SMAOT

Escucha SMAOT Propuestas Ambientales 



  • Se reúnen Secretario Estatal de PVEM Sergio Contreras y María Isabel Ortiz de SMAOT
  • Acuerdan trabajo colaborativo en materia de gestión ambiental y ordenamiento territorial.

      Guanajuato, Gto.  15 de mayo del 2019.- El gobierno del estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y ordenamiento Territorial, busca generar una política ambiental escuchando a todas las expresiones, políticas, sociales y a los 3 niveles de gobierno. 

En este sentido, en las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortíz Mantilla, titular de esta dependencia, se reunió con el Secretario General del Partido Verde Ecologista de México, Sergio Contreras, acompañado de la coordinadora del Grupo Parlamentario del PVEM en el congreso local, Vanessa Sánchez Cordero y el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso Local, Israel Cabrera Barrón.

Durante esta reunión, ambas partes coincidieron en que el trabajo por el medio ambiente no distingue ideologías políticas, ni agendas personales, por lo que acordaron trabajar de manera transversal para enfrentar los retos ambientales que tiene el Estado.

En este encuentro, María Isabel Ortíz Mantilla expresó la disposición de la SMAOT de hacer equipo con todas las expresiones políticas y ciudadanas del estado, tal como se ha venido haciendo con los 3 niveles gobierno, ya que dijo, “la unión hacer la fuerza, especialmente por Guanajuato, que es la casa común que requiere del esfuerzo y de la participación de todos”.

Por su parte, el Secretario General del PVEM, Sergio Contreras presentó la agenda Verde de su instituto político que incluye el trabajo coordinado en temas como la atención a los sitios de disposición final, reforestación con especies nativas, cambio climático y el fortalecimiento a los Ayuntamientos en temas como la intervención a las ladrilleras.

Actualmente, la nueva Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial está fortalecida y atendiendo los temas de medio ambiente de manera integral con acciones contempladas en el “Manifiesto Por la Grandeza Ambiental. Guanajuato, la Casa Común” presentado el pasado 12 de febrero, que consiste en 10 ejes:

1. Aire limpio para todos.

2.- Empleo de energías limpias.

3. Cultura y acciones ante el cambio climático.

4. Manejo responsable de residuos.

5. Sociedad Naturalmente Comprometida.

6. Marco jurídico verde.

7. Guanajuato óptimamente Ordenado.

8. Difusión y protección de la flora y fauna.

9. Gobierno Sostenible.

10. Políticas de conservación y saneamiento de los cuerpos de agua.

Guanajuato en el top 10 nacional del Global Big Day.


  • Se contabilizaron 165 especies; 45% de la riqueza a nivel Estatal.

      Guanajuato, Gto.  10 mayo del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) se coloca en el top 10 nacional de los estados en México en el conteo del Global Big Day 2019.

En el marco del Día Mundial de las Aves Migratorias con el lema “Protege las aves. Haz algo práctico contra la contaminación por plásticos”; Guanajuato se colocó en el lugar número 9 con el reporte de 165 especies equivalente al 42% de la diversidad estatal observada en un solo día con la participación de más de 100 voluntarios en 38 listas de 26 líderes.

Tan sólo en el 2017 Guanajuato era el 28 lugar y en 2018 con la participación de decenas de voluntarios se llegó al 12 lugar con el registro de 149 especies. Por lo que este año Guanajuato mejora la posición nacional al colocarse entre los primeros 10 estados e incrementar el número de especies observadas.

Durante este 2019 participaron personal del SMAOT y voluntarios en 16 áreas naturales protegidas como: Peña Alta, Cuenca de la Esperanza, Parque Metropolitano, Cerro del Palenque, Megaparque Bicentenario, Las Fuentes, Presa de la Purísima, Presa de Silva, Laguna de Yuriria, Lago Cráter La Joya, Cerros el Culiacán y la Gavia, Cerro de Arandas, Las Musas, Sierra de los Agustinos, Sierra de Pénjamo y Cerro del Cubilete.

Además de la participación de personal de la SMAOT responsable de las áreas naturales protegidas y voluntarios de las mismas, es de reconocer una gran labor de ciudadanos comprometidos con la causa con aportaciones importantes a estos resultados como Luis Mena Páramo con más de 80 registros, Rodrigo López con 70 registros, Anna Doyle con 42 registros, la Organización Bajío Profundo con 38 registros, Aressia García M, Norberto Reyes, Linn Murph y Juan Scheffler Mendoza Susana Ojeda orranti, Eva Luz Villalón Turrubiates, Pablo García Gómez y Roberto Aviña Carlín, por aportaciones importantes a este resultado.

Para consultar más sobre los resultados de eBird ingresa a: https://ebird.org/region/MX/regions?yr=BIGDAY_2019a&changeDate=ajustar

La plataforma eBird es uno de los ejercicios de conteo de aves más importante a nivel mundial y un claro ejemplo de la participación efectiva de la población.

AVES MIGRATORIAS EN GUANAJUATO

Con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias a celebrarse el próximo 11 de mayo, en el Estado de Guanajuato se tienen registradas 366 especies de aves, de las cuales 163 son migratorias, lo que representa aproximadamente el 45% del total de especies.

Se presentan en las áreas naturales protegidas del Estado aves migratorias de casi todas las familias de aves.

Las familias de aves más representativas en este rubro son la de los chipes, con 21 especies, los patos con 14 especies, playeros con 19 especies y la familia de los mosqueros también con 15 especies.  Otras familias como las de las aves rapaces con 10 especies, la familia de las garzas y de las gaviotas están representadas con 7 especies cada una; la familia de los colibríes tiene 6 especies migratorias y los vireos cuentan con 7 especies y golondrinas tiene 5 especies. La mayoría de las demás familias de aves cuentan con por lo menos una especie migratoria.

Esta es una celebración establecida por la organización de las Naciones Unidas de dos días que inicia el segundo fin de semana de mayo y octubre de cada año. Estos días son una oportunidad para llamar a los gobiernos, organizaciones e individuos a salvar y conservar las especies que se encuentran en peligro tal como algunas especies de aves migratorias.

Guanajuato preserva el paso de la mariposa monarca.


  • Se impulsan acciones con planteles CECyTE para involucrar al sector educativo en la preservación del hábitat.

      Celaya, Gto.  7 de mayo del 2019.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), ponen en marcha el programa “La Naturaleza en tu Escuela” en planteles de CECyTE como parte de las acciones para el cuidado y preservación de los hábitats del paso de la mariposa monarca por la Entidad.

Del 6 al 9 de mayo, 6 planteles CECyTE de los municipios de Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort y Cortazar se llevarán a cabo actividades creativas para los alumnos, por medio de trabajos artísticos para fomentar en la sociedad, la conciencia sobre la importancia de proteger la naturaleza.

La Naturaleza en tu Escuela es un proyecto de “Planeta Monarca” que tiene el objetivo de impulsar acciones enfocadas a la preservación de la mariposa monarca (Danaus plexippus), especie con categoría de protección especial. A través de este proyecto, se difundirán las creaciones artísticas desarrolladas por los alumnos de escuelas preparatorias participantes en el programa.

El arranque se llevó a cabo en el municipio de Celaya por la destacada participación que esta ciudad ha tenido año con año en actividades de conservación de tan importante ejemplar.

Durante el evento protocolario, la titular del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla precisó que los primeros que tenemos que comprometernos no solo con la conservación de la mariposa monarca; sino con el medio ambiente, son las autoridades, pero también la sociedad, la unión hace la fuerza y el trabajo en equipo nos permitirá proteger el futuro de las siguientes generaciones.

La Naturaleza en tu Escuela es un proyecto que se llevará a cabo durante todo el 2019, donde mensualmente se realizarán acciones en diversos planteles CECyTE en los municipios donde pasa la ruta de la mariposa monarca como Tierra Blanca, San José Iturbide, San Luis de la Paz, san Diego de la Unión, Acámbaro, Jerécuaro, Tarandacuao, Coroneo, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, León y Guanajuato capital, ciudades en donde CECyTE tiene presencia y se suma a estas actividades.

“Al final conservar este fenómeno migratorio es tarea de todos, la grandeza de Guanajuato y México, la construimos todos juntos y juntos trabajaremos por la preservación de una de las rutas más importantes a nivel mundial que es la ruta de la mariposa monarca; por ello, sumando voluntades de las autoridades municipales, el sector educativo, organizaciones civiles, ciudadanía y el gobierno del estado promovemos la conservación de sus hábitats” finalizó la titular.

Desde hace 4 años se realizan acciones de monitoreo del paso de la migración de la mariposa monarca. Tan solo, en el 2018 se reportaron 2 mil 516 registros y participaron 4 mil 637 voluntarios.

Gracias a estos reportes, ahora sabemos con mayor precisión que Guanajuato funciona como un embudo de la ruta migratoria, ya que en este se junta las rutas del este y del oeste para llegar a los Santuarios.

Todas estas acciones han permitido sabemos cuáles son las posibles amenazas que pueden presenciar en su paso por nuestro territorio, los lugares que cada año visitan para alimentarse y para descansar. Por ello, hemos implementado con ayuda de WWF, Ecosistémica A.C. y el servicio forestal de Estados Unidos, 20 Jardines polinizadores en 7 municipios y la protección de 4 árboles emblemáticos que cada año las mariposas utilizan para pernoctar.

Participan guanajuatenses en temas ambientales a favor de Guanajuato

  • Se lleva a cabo el ejercicio de consulta ciudadana con el objetivo de involucrar a la población en el cuidado del medio ambiente.

      Guanajuato, Gto.  25 de abril del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) presenta los resultados de la consulta ciudadana del Manifiesto por la Grandeza Ambiental de Guanajuato, La Casa Común y anuncia arranque de Consulta Regional. 

En rueda de prensa, la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla precisó que esta consulta electrónica tuvo la participación de personas de 34 municipios, se llevó a cabo del 14 de febrero al 25 de marzo y es la primera etapa de un trabajo de involucramiento entre sociedad y gobierno en temas medio ambientales;

“Sabemos que de la mano de las personas, podremos trabajar con unidad, ser más fuertes y llegar más lejos en el cuidado y protección del medio ambiente y el ordenamiento del territorio.

Por ello, siguiendo la encomienda del gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, queremos incorporar la participación social desde el diseño y ejecución hasta la evaluación y retroalimentación de los proyectos destinados a este rubro.”

En ese sentido, Ortiz Mantilla destacó la importancia de estrechar vínculos con la ciudadanía y escuchar sus peticiones de manera permanente; “Queremos que los ciudadanos nos digan, dentro de su propia realidad, cómo quieren que se atiendan los temas ambientales y también, darnos una radiografía sobre la compaginación de las acciones y estrategias con el interés social”.

La consulta por internet estuvo integrada por 166 reactivos que la población tuvo acceso por medio electrónico en la página oficial www.smaot.guanajuato.gob.mx y que a partir del 26 de abril estará disponible para la población en general con el objetivo de difundir la información y que todos los sectores sociales se involucren en los temas ambientales.

“Pero no nos queremos quedar solo con estas consultas, ahora vamos a extender esta primera fase a una segunda etapa con las consultas regionales, que serán presenciales”.

Este segundo ejercicio se llevará a cabo a partir del mes de mayo con sesiones de grupo en los municipios de León, Celaya, San Luis de la Paz y Pénjamo, con sectores como: empresarial, ONG´s, academia, comunidades rurales y funcionarios públicos municipales.

“Es un reto, es una cruzada ambiental y un trabajo transversal el tema ambiental; por ello, la inclusión de estos sectores antes mencionados, y principalmente a los funcionarios públicos de los municipios, ya que tenemos que hacer una labor de equipo; así como el caso de dependencias estatales como PAOT, Secretaría de Salud, SDES y SDAyR en acciones de impacto ambiental, energías renovables y una agricultura más sustentable; y por supuesto, no dejamos a un lado la Federación con SEMARNAT” finalizó.

Las temáticas que se abordaron en esta primera fase fueron:

1. Aire limpio para todos; en este segmento se busca reducir los contaminantes atmosféricos.

2.- Agua suficiente y con calidad; se atenderá el manejo sustentable de este recurso hídrico estratégico para el desarrollo social y económico del Estado.

3.- Empleo de energías limpias; se trabajará en la creación e implementación de nuevos esquemas de financiamiento para el uso de energías limpias.

