Guanajuato, Gto., 6 diciembre del 2017.- El Gobierno del Estado, a través del Instituto de Ecología del Estado informa de la desactivación de la primera precontingencia ambiental por Partículas Menores a Diez Micras (PM10) del municipio de Salamanca de la temporada invernal 2017, activada el pasado 5 de diciembre.
El Director General del IEE, Dr. Juan Ángel Mejía Gómez, Presidente del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas de Salamanca precisó que derivado de que a las 9.00hrs, del día 6 de diciembre, el promedio móvil más alto de las tres estaciones en Salamanca es de 105.16 µgr/m3 y con un promedio horario de 67.6 µgr/m3 en la estación DIF, se realiza la desactivación de la precontingencia, al estar por debajo de los 110 µgr/m3 de acuerdo a la norma de salud.
Se pronostica con base en los datos de la desactivación que el resto del día el semáforo de la calidad del aire permanezca en color AMARILLO, es decir, calidad de aire NO SATISFACTORIA, por lo que se recomienda a la población evitar realizar actividades al aire libre en horas con mayor afluencia y mantenerse informado de las condiciones de la calidad del aire.
Mientras tanto para la condición particular de León, el Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas determinó que derivado del reporte del registro de las 8.00hrs del día de hoy (6 dic) debe continuar la Fase de Precontingencia Ambiental por PM10, debido a que el promedio móvil más alto de PM10 de las tres estaciones es de 186.16 ug/m3 en la estación Facultad de Medicina y un promedio horario a la misma hora de 130.27 ug/m3 con dirección del viento del Sureste; por lo que, al no estar debajo de los 110 ug/m3 no puede declararse la desactivación.
Al ser presiente de cada Comité Técnico Atmosférico el Dr. Juan Ángel Mejía, indicó que en León la calidad del aire, según los parámetros del Sistema Estatal de Información de la Calidad del Aire (SEICA), tiene registros en el semáforo de color ROJO, esto es MALA calidad del aire por lo que se recomienda evitar realizar actividades al aire libre, acudir al médico si presentan síntomas respiratorias o cardiacos ya que los riesgos a la salud se presentan ante todo en la población en general y se agravan los síntomas de los grupos vulnerables.
“El Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas León entró en vigor el pasado 3 de mayo del 2016 con el objetivo de aplicar la reducción urgente e inmediata de las concentraciones de partículas menores a 10 micrómetros, que se presenten en la zona urbana del municipio por medio de la coordinación de cada uno de los integrantes para realizar dentro de sus facultades las acciones correspondientes para atender el tema de la calidad el aire.
Con estas modificaciones nos volvemos más estrictos y preventivos en la implementación de acciones para reducir las concentraciones de partículas menores a 10 micrómetros y eso incluye a todas las instancias de los tres niveles de gobierno involucradas”, recordó Mejía Gómez, al ratificar que estamos siendo preventivos.
En León de acuerdo a datos históricos, es la tercera fase de Precontingencia registrada desde la implementación del Programa y es la segunda activación del 2017 en la temporada invernal.
“Trabajamos pues en reforzar las acciones que ejecuta el Comité y todos los integrantes del mismo como son: operativos contra quemas a cielo abierto ya que se prohíbe la quema de cualquier tipo de material o residuo sólido o líquido a cielo abierto, incluyendo las quemas realizadas para adiestramiento y capacitación de personal encargado del combate de incendios, así como las quemas agrícolas, particularmente las de esquilmos., continuó
“Con las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal y Estatal se suspenden las actividades de bacheo, pintado y pavimentación, así como las obras y actividades que obstruyan o no permitan el tránsito fluido de vehículos automotores, entre otras, además mantenemos el desplegado de comunicados para la Secretaría de Educación para la suspensión de actividades al aire libre”, expuso.
CALIDAD DEL AIRE EN EL CORREDOR INDUSTRIAL
El director general del Instituto de Ecología del Estado, Dr. Juan Ángel Mejía Gómez agregó que a partir del inicio de esta semana, en el Estado de Guanajuato, principalmente en el Corredor Industrial, se presenta un sistema de alta presión, provocado por los diferentes frentes fríos localizados en el país, esto ha dificultado la dispersión de los contaminantes atmosféricos y combinado con el incremento de quemas a cielo abierto, ocasionó la activación de precontingencias en León y Salamanca; además de los semáforos de monitoreo en color rojo con calidad del aire mala en municipios como: Celaya, Irapuato y León.
Durante este 2017, se han registrado poco más de 4 mil 500 quemas a cielo abierto, de las cuales el 7% corresponden a quemas de esquilmos; lo que representa un incremento del 25% con respecto al 2016.
“En lo que respecta a los municipios de Irapuato y Celaya, pese a que no cuentan con un Programa de Contingencias, a través de la coordinación puntual con las autoridades se han activado los protocolos de atención y acciones semejantes a las realizadas en los municipios de Salamanca y León, como intensificación de operativos de quemas, riego de obras públicas para evitar levantamiento de partículas; así como cierres de espacios públicos de activación física y suspensión de actividades al aire libre en sector educativo, planteó
“Esta condición adversa para la dispersión de contaminantes se prevé persista durante la temporada invernal, así que particularmente el día de hoy continuarán las condiciones de calma durante la tarde, y aunque para el día de mañana se espera que las condiciones mejoren, el fin de semana se mantendrá de nuevo con vientos en calma”, anticipó.
El exhorto a la población es mantenerse informados respecto del estado que guarda la calidad del aire, a través del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire http://seica.guanajuato.gob.mx o bien, por medio de la aplicación para celulares ECOAPP, y atender a las recomendaciones que se indican en el semáforo de calidad del aire, de acuerdo al código de color correspondiente, como con las autoridades.
Guanajuato, Gto., 5 de diciembre del 2017.- El Instituto de Ecología del Estado (IEE) recibió de manos de la Asociación Civil “Reforestamos México” el reconocimiento por un trabajo comprometido en el cuidado, restauración y mantenimiento de las 23 Áreas Naturales Protegidas (ANP´s), con las que el 12 por ciento del territorio del estado está atendido en cuidado ambiental.
De 2012 a 2017 Reforestamos México ha estado de cerca y en conjunto con el IEE, para dar la atención no sólo en la recuperación de suelo, la retención de agua y la plantación de árboles nativos para continuar con el cuidado de la diversidad de Guanajuato.
El Ing. Ernesto Herrera Guerra, Director General de la Asociación Civil Reforestamos México y Presidente del Comité Mexicano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, estuvo en Guanajuato, capital, a entregar personalmente al director general del IEE, Dr. Juan Ángel Mejía Gómez el reconocimiento que evidencia la unidad de trabajo y solidaridad con el entorno.
Juan Ángel Mejía expuso durante el evento de recepción que “generalmente no hay este tipo de reconocimientos porque son acciones que no se ven directamente, ya que se hacen en las partes medias y altas de la serranía, normalmente en sitios de poca visibilidad para la ciudadanía, pero que tienen una importancia mayúscula por lo que representan esas zonas para los guanajuatenses en cuestión de sus servicios ambientales como la captura de carbono del aire, en la retención de agua de lluvia e infiltración, en la retención y formación de suelo y en el mejoramiento de la diversidad de flora y fauna nativa, entre otras”.
Es importante recordar que el instituto se ha preocupado en fortalecer la conservación, protección y restauración mediante el establecimiento de políticas públicas, como es el caso de la creación y administración de las Áreas Naturales Protegidas, que a la fecha suman una superficie de más del 12 por ciento del territorio de Guanajuato, con 371,525 hectáreas.
Además el instituto ha atendido el manejo de las zonas de restauración establecidas en el programa estatal de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial.
Como parte de las estrategias que el instituto de ecología ha implementado, está trabajo colaborativo con los sectores privado, social y gubernamental, ha firmado convenios de colaboración con aportación de recursos económicos para las acciones de restauración, reforestación, conservación y protección, principalmente con empresas del sector automotriz en el área natural protegida Sierra de Lobos, Cuenca Alta del río Temascatío, Sierra de Pénjamo, Cuenca de la Soledad, Cuenca de la esperanza y Peña Alta.
Cada sitio tiene una atención especial ya sea en cercados perimetrales de protección, presas de piedra acomodada, zanjas bordo, barreras de piedra acomodada, presas de gaviones, reforestaciones con especies nativas y uno de los temas prioritarios, su mantenimiento por los años iniciales para garantizar una elevada sobrevivencia.
