Silao, Gto., 27 de agosto de 2025 – El Instituto de Innovación inició con los talleres de Inteligencia Artificial para medios de comunicación, prensa y nuevas narrativas, con el objetivo de dotar de herramientas accesibles, prácticas y éticas para incorporar la IA en sus actividades, fortaleciendo sus capacidades en automatización, toma de decisiones, gestión digital e innovación con sentido humano.
En esta primera sesión se dieron cita profesionistas dedicados a actividades de periodismo, edición, redacción, creación de contenido y estrategias de comunicación, en donde abordaron temas sobre Fundamentos de la IA, Herramientas de la IA, Ética de la IA, Alfabetización Digital, IA Conversacional y Laboratorio de IA.
Miguel Mendiola Sánchez, Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno de la Gente dijo que todas las plataformas juegan un papel fundamental, ya que son el primer puente en las comunidades para saber lo que sucede a su alrededor, además de que se conecta con las audiencias para poderlas entender y comunicar de la mejor manera.
“Por eso es importante dominar estas herramientas porque nos permiten ampliar nuestras capacidades y explorar nuevas narrativas para fortalecer el trabajo periodístico con responsabilidad, ética y creatividad”.
Agregó que la inteligencia artificial no es un tema del mañana, ya lo estamos viviendo y es un tema que está presente en todos los procesos como editoriales, creación de contenido, en la verificación de datos, motores de búsqueda y en los algoritmos por mencionar algunos, pareciera abrumador, pero generando bases será una herramienta que nos ayudará muchísimo a entender y comunicarnos de mejor forma.
También dijo que la Gobernadora Libia Denisse, ha expresado su interés por impulsar el uso estratégico de estas tecnologías en todos los ámbitos, desde su servidor, así como el equipo de periodistas y todas las personas que forman parte del Gobierno de la Gente.
Para finalizar agradeció a Antonio Reus y a todo el equipo del Instituto de Innovación por el trabajo y labor que hacen por formar en Inteligencia Artificial al Estado de Guanajuato.
En su intervención Juan Antonio Reus Montaño, Director General del Instituto de Innovación dijo que en este momento se cuenta con un total de registros acumulados de 6,027 personas que incluyen a 2,053 personas de segmentos profesionales y 3,974 de personas servidoras públicas y medios de comunicación.
Este programa de capacitación virtual es desarrollado en colaboración con Microsoft y la Red por la Ciberseguridad, forma parte de un ecosistema de innovación tecnológica más amplio que busca crear espacios digitales colaborativos para que las y los servidores públicos de los municipios de la Entidad trabajen de forma más eficiente, conectada y orientada al futuro. La iniciativa está alineada con la estrategia “Guanajuato Digital”, que promueve un gobierno más ágil, transparente y con mayor capacidad de respuesta.
Silao, Gto., a 27 de agosto de 2025 – En la búsqueda de fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento, el Instituto de Innovación, la Universidad de Guanajuato y el municipio de Silao refuerzan su compromiso con el emprendimiento y la innovación con la apertura de otra Casa del Emprendimiento en Guanajuato.
Este nuevo espacio, ubicado estratégicamente en las instalaciones de UG Innova TecnoParque, es el resultado de una alianza fundamental con la Universidad de Guanajuato (UG), consolidando así un modelo de colaboración entre academia, gobierno y sector productivo.
El evento congregó a emprendedores, miembros de la comunidad académica de la UG y de varias instituciones de educación media superior y superior de Silao y León.
La presencia y el rol activo de la Universidad subraya el valor del conocimiento y la investigación aplicada como pilares para la creación de emprendimientos con potencial de crecimiento a nivel regional y nacional.
La Rectora General de la UG, Claudia Susana Gómez López agradeció al Instituto de Innovación por hacer posible que las Casas del Emprendimiento estén sucediendo en el Estado.
También les dijo a los estudiantes que se atrevan a soñar, que se acompañen de gente experta, porque emprender e innovar es una tendencia a nivel nacional, “dejemos de ser importadores de ciencia y tecnología de otros países, en nuestro país hay mucho talento, yo creo en estas generaciones de jóvenes que tienen muchas herramientas disponibles, pero que sí no las usamos se desperdician y como sociedad no podemos permitir que eso pase”.
Juan Antonio Reus Montaño, Director General del Instituto de Innovación dijo que la alianza que se tiene con la Universidad de Guanajuato es robusta y profunda y con sentido a largo plazo.
Dijo que las Casas del Emprendimiento son espacios donde puedes llegar y literalmente aterrizar las ideas y hacerlas realidad.
Agradeció la visión del gobierno municipal liderado por la alcaldesa Melanie Murillo Chávez por apoyar y consolidar este espacio que hoy ya es una realidad.
“En 20 años nadie se va a acordar de las problemáticas que hoy padecemos, pero sí lo van a hacer sobre cómo lograron solucionarlas y quiénes lo hicieron a través de alianzas poderosas”.
Este centro no solo brindará mentoría e incubación, sino que también permitirá a los participantes acceder a la infraestructura tecnológica y al capital intelectual de la Universidad de Guanajuato, facilitando así la creación de proyectos innovadores en áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad y marketing digital.
La apertura de esta Casa del Emprendimiento una de las siete en el Estado, refuerza la visión de Guanajuato como un polo de innovación.
El modelo de trabajo conjunto entre el municipio de Silao y la Universidad de Guanajuato se consolida como un ejemplo de cómo la colaboración estratégica puede acelerar la transformación de ideas en iniciativas sólidas, escalables y sostenibles.
León, Gto., 26 de agosto de 2025.- El Instituto de Innovación abrió las puertas de la Casa del Emprendimiento en las instalaciones de CICEG en alianza con la Universidad de Guanajuato, en donde se dieron cita empresarios, emprendedores y la comunidad académica.
La Casa del Emprendimiento es un espacio diseñado para fortalecer el ecosistema emprendedor de Guanajuato y fomentar la innovación, la creatividad y el desarrollo tecnológico en la región.
El evento fue encabezado por Juan Antonio Reus Montaño, Director General del Instituto de Innovación, quien destacó la importancia de la accesibilidad de esta Casa del Emprendimiento al estar cerca de la gente, dijo que no hay pretexto para innovar y reconoció que la Cámara de Calzado mantiene su espíritu de reinvención y que siempre está ocupada en proporcionar nuevas herramientas tecnológicas a sus agremiados, prueba de ellos son todos los programas que se trabajan en conjunto como el denominado Innova CICEG.
Resaltó que estos espacios integran mentoría, incubación de proyectos, acceso a infraestructura tecnológica avanzada y oportunidades de vinculación con la investigación aplicada para el público en general y no solo para la Cámara del Calzado.
Por parte de la CICEG, participó Juan Carlos Cashat Usabiaga, Presidente de la Cámara de Calzado, quien enfatizó la importancia de vincular a los emprendedores con la industria, fortaleciendo competencias, impulsando talento local y consolidando proyectos con potencial de escalamiento y permanencia en el mercado.
La Casa del Emprendimiento forma parte de un modelo integral que combina aprendizaje, desarrollo de proyectos, hackathones, talleres y espacios de colaboración.
Entre sus principales actividades destacan: emprendimiento digital, marketing digital, inteligencia artificial, ciberseguridad, diseño digital, divulgación científica, vinculación con investigación y desarrollo, y creación de contenido digital.
Las actividades de esta Casa de Emprendimiento, permite a los emprendedores desarrollar competencias estratégicas y técnicas que los preparan para enfrentar los retos de un mercado cada vez más competitivo y global.
Actualmente, Guanajuato cuenta con siete Casas del Emprendimiento, ubicadas en Silao, Guanajuato, Irapuato, Celaya y León, consolidando una red de innovación que conecta municipios, universidades, empresas y emprendedores, impulsando el crecimiento económico y tecnológico de toda la región.
Al término del protocolo de inauguración, los asistentes recorrieron las instalaciones y conocieron los primeros proyectos que ya se están desarrollando, evidenciando el potencial de innovación y crecimiento que este espacio ofrece a los emprendedores y a la industria del estado.
Con esta estrategia cercana a la gente, Guanajuato consolida su posición como un punto de innovación y desarrollo tecnológico, acelerando la transformación de ideas en proyectos sólidos, escalables y sostenibles.
La apertura de esta Casa del Emprendimiento refuerza el compromiso del Instituto de Innovación, la CICEG y la Universidad de Guanajuato de conectar a las y los emprendedores con oportunidades estratégicas para impulsar la economía y el desarrollo tecnológico de Guanajuato.
León, Guanajuato, 14 de agosto de 2025. — En el marco de SAPICA 93, la feria de calzado y artículos de piel más importante de América Latina, el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad en Guanajuato y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) presentaron los resultados de la primera etapa del programa INNOVA CICEG 2025, un modelo de acompañamiento que fortalece la productividad, la innovación y la competitividad de empresas emergentes del sector.
Ante empresarios, emprendedores, expositores y compradores, se dio por concluida esta primera etapa, en la que nueve empresas del sector calzado y marroquinería recibieron formación especializada y acompañamiento estratégico por parte de mentores líderes del ecosistema productivo local. El proceso incluyó un pitch final ante referentes de la industria, así como la oportunidad de exponer sus productos en los pasillos comerciales de SAPICA 93, conectando directamente con potenciales compradores nacionales e internacionales.
El pitch estuvo a cargo de José Luis Andrade Rodríguez, reconocido conferencista, mentor y consejero independiente, cofundador y director de IMAN Business School. Con más de 25 años de experiencia, Andrade es experto en habilidades directivas, innovación y dinámica empresarial, y creador de los conceptos Pensamiento Expansivo® y Negocios Expansivos®. “Innovar es asegurarse de que lo que estás creando tenga utilidad, que logre nuevos resultados para que tus clientes cubran sus necesidades”, destacó durante su intervención. Subrayó que la innovación y la creatividad pueden prosperar incluso con recursos limitados, siempre que se enfoquen en resolver necesidades reales y mejorar la vida de las personas.
Durante la jornada, Andrade compartió con los participantes diversos modelos de negocio para vender más y mejor, como venta corporativa, cobro anticipado, membresía, catálogo, tienda física, tienda en línea, suscripción y franquicia, entre otros.
Por su parte, las empresas mentoradas expusieron cómo esta experiencia les permitió optimizar procesos, innovar en sus modelos de negocio y robustecer sus estrategias comerciales, fortaleciendo su capacidad para competir en el mercado global.
Empresas y mentores participantes:
Empresa mentorada – Empresa mentora / Mentor
BIOSHOES – BRANTANO
BRENDA PAULINA DE FATY – FERRETINA
CENTAURO – GOSH
GRADO ZERO – TROPICANA
KUTTY – SALAMANDRA
MONA COMPANY – ALFREDO SHOES
PIEL DE SEDA – DANTE
PLEK – TRIPLES
SCÁNDALO – ZAPATEROS S.A.
Con estas acciones, el Instituto de Innovación y la CICEG reafirman su compromiso con la aceleración de la innovación, el desarrollo de capacidades organizacionales y el crecimiento sostenible del sector cuero-calzado-marroquinería, fortaleciendo su presencia en los mercados nacional e internacional.
Silao, Gto., 6 de agosto de 2025.- El Instituto de Innovación, en alianza con Microsoft, registra a más de 1,800 servidores públicos de 43 municipios del Estado en el curso estratégico de inteligencia artificial generativa.
En un paso decisivo hacia la transformación digital del gobierno, el Instituto de Innovación del Estado de Guanajuato ha lanzado el programa “Inteligencia Artificial Generativa para Personas Servidoras Públicas”, dirigido a funcionarios de los municipios del Estado de Guanajuato, la cual es una herramienta estratégica para fortalecer las capacidades digitales del personal municipal en todo el estado.
Este programa de capacitación virtual es desarrollado en colaboración con Microsoft, forma parte de un ecosistema de innovación tecnológica más amplio que busca crear espacios digitales colaborativos para que las y los servidores públicos de los municipios de la Entidad trabajen de forma más eficiente, conectada y orientada al futuro. La iniciativa está alineada con la estrategia “Guanajuato Digital”, que promueve un gobierno más ágil, transparente y con mayor capacidad de respuesta.
“Este Guanajuato no se construye desde una oficina se construye desde el compromiso colectivo, hoy estamos sembrando capacidades para mañana cosechar confianza” dijo Juan Antonio Reus Montaño, Director General del Instituto de Innovación.
Adicionalmente agradeció a los aliados que se dan cuenta que Guanajuato es tierra fértil.
Por su parte Kimberly González, de la Red por la Ciberseguridad dijo que los funcionarios públicos de Guanajuato se suben al tren de la Inteligencia Artificial.
La capacitación está diseñada para que los participantes puedan aplicar la inteligencia artificial en procesos como la automatización de tareas, la gestión digital y la toma de decisiones informadas. Al finalizar el curso, cada participante accede a una evaluación de conocimientos, y quienes la aprueban recibirán una constancia digital oficial, que acredita su aprendizaje y refuerza el compromiso del estado con la profesionalización del servicio público en áreas clave como: Desarrollo Económico, Jurídico, Tecnologías de la Información, Comunicación, Innovación, Seguridad Municipal, Administración Pública y Atención Ciudadana y Ventanillas.
Con este tipo de acciones, el Gobierno del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con el fortalecimiento del talento público local y con el uso responsable e innovador de la tecnología al servicio de la ciudadanía.
No te pierdas los próximos cursos:
https://redporlaciberseguridad.org/ia-centro-de-innovaccion-guanajuato
Silao, Gto., a 8 de julio de 2025.- El Instituto de Innovación inició la primera de siete sesiones del programa “Inteligencia Artificial Generativa para Personas Servidoras Públicas”, con 258 participantes de más de 20 dependencias del Gobierno de la Gente.
“Guanajuato Digital, llegó con todo, mientras quieran aprender el conocimiento está disponible, para conocer y resolver en materia de Ciber Inteligencia Artificial y Ciberseguridad” señaló Juan Antonio Reus Montaño, Director General del Instituto de Innovación, al inicio de esta capacitación.
También agradeció a aliadas y aliados globales como Microsoft y Red por la Ciberseguridad que se suman a la estrategia digital, una de las prioridades para la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
El Instituto de Innovación es el motor de este programa: ha diseñado y coordina todas las sesiones, definiendo contenidos alineados con las necesidades reales del sector público, asegurando que las capacitaciones ofrezcan herramientas prácticas y accesibles, centradas en automatización, gestión digital, toma de decisiones e innovación responsable.
En esta primera sesión participaron servidoras y servidores públicos de Secretaría de Finanzas, ISSEG, Secretaría de la Honestidad, TV4, Archivo Histórico, Comunicación Social, CONALEP, SEG, Dirección Jurídica, Secretaría de Cultura, Secretaría de Seguridad y Paz, Secretaría del Campo, SATEG, Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, Dirección de Contabilidad Gubernamental, Instituto de las Juventudes, IPLANEG, Museo Iconográfico del Quijote, la Oficina de Representación de enlace en la CDMX y la UTAPE.
Al finalizar la capacitación, las y los participantes serán certificados con una constancia digital, sumándose a este esfuerzo institucional por construir un servicio público moderno con visión de futuro.
Esta etapa formativa, que se llevará a cabo hasta septiembre, busca fortalecer la estrategia estatal de transformación digital hacia un Guanajuato más eficiente, ético y preparado para los retos del presente y el futuro.
El Instituto de Innovación refrenda así su rol como actor central en la democratización de tecnologías avanzadas. Guanajuato encabeza actualmente el Índice de Desarrollo Digital Estatal 2024, destacándose en pilares como innovación, ciberseguridad y digitalización gracias a las políticas impulsadas por el Gobierno de la Gente.
El Instituto de Innovación, la Secretaría del Campo, la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y CATAL1.5°T han unido esfuerzos para reducir la brecha de innovación en México, impulsando el fortalecimiento de ecosistemas locales.
Como parte de este esfuerzo se realizó el primer taller de ideación multisectorial donde se reunieron líderes del sector público, privado, académico y de innovación en Guanajuato en el Distrito de Innovación, con el propósito de definir sectores estratégicos, líneas de acción y mecanismos de articulación que darán forma al Hub Regional de Innovación en Climate Tech.
Solo tres estados en México forman parte de esta red: Guanajuato, Chihuahua y Baja California.
Adicionalmente se realizó la invitación a los asistentes al taller a postularse en la convocatoria para formar parte del nuevo Hub de Innovación en Climate Tech en el estado. La cual se puede consultar en la liga: https://idea.guanajuato.gob.mx/docs/4674/CATALIST__Convocatoria_2025.pdf
El Hub de Innovación en Climate Tech a establecerse en Guanajuato representa un referente de cómo la innovación climática y la articulación entre los distintos actores puede detonar el desarrollo ecónomico de la mano de impacto ambiental y social.
Ambos espacios (el foro internacional y el hub regional) reconocen la necesidad de alianzas público-privadas, el fortalecimiento de capacidades locales y el diseño de instrumentos que reduzcan las barreras estructurales para la inversión en innovación climática.
Mientras el Foro plantea el desafío a nivel sistémico, el Hub en Guanajuato materializa las soluciones desde el territorio, conectando a startups, academia, gobierno y actores internacionales en una red de colaboración orientada a la transición a una economía verde.
Este vínculo refuerza la idea de que la acción climática requiere articulación multisectorial, donde las regiones como Guanajuato juegan un papel clave como laboratorios vivos para probar enfoques de inversión, regulación e innovación tecnológica con potencial de ser replicados en otras partes de América Latina.
Guanajuato gana el primer lugar con la startup EcoScience Lab en la Convocatoria “BAILA MÉXICO X HIROSHIMA”, de las 35 startups que participaron a nivel nacional, el Estado obtuvo 3 lugares en la final.
EcoScience Lab como startup ganadora obtiene un viaje a Japón para entrevistarse con las autoridades de Hiroshima y empresas niponas para su empresa a través de mentorías con el fin de desarrollar un plan de negocios que le permitirá presentar sus soluciones a grupos de interés de ese país.
El programa BAILA México x Hiroshima es una iniciativa de aceleración de startups mexicanas impulsada por el Gobierno de la Gente a través del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento de Guanajuato, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la prefectura de Hiroshima. Su propósito es conectar empresas emergentes mexicanas con oportunidades de negocio en Japón, abordando desafíos sociales a través de la innovación.
Para el Instituto de Innovación estas colaboraciones son un puente para incrementar la transferencia de conocimientos y experiencias que impulsen a nuestro estado, conectando dos ecosistemas: México e Hiroshima, para resolver desafíos que trascienden fronteras.
Esta convocatoria es clave para la internacionalización de los proyectos, ya que brinda a los emprendedores la oportunidad de presentar sus soluciones ante inversionistas, expertos en tecnología y representantes de la industria japonesa, impulsado a los guanajuatenses a potenciar sus habilidades en temas de digitalización, inteligencia artificial para optimizar procesos, el desarrollo de plataformas de colaboración digital, el acceso a infraestructura tecnológica avanzada y la capacitación en comercio electrónico adaptado al mercado japonés.
En la fase final de eliminatorias 3 startups de Guanajuato fueron seleccionadas, lo que refleja el talento y la capacidad innovadora de la región.
EcoScience Lab: especializada en soluciones tecnológicas para la sostenibilidad ambiental.
InxWatt Systems & Technology: enfocada en el desarrollo de sistemas de energía inteligente y eficiencia energética.
Location Alarm: dedicada a la optimización de seguridad y monitoreo mediante tecnología avanzada.
ECOSCIENCE LAB:
Semblanza de EcoScience Lab.
EcoScience Lab es una empresa biotecnológica mexicana con sede en Guanajuato, fundada por un grupo de jóvenes egresados del Instituto Politécnico Nacional. Nacida de
una inquietud genuina por enfrentar los retos ambientales de nuestro tiempo.
La empresa se ha consolidado como un referente en innovación sustentable, desarrollando soluciones accesibles y científicamente robustas para mitigar el cambio climático y regenerar los ecosistemas.
Su enfoque combina ciencia, naturaleza y tecnología para crear productos que capturan
CO₂, mejoran la salud del suelo y fortalecen la agricultura regenerativa. A través de biorreactores con microalgas y bioestimulantes, EcoScience Lab busca democratizar el acceso a tecnologías limpias y fomentar una economía circular desde el corazón del Bajío mexicano.
Reseña cronológica.
Silao, Gto., a 11 de junio de 2025.- El Instituto de Innovación recibió la visita del Director del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, Santiago Nieto Castillo para conocer el funcionamiento del Distrito de Innovación.
Santiago Nieto al conocer las áreas que conforman el distrito, su funcionamiento y la importancia que tiene para beneficio de los guanajuatenses, manifestó el reconocimiento del trabajo que hace el Instituto de Innovación.
Juan Antonio Reus Montaño guió el recorrido por las salas que comprenden el Distrito de Innovación:
Adicionalmente Reus Montaño presentó 2 proyectos emblema que ha desarrollado el Instituto de Innovación: el primero los Nodos Comunitarios con el proyecto de Madera Plástica y el segundo Inclusión con Innovación que es la creación de bipedestadores para niños con PCI y lesión medular.
Santiago Nieto se dijo contento de estar en Guanajuato y reconoció la solidez del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento que tiene el Estado, esto al término de su conferencia titulada “Retos e Impulsos de la Propiedad Intelectual” a la cual asistieron inventores, académicos, emprendedores y representantes de gobierno estatal y federal.
En esta jornada también se inauguró por la mañana las nuevas oficinas del IMPI, un logro conjunto en beneficio de inventores, emprendedores, empresas y académicos, por mencionar algunos.
Esta oficina atenderá no solo a Guanajuato sino también a los estados de San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas y brindará atención especializada en:
La nueva oficina está ubicada en las instalaciones de la Secretaría de Economía Federal en calle Niza 215, esquina Malecón del Río, Colonia Andrade, C.P 37020
Guanajuato en cifras
De 2018 a la fecha se han generado mil 870 solicitudes de invenciones y se cuenta con 711 títulos vigentes. Actualmente hay 433 solicitudes en trámite.
Solo en 2024, se presentaron 5,929 solicitudes de marcas, con un crecimiento del 14.28% respecto al año anterior, y se concedieron 3,178 registros, un aumento del 52.4%
León, Gto., 10 de junio de 2025 — En un ambiente de inspiración, colaboración y visión estratégica, se llevó a cabo la sesión inaugural del programa INNOVA CICEG bajo el nombre “Conexiones que Transforman”, organizada por el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad en Guanajuato y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).
Este encuentro marcó el inicio del acompañamiento personalizado de nueve empresas emergentes del sector calzado por parte de mentores líderes del ecosistema productivo local.
Juan Antonio Reus Montaño dijo que este tema es un compromiso creciente, “Lo que transforma involucra disciplina, es atreverse a mantenerse a la vanguardia para que las empresas evolucionen, es llevar la idea a la ejecución, lo importante es estar cercano con los industriales del calzado.”
Adicionalmente agradeció la sensibilidad y la humildad de las empresas y empresarios consolidados que dan su tiempo y su experiencia a la industria del calzado en desarrollo y crecimiento.
“Cuando las ideas se conectan con la experiencia, sucede la innovación”, expresó el presidente de CICEG, Juan Carlos Cashat, al refrendar el compromiso del organismo por construir un sector más competitivo, humano y sostenible a través de vínculos de valor. Durante su mensaje, señaló que INNOVA CICEG es una respuesta estratégica ante los desafíos actuales de las empresas, basada en formación, mentoría y fortalecimiento de capacidades.
“Hoy reconocemos con admiración y gratitud a las empresas que han decidido compartir su experiencia y su tiempo. En un entorno como el nuestro, la mentoría no es solo un acto de generosidad, sino una forma profunda de liderazgo colectivo”, afirmó.
Se asignaron formalmente nueve mentorías personalizadas. Mentores y empresarios se comprometieron a trabajar juntos por la transformación del modelo de negocio, la competitividad y la sostenibilidad del sector.
Las empresas participantes y sus mentores son:
Empresas mentoradas | Empresas mentoras y mentores |
BIOSHOES | BRANTANO – Raúl Gallardo |
BRENDA PAULINA DE FATY | FERRETINA – Verónica Gallardo |
CENTAURO | GOSH – Humberto Vela |
GRADO ZERO | TROPICANA – Fernando Márquez |
KUTTY | SALAMANDRA – Daniela Reyes |
MONA COMPANY | ALFREDO SHOES – Mariano Padilla |
PIEL DE SEDA | DANTE – David Torres |
PLEK | TRIPLES – Miguel Pérez |
SCÁNDALO | ZAPATEROS S.A. – Thomas Trivillino |
Durante la jornada, las y los asistentes conocieron los retos clave de las empresas emergentes y la trayectoria de cada mentor, culminando con la asignación formal de las mentorías 1:1.
El programa INNOVA CICEG 2025 inició este año, esta es su segunda etapa e incluirá formación especializada, acompañamiento estratégico y un pitch final ante líderes del sector.
Estas acciones refrendan el compromiso de ambas instituciones por acelerar la innovación, el desarrollo de capacidades organizacionales y el crecimiento sostenible en el sector cuero-calzado-marroquinería.