4. Cultura y acciones ante el cambio climático; el reto será desarrollar ciudades, comunidades y ecosistemas fuertes y adaptables al cambio climático.

5. Difusión y protección de la riqueza natural de Guanajuato; la integración del inventario de especies de plantas nativas, como una herramienta obligatoria para todo tipo de reforestaciones que se realicen en los centros de población.

6. Sociedad Naturalmente Comprometida; se fortalecerá la educación y la comunicación ambiental para el desarrollo sustentable, esto con el involucramiento de la sociedad en el aprendizaje del cuidado del medio ambiente.

7. Marco jurídico verde; se impulsarán los cambios a la Ley que sean necesarios para la protección al medio ambiente, la biodiversidad y el ordenamiento del territorio.

8. Guanajuato Óptimamente Ordenado; se integrará el Sistema Estatal de Ordenamiento Sustentable del Territorio, que dará seguimiento al Programa Estatal, los 46 Programas Municipales y 6 metropolitanos de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial.

9. Manejo responsable de residuos; se establecerán centros regionales de valorización para el aprovechamiento energético y reutilización de residuos, enfocado a la economía circular, se tendrá uno en Celaya; otro en la zona metropolitana de León y posteriormente en la región norte, en los municipios de San José Iturbide y San Luis de la Paz.

10. Gobierno Sostenible; la Secretaría de Medio Ambiente promoverá en todas las áreas del Gobierno del Estado, una Administración Pública Sustentable y se creará la Comisión Para el Mejoramiento de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato.

Guanajuato Gana Concurso Nacional con Proyecto de Sustentabilidad Energética


  • Estado implementará proyecto de sustentabilidad energética recibiendo asesoría técnica especializada por parte de World Resources Institute para su implementación.
  • Se busca la eficiencia energética en sector educativo.

Guanajuato, Gto. Miércoles 10 de abril del 2019. El gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), dio a conocer que resultó ganador de un total de 96 proyectos de todo el país, en la iniciativa The City Fix Labs del World Resources Institute, con el proyecto Escuelas por el Clima.

Dicho premio hace acreedor al Estado de Guanajuato para que el proyecto Escuelas por el Clima de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, sea beneficiado mediante asesoría especializada, con la que se buscará fortalecer técnicamente y se encontrarán modelos de negocio y estrategias de inversión que faciliten su implementación.

Por su parte, la secretaria del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, expresó que el gobierno del Estado, hace suyo el reto de asegurar el futuro de las siguientes generaciones de guanajuatenses.

En este sentido, ponderó la importancia de este logro como un incentivo a los mecanismos innovadores de financiamiento para proyectos de infraestructura verde.

Aseguró estar convencida de que es necesario unir esfuerzos, para hacer realidad el desarrollo ordenado y sostenible de Guanajuato. Explicó que dicho proyecto, consiste en instalar sistemas fotovoltaicos en 16 escuelas públicas primarias y secundarias en todo el estado.

Detalló que, el proyecto, Escuelas por el Clima, fortalecerá la sustentabilidad energética en el sector educativo del Estado, a través del uso de energías limpias, ya que cada sistema fotovoltaico tendrá una capacidad de 3,3000 vatios y será desarrollado por la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.

Ortiz Mantilla, celebró que Guanajuato sea parte del grupo de los 7 ganadores del programa The City Fix Labs México, lo que permitirá al Estado incrementar la eficiencia energética, reducir costos asociados al consumo de energía eléctrica y disminuir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.

TheCityFix Labs México convocó a ciudades, instituciones públicas, privadas y ciudadanas de todo México, para que registraran sus proyectos de infraestructura verde, logrando tener el registro de 137 proyectos por parte de municipios, empresas y organizaciones de la sociedad civil.

De los cuales, 96 cumplieron con todos los requisitos establecidos en la convocatoria, siendo Jalisco, la Ciudad de México, Estado de México, Coahuila y Guanajuato de las entidades que se recibieron más proyectos.

De los 96 proyectos que cumplieron con toda la documentación e información establecida en la convocatoria, se preseleccionaron 13 finalistas, que un prestigiado jurado evaluó y calificó su potencial social, sostenibilidad económica e impacto ambiental. 

