Reconocen a guanajuatenses destacados con esta condición.
“Felicidades por sus logros alcanzados en su trabajo unido”: Liz Esparza
Irapuato, Gto.; octubre 27 de 2024.- Esta ciudad fue sede de un encuentro para conmemorar el Día Mundial de las Personas de Talla Baja en el que se reunieron guanajuatenses y sus familias de diversos municipios de la entidad.
La Secretaria de Derechos Humanos de gobierno del estado Liz Alejandra Esparza Frausto participó en esta convivencia de familias y en su oportunidad destacó el trabajo conjunto de la Asociación “De la Cabeza al Cuelo” que encabezan Marisela Herrera y Ricardo Castro.
“Su lucha unida, con propuestas y con propósito, está acompañada con muy importantes resultados, de la mano de sus integrantes por eso les decimos felicidades; por su logros en el impulso a la inclusión social de este sector y cuenten con el apoyo y el trabajo de este gobierno de la gente” señaló.
Al hacer entrega de reconocimientos por diversos logros en el ámbito deportivo y social a los hermanos Raúl, Juan José y Jesús Gutiérrez Bermúdez, así como a Miriam Bellino Pérez, Nayeli Esmeralda López García, Carlos Said Torres Ramírez y María Jaslyn Balleza García, la Secretaria de Derechos Humanos los felicitó a nombre de la gobernadora Libia Denise García Muñoz Ledo.
“Muchas felicidades porque su trabajo en el
deporte, como los Juegos Paralímpicos de País, es ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de guanajuatenses” manifestó Esparza Frausto.
El 25 de octubre se conmemora el reconocimiento al derecho a la inclusión social, la igualdad y el respeto a los derechos humanos de las personas con esta condición.
La iniciativa nació en 2013, en México y la fecha recuerda al actor estadunidense William John Bertanzetti, mejor conocido como Billy Barty, una de las primeras personas en trabajar en pro de los derechos de las personas de talla baja.
Talla baja es un trastorno del crecimiento de una persona que se caracteriza por una estatura y un peso inferiores a los que se consideran normales en los individuos de la misma especie y edad, a menudo acompañados de desproporción. Hay aproximadamente 200 índoles de tipologías de personas de talla baja, la mayor parte de causas no establecidas aun científicamente.
En el evento, el Subsecretario para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Carlos Fonce Segura, dijo que se trabaja para establecer políticas públicas que impulsen la accesibilidad en los entornos de la entidad, para este segmento. “En este gobierno de la gente estaremos generando importantes acciones para consolidar su inclusión”, subrayó.
Durante los trabajos, las familias de personas con esta condición participaron en actividades lúdicas, formativas así como de convivencia.
Personas con discapacidad por amputación son beneficiarias
7 millones de inversión para 137 auxiliares funcionales: INGUDIS
“Estas prótesis nos permiten nuestra movilidad y dignidad”: José Grimaldo
Silao, Gto.; septiembre 11 de 2024.- En un emotivo acto este día se llevó a cabo la entrega simbólica de prótesis a personas beneficiarias, como parte del programa estatal de atención al paciente amputado.
“Con una inversión de 7 millones de pesos, gobierno del estado, a través del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, busca impulsar la calidad de vida de los beneficiarios y fomentar su inclusión en los diferentes ámbitos de la vida”, dijo el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero, durante su intervención.
Un total de 137 prótesis de extremidades inferiores y superiores, las cuales han sido diseñadas para sustituir parcial o totalmente segmentos corporales que están deficientes o ausentes, son las proyectadas en el presente año.
Grimaldo Colmenero destacó la importancia de estos auxiliares funcionales, afirmando que “permiten a quienes tienen condición de discapacidad física por amputación, reinsertarse a la sociedad y mostrar sus capacidades”.
El proceso de colocación de una prótesis implica tres etapas fundamentales: pre protésica, protésica y post profética. Es necesario y obligatorio que todo paciente reciba una evaluación integral antes de la colocación de estos dispositivos, asegurando así su correcta adaptación y funcionalidad, señaló por su parte el Director de Rehabilitación del INGUDIS Juan Silvestre Morales Camargo.
El señor Fernando, uno de los beneficiarios, expresó su sincero agradecimiento al gobierno del estado por el apoyo recibido, afirmando que la prótesis le brinda una nueva oportunidad para retomar su vida cotidiana.
Del mismo modo, Karen Itzel Cervantes, otra beneficiaria, compartió su gratitud, resaltando el impacto positivo que este programa tiene en la vida de las personas con discapacidad.
Es importante mencionar que Guanajuato cuenta con un laboratorio de prótesis que permite la fabricación y adaptación de estos dispositivos, garantizando así un servicio de calidad para los pacientes.
Con este programa, el gobierno del estado reafirma su compromiso con la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad, promoviendo su participación activa en la sociedad y mejorando su calidad de vida.
Arranca INGUDIS la entrega de auxiliares funcionales para personas con discapacidad auditiva
“El gobierno estatal invierte 4.5 millones de pesos en 2024 en el programa Ya Oigo Bien: José Grimaldo
Silao, Gto.; agosto 16 de 2024.- Con la adaptación de los primeros aparatos auditivos a beneficiarios del programa “Ya Oigo Bien 2024”, esta mañana arrancó la entrega de auxiliares funcionales para personas con discapacidad auditiva.
“El gobierno del estado, a través del INGUDIS, realiza una inversión de 4.5 millones de pesos este ejercicio fiscal para entregar 700 auxiliares para pérdida media y severa, en beneficio de 471 personas con auxiliares auditivos así como atención integral” dijo el titular de esta institución José Grimaldo Colmenero en el arranque de entrega.
En un acto encabezado también por la Secretaría de Salud, Ligia Griselda Arce Padilla, así como autoridades municipales de Apaseo el Alto, San Francisco del Rincón, Victoria, Purísima, Acámbaro, Jaral del Progreso, Ciudad Manuel Doblado, Guanajuato, Uriangato, Silao, León y Santiago Maravatío, se realizó la primera entrega a 20 beneficiarios de la región.
José Grimaldo añadió que “ser servidor publico nos da la oportunidad de mejorar la calidad de vida de las personas y en este caso, acercamos estos auxiliares a beneficiarios que menos tienen y más lo necesitan; en Guanajuato marcamos un hito con acciones como este programa estatal que se resulta del dinero de todos los guanajuatenses” manifestó.
El programa “Ya Oigo Bien” de gobierno del estado para otorgar estos apoyos, comprende la detección de personas con deficiencia auditiva con los Sistemas Municipales de DIF quienes llevan a cabo el registro de personas que solicitan el apoyo; posteriormente INGUDIS hace la valoración médica correspondiente en el área audiológica así como los estudios especiales necesarios para confirmar el diagnóstico y la capacidad auditiva de la persona con lo cual se determina el grado de pérdida auditiva.
La Secretaría de Salud celebró el trabajo coordinado con INGUDIS para atender la discapacidad auditiva “nosotros hacemos tamiz auditivo, es importante que podamos hacernos esta prueba, desde 2010 y ya llevamos más de 15 mil”. Añadió que igualmente desarrollan actividades para acceso a implantes cocleares y destacó que falta mucho por hacer en la materia pero destacó la labor del área de discapacidad del gobierno del estado de Guanajuato que “siempre está gestionando apoyo para las personas con discapacidad”.
“Gracias por este apoyo”: Romana Hernández
La señora Romana Hernández recibió sus auxiliares auditivos de la Secretaria de Salud y agradeció el apoyo “porque no estamos en condiciones de pagar estos instrumentos, me di cuenta de este INGUDIS y me acerqué y estoy contenta por beneficiarme de este programa gracias a las autoridades, nos permite tener acceso a estos aparatos a quienes no podemos pagar este beneficio” comentó.
Cuenta INGUDIS con herramientas para mejorar calidad de vida de beneficiarios.
“Guanajuato Epicentro en Inclusión de las personas con discapacidad”: José Grimaldo Colmenero.
Silao, Gto.; agosto 15 de 2024.- Nueva y moderna tecnología fue puesta en operación este día para la rehabilitación de las personas con discapacidad que acuden a recibir servicios en el INGUDIS del gobierno del estado.
“Guanajuato se consolida como epicentro de la rehabilitación de las personas que viven en esta condición, con estas herramientas de terapia ocupacional infantil, de soporte parcial de peso, así como una mesa de inclinación electrónica, entre otros que estamos arrancando su operación hoy en nuestro Centro de Rehabilitación Física aquí en las instalaciones ubicadas en el Parque Guanajuato Bicentenario”.
Así lo señaló José Grimaldo Colmenero, titular del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, al hacer entrega de estos equipos. Dijo que con una inversión de 3.7 millones de pesos, “en total se están adquiriendo 59 equipos para 26 unidades municipales de rehabilitación en toda la entidad, con base en el compromiso permanente que tiene el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo de apoyar a este sector de la población para su inclusión social plena”.
El titular del INGUDIS manifestó que se trata de equipos modernos y avanzados los que hoy se ponen en operación como el TOI Robot, herramienta de terapia para aprendizaje y estimularon de los sentidos de la persona, con alrededor de 150 actividades posibles y que cuenta por ejemplo con movimiento de brazos, estimula la audición con altavoces, así como elementos que permiten generar aprendizaje con aspectos lúdicos e interacción con el paciente.
Otro equipo entregado es un Soporte Parcial de Peso que permite asistir una postura adecuada al paciente, ofrece soporte rígido por encima de los hombros, reduce la carga de peso del paciente únicamente donde se necesita, ayuda a mejorar el balance y facilita la coordinación del movimiento de las extremidades inferiores durante el entrenamiento, mediante sujeción y elevación para pacientes con daño neurológico o alteraciones ortopédicas.
“Igualmente esta Mesa de Inclinación Electrónica para las funciones gravitacionales naturales del cuerpo, reeduca el mecanismo de balance que ha sido afectado en pacientes que han pasado largos periodos de tiempo en cama” explicó el Director de Rehabilitación de INGUDIS, Juan Morales Camargo.
Este importante equipamiento se suma a las labores en apoyo a quienes viven en condición de discapacidad en el Centro de Rehabilitación del gobierno del estado de Guanajuato, referente y ejemplo de infraestructura, equipamiento y personal altamente calificado para estas tareas en beneficio de este sector de la población como son las personas con discapacidad.
Grimaldo Colmenero señaló que en los próximos días se estarán llevando otros nuevos equipos a diferentes municipios.
• Sostienen reunión de trabajo los titulares de la Secretaría de Salud del estado y INGUDIS.
• “La labor transversal en beneficio de las personas con discapacidad”: José Grimaldo Colmenero.
rapuato, Gto.; julio 01 de 2024.- Fortalecer la labor colaborativa en beneficio de las personas con discapacidad, acuerdan los titulares de la Secretaría estatal de Salud y del Instituto Guanajuatense para las Personas que viven con esta condición.
Lo anterior al desarrollarse una reunión de trabajo en el Centro de Atención Integral de Jóvenes del INGUDIS, con sede en esta ciudad, en donde se brinda atención a la discapacidad psicosocial generada por adicciones.
José Grimaldo Colmenero, Director General del INGUDIS, recibió en estas instalaciones a la Secretaria de Salud en el estado, Ligia Griselda Arce Padilla, acompañada de integrantes de su equipo, quienes conocieron aspectos de las acciones que realiza CAIJ.
“Aquí se trabaja junto con la familia de las personas con este tipo de discapacidad, psicosocial, generada por adicciones, en busca de obtener los mejores resultados para que la persona encuentre una atención profesional, multidisciplinaria, pero sobre todo humana, con el único objetivo de superar su situación y al mismo tiempo desarrollar habilidades que le permitan participar en la economía familiar”, destacó el funcionario.
María de la Luz Andrade Magdaleno, Coordinadora de este Centro de atención del INGUDIS, presentó los servicios, así como la encomienda legal asignada y destacó el trabajo para reinsertar a los beneficiarios a su vida, con herramientas para su tranquilidad, así como también para su desarrollo en el interior de su familia y posteriormente en la sociedad en general.
“Y este trabajo igualmente lo realizamos en conjunto con instituciones como la propia Secretaría de Salud, el Instituto Estatal de Capacitación, entre otras instituciones públicas y privadas, en una labor que nos permite multiplicar los el resultado para nuestros beneficiarios quienes acuden a este centro por ayuda, de manera voluntaria, acompañados siempre de su entorno familiar”, expuso.
Por su parte la titular de la Secretaría de Salud en la entidad, manifestó su plena disposición a fortalecer el trabajo colaborativo en pro de la juventud con discapacidad psicosocial por adicciones.
“Y con gusto seguimos para trabajar de la mano, nuestra labor que va desde la prevención, la atención, colaboramos, que bueno que han asumido esta labor de manera profesional y con el aval de las instancias correspondientes” indicó Arce Padilla.
Finalmente hicieron un recorrido por sus instalaciones y conocieron las actividades diversas en las que participan los beneficiarios en este modelo de atención de la discapacidad psicosocial generada por adicciones.
Realiza INGUDIS reunión con Red Estatal de Promotores de Inclusión de las Personas con Discapacidad en los municipios.
“Notables avances y queda mucho camino por recorrer en materia de inclusión y desarrollo de este sector de la sociedad”: José Grimaldo Colmenero.
Silao, Gto.; junio 25 de 2024.- Autoridades estatales y municipales refrendaron su compromiso de trabajo permanente en favor de la inclusión social de las personas con discapacidad, así como la toma de conciencia sobre sus derechos por la sociedad en su conjunto en Guanajuato.
El Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad realizó una reunión de trabajo con los representantes de los municipios que integran la Res Estatal de Promotores de Inclusión de quienes viven en esta condición de las diferentes regiones de la entidad.
“Ustedes son los que aplican la política pública de cerca de los beneficiarios y merecen todo nuestro reconocimiento por la labor desempeñada en los que hemos logrado notables avances entre autoridades estatales y municipales para realizar acciones como el impulso a las entornos incluyentes o la inclusión laboral” dijo Grimaldo Colmenero al encabezar estos trabajos.
Subrayó que igualmente queda mucho camino por recorrer para seguir fortaleciendo una sociedad incluyente “y se sigan consolidando los logros en materia de desarrollo de las personas con discapacidad en los respectivos municipios en los que ustedes llevan a cabo sus tareas”, destacó.
La Red Estatal de Promotores de Inclusión a la Vida está conformada por personas que laboran en los gobiernos municipales y vinculan sus acciones con el INGUDIS. Algunas de ellas viven en condición de discapacidad.
Se reúnen varias veces al año para intercambiar consideraciones sobre la temática en sus respectivas demarcaciones y reciben información diversa por parte del INGUDIS para coordinar labores diferentes.
En esta ocasión el encuentro se realizó en las instalaciones del Centro de Rehabilitación Visual en donde primeramente analizaron el trabajo y la coordinación con las agencias laborales regionales para personas con discapacidad. En este sentido comentaron la importancia de informar a los tomadores de decisiones en centros laborales, sobre los beneficios y las ventajas comparativas de la implementación de una política interna de inclusión laboral.
“Por ejemplo que sepan que existen incentivos fiscales como el impuesto a la nómina que es de base cero para quienes contratan en sus empresas a colaboradores con algún tipo de discapacidad quienes por su parte brindan importantes bondades y sólo requieren de oportunidades para mostrar el potencial de sus capacidades”, destacó Grimaldo Colmenero.
Posteriormente se hizo entrega de reconocimientos a integrantes de esta red por su labor realizada y participaron en actividades dinámicas de integración.
Conmemoran 18 años de labores del Centro de Rehabilitación Visual.
“Evolucionamos los servicios para una atención integral”: José Grimaldo Colmenero.
Silao, Gto.; junio 21 de 2024.- El Centro de Rehabilitación Visual del gobierno del estado de Guanajuato, conmemoró el 18 aniversario de labores dirigidas a la atención de las personas con esta discapacidad.
A esta institución acuden guanajuatenses de los 46 municipios y de todas las edades para recibir atención por algún tipo de situación en sus ojos.
“Es un modelo de atención basado en prevenir, diagnosticar y tratar la discapacidad visual de los guanajuatenses, que hoy nos llena de orgullo por la labor que realizan para los beneficiarios de estos programas” del INGUDIS, destacó el Director de esta institución, José Grimaldo Colmenero.
En el periodo 2028 – 2024, CEREVI brindó 32 mil 658 consultas de optometría y oftalmología, 2 mil 84 cirugías, 4 mil 516 estudios especiales, 9 mil 301 servicios de óptica, así como 146 campañas de salud visual.
“Y esto lo hacemos posible en beneficio de la población que más lo necesita, de todas las regiones del territorio estatal, gracias a la participación activa de las autoridades municipales, a través de los sistemas DIF y de trabajo social, para llegar a las instalaciones ubicadas en el municipio de Silao y en donde se cuenta con alta tecnología, así como personal especializado” señaló Grimaldo Colmenero.
En esta oportunidad, el Centro de Rehabilitación Visual presentó su nuevo esquema de atención a las personas con discapacidad visual el cual inicia en la rehabilitación y concluye con acciones de inclusión en su entorno.
“Estamos implementando un esquema de atención integral, basado en un proceso de transversalidad interna y que tiene como base la atención psicológica para ir acompañando al paciente desde que hace su solicitud de ingreso para solucionar alguna situación de salud visual, posteriormente vemos tramites como su credencial de discapacidad y finamente su entorno familiar para tener conocimiento de su grado de inclusión social”.
Así lo señaló Juan Manuel Álvarez Márquez, Coordinador de este Centro de Rehabilitación Visual, quien agradeció la colaboración de instituciones externas como la Escuela Nacional de Educación Superior y agrupaciones colegiadas de profesionistas de la salud visual en el estado de Guanajuato.
En el evento fueron entregados reconocimientos a personal del CEREVI quienes cumplieron de 15 y hasta 24 años de labores apoyando a la salud visual de los guanajuatenses y especialmente, de las personas con discapacidad.
Impulsarán protección, promoción y supervisión de los derechos humanos de las personas con discapacidad, con base en GTO Incluyente.
Charla José Grimaldo con comunidad universitaria UMSNH en materia de inclusión educativa.
Morelia, Mich.; junio 12 de 2024.- El Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, Marco Antonio Tinoco, arrancó un trabajo colaborativo con el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad para fortalecer la protección, promoción y supervisión de las garantías de quienes viven en esta condición.
Comenzó con el arranque de un Diplomado con esta temática, avalado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y arrancó con la charla del titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero, sobre “Inclusión Educativa” la cual ante la presencia de la comunidad universitaria de esa casa de estudios.
“Términos de discapacidad en la curricula de las diferentes profesiones o carreras de esta casa de estudios, es por ejemplo un aspecto de acciones en la materia que pueden implementar” indicó.
Ante alumnos, profesores y autoridades de la UMSNH, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y asistencia en general en el Centro Cultural Universitario, el titular del INGUDIS narró sus vivencias en etapa escolar, como persona con discapacidad.
Subrayó que “la unidad entre sociedad y gobierno es fundamental para avanzar en este rubro y en general para la inclusión social plena de quienes viven en esta condición” explicó.
En el proyecto de acceso al conocimiento se pretende fortalecer capacidades de personas interesadas en la materia.
Realiza charla sobre el tema con integrantes de la comunidad sorda.
“Se pronuncian por fomentar el conocimiento y la socialización de este idioma”: José Grimaldo.
Silao, Gto.; junio 10 de 2024.- Este 10 de junio se Conmemora el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, “como un llamado a la inclusión social plena de las personas que viven en condición de discapacidad auditiva en nuestro país, lo cual es una tarea permanente para todas y todos”.
Así lo señaló el Director del INGUDIS José Grimaldo Colmenero quien realizó una charla sobre el tema en el que participaron Carlos Guzmán Aldana, Presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana del Instituto Estatal de Capacitación –IECA-; Rosa Isela Alejo Rodríguez, Integrante de la misma Academia y José de Jesús Villalpando Cueva, Intérprete de este idioma.
Reunidos en una mesa en la que intercambiaron comentarios, información alusiva y consideraciones sobre el estado actual de la Lengua de Señas en nuestro país y nuestra entidad, los integrantes de la comunidad sorda coincidieron en señalar que actualmente se requiere fortalecer las condiciones en la sociedad para que este segmento se supere, a través del acceso a la educación.
“Y para ello es sumamente importante que exista este idioma y de comunicarnos con toda la sociedad porque gracias a ello, podremos tener acceso a tema como el educativo con lo cual podremos superarnos las personas que no escuchamos, nuestros hijos podrán capacitarse y prepararse para su futuro”, indicó Carlos Guzmán Aldana.
Isela Alejo comentó que, para lo anterior, ha sido importante el establecimiento de esta conmemoración lo cual se realizó en el año de 2005, “que esta conmemoración es fundamental y nos genera alegría, porque a nivel nacional es reconocida y es importante ya que muchas personas sordas la usamos y es nuestra forma de comunicación lo que nos permite generar cultura, es parte de nuestra identidad, es la forma en la que transmitimos nuestra identidad, nuestros sueños, nos expresamos a través de ésta” señaló utilizando sus manos para representar diversos signos y gesticulaciones.
La lengua de señas, como cualquier otro idioma, permite la libertad de expresión y el intercambio de ideas; fomenta el aprendizaje, la enseñanza, el trabajo y la participación en la vida pública y privada.
Se basa en gestos para transmitir significado complejos, evoluciona con el tiempo y refleja la riqueza cultura, les permite participar en la vida activa, indicaron los participantes.
Añadieron que el uso de la lengua de señas es también un derecho cultural de las personas sordas y constituye un factor esencial para preservar y promover su sentido de identidad y de comunidad.
“Fomentemos el conocimiento y el uso diario de la Lengua de Señas Mexicana para impulsar la inclusión de las personas con discapacidad auditiva, esta conmemoración sin duda también es un recordatorio a los oyentes sobre la comunicación con las personas con discapacidad auditiva y las diversas autoridades debemos impulsar políticas públicas a favor de este segmento que merecen ser incluidos en todos los aspectos de la sociedad”, subrayó Grimaldo Colmenero.
Plantea INGUDIS la necesidad de voluntad política para el desarrollo de políticas adecuadas en las diferentes regi ones del país.
“Requerimos de la disposición y la sensibilidad de las diferentes autoridades”: José Grimaldo Colmenero, titular del INGUDIS.
La Paz, Baja California Sur.; junio 9 de 2024.- Guanajuato participó hoy en esta ciudad en el 4º Foro Nacional sobre Políticas Públicas de Discapacidad, en donde el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero llamó a la voluntad política de los órdenes y niveles de gobierno en el país, para fortalecer el desarrollo y la inclusión social de quienes viven en esta condición.
“Y sin duda que para esto requerimos de la disposición y la sensibilidad de las diferentes autoridades pues de esta manera lograremos avanzar en la implementación de políticas acompañadas de recursos, una política sin recurso económico es demagogia”, señaló Grimaldo Colmenero.
Representantes de entidades públicas de diferentes partes del país, se reunieron con el objetivo de reflexionar con la comunidad de personas con discapacidad, sobre los principales desafíos y las acciones prioritarias de frente al cambio de gobierno para el periodo 2024 – 2030, convocados por la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En el Panel “Buenas Prácticas de los Institutos Estatales de Discapacidad” para el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de quienes viven en esta condición, el funcionario guanajuatense planteó la necesidad de retomar programas y acciones de la federación, encaminados por ejemplo a la movilidad de integrantes de este segmento social.
En este contexto subrayó la importancia de reactivar acciones institucionales que le abonen al México incluyente, “hoy nos toca alzar la voz para que México cuente con un Plan Nacional de Atención a las personas con discapacidad”.
El Congreso del Estado de Guanajuato, representado por el Secretario General Christian Cruz Villegas, participó también en este encuentro en el que presentó las acciones realizadas para garantizar la participación de este sector, en los procesos de consulta del trabajo legislativo.
Grimaldo Colmenero expuso detalles de acciones institucionales de Guanajuato Incluyente donde destacó el trabajo en materia de armonización legislativa con perspectiva de inclusión, así como el impulso a la participación activa en los diferentes ámbitos de las personas con discapacidad.
“Otros de los planteamientos que se hicieron en este encuentro, el cual tuvo sus orígenes en Guanajuato hace 4 años, fue el relativo a evitar la atomización de la política pública y esto tiene que ver a un trabajo en sinergia para multiplicar los beneficios a las personas con discapacidad en todas las regiones de la República Mexicana” indicó.
Añadió que hay coincidencias en privilegiar un enfoque de derechos humanos para una vida digna y plena de las personas con discapacidad, en las diversas acciones de la autoridad que tengan como finalidad su inclusión y desarrollo.