SMAOT

Tormenta del Sahara no afectará a Guanajuato.

  • Las intensas lluvias y las condiciones meteorológicas, ayudarán a dispersar el polvo.
  • Se exhorta a la población mantenerse informado en las fuentes oficiales.

Guanajuato, Gto.  27 de junio del 2020.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa que, de acuerdo con el pronóstico realizado por la NASA, la tormenta de polvo del Sahara arribará al estado al medio día de este domingo 28 de junio, sin que esto eleve de manera importante los niveles de partículas contaminantes PM10 o PM2.5. 

Según los reportes de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), el polvo proveniente del Sahara se presentará de forma diluida debido a las condiciones meteorológicas pronosticadas por la onda tropical No.7.

El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional detalla que la onda tropical No. 7 recorrerá el occidente del país para este fin de semana, por lo que se pronostica que, en los estados de Guanajuato, Puebla, Querétaro y Veracruz, se presenten intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado), acompañados de descargas eléctricas, granizadas y rachas fuertes de viento durante las tormentas.

Las pequeñas cantidades de polvo del Sahara que ingresarán a nuestro país no representan un peligro significativo para la población. Aún así, algunas personas sensibles pueden eventualmente manifestar molestias. Se exhorta a la población a quedarse en casa, debido a la pandemia COVID-19 (Coronavirus), sin embargo, de ser necesario salir, mantenerse atentos al Índice Aire Salud y las recomendaciones establecidas en las fuentes oficiales a través de https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y por la aplicación móvil ECOAPP, que es totalmente gratuita.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), informa que, de llegar a presentarse una gran concentración de este polvo, se sugiere los siguiente:

  • Las personas con enfermedades respiratorias crónicas (EPOC o asma), adultos mayores, mujeres embarazadas y niños deben usar protectores respiratorios tales como mascarillas o un pañuelo de tela húmedo para cubrir nariz y boca.
  • Si tiene sensación de cuerpos extraños en los ojos, lávese con abundante agua. Es preferible utilizar agua potable, hervida o clorada. Lavarse las manos antes de iniciar el procedimiento.
  • Cubrir las fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques de almacenamiento de agua para evitar contaminación.
  • Utilizar equipo de protección personal como gafas, cubre boca o pañuelo de tela húmedo para cubrir nariz y boca.
  • Humedezca el piso de su casa antes de barrer para evitar la re-suspensión del polvo que pudiera acumularse en el suelo.

Se lleva a cabo segunda reunión de seguimiento del “Plan Salamanca”

  • Autoridades de los 3 órdenes de gobierno analizaron temas relacionados a la calidad del aire, agua y suelo.

      Guanajuato, Gto.  26 de junio del 2020.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) lleva a cabo la segunda reunión de trabajo de manera virtual, del Plan Salamanca para presentar el programa de acciones y diagnósticos correspondientes por las dependencias federales, estatales y del municipio que lo integran.

La Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla destacó la importancia de trabajar en equipo por los retos ambientales del municipio de Salamanca, ya que la prioridad del gobierno del estado es el bienestar de las familias salmantinas.

Dentro de los acuerdos, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, informó que buscará una reunión con la CONAGUA para iniciar un seguimiento puntual del análisis de la contaminación del río Lerma.

En este sentido, el Municipio de Salamanca, a través del Comité Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salamanca “CMAPAS”, detalló que brindará todas las facilidades a los investigadores para hacer el muestreo en los pozos de su competencia, especialmente en las colindancias del predio TEKCHEM, con el fin de tener una mayor precisión en los resultados de los estudios.  

Por su parte la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) precisó que una vez normalizada la situación sanitaria realizarán una visita a la refinería Ing. Antonio M. Amor, a fin de dar seguimiento a las actividades solicitadas por parte de los integrantes del Plan. Asimismo, complementará las acciones enviadas como parte del plan de trabajo, las cuales se enfocarán a la identificación de emisiones fugitivas y aquellas que pueden generar olores, en instalaciones industriales del ámbito de su competencia.

Finalmente, por parte de Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en próxima reunión, dio a conocer que compartirá a los integrantes, los resultados de las auditorías de desempeño llevadas a cabo a las estaciones de monitoreo de calidad del aire del Estado de Guanajuato.

Durante esta reunión virtual estuvieron presentes: María Isabel Ortiz Mantilla Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial; Sandra Denisse Herrera Flores, Subsecretaria de Gestión Ambiental Cambio Climático y Sustentabilidad Energética de la SMAOT; Carlos Aarón Ávila Plascencia, Director General de Calidad del Aire de la SMAOT.

