Apaseo el Grande; Gto, 27 de abril de 2020.- Como cada año, alumnos que han recibido capacitación en elaboración de prendas de vestir zapatos y bolsas en el plantel Apaseo el Grande del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), participarán en el Concurso Internacional de Moda y Diseño de Guanajuato, Creáre, cuya edición busca apoyar a nuevos talentos en el clúster de la moda.
Luego de anunciar que el concurso se llevará a cabo y las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 10 de julio, jóvenes alumnos que han recibido cursos de capacitación en el IECA participarán en esta edición 2020 que cada año abarca la categoría en bolso, prendas de vestir para dama y caballero, accesorios y otros productos más.
Este concurso de talla internacional se convierte en una oportunidad para los jóvenes que buscan trascender en el terreno de la moda y lograr consolidar sus creaciones por el camino de la excelencia, tal es el caso de Eduardo Luna Guerrero, un joven de 27 años, egresado de la carrera en Diseño de Moda y Calzado, quien desarrollo sus creaciones tras llevar varios cursos de capacitación durante cuatro años en el IECA.
Eduardo ganó dos veces el primer lugar en Creáre, la primera vez en 2018 en la categoría de Ironía Pop y el año pasado en Humano Espíritu; además participó en el concurso Muestra Moda Mexicana Barcelona 2018 bajo el esquema de: Moda sustentable y concursó con la confección de un vestido en Finding Fashion 2010.
“Estoy muy agradecido con el IECA porque prácticamente me dio todas las herramientas para iniciar en el mundo de la moda, además de que tiene muy buenos instructores y un buen equipamiento en el plantel”, dijo.
Al igual que Eduardo, también han participado Angelita García Morales, Miriam Morales Domínguez, Orlando Iván Pérez y José de los Reyes Juárez Vázquez, quienes iniciaron desde cero en el área de Corte y Confección y que encabezados por su instructora María de Carmen Zanata Zago, ahora elaboran piezas de alta costura, prendas que deben confeccionarse totalmente a mano, usando diferentes telas, linos, algodón, mezclando colores y volúmenes.
Oferta cursos al sector empresarial, social, educativo y de gobierno
Irapuato, Gto; 21 de abril de 2020.- De los 138 mil cursos que impartió el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) durante el año pasado, un total de 59 mil se concentraron dentro del sector empresarial, al ofertar cursos especializados en diferentes áreas.
Los principales cursos solicitados por las empresas estuvieron enfocados en áreas de Máquinas y Herramienta, Control Numérico por Computadora(CNC), Diseño Asistido por Computadora (CAD), Computer Assisted Manufacturing (CAM), Computer Assisted Engineering (CAE), Robótica, Metrología, Neumática, Hidráulica, Electricidad y Electrónica
Pero también se ofreció capacitación en Mantenimiento Industrial, Work sheets interpretation, Tooling, Soldadura, Total Productive, Maintenance, Lean Manufacturing, Core Tools, IATF, Statistical Process Control, Procesos Industriales, Seguridad Industrial, además de apoyar el desarrollo de habilidades para la búsqueda de empleo de los guanajuatenses en general.
Para ofrecer una capacitación de calidad que requieren y solicitan las empresas tanto nacionales como internacionales asentadas en el estado, así como el público en general, el IECA invirtió 20 millones 865 mil pesos en consolidar su infraestructura y equipamiento de los 31 planteles donde se imparten las diferentes especialidades solicitadas por los interesados.
Asimismo y para contribuir en la creación y conservación de empleos para mejorar la calidad de vida de las población guanajuatense, también impartió cursos destinados al sector social, educativo y de gobierno.
Para el sector social se atendió la solicitud de cursos para personas que buscan, una vez terminada la capacitación, tener su propio negocio o familiar, por lo cual, el IECA oferta talleres de capacitación en temas relacionados con la artesanías con fibras, alimentos y bebidas, confección industrial de ropa, diseño y fabricación de muebles de madera, estilismo y bienestar personal.
Mientras que para el sector educativo, el IECA impartió cursos a 28 mil 373 estudiantes del nivel medio superior y superior, quienes recibieron instrucción en torneado de piezas, sistemas de gestión de calidad, seguridad y salud ocupacional; autoaprendizaje y desarrollo de persona en el nivel operativo; maquinado de piezas por Control Numérico Computarizado, aritmética, laboratorio de metrología, trabajo en equipo en el nivel operativo, operación de montacargas, así como instalación del sistema eléctrico residencial.
Enfocado a estudiantes de Electromecánica, Mecatrónica y Robótica
Salamanca, Gto; 13 de abril de 2020.- Uno de los objetivos que busca consolidar el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) con la puesta en marcha de la Semana de la Automatización, en la que participaron 512 alumnos de 16 universidades en el estado, es formar alumnos de nivel superior enfocadas a la ingeniería a través de la práctica y uso de equipos que actualmente requiere la industria.
Tras concluir la Semana de Automatización realizada del 9 al 13 de marzo en el Centro de Alta Especialidad Automotriz Plantel IECA Salamanca y en el que participaron universidades y empresas del estado, se logró concretar que dicho evento se llevará a cabo cada año con el fin de ayudar a los jóvenes estudiantes de diversas carreras de Ingeniería a complementar sus conocimientos aprendidos en las aulas.
Sobre todo porque la automatización es la parte enfocada a la optimización de procesos para que sean más eficaces y que las cosas resulten más fáciles y efectivas en el funcionamiento de una organización.
Con equipo adecuado para la capacitación, los 512 estudiantes de carreras enfocadas en áreas de Electromecánica, Mecatrónica y Robótica recibieron cursos y conferencias con un alto contenido temático y que incluyeron cómo programar y configurar un robot industrial, aprendizaje que muchas empresas requieren en sus líneas de producción.
También recibieron información valiosa en los talleres destinados a control de motores, Hidráulica, Neumática, Electrohidráulica, así como cursos más avanzados en lo que se refiere a la parte industrial del Controlador Lógico Programable o PLC, una computadora que utiliza la Ingeniería Automática industrial, así como programación de Control Número Computarizado (CNC).
Los jóvenes estudiantes participantes en esta Semana de Automatización también recibieron cursos de manera gratuita, de cómo programar un robot industrial ABB, Fanuc, Kawasaki, Kaskawa Notoman, programación de PLC Siemens y tecnologías de la Industria 4.0.
La intención de seguir con estos talleres el próximo año es que se pudo comprobar que las universidades tienen la materia prima, mientras que el IECA dispone del equipo necesario para brindar una capacitación de calidad con especialistas adecuados, al tiempo que la participación de empresas es decisiva para una formación completa de los futuros egresados especializados en el área de automatización.
Irapuato, Gto; 2 de abril de 2020.- Con el fin de reforzar los conocimientos que reciben en las aulas a través de la práctica, el Instituto de Estatal de Capacitación logró la formación de 28 mil 373 estudiantes de nivel medio superior y superior, cantidad que representa el 20 por ciento de la población capacitada durante el año pasado.
El mayor porcentaje de cursos que los jóvenes presenciaron, estuvieron enfocados en áreas de sistemas de gestión de calidad, seguridad y salud ocupacional, salud y seguridad en el trabajo, torneado de piezas, autoaprendizaje y desarrollo personal en el nivel operativo.
También se les impartió conocimientos para desarrollar habilidades en maquinado de piezas por Control Número Computarizado (CNC), aritmética, elaboración de hojas de cálculo, laboratorio de metrología, trabajo en equipo en el nivel operativo, autoaprendizaje y desarrollo de personal en el nivel técnico.
En un porcentaje menor pero significativo fue para desarrollar habilidades en áreas de administración en la Micro y Pequeña Empresa, metrología de taller, windows e Internet, operación de montacargas e instalación del sistema eléctrico residencial.
Actualmente, el IECA mantiene alianzas con la Universidad de Guanajuato, Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato y Purísima del Rincón, Universidad Politécnica de Guanajuato y la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), además de otras instituciones de educación, con el fin de brindarles capacitación práctica que apoye lo aprendido en las aulas.
Igualmente con el Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Fuerza Aérea Mexicana, el IECA mantiene una colaboración estrecha para impartir diplomados en Diseño Asistido por Computadora a jóvenes que cursan el último semestre de las carreras en Ingeniería Mecatrónica, Materiales, Automotriz, Mecánica, Manufactura, Robótica, Aeroespacial, Electrónica, Industrial, Plásticos y Diseño Industrial.
La intención del diplomado es fortalecer el desarrollo profesional, científico y de innovación de los jóvenes de educación superior, para que estos nuevos conocimientos puedan ponerlos en práctica en su vida laboral y ofrecer soluciones en la ciencia y tecnología que tanto requiere nuestro país.
Purísima del Rincón, Gto; 25 de marzo de 2020.- Con la entrada en funciones del Núcleo Tecnológico de Purísima del Rincón del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) se pretende ampliar la cantidad de personas capacitadas a las que se les brinda conocimientos necesarios para que puedan enfrentar los requerimientos cada vez más especializados que solicitan las empresas.
Actualmente el IECA dispone de seis núcleos tecnológicos ubicados en San Miguel de Allende, San José Iturbide, San Francisco del Rincón, Silao, Villagrán y recientemente Purísima del Rincón. Cada núcleo se encuentra dentro de las instalaciones de los planteles del Instituto y su función principal es abastecer la demanda de los parques industriales que se construyen alrededor de éstos municipios.
Los cursos de capacitación en los núcleos están dirigidos básicamente al personal operativo, pero también se brinda capacitación al sector medio superior y superior, empresas y público en general, quienes podrán elegir una capacitación en especialidades en Soldadura, Metrología, Inyección de Plástico, Maquinas y Herramienta, Control Numérico Computarizado (CNC), Control Lógico Programable, Hidráulica, Ciclo de Vida de un Producto (PLM) y Neumática.
Una vez que los alumnos ingresan a la capacitación se les imparte tronco común, el cual consta de cursos de seguridad industrial, calidad, habilidades suaves o transversales, interpretación de planos y dibujo técnico.
Con una inversión de 14 millones de pesos en infraestructura y equipamiento, el núcleo tecnológico de Purísima del Rincón permitirá ampliar la especialización que se busca en el estado para formar personas competitivas no sólo en la industria tradicional, sino también en áreas de cuero-calzado, plástico y textil. El municipio de Purísima tiene una población de 79 mil 798 habitantes, con una Población Económicamente Activa (PEA) de 28 mil 711 personas, mientras que con este núcleo tecnológico pretende ofrecer capacitación especializada a mil 200 personas al año.
Salamanca; Gto, a 10 de marzo de 2020.- Con la participación de 16 universidades, institutos tecnológicos y empresarios arrancó la Primera Semana de Automatización en el Centro de Alta Especialidad Automotriz del Plantel IECA Salamanca, con el fin de incentivar a jóvenes técnicos e ingenieros a complementar sus conocimientos y desarrollar las destrezas que requiere la nueva era industrial.
Eusebio Vega Pérez, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior puso en marcha la Primera Semana de Automatización, la cual contempla abordar seis conferencias magistrales, ocho talleres de alta especialidad y un panel de discusión.
Durante su intervención, Juan Carlos López Rodríguez, director general del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) destacó que 32 jóvenes de las instituciones de educación superior presentes en el evento, se verán beneficiados con los cursos en temas relacionados con la Industria 4.0, Robótica colaborativa y Sistemas de Visión Artificial del 9 al 13 de marzo en el plantel del Instituto.
“Internet de las cosas y el Big Data son temas que más rápido crecen dentro de la Industria 4.0, pues nunca como ahora hay tanta información disponible que conecta a máquinas con máquinas y sensores con seres humanos, situación que representa una gran oportunidad en las tareas que el hombre realiza”, destacó el director del IECA.
Afirmó que esta Primera Semana de Automatización busca que las universidades, como sitios privilegiados donde se enseñan éstas disciplinas de manera formal, desarrollen junto con el IECA el talento e innovación entre los jóvenes en temas de automatización y robótica.
Por su parte, Guillermo García, representante de la empresa japonesa Omron, resaltó que ésta tiene más de 80 años en el mercado y realiza contribuciones importantes en automatización industrial, aplicaciones caseras y equipamiento de oficinas, automóviles, sistemas financieros y sociales.
“Estamos convencidos que la industria, educación y gobierno son la clave para el desarrollo de la nueva era industrial en México y Omron trabaja muy fuerte con el IECA para lograr una participación activa a través del uso de las instalaciones de este Centro de Alta Especialidad que están plenamente desarrolladas, limpias y adecuadas para estudiar la automatización”, destacó.
Guillermo García recordó que Guanajuato es el único estado que tiene cuatro armadoras automotrices en el país, un elemento importante para crecer; pero además dispone de personas inteligentes y capaces para enfrentar los grandes retos de este gran estado.
Las universidades participantes fueron: ITESI San José Iturbide, Universidad Politécnica de Juventino Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra, Universidad Politécnica del Bicentenario, ITESI San Felipe, Universidad de Guanajuato, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato y Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato, entre otras.
Coroneo, Guanajuato, a 27 de febrero de 2020.- A través de la firma de un convenio entre la Caja Popular Santiago Apostol del municipio de Coroneo y el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) se formará a 200 personas en diferentes especialidades con el fin de brindarles herramientas que les permita ingresar al mercado laboral o genera un auto empleo.
La firma estuvo a cargo de María del Carmen Micalco Méndez, Coordinadora de Operaciones del IECA y Carlos Almaraz Mendoza, director general de la Caja Popular Santiago Apostol.
El documento firmado está enfocado a beneficiar a los socios de la Caja, a través de cursos de capacitación en inglés, computación, paneles solares, cocina, repostería, carpintería, soldadura y cancelería que ofrece el plantel IECA Coroneo al frente de su director, Guillermo Andrade González.
En su intervención, Almaraz Mendoza mencionó que uno de los principales objetivos de la cooperativa de la Caja Popular es ampliar las alianzas estratégicas con diferentes instituciones tanto educativas como de negocios, a fin de incrementar los beneficios y proyectos a los asociados.
“Somos una de las cooperativas que pensamos en la educación y el hecho de no estar en una escuela no quiere decir que no podamos capacitarnos y aprender, pues la educación es un elemento primordial para salir adelante en todos los niveles. Además creemos que trabajar con el IECA será siempre un ganar, ganar”, aclaró.
El director general de la cooperativa consideró que si los socios se capacitan se les da las herramientas necesarias para que ellos puedan generar un autoempleo en este tiempo tan difícil que se vive en nuestro país, pero también se contribuye en el mejoramiento de la economía de los asociados no sólo para que paguen los créditos, aquellos que los tengan; sino también para que ahorren y hagan un patrimonio que son la base para el futuro.
Por su parte, Micalco Méndez resaltó la trascendencia del convenio a través del cual se verán beneficiadas muchas personas para que puedan lograr un autoempleo, o bien, a todas aquellas que están buscando ingresar al mercado laboral y tengan las herramientas necesarias para competir. Agradeció la confianza que la cooperativa brinda al IECA y se comprometió a no defraudar la esperanza puesta en la firma de este acuerdo que finalmente busca beneficiar a los miembros de la cooperativa y a los habitanes de Coroneo.
Irapuato, Guanajuato, a 24 de febrero de 2020.- Ante la necesidad de formar estudiantes egresados especializados en el Diseño de Tecnología de Semiconductores, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzado del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) firmaron un convenio para especializar en esta área a 60 estudiantes y egresados de diferentes carreras de ingeniería.
El convenio fue firmado por el Juan Carlos López Rodríguez, director general del IECA y Ramón Parra Michel, director del CINVESTAV unidad Guadalajara, minutos después de que concluyera un panel de discusión enfocado al tema de la Economía con Chips y Bionegocios que busca convertir a Guanajuato en el número uno en el país en biotecnología, a través del cruce de diferentes disciplinas del saber.
Atendiendo esta necesidad, el convenio establece un programa de capacitación destinado a 60 estudiantes de las carreras de Ingeniería en Mecatrónica, Electrónica, Robótica, Eléctrica Telemática y carreras afines quienes podrán cursar los diplomados en Diseño de Circuitos Impresos, Diseño de Circuitos Integrados de Aplicación Específica y Sistemas Eléctricos.
La capacitación que recibirán los estudiantes será totalmente gratuita y arrancará el próximo 9 de marzo en las instalaciones del Centro Especializado en Alta Tecnología Plantel IECA León.
Una de las aplicaciones que tienen los semiconductores en la vida diaria y el impacto que tienen en la sociedad es sorprendente, pues cualquier habitante del mundo moderno se encuentra rodeado de millones de transistores que están en la televisión, equipos de música, lavadoras, reloj de pulsera, teléfono celular y hasta en las computadoras, las cuales tienen millones de transistores.
Al firmar el documento, el director general del IECA precisó que el Instituto se compromete a identificar a los estudiantes que estarán tomando cada curso, proporcionar una sala de educación adecuada con computadoras suficientes para los estudiantes participantes con una conexión al mecanismo de videoconferencia. Mientras que el Cinvestav impartirá el diplomado a los estudiantes seleccionados con profesores expertos en las materias.
Durante una breve ceremonia, Gabriela Olmedo Álvarez, directora del Cinvestav unidad Irapuato, destacó que en este centro de investigación se forma a maestros en ciencias y que hoy junto con el IECA se da un paso muy importante para la autoestima del país y de Guanajuato en respaldo al talento que tienen los mexicanos.
“Vamos a entrar en un negocio donde es importante dejar de ser tan dependientes y ser capaces de generar nuestros propios microcircuitos. Es por eso que nos da mucho gusto tener esta alianza con el IECA, instancia con la que hemos trabajado largo tiempo, a través del Agrobioteg”, agregó.
Por su parte, Alfredo Herrera Estrella, director de la unidad de Genómica Avanzada Langebio, manifestó que el IECA desarrolla de manera exitosa el talento de las personas y que ahora con esta nueva alianza “la sociedad podrá sentirnos más cercanos como un producto científico y tecnológico que le sirva para su crecimiento”.
Antes de concluir, López Rodríguez dejo en claro que la capacitación siempre se quedará en la persona y que con este convenio se pretende formar profesionales especializados que requiere la nueva industria y la investigación en ésta área.
Silao, Guanajuato, a 19 de febrero de 2020.- Hoy se dieron los primeros pasos de lo que será el Laboratorio de Empaque y Embalaje que resolverá las necesidades tecnológicas de embalaje que enfrenta actualmente la industria automotriz, a través de una inversión japonesa de un millón de dólares y más diez millones de pesos aportados por el Gobierno del Estado de Guanajuato.
A través de un convenio de colaboración entre el Instituto Estatal de Capacitación (IECA), la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la empresa Kanepackage arrancaron los trabajos para la instalación de un Laboratorio de Empaque y Embalaje que estará situado en el Núcleo Tecnológico del plantel IECA Silao.
El convenio firmado el pasado 29 de julio establece que JICA será la instancia encargada de dar en comodato al IECA el equipamiento que requiere para que inicie el funcionamiento de laboratorio que estará dotado de una máquina de pruebas de vibración, de compresión, de pruebas de caída vertical y una máquina de corte.
Durante un breve evento en el que estuvieron presentes Hirata Makoto, subdirector de JICA México y Yoshikazu Kanesaka, CEO y presidente de Kanepackage Company, el director general del IECA, Juan Carlos López Rodríguez puntualizó que el laboratorio atenderá alrededor de 600 personas al año; además de empresas que diseñan y manufacturan empaques en la región.
Resaltó que este proyecto del laboratorio, en el que también participan el Clúster Automotriz de Guanajuato, el Instituto Mexicano de Profesionales en Envase y Embalaje y la Universidad De La Salle, atenderá empresas que manufacturan no sólo en el sector automotriz, sino de la industria en general y agroalimentaria.
“El impacto del sector de empaque y embalaje es muy importante en la economía pues representa el 1.5 por ciento de la industria automotriz”, enfatizó López Rodríguez.
En este mismo sentido se manifestó Makoto, quien destacó que el objetivo de este proyecto no sólo se refiere al sector automotriz y las industrias locales, sino también a diseñar normas oficiales para que este proyecto se consolide y se pueda compartir con otras regiones.
Para el subdirector de JICA es necesario incluir a más actores a este proyecto para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, tal y como lo hace Kanepackage, pues esta compañía que brinda su experiencia y tecnología para apoyar y diseñar mejores empaques y embalajes al sector automotriz.
En su momento y antes de que iniciara el Seminario “Cómo la tecnología del empaque mejora la competitividad de la industria automotriz”, Kanesaka mencionó que Kanepackage se encarga de diseñar el empaque y embalaje confiable a nivel nacional e internacional, asegurando la importancia de compactar lo que se manda en transportación.
“Estoy muy orgulloso de trabajar y contribuir con los pueblos de México a través de nuestra experiencia y conocimiento que hemos adquirido. Queremos apoyar en la entrega de mercancía que ustedes producen con mucho esfuerzo hasta el usuario final de forma segura”, aclaró.
El laboratorio, que quedará equipado en agosto próximo para realizar las primeras pruebas en octubre, capacitará y brindará servicios tecnológicos en sistemas de pruebas y evaluación para medidas de resistencia de embalajes.
Igualmente se propondrán los embalajes ideales en cuando a medidas y a la resistencia requerida y se formarán diseñadores técnicos calificados en embalaje.
Salamanca, Guanajuato, a 7 de febrero 2020.- Estudiantes y egresados de Ingeniería en Mecatrónica, Eléctrica, Electrónica, Robótica y Telemática iniciarán un diplomado en Diseño de Tecnología de Semiconductores, el cual se llevará a cabo en marzo próximo en el Centro de Capacitación en Alta Tecnología Plantel IECA León.
Un total de 20 estudiantes de varias universidades y tecnológicos del estado cursarán el diplomado que impartirán de manera conjunta el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y el Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, unidad Guadalajara.
El diplomado iniciará el próximo 9 de marzo y tiene como objetivo la formación de estudiantes y egresados en temas de diseño de tecnología de semiconductores, un área por demás compleja que va desde la electrónica de componentes discretos, es decir, diodos, transistores y compuertas, hasta sistemas de procesos, análisis y control de computadoras.
La aplicación que tienen los semiconductores en la vida diaria y el impacto que tiene en la sociedad es sorprendente pues cualquier habitante del mundo moderno se encuentra rodeado de millones de transistores que están en la televisión, equipos de música, lavadoras, reloj de pulsera, teléfono celular y hasta en las computadoras, las cuales tienen millones de transistores.
La intención del diplomado es precisamente formar jóvenes estudiantes y egresados con un alto grado de especialización en temas tan complejos como el de semiconductores para que puedan investigar y fabricar este tipo de tecnología, pues una cosa es usar la tecnología y otra muy distinta es entender cómo funciona.
Durante el presente año también se impartirá el diplomado en Diseño de Circuitos Impresos en el que se abordarán temas relacionados con el diseño de un producto eléctrico, bases de un diseño electrónico, diseño de un circuito impreso manufacturable, diseño de un circuito impreso de calidad, temas avanzados de diseños de circuitos impresos y proyecto integrador de diseños. Este diplomado estará dirigido a 20 estudiantes o egresados de las carreras mencionadas.
Por último, se llevará a cabo el diplomado en Sistemas Eléctricos, mismo que estará dirigido a otros 20 estudiantes y contempla entre sus temas el diseño de un producto eléctrico, diseño digital y diseño con microcontroladores, entre otros.