 de cada 10, de limpiar su casa, lavar
o planchar la ropa de su familia y 7 de cada 10 en hacer las compras
para la comida o la limpieza.
Aunque tanto en el trabajo remunerado como en el no remunerado
las pérdidas asociadas con la edad, tales como la disminución de la
velocidad de procesamiento de la información o la pérdida de la
capacidad de hacer tareas múltiples, no necesariamente tienen
impactos negativos, porque hasta cierto punto pueden compensarse
con la experiencia de vida y de trabajo de las personas mayores.
Las personas adultas mayores también padecen discriminación al ser
vistos solamente como necesitados de medidas asistenciales,
médicas y de protección social. Es innegable que se requiere de
políticas sociales, para que las personas adultas mayores sean
integradas como sujetos que participan en el desarrollo económico y
social del país. En Guanajuato, el 6.2% de la población adulta mayor
es vulnerable por ingresos, es decir, aproximadamente 35,883
personas. De este total, el 57% no recibe apoyo por programa de
adultos mayores, esto es, aproximadamente 17 mil personas.
Por otra parte, la discriminación por envejecimiento, es un problema
extendido que afecta de manera negativa en la salud y la educación
de las personas mayores. Las actitudes que los ancianos enfrentan a
diario, según el Informe Mundial Sobre el Envejecimiento y la Salud,
realizado por la Organización Mundial de la Salud, también tiene
repercusión en el acceso a los servicios de salud y de asistencia social.
En este sentido en Guanajuato el 12.7% de las personas adultas
mayores, un poco más 70 mil personas no cuentan con acceso a
servicios de salud.
En materia de educación, se estima que del total de adultos mayores
de 65 años y más el 31% son analfabetas, es decir, aproximadamente
120 mil personas. De este total, el 37% son hombres y 63% son
mujeres que no tuvieron el acceso a la educación y que en la
actualidad no saben leer o escribir un recado.
Finalmente, una condición de importancia en el proceso de
envejecimiento es la fractura del equilibrio entre las personas
mayores y su entorno familiar y social, ruptura que da origen a
procesos de marginación y exclusión, siendo éste uno de los factores
más importantes en el deterioro de la salud física y mental del adulto
mayor.
Durante muchos años de la vida las personas se identifican con el rol
social que desarrollan: “Soy ama de casa” o “Soy médico”. “Soy
padre” o “Soy comerciante”. Al llegar el tiempo de la jubilación o ante
la partida de los hijos del hogar, esto cambia y se hace necesario
redimensionar el sentimiento de identidad y la autoestima.
Actualmente las necesidades y demandas de los adultos mayores
asumen categorías superiores ante las cuales las respuestas
tradicionales resultan insuficientes.
Se estima que en Guanajuato del total de adultos mayores, el 44.4%
vive en condiciones de pobreza, el 30% se la población de adultos
mayores es vulnerable por carencias sociales, el 8.3% es vulnerable
por ingresos y sólo el 17.2% de la población es considerada no pobre
y no vulnerable, es decir, tiene las condiciones suficientes para contar
con una vida digna.
Con esto en mente, está claro que es necesario prestar mayor
atención a las necesidades particulares de las personas de edad y los
problemas a que se enfrentan muchas de ellas. No obstante, es
igualmente importante la contribución esencial que la mayoría de los
hombres y las mujeres de edad pueden seguir haciendo al
funcionamiento de la sociedad si se cuenta con las garantías
adecuadas. Los derechos humanos se hallan en la base de todos los
esfuerzos en este sentido.
En el estado se estima que el 74.5% de los adultos mayores tienen al
menos una carencia social y el 11.2% presenta más de tres carencias
sociales. En este sentido, el mayor reto para el estado es en materia
educativa, pues el 60.2% tiene un alto rezago educativo y el 24.8%
tienen carencia por acceso a la seguridad social.
Por tal motivo, el reto para el estado de Guanajuato, contenido en el
Plan Estatal de Desarrollo 2035 respalda firmemente el enfoque
sobre el respeto y promoción de la persona y a sus derechos
humanos, reconocidos por nuestra constitución. En consecuencia, el
desarrollo de las libertades del ser humano se convierte en el eje
rector de la planeación y por tanto, el reto que representa la
erradicación de la discriminación contra el adulto mayor, es un tema
de suma importancia para el desarrollo del estado, con miras a contar
con un entorno que presente las condiciones necesarias para un
Guanajuato pleno, cohesionado y con un alto respeto por los
derechos de sus habitantes.
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
INSTITUTO DE PLANEACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
El titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, destaca la fortaleza del proceso: PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PLANEACIÓN – GESTIÓN, latente en las políticas públicas que impulsan Guanajuato.
(Como tabla)
AL DETALLE…
Que es la Población Económicamente Activa (PEA)?
Es el conjunto de personas en una sociedad determinada que ejercen habitualmente una actividad económica o están en aptitud de trabajar. La PEA está constituida por los productores, es decir, por quienes desempeñan alguna función en la actividad productiva de la sociedad o están en posibilidad de hacerlo por sus condiciones de edad y aptitud.
Lo que se cataloga como un fenómeno de prosperidad y abundancia económica en el que vivimos las y los guanajuatenses hoy queda claro que es fruto de años de PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PLANEACIÓN – GESTIÓN, mismo que inició en 1991 a 1995 con el Proyecto “Guanajuato siglo XXI”, dando énfasis al crecimiento económico y proyecciones a largo plazo.
Así mismo se dio continuidad en la administración de Vicente Fox de 1995 al 2000 y en ese mismo año fue cuando se decretó la Ley de Planeación por las necesidades de obtener continuidad en las políticas del Estado, mismas que se vieron reflejadas en la administración de Juan Carlos Romero Hicks con el PED 2025 hasta convertirse en la actualización del PED 2040 con la administración del Gobernador actual, el Lic. Miguel Márquez Márquez.
Muestra de ello son los indicadores de liderazgo nacional que ostenta Guanajuato y que arrojan las estadísticas de la Población Económicamente Activa (PEA): De los guanajuatenses de 15 años y más, 51.5 que son económicamente activos. Dicha población tiene una taza de ocupación de 96.5% es decir soló 3.5 es la que está desocupada.
“Los números agregados en Guanajuato son muy positivos; Mientras el año pasado el crecimiento de la economía nacional fue del 2.2%; en Guanajuato fue del 5%. En la medida que dicho crecimiento económico se ve favorecido por las políticas públicas es una muestra de la buena gestión del estado de Guanajuato”, lo anterior lo comentó el Doctor Julio Alfonso Santaella Castell, Director del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su visita a Guanajuato.
Y es que el crecimiento que hoy vivimos las y los guanajuatenses es resultado de un instru
mento rector de desarrollo integral que contiene los objetivos y estrategias sectoriales y regionales para el desarrollo de la entidad por un periodo de 25 años mismo que garantiza continuidad a pesar de las administraciones gubernamentales.
“El contar con satisfactores básicos que garanticen la mejor calidad de vida es un gran reto de diversa índole, especialmente cuando se da un crecimiento que es difícil de anticipar. Se necesita tener la infraestructura adecuada que sostenga dicho crecimiento y al mismo tiempo continuidad”, detalló el licenciado en Economía por el Instituto Autónomo de México (ITAM) con doctorado también en economía por la UCLA.
GUANAJUATO PIONERO EN PLANEACIÓN
Es una realidad que en Guanajuato la disciplina de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PLANEACIÓN – GESTIÓN no ha quedado en el tintero por al menos 11 años desde la creación del Instituto, en el 2007.
“El Iplaneg te ofrece una cadena de valor que está debidamente integrada de tal manera que es más fácil hacer una vinculación entre la información estadística, el diseño de la política pública, el monitoreo, la evaluación con un posible reajuste, eso es algo que a nivel Federal está en el esquema o espíritu, pero a nivel de la ejecución no se tienen esos amarres tan fuertes, yo creo que eso es algo muy positivo.” Enfatizó el Doctor Santarella en su reunión con personal del Iplaneg.
GUANAJUATO DESTINO DE MIGRACIÓN
DATOS RELEVANTES EN INFRAESTRUCTURA VÍAL.
• Guanajuato es el sexto estado mejor comunicado en el país.
o Se realizaron más de 1 mil 568 acciones de pavimentación de calles y vialidades
o $14 mil 121 millones 634 mil 303 pesos invertidos en infraestructura vial
o 2 mil 582 kilómetros de carreteras estatales conservados cada año
o 298 puentes vehiculares y peatonales conservados, construidos y rehabilitados
o 276.95 kilómetros de carreteras construidas o modernizadas hasta 2016
o 766.97 kilómetros de caminos rurales construidos, pavimentados y rehabilitados hasta 2016
DATOS RELEVANTES SALUD
• Actualmente se ofrecen servicios de salud a más de 3 millones 112 mil personas en 619 unidades médicas que existen en el Estado.
• Se han construido o sustituido 106 unidades médicas y de salud.
• Destacan los nuevos hospitales:
• Hospital de Especialidades Pediátrico de León;
• Hospital Materno de Celaya;
• Hospital Materno de San Luis de la Paz;
• Hospital Materno Infantil de Irapuato;
• Así como los tres hospitales que se encuentran en construcción: Hospital General de León, Hospital de los Pueblos del Rincón y Hospital de las Joyas en León.
• Se ha logrado que todos los niños menores a 5 años cuenten con el esquema completo de vacunación.
• Guanajuato el líder en los Indicadores Caminando a la Excelencia:
• De 2013 a la fecha ocupamos el 1er. lugar en control de diabetes mellitus, obesidad y riesgo cardiovascular, rabia y planificación familiar.
• Segundo lugar en prevención de accidentes, cólera y atención a tuberculosis
• Tercer lugar en el programa Entornos y Comunidades Saludables
• Guanajuato ocupa el primer lugar en diagnóstico y tratamiento de enfermedades lisosomales, con el mayor número de unidades acreditadas en el país
DATOS RELEVANTES EN MATERIA EDUCATIVA.
EDUCACIÓN BÁSICA
• Del 2012 al 2015, la cobertura en educación básica se incrementó 1.9%. Paso del 96% en 2012 a 97.9 % en 2016
• En lo que va de la administración, se ha invertido en educación básica 2 mil 895 millones 900 mil 388 pesos en distintas obras de infraestructura educativa.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
• La cobertura de educación media superior en el ciclo escolar 2016 – 2017 es de 72.1 % atendiendo a 233 mil 855 alumnos en el sistema escolarizado y mixto, y 13 mil 733 alumnos en modalidad flexible.
• Se cumplió la creación de 40 planteles, ya que en 4 años se construyeron 352 planteles educativos.
• Se ha acercado la educación a jóvenes Guanajuatenses con la apertura de nuevos centros de estudio, nivel Medio Superior,
• Cecyt 17 en el municipio de León
• 4 Centros de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz.
• 2 Centro de Estudios de bachillerato en León y Guanajuato
• 13 Cecyte en Acámbaro, Apaseo el Grande, Celaya II y III, Doctor Mora, Purísima del Rincón, Salvatierra, San Felipe, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, Juventino Rosas, Villagrán y Yuriria
• 2 EMSAD San Miguel Octopan en Celaya y Uriangato
• Preparatoria Regional de Moroleón
• 329 Telebachilleratos Comunitarios
EDUCACIÓN SUPERIOR
• Se ha logrado incrementar la cobertura en 6.1 % del 2012 al 2016, de un 21.2% se llegó a 27.2%
• Se han realizado 453 acciones de construcción, equipamiento y remodelación de infraestructura en educación superior, destacan:
o ITS Purísima del Rincón
o ITS Abasolo
o UT Laja Bajío
SISTEMA ÚNICO DE BECAS
• En Guanajuato se ha creado un el Sistema Único de Becas
o Con una inversión de 577 millones 73 mil 971 pesos.
o Beneficiando a 276 mil 531 estudiantes guanajuatenses con una beca.
o Se puso en marcha el programa de entrega de uniformes deportivos de secundaria.
En 4 años de operación, se han entregado 1 millón 76 mil 283 uniformes.
o En 2 años se han beneficiado a 179 mil 932 alumnos y maestros con una tableta electrónica.
ALFABETIZACIÓN
• En 4 años, se ha logrado que 261 mil 119 personas mayores de 15 años se alfabetizaran y concluyeran sus estudios de primaria o secundaria.
“Siempre es muy importante y positivo que las personas puedan dirigirse a los lugares que ofrezcan mejores oportunidades de bienestar ya sea por mejor vocación educativa o de salud. Yo creo que es muy bueno que los ciudadanos puedan acceder a oportunidades de trabajo que son mejor remunerados y con mejores prestaciones y capacitación”. Finalizó el Doctor Santaella.