Asimismo, Karina Padilla Ávila titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial; Blas Brandi Becerra Director Operativo de la Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado; Juan Carlos Jiménez Lugo Director General de Medio Ambiente del municipio de Salamanca; Roberto Jiménez representante de la Comisión Nacional del Agua Delegación Guanajuato; Armando Ramírez García encargado del Despacho de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Delegación Guanajuato; Jesús Hernández representante de la Unidad de Coordinación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

Además, José Luis González González, titular de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente; y Luis Carlos Zúñiga Durán Director de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud.

Se reanuda servicio de centros de verificación en Guanajuato.

  • Para prevenir riesgos de contagio sobre (COVID-19) la atención en los centros de verificación se llevará a cabo por medio de citas.
  • En este año solo habrá un periodo de verificación.
  • Habrá un descuento del 10% en el costo del trámite, para el 2do periodo de verificación.

      Guanajuato, Gto.  15 de junio del 2020.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa el reinicio de operaciones de los centros de verificación vehicular que otorgan constancias y distintivos de verificación de tipo usual para el segundo semestre, y los verificentros que otorgan las constancias y distintivos de verificación de tipo 0 y 00 a los autos que se encuentran en buenas condiciones de mantenimiento y aprueben con los límites de emisiones correspondientes.

Cabe precisar que para este 2020 se requerirá una sola verificación estatal; por ello, se da por iniciado el segundo semestre.

Para todos aquellos propietarios que llevaron a cabo su verificación vehicular y obtuvieron la constancia y distintivo de verificación del primer semestre durante los meses de enero, febrero y marzo, con las terminaciones numéricas 5 y 6, así como 7 y 8; quedan exentos de la verificación vehicular del segundo semestre que inicia este lunes.

Para quienes no llevaron a cabo su trámite dentro del periodo antes mencionado; podrán realizarlo en el segundo semestre; así como el resto de las terminaciones numéricas 3 y 4, 1 y 2, 9 y 0 correspondientes a los meses de septiembre-octubre; octubre-noviembre; noviembre-diciembre.

El calendario del segundo periodo queda conformado de la siguiente manera:

5 y 6  |  julio y agosto

7 y 8  |  agosto y septiembre

3 y 4  |  septiembre y octubre     

1 y 2  |  octubre y noviembre   

9 y 0  |  noviembre y diciembre

Para evitar aglomeraciones y respetar el regreso ordenado, estipulado dentro del “PLAN DE ACCIÓN GUANAJUATO”, para el reinicio de operaciones del sector económico de manera ordenada, gradual y de forma responsable; dicho sector comienza operaciones cumpliendo los protocolos y mecanismos de seguridad sanitaria y que se irá midiendo a través de criterios de semaforización, que se actualizarán semanalmente; la verificación vehicular se realizará a través del sistema de citas, mismas que podrán ser generadas por las personas usuarias a través de:

El costo de la verificación tendrá un descuento al usuario de 10%; por lo que, de $263 pesos, pasará a $235 pesos, igual a la tarifa que fue vigente en 2019.

Las tarifas en verificentros, que emiten constancias y distintivos del tipo ”Doble Cero”, “Cero”, “Uno” y “Dos”, no se modifican, en virtud de la homologación establecida en los convenios de coordinación celebrados con los gobiernos de la Ciudad del México y Estado de México.

Para resguardo de la salud de la población, los 140 centros de verificación estatal ubicados en 36 municipios y los 3 verificentros ubicados en los municipios de Irapuato, Celaya y León; están obligados a aplicar protocolo de seguridad sanitaria, estipulados por la Secretaría de Salud de Guanajuato.

La reactivación de los centros de verificación será gradual, debido a que algunos realizan la calibración de sus equipos para garantizar la medición de contaminantes en estricto apego a lo establecido en la normativa aplicable. La información de los centros disponibles estará en el sistema de citas.

Se incrementan registros de mamíferos, aves, reptiles y anfibios en Áreas Naturales Protegidas

  • Guanajuato es ejemplo de conservación de biodiversidad a nivel nacional.
  • Se refrenda la importancia de la conservación y cuidado de las ANP´s como espacios para la protección de los recursos naturales.

      Guanajuato, Gto.  4 de junio del 2020.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial da a conocer que las áreas naturales protegidas de Guanajuato, contiene el 94% de la diversidad de fauna de todo el Estado.