Los siete proyectos seleccionados con mayor puntaje son: Planta de tratamiento y reúso de agua en San Andrés, Cholula; Parque Bio-cultural Cerro de la Campana en Hermosillo, Sonora; Generación de electricidad con biogás del relleno sanitario de Los Cabos, Baja California Sur; Programa Escuelas por el Clima en Guanajuato; Parque Cancún, en Quintana Roo; Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en Mérida, Yucatán; Restauración hídrica de la tercera sección del Bosque de Chapultepec.

El jurado a cargo de la selección de los proyectos ganadores estuvo integrado por Ophelié Chevalier, especialista senior en vivienda y desarrollo urbano del Banco Interamericano de Desarrollo; Horacio Terraza, líder de especialistas en asuntos urbanos del Banco Mundial; Cecilia Martínez, exdirectora de las oficinas de Nueva York y regionales de ONU-Hábitat; Édgar Villaseñor, Secretario regional para México, Centroamérica y el Caribe de Gobiernos Locales para la Sostenibilidad;

Juan Carlos Jiménez, Director General de la Asociación de Bancos de México; María Carolina Torres de la Unidad de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo;

Octavio Lara, Director Ejecutivo de Sector Público en Citibanamex; Jesús Jauregui, Director de Banca de Gobierno y Municipios de Citibanamex, y Adriana Lobo, Directora ejecutiva de WRI México. 

Guanajuato lanza Premio Unidos Por la Grandeza Ambiental


  • Se busca reconocer a la ciudadanía que trabaja por el medio ambiente
  • Está enfocado a 4 temas: aulas, barrios, centro laboral y comunidades

León, Guanajuato, 3 de abril del 2019. El gobierno de Guanajuato, a través de La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, dio a conocer el lanzamiento del premio “Unidos por la Grandeza Ambiental, que busca reconocer la participación de la ciudadanía en proyectos ambientales.

El objetivo es reconocer a mujeres y hombres, niñas, niños y adolescentes, jóvenes que realizan actividades de fomento de la cultura ambiental y/o de creación de conciencia para actuar sobre el cambio climático, con acciones relacionadas directamente con su núcleo social, laboral o familiar, contribuyendo de esta manera, a modificar las actitudes y cambios de estilos de vida.

Podrán participar (amas de casa, trabajadores, profesionistas, estudiantes, campesinos, etc) sin importar edad, género, nivel escolar, profesión, posición social, filiación política, religión o institución alguna, que radiquen en el territorio del estado de Guanajuato, en las siguientes categorías:

  1. Nuestro Barrio Verde.- Persona que lleva a cabo actividades de fomento de cultura ambiental y/o creación de conciencia personal que lleva a cabo actividades de fomento de cultura ambiental y/o de creación de conciencia para actuar sobre el cambio climático con los vecinos cercanos al hogar donde vive.
  2. Nuestro Centro Escolar Sustentable.- Niña, niño, adolescente o joven estudiante de todos los niveles escolares: que realizan actividades de fomento de cultura ambiental y/o de creación de conciencia para actuar sobre el cambio climático con los integrantes de la comunidad educativa de la escuela a la que pertenece.
  • Nuestro Centro Productivo con Responsabilidad Ambiental.- Trabajador que realiza actividades de fomento de cultura ambiental y/o de creación de conciencia para actuar sobre el cambio climático con los compañeros del centro de trabajo en el que labora.
  • Nuestra Comunidad con Grandeza Ambiental. Persona que lleva a cabo actividades de fomento de cultura ambiental y/o de creación de conciencia para actuar sobre el cambio climático con los habitantes de la comunidad rural en la que vive.

Los interesados podrán elegir una o más modalidades en las cuales desean participar con sus propuestas:

a) Actividades de sensibilización y concientización encaminadas a fomentar la cultura ambiental y/o para actuar sobre el cambio climático en temas como consumo responsable, ahorro de energía, de agua, manejo de residuos, huella ecológica.

b) Elaboración de materiales didácticos utilizados para realizar actividades de sensibilización y concientización para el fomento de la cultura ambiental y/o para actuar sobre el cambio climático.

c) Enseñanza de conocimientos que despierten el interés y el compromiso hacia el respeto y cuidado del medio ambiente, así como para actuar sobre el cambio climático.

d) Motivación a la participación social organizada e informada para llevar a cabo acciones colectivas de cuidado y protección del medio ambiente, así como para actuar sobre el cambio climático.

La Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla, destacó la importancia de que el gobierno haga equipo con la ciudadanía. “Se trata de abrir puentes, de unir esfuerzos hacia adelante, a través de la educación ambiental. Se trata de incentivar la participación de los ciudadanos, para que hoy sean los protagonistas de los mejores capítulos del futuro.

“Queremos llevar la educación ambiental a todos los niveles, como parte de las líneas estratégicas del Manifiesto Guanajuato, la Casa Común y el programa de gobierno, por lo que, el Premio Unidos por la Grandeza Ambiental, es el banderzo de salida para que los ciudadanos guanajuatenses, participen en la protección del medio ambiente.

En la presentación del Premio, la titular de la SMAOT, estuvo acompañada de Miguel Ángel Velázquez Escobar, Coordinador de Educación Ambiental, Gerardo Guerrero Pérez, 1er. Lugar Colonia 2017, Juan José Martínez Reyes, 1er. Lugar Escuela 2018, Maritza Sosa Ameneyro, 1er. Lugar Escuela 2017, Arzú Dominic Saucedo Sandoval, 1er. Lugar Comunidad Rural 1er. Lugar 2018, Mitzi Orquídea Ambriz Robledo, 3er. Lugar Centro de Trabajo 2018 y Gregorio Luna Olvera, 3er. Lugar Comunidad Rural 2018.  

El registro de las candidatas y candidatos será del 05 de abril al 31 de julio del 2019. Los resultados se darán a conocer oficialmente el 25 de septiembre de 2019 en la página www.smaot.guanajuato.gob.mx. a las y los ganadores del concurso.

El Premio se entregará el 26 de septiembre del 2019, dentro del marco de la celebración de Primer Aniversario de la creación de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.

Guanajuato impulsa Zonas Metropolitanas.


  • Se aprueban recursos para el desarrollo de acciones sustentables en las zonas metropolitanas.

      Guanajuato, Gto.  28 de marzo del 2019.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) lleva a cabo la instalación del Consejo para el Desarrollo de las Zonas Metropolitanas y la aprobación de 12 proyectos por más de 309 millones de pesos en beneficio de 6 zonas metropolitanas.

El Consejo para el Desarrollo Metropolitano (COMETRO) integrado por la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía, La Secretaría de Desarrollo Social y Humano y la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial es el ente responsable de decidir la asignación y aplicación de los recursos del Fideicomiso del Fondo Metropolitano (FIFONMETRO).

Este fideicomiso, que es subsidiado por la federación, tiene como objetivo otorgar recursos a programas y proyectos de infraestructura; de impacto metropolitano que promuevan de manera, equilibrada, los potenciales entre dos o más municipios, integrando, articulando y distribuyendo desarrollo económico, social y cultural de la zona metropolitana.

Dichos proyectos están orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo regional, urbano, el transporte público y la movilidad no motorizada y del ordenamiento del territorio.

Los proyectos propuestos para estos recursos son de carácter de infraestructura pública y equipamiento en materia de servicios básicos, vialidad, movilidad urbana, espacios públicos, entre otros.

Buscando contribuir al ordenamiento territorial, la elaboración de evaluaciones de costo y beneficio o estudios de pre-inversión para determinar la conveniencia de llevar a cabo un programa o proyecto de infraestructura en el ámbito regional y urbano.

Para el Estado de Guanajuato se tienen reconocidas 7 siete zonas metropolitanas:

  • Zona Metropolitana León
  • Zona Metropolitana San Francisco del Rincón
  • Zona Metropolitana Moroleón-Uriangato
  • Zona Metropolitana Celaya
  • Zona Metropolitana La Piedad-Pénjamo
  • Zona Metropolitana Guanajuato
  • Zona Metropolitana Querétaro (Apaseo el Alto)

Cabe precisar que, desde hace más de 10 años, el Fondo Metropolitano ha destinado recursos al apoyo de programas y proyectos de infraestructura orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo regional y el ordenamiento del territorio para impulsar la competitividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas.

En este sentido, coadyuva a su viabilidad a mitigar su vulnerabilidad o riesgos por fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica.

Guanajuato se previene contra incendios forestales.

  • Se exhorta a la población a evitar y denunciar al 911 cualquier tipo de quema.

      Guanajuato, Gto.  21 de marzo del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) dan inició al operativo “Temporada Contra Incendios Forestales 2019”.

En el marco del día Internacional de los Bosques, la titular del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, precisó que Guanajuato hace equipo con CONAFOR y los ayuntamientos, al emprender acciones para prevenir y controlar incendios forestales.

Actualmente, en la entidad, el 43% del territorio estatal; es decir más de 1 millón de hectáreas cuentan con superficie forestal; por ello, la importancia de redoblar esfuerzos en cuidar los bosques, lo que asegura el futuro de Guanajuato y el de las siguientes generaciones.

Conforme a lo anterior, el Gobierno del Estado, a través de la SMAOT, atiende el tema en la zona Sur del estado (de la carretera Panamericana hacia el sur), mientras que la CONAFOR trabaja en la parte Norte.

La titular de la SMAOT detalló que se cuenta con una brigada contraincendios forestales, conformada por un coordinador, un jefe de brigada; así como 11 elementos especializados en la materia que cuentan con el equipamiento para implementar acciones de prevención, como la apertura y mantenimiento de brechas cortafuego, líneas negras, manejo de combustible y quemas controladas; tales como 2 camionetas de 3.5 toneladas para el desplazamiento del personal.

Tan solo en el 2018, en Guanajuato se registraron 50 incendios forestales y en los primeros 3 meses del presente año se han presentado 8 siniestros en los municipios de San Diego de la Unión, San Felipe, Atarjea y Guanajuato con una afectación de aproximadamente más de 120 hectáreas.

“Es fundamental pedirle a la ciudadanía evitar quemar basura, terrenos agrícolas, pastizales o bosques y asegurarse de apagar bien las fogatas, ya que en estas temporadas de fuerte insolación y escasa lluvia, el fuego se expande rápidamente”.

Para este 2019 el programa, el cual opera anualmente en todo el país, bajo la coordinación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la participación de instancias de los 3 niveles de gobierno, productores forestales, ejidatarios y organismos de la sociedad civil; suman acciones de prevención, detección y control de incendios con 31 brigadas con 325 combatientes.

Finalmente, Ortiz Mantilla, hizo un atento llamado a la ciudadanía a denunciar las quemas ya que éstas dañan el medio ambiente y la salud de los integrantes de la familia, en este sentido, pidió reportarlas al 911 y puso a disposición la línea telefónica de SMAOT 01 473 735 26 00, o al de teléfono de Protección Civil de los municipios, para que éstas sean canalizadas a los grupos de atención inmediata.

Guanajuato monitorea regreso de la mariposa Monarca


  • Durante los meses de marzo y abril, miles de ejemplares pasan por la entidad para regresar al norte.

      Guanajuato, Gto.; 2 de marzo del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) inicia por tercer año consecutivo, el monitoreo de primavera 2019 (Marzo y Abril) del regreso de la mariposa monarca.

Tan sólo en el 2018, más de 2 mil personas de 22 municipios obtuvieron 491 reportes, superando al 2017 en un 300%, constituyéndose como la mayor cantidad de avistamientos de esta esta especie, documentados por ciudadanos.

Los datos provinieron, principalmente, de las zonas colindantes a los municipios de Acámbaro, Tarimoro, San Luis de la Paz y San José Iturbide; 294 volando, 53 como orugas, 37 perchando, 36 alimentándose, 33 como capullos, 21 como huevecillos y 17 muertas.

En este tercer año, los voluntarios utilizarán nuevamente la aplicación MonarcaMX, que es una herramienta ciudadana que facilitó el incremento de los reportes ciudadanos, además de agilizar el envío de la información, tener resultados y conteos al momento; lo que permite un mayor conocimiento y comprensión de los procesos biológicos de esta especie.

La aplicación MonarcaMx cuenta con funciones que permiten registrar coordenadas, fecha, hora, situación del avistamiento (volando, perchando, alimentándose). Además, permite calcular la cantidad de mariposas y subir archivos audiovisuales. En ella, cada usuario puede dar seguimiento a sus historiales de registro y si los reportes se hacen en campo, la aplicación registra toda la información del lugar del reporte, al momento en que el teléfono móvil cuente con una conexión a internet.

Con el monitoreo de primavera se han logrado identificar nacimientos de la primera generación de mariposas monarcas en Guanajuato, principalmente, en los municipios del suroeste como en Acámbaro, lo que representa un importante insumo científico para el estudio y análisis del comportamiento de este insecto.

Actualmente, el paso de primavera de la mariposa monarca, es un fenómeno poco conocido a nivel nacional, mientras que, gracias a esta aplicación y a la participación ciudadana, Guanajuato está aportando datos de esta ruta que suele ser más dispersa que la de otoño, cuando se contabilizan en grandes grupos.   

La ciudadanía que esté interesada en participar puede descargar completamente gratuita la aplicación en las tiendas de App Store y Play Store: https://itunes.apple.com/app/id1300271702 y https://play.google.com/store/apps/details?id=com.guanajuato.monarca

SMAOT celebra día de la Familia con Caminata en ANP


  • En un ambiente familiar, el Centro de Atención las Palomas ofrece un espacio recreativo para toda la familia.
  • El Mercadito de la Sierra ofrece productos 100% naturales de las ANP´s.

      Guanajuato, Gto. 27 de febrero del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT invita el próximo domingo 3 de marzo, a la tradicional caminata en el Área Natural Protegida “Cuenca de la Esperanza”, donde los visitantes podrán disfrutar del deporte en compañía de la naturaleza.

Conmemorando el día de la Familia, la caminata se realiza a lo largo de poco más de 5 kilómetros, donde se ofrece, a los amantes del deporte y de la naturaleza, conocer esta zona ecoturística de Guanajuato y disfrutar de parte de su riqueza natural.

Esta caminata se realiza dentro del Centro de Atención a Visitantes “Las Palomas” en el Área Natural Protegida “Cuenca de la Esperanza”, inicia a las 9 de la mañana y tiene una duración aproximada de 2 horas y media, en la   que se pueden apreciar paisajes naturales y los asistentes tienen la oportunidad de interactuar con la fauna y flora silvestre que habita en esta región. 

Dentro de esta experiencia íntima con la naturaleza, los visitantes pueden disfrutar del “Mercadito de la Sierra”, que constituye un espacio importante para la distribución y venta de artesanías, miel, salsas, mermeladas, conservas, extractos naturales y demás productos orgánicos, realizados por pobladores de las comunidades aledañas a las ANP´s Presa de la Soledad, Cuenca de la Esperanza, Peña Alta y Cuenca Alta del Río Temascatío, con un horario de atención de 11 a 16 horas.

Además, los visitantes podrán llevar a cabo actividades de recreación y de ecoturismo como observación de aves, campismo, excursiones, días de campo, fotografía de paisaje, y ciclismo de montaña, así como la visita a la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), donde podrán observar el venado cola blanca, cuyos ejemplares se dispersan en una extensión de poco más de 5 hectáreas.

Para reservar y obtener mayores informes sobre las actividades que se realizan en el Centro de Atención a Visitantes “Las Palomas”, se pone a disposición el correo electrónico: anpcuencadelaesperanza@guanajuato.gob.mx

El costo para participar es de 100 pesos por persona (incluye recorrido y desayuno), o bien, sin alimentos es de 40 pesos el acceso.

INICIO DE LA SEMANA DE LA CONSERVACIÓN

Del 3 al 8 de marzo, el Área Natural Protegida Cuenca de la Esperanza conmemorará sus 21 años del decreto como ANP con actividades dirigido a diversos grupos con pláticas sobre biodiversidad, acciones de limpieza de la zona, observaciones de aves y por supuesto, la tradicional caminata dominical.

Esta ANP fue decretada con la categoría de Reserva de Conservación el 6 de marzo de 1998, y cuenta con una superficie de 1,832.65 hectáreas, se localiza en el kilómetro 8.5 de la carretera Federal No. 110 de Guanajuato a Dolores Hidalgo y corresponde a una importante microcuenca que forma parte de la Sierra de Santa Rosa.