“El quehacer del instituto de Ecología del Estado no podría realizarse sin un soporte legislativo relevante, por lo cual agradecemos también al Congreso del Estado a través de la representación de la Secretaria de la Comisión del Medio Ambiente, Diputada Angélica Casillas Martínez por su apoyo irrestricto”, concluyó Mejía Gómez.
Al detalle:
León, Guanajuato; 5 de diciembre 2017.- El Gobierno del Estado, a través del Instituto de Ecología del Estado, informa la activación de la segunda pre-contingencia ambiental por Partículas Menores a Diez Micras (PM10), por parte del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas para el municipio de León.
El presidente del Comité Técnico, Juan Ángel Mejía Gómez, informó que la precontingencia se activó a las 08.35 horas en la Estación Facultad de Medicina con un promedio móvil de 140.11 ug/m3, con un promedio horario de 213.5 ug/m3 a la misma hora con dirección de viento predominante del oeste.
Destacó que es la segunda precontingencia de la temporada invernal, lo que pone en funcionamiento las acciones operativas por parte de las autoridades con el objetivo de reducir los tiempos de exposición a la población.
Entre los factores que la provocaron fue el incremento de las quemas a cielo abierto en las recientes 24 horas, aunado a esto, la calma de los vientos, derivados de los frentes fríos.
Mejía Gómez mencionó que la población debe estar atenta a las recomendaciones cuando se presenta esta fase para protegerse, principalmente niños, adultos mayores y aquellos con enfermedades respiratorias, se sugiere evitar horarios prolongados al aire libre, al mismo tiempo invitamos a la población, a reducir la generación de los contaminantes que afectan la calidad del aire, con acciones que van desde evitar y denunciar cualquier tipo de quema de basura, lotes baldíos, cohetes, pastizales, esquilmos agrícolas, llantas o realizar fogatas.
Asimismo, recordó que una precontingencia se activa en base a un promedio móvil, para el cual se consideran los datos registrados por las estaciones de monitoreo con que cuenta el Instituto de Ecología del Estado basándose en un periodo de las últimas 24 horas continuas.
En éste momento, indicó, autoridades de los tres niveles de gobierno trabajan en coordinación para disminuir los niveles de contaminantes y desactivar la precontingencia.
Para mayores informes sobre las medidas y recomendaciones, el Instituto de Ecología activa comunicación permanente a través del medio de comunicación Megacable así como, en la pantalla electrónica ubicadas en la entrada principal de León, en el bulevar Aeropuerto 1509, la página oficial del IEE, ecologia.guanajuato.gob.mx y las redes sociales @AireGTO, @ieeguanajuato.
El Instituto de Ecología del Estado, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
ACCIONES QUE EJECUTA EL COMITÉ TÉCNICO DE CONTINGENCIA AMBIENTAL.
Al momento de declarar una Precontingencia se activan las siguientes medidas:
Salamanca, Guanajuato; 05 de diciembre 2017.- El Gobierno del Estado, a través del Instituto de Ecología del Estado, informa la activación de la primera pre-contingencia ambiental por Partículas Menores a Diez Micras (PM10), por parte del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas para el municipio de Salamanca.
El presidente del Comité Técnico, Juan Ángel Mejía Gómez, informó que la precontingencia se activó a las 09:25 horas en la Estación DIF con un promedio móvil de 141.91 ug/m3, con un promedio horario de 213.5 ug/m3 a las 9.00hrs con dirección de viento predominante del este.
Destacó que es la primera precontingencia de la temporada invernal y la cuarta del 2017, lo que pone en funcionamiento las acciones operativas por parte de las autoridades con el objetivo de reducir los tiempos de exposición a la población.
Entre los factores que la provocaron fue el incremento de las quemas a cielo abierto en las recientes 24 horas, aunado a esto, la calma de los vientos por la entrada de frentes fríos que disminuyen la posibilidad de dispersión de contaminantes.
Las anteriores fases de precontingencias que se han presentado en Salamanca fueron en las fechas de 1, 4 y 11 de enero del presente año.
Mejía Gómez mencionó que la población debe estar atenta a las recomendaciones cuando se presenta esta fase para protegerse, principalmente niños, adultos mayores y aquellos con enfermedades respiratorias, se sugiere evitar horarios prolongados al aire libre, al mismo tiempo invitamos a la población, a reducir la generación de los contaminantes que afectan la calidad del aire, con acciones que van desde evitar y denunciar cualquier tipo de quema de basura, lotes baldíos, cohetes, pastizales, esquilmos agrícolas, llantas o realizar fogatas.
Asimismo, recordó que una precontingencia se activa en base a un promedio móvil, para el cual se consideran los datos registrados por las estaciones de monitoreo con que cuenta el Instituto de Ecología del Estado basándose en un periodo de las últimas 24 horas continuas.
En éste momento, indicó, autoridades de los tres niveles de gobierno trabajan en coordinación para disminuir los niveles de contaminantes y desactivar la precontingencia.
Para mayores informes sobre las medidas y recomendaciones, el Instituto de Ecología activa comunicación permanente a través de los medios de comunicación como la estación XEZH de 1260 de a.m, CANAL 23 de Megacable así como, en las pantallas electrónicas ubicadas en las avenidas principales de la ciudad y la página oficial del IEE, ecologia.guanajuato.gob.mx.
El Instituto de Ecología del Estado, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
ACCIONES QUE EJECUTA EL COMITÉ TÉCNICO DE CONTINGENCIA AMBIENTAL.
Al momento de declarar una Precontingencia se activan también las siguientes medidas:
Pénjamo, Gto., 2 diciembre del 2017.- El Gobierno de Guanajuato a través del Instituto de Ecología del Estado, realizó la entrega de 259 estufas ecológicas a familias de 24 comunidades en Pénjamo.
Con un recurso de 714 mil pesos; 70% del Fondo Ambiental (FOAM) y el 30% del Municipio, se beneficiaron 259 familias con estufas ahorradoras de leña, lo que permitirá una reducción del consumo de recursos naturales.
Actualmente estas familias consumen anualmente 1 mil 295 toneladas de leña para realizar sus actividades en el hogar; con estas estufas se espera un consumo de 647 toneladas; es decir, se reduce a un 50% con la implementación de esta ecotécnia.
Entre las ventajas que tendrán las familias es beneficiarse de la disminución de hasta un 56% de las incidencias de enfermedades respiratorias que afectan cada año, principalmente a las amas de casa y niños menores de 5 años por la inhalación de humo.
Con la entrega de estas 259 estufas, se tiene un alcance y cobertura del 21.22% de las viviendas de 24 comunidades de escasos recursos en Pénjamo que cuentan con la instalación de una ecotécnia.
A fin de tener el mejor rendimiento de la estufa ecológica el Instituto de Ecología del Estado, capacitó a las 259 familias en el uso y mantenimiento adecuado de la herramienta ecológica; así como la manera de obtención de leña con adiestramiento en poda al 100% de los beneficiados.
Éstas estufas ahorradoras de leña se adquirieron con recursos del Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato, derivado de la participación de la población en materia de verificación vehicular.
CIFRAS
Se entregaron 259 estufas ahorradoras de leña al mismo número de familias de 24 comunidades de Pénjamo.
Inversión: 714 mil pesos; 70% (FOAM) y el 30% del Municipio.
Comunidades beneficiadas: Abraham Martínez (Colonia Las Flores), Barajas Viejo, Corral de Partida, El Capadero, El Capulín de la Cruz, El Comalillo, El Copal, El Gallo, El Pandito, El Guayabo de Camarena, La Barranca del Chilar, La Calle, La Ermita, La Garita, Lagunillas, Lagunita del Cerro Blanco, Magallanes, Panza Cola, El Cerro, San Antonio de Aceves, San Isidro de Ayala (La Verija), San Isidro de Crucitas, San Miguel de Camarena y Tepetate de Negrete.
León, Guanajuato, 30 de noviembre de 2017.- El Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato a través de su Director General, Dr. Juan Ángel Mejía Gómez, como Presidente del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas para el municipio de León, DESACTIVÓ, la precontingencia ambiental en ésta ciudad por el contaminante PM10 en la estación Facultad de Medicina, misma que fue activada el día 29 de noviembre del 2017.
“Derivado de que a las 8:25 hrs., del día de hoy el promedio móvil más alto de las tres estaciones en León es de 109.95 µgr/m3 y con un promedio horario de 68.9 µgr/m3 en la estación Facultad de Medicina, se realiza la desactivación, al estar por debajo de los 110 µgr/m3 de acuerdo a la norma de salud.
Las acciones oportunas realizadas por el comité técnico, permitieron desactivar la precontingencia ambiental con la participación del municipio, Secretaría de Salud, Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial y demás dependencias municipales” señaló.
Estas instancias han realizaron acciones como:
1.- Vigilancia y recomendaciones en las obras públicas y privadas para mitigar las emisiones de partículas.
2.- Agilizar el tráfico vehicular para evitar concentración de emisiones.
3.-Recorridos a través de sus brigadas preventivas para evitar cualquier tipo de quemas a cielo abierto.
Cabe precisar que los factores que provocaron la activación de la precontingencia fueron las condiciones climatológicas de “vientos calma”, lo que disminuyó la dispersión de contaminantes.
“Quiero informar a los leoneses que el Instituto de Ecología estará informando de manera oportuna, en caso de que llegará a registrarse un evento nuevamente a través de la página: seica.guanajuato.gob.mx, así como por las emisiones de la televisora Megacable, así como en la pantalla electrónica ubicada en la entrada principal de León, en el bulevar Aeropuerto 1509, la página oficial del IEE, ecologia.guanajuato.gob.mx y las redes sociales @AireGTO, @ieeguanajuato.
Invito a la población para que trabajemos todos desde nuestra trinchera y nos ayuden a evitar y denunciar cualquier tipo de quema como: basura, lotes baldíos cohetes, pastizales, o realizar fogatas, el exhorto es para que también denunciemos todo este tipo de prácticas al 911”, refirió.
Esta fase de Precontingencia Ambiental en León, es la primera del 2017 y de la temporada invernal.
El Instituto de Ecología del Estado, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
DATO
Aunado a la desactivación de la fase precontingencia, se pronostica para el resto del día que el semáforo de la calidad del aire permanezca en color AMARILLO en NO SATISFACTORIA, por lo que se recomienda a la población evitar realizar actividades al aire en horas con mayor afluencia y mantenerse informado de las condiciones de la calidad del aire.
León, Guanajuato; 29 de noviembre 2017.- El Gobierno del Estado, a través del Instituto de Ecología del Estado, informa la activación de la primera pre-contingencia ambiental por Partículas Menores a Diez Micras (PM10), por parte del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas para el municipio de León.
El presidente del Comité Técnico, Juan Ángel Mejía Gómez, informó que la precontingencia se activó a las 09:30 horas en la Estación Facultad de Medicina con un promedio móvil de 142.77 ug/m3, con un promedio horario de 304.19 ug/m3 a la misma hora con dirección de viento predominante del sureste.
Destacó que es la primera precontingencia de la temporada invernal, lo que pone en funcionamiento las acciones operativas por parte de las autoridades con el objetivo de reducir los tiempos de exposición a la población.
Entre los factores que la provocaron fue el incremento de las quemas a cielo abierto en las recientes 24 horas, aunado a esto, la calma de los vientos, derivados de los frentes fríos.
Mejía Gómez mencionó que la población debe estar atenta a las recomendaciones cuando se presenta esta fase para protegerse, principalmente niños, adultos mayores y aquellos con enfermedades respiratorias, se sugiere evitar horarios prolongados al aire libre, al mismo tiempo invitamos a la población, a reducir la generación de los contaminantes que afectan la calidad del aire, con acciones que van desde evitar y denunciar cualquier tipo de quema de basura, lotes baldíos, cohetes, pastizales, esquilmos agrícolas, llantas o realizar fogatas.
Asimismo, recordó que una precontingencia se activa en base a un promedio móvil, para el cual se consideran los datos registrados por las estaciones de monitoreo con que cuenta el Instituto de Ecología del Estado basándose en un periodo de las últimas 24 horas continuas.
En éste momento, indicó, autoridades de los tres niveles de gobierno trabajan en coordinación para disminuir los niveles de contaminantes y desactivar la precontingencia.
Para mayores informes sobre las medidas y recomendaciones, el Instituto de Ecología activa comunicación permanente a través del medio de comunicación Megacable así como, en la pantalla electrónica ubicadas en la entrada principal de León, en el bulevar Aeropuerto 1509, la página oficial del IEE, ecologia.guanajuato.gob.mx y las redes sociales @AireGTO, @ieeguanajuato.
El Instituto de Ecología del Estado, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
ACCIONES QUE EJECUTA EL COMITÉ TÉCNICO DE CONTINGENCIA AMBIENTAL.
Al momento de declarar una Precontingencia se activan las siguientes medidas:
Irapuato, Gto., 27 de noviembre del 2017.- El Gobierno de Guanajuato a través del Instituto de Ecología (IEE) llevó a cabo el taller para la definición de la la Agenda Climática hacia la Actualización del Programa Estatal de Acción Climática del Estado de Guanajuato (PEACEG).
Con la participación de más de 55 profesionales del ámbito académico, público y privado, se dialogó sobre los efectos del Cambio Climático en distintos aspectos que impactan en el Estado de Guanajuato, así mismo se desarrollaron temáticas como: ecosistemas, recursos hídricos y biodiversidad, seguridad alimentaria, salud pública y gestión de los riesgos de desastres, entorno urbano e infraestructura estratégica, además de procesos industriales limpios y bajos en carbono.
El director de Planeación y Política Ambiental del IEE, el Biol. Alberto Carmona Velázquez precisó que “la actualización del PEACEG, se da a partir del Acuerdo de París, aprobado en el 2015 y en el que México se compromete a reducir las emisiones de gases efecto invernadero, y el Senado de la República exhorta a los Estados en actualizar sus Programas de Acción Climática”.
“De este modo la Agenda Climática es un documento rector del Programa Estatal de Acción Climática del Estado de Guanajuato, como resultado de la participación de expertos en temas ambientales de los sectores público, académico y privado”.
A través de la Agenda Climática se busca definir iniciativas y proyectos orientados hacia la mitigación/adaptación climática en todos los sectores, priorizando zonas de alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y puntualizando estrategias e iniciativas para incluir este programa.
Durante este espacio de diálogo se presentaron los antecedentes respecto a los instrumentos de política pública en temas de cambio climático en el Estado de Guanajuato y se indicó la ruta metodológica en la que se trabaja para actualizar el PEACEG.
“Este tipo de espacios de diálogo nos permite tener el panorama y las rutas que tenemos que atender. Entre las principales conclusiones de estas mesas de trabajo se determinó dirigir principalmente la actividad a la reducción de gases de efecto invernadero buscando el apoyo del sector privado, implementando acciones de energías renovables, regulando las ladrilleras, enfocando esfuerzos de conservación de ecosistemas sobre todo en las cuencas altas y, continuar con las obras de conservación de suelo y agua ya existentes”, aseguró Alberto Carmona.
También se concluyó que el crecimiento industrial y económico que vive actualmente Guanajuato debe ir de la mano con las regularizaciones ambientales y un desarrollo regional sostenible, con visión hacia la reducción de gases de efecto invernadero.
Respecto al tema de seguridad alimentaria, debe regularse el abasto y uso de agua, así como la reducción de agroquímicos en el sector agrícola; se deben fortalecer las fuentes de financiamiento para proyectos ambientales y de Cambio Climático en el Estado y un punto importante es la eficiente comunicación ambiental hacia la sociedad para garantizar una política ambientalmente sustentable y socialmente inclusiva, finalizó el funcionario estatal.
San Francisco del Rincón, Gto., 25 de noviembre del 2017.- El Gobierno de Guanajuato a través del Instituto de Ecología (IEE), invita a la población en general a las actividades de la segunda Semana de la Conservación del Área Natural Protegida Presa de Silva, así se conmemora el XX Aniversario de la declaratoria del ANP.
Las actividades serán del 1 al 8 de diciembre sin costo alguno, donde se llevarán a cabo acciones de reciclaje, reconocimiento de flora y fauna, observación de aves y pláticas del cuidado y conservación de la zona.
El Director General del IEE, el Dr. Juan Ángel Mejía Gómez, recordó que “fue el 2 de diciembre de 1997 cuando se declara ANP con categoría de área de restauración ecológica, la Presa de Silva, por lo que es de suma importancia reconocer el trabajo de conservación de los recursos ambientales de una de las 23 Áreas Naturales Protegidas estatales”.
Para mayor información sobre el programa y requisitos, pueden ponerse en contacto por medio al correo electrónico aojedao@guanajuato.gob.mx o al teléfono 01 473 7352600 ext. 1501.
El ANP Presa de Silva está ubicada en los municipios de San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, con una superficie de 8 mil 800 hectáreas, es un sitio RAMSAR por ser un humedal de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves del centro del país y en ella, hibernan más de 25 especies migratorias procedentes de Estados Unidos y Canadá.
“Cabe precisar que durante este 2017, el Instituto de Ecología del Estado ha llevado a cabo varias semanas por la conservación, con el objetivo de promover las Áreas Naturales Protegidas como centros turísticos y que los guanajuatenses tengan un mayor acercamiento con el entorno ecológico”, finalizó el titular.
Guanajuato, Gto., 18 de noviembre del 2017.- El Gobierno de Guanajuato a través del Instituto de Ecología del Estado (IEE) se prepara para la temporada invernal en la implementación de acciones transversales con municipios, para disminuir las probabilidades de días fuera de norma, o la activación de alguna fase de precontingencia esto último exclusivamente en las ciudades de Salamanca y León.
Con este fin se convocó a sesión de los Comités Técnicos de Contingencias Atmosféricas para los municipios de Salamanca y León, se marcó la pauta para crear los canales de comunicación entre las dependencias involucradas, con la finalidad de mantener informada a la población.
El director general del IEE, el Dr. Juan Ángel Mejía Gómez, precisó que “durante la temporada invernal de manera histórica y natural, las condiciones climatológicas disminuyen la dispersión de los contaminantes, lo que ocasiona que se concentren y la calidad del aire se ve afectada, continúa.
“Los principales factores que deterioran el aire, de acuerdo a lo detectado durante la temporada invernal, son las quemas a cielo abierto, ya sea urbanas como lotes baldíos o de esquilmos; así como la quema de pirotecnia por las celebraciones de las fiestas de fin de año, todos estos factores se mezclan o conjuntan con las condiciones climatológicas de vientos calma y tenemos como resultado un deterioro de la calidad del aire”.
Entre las acciones que se llevarán a cabo conforme a los acuerdos son: la distribución de semáforos de la calidad del aire en espacios educativos del nivel básico y medio superior en León y Salamanca, con el objetivo de ilustrar al sector en caso de una eventualidad; así mismo se incluirá a nivel superior en la generación de comunicados para mantenerlos informados.
En el caso de la población en general se mantendrá la coordinación entre las autoridades municipales para la difusión de información en diversos canales de comunicación.
Asimismo en los demás municipios el Instituto de Ecología implementa la “Estrategia Regional para la temporada invernal en materia de Calidad del Aire, con la finalidad de proteger la salud de la población ante eventualidades de contaminación atmosférica que se presentan durante la temporada.
“Se crearon Grupos de Trabajo para atender los municipios del corredor industrial: Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Silao, Irapuato y Celaya, mismos que están conformados por las autoridades municipales de medio ambiente, Seguridad Pública, Protección Civil y Bomberos” indicó el Director del IEE.
En León y Salamanca la coordinación se realiza a través del Comité Técnico de Contingencias Ambientales Atmosféricas.
Agregó Mejía Gómez que los demás municipios trabajarán en grupos regionales de acuerdo a lo definido en los Convenios de coordinación y colaboración interinstitucional, para la instrumentación de acciones para el mejoramiento de la calidad del aire”.
Es importante recordar y exhortar a la población a cuidar la calidad del aire, evitar quemas a cielo abierto, uso de pirotecnia y realizar la verificación vehicular; acciones que contribuyen a mantener un aire limpio para todos.
Es por ello que la población puede mantenerse informada sobre la calidad del aire las 24 horas, los 365 días del año en la página https://seica.guanajuato.gob.mx/ o desde su celular con la aplicación ECOAPP http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/ecoapp/