Gracias a la labor de monitoreo biológico de los 49 guardabosques, técnicos especializados de la SMAOT, estudios de monitoreo biológico de especies, investigaciones de campo y fomento de las plataformas de ciencia ciudadana; en el marco del día mundial del medio ambiente se refrenda la importancia de la conservación y cuidado de las Áreas Naturales Protegidas como espacios de protección de la grandeza ambiental de los guanajuatenses.

Esta actualización de la biodiversidad de fauna lo vemos reflejado en el incremento de los porcentajes de los grupos biológicos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el listado de 24 ANP´s con decreto.

Con la presente actualización se logró pasar de conocer 21 anfibios a conocer ahora a 26 con distribución comprobada en ANP, lo que representa un incremento de casi el 20%. Para el caso de reptiles, de las 64 especies conocidas en ANP pasó a 78 especies, lo que presenta un aumento de un 18%. Respecto de las aves se pasó de contar con registro de 342 especies de aves a 381 especies en las ANP, lo que representa un incremento de más del 10% y, finalmente en el caso de los mamíferos, se pasó de conocer 88 especies a 91 especies en las ANP, lo que representa un aumento de un 3% más.

Anteriormente el promedio de riqueza de fauna estatal en las áreas naturales protegidas era del 86%; ahora sabemos que con este nuevo conocimiento de las especies las ANP, representan el 94% de la riqueza de fauna de todo el estado en tan solo el 20% del territorio del estado.

Invitamos a conocer más sobre la riqueza ambiental de Guanajuato en la página oficial www.smaot.guanajuato.gob.mx, consultar los libros de fauna y flora; así como la bibliografía sobre la conservación y estrategia de biodiversidad para el Estado de Guanajuato.

NUMERALIA

ANFIBIOS

Guanajuato cuenta con un total de 29 especies diferentes de anfibios, esto equivale al 7.3% de la riqueza nacional. En las áreas naturales protegidas de Guanajuato se cuenta con 26 de las 29 especies, es decir casi el 90% de la riqueza de anfibios de la entidad se encuentra protegida en las ANP del estado.

Las ANP con mayor riqueza de anfibios son: Sierra Gorda, Sierra de Lobos, Cuenca Alta del Río Temascatío, Cerros el Culiacán y la Gavia, Cerro de los Amoles, Peña Alta, Las Musas y Parque Metropolitano.

Las especies más comunes son: la Ranita arborícola de montaña (Dryophytes eximius), Ranita del cañón (Dryophytes  arenicolor) y Rana leopardo neovolcánica (Lithobates neovolcanicus).

REPTILES

Guanajuato es hogar de 81 especies diferentes de reptiles, esto equivale al 9% de la riqueza nacional. En las áreas naturales protegidas de Guanajuato se cuenta con 78 de las 81 especies, es decir más del 96% de la riqueza de reptiles de la entidad se encuentra protegida en las ANP del estado.

Las ANP con mayor riqueza de reptiles son: Sierra Gorda, Sierra de Lobos, Peña Alta, Cerro de los Amoles, Cerros el Culiacán y la Gavia, Sierra de los Agustinos y la Cuenca Alta del Río Temascatío.

Las especies más comunes son: el Alicante (Pituophis deppei), Lagartija espinosa mexicana (Sceloporus spinosus) y la Cascabel de cola negra (Crotalus molossus).

AVES

En Guanajuato habitan un total de 395 especies, esto equivale al 34% de la riqueza nacional. En las áreas naturales protegidas de Guanajuato se cuenta con 381 de las 395 especies, es decir más del 96% de la riqueza de aves de la entidad se encuentra protegida en las ANP del estado.

Las ANP con mayor riqueza de aves son: Sierra de Lobos, Presa de la Purísima, Parque Metropolitano, Laguna de Yuriria, Cuenca de la Esperanza, Sierra Gorda y Sierra de los Agustinos.

Las especies más comunes son la Huilota común (Zenaida macroura), Cuitlacoche pico curvo (Toxostoma curvirostre), Saltapared cola larga (Thryomanes bewickii), Papamoscas cardenalito (Pyrocephalus rubinus), entre otros.

MAMÍFEROS

Guanajuato tiene 95 especies diferentes de mamíferos, esto equivale a casi el 17% de la riqueza nacional. En las áreas naturales protegidas de Guanajuato se cuenta con 91 de las 95 especies, es decir más del 95% de la riqueza de mamíferos de la entidad se encuentra protegida en las ANP del estado.

Las ANP con mayor riqueza de mamíferos son: Sierra Gorda, Cerro de los Amoles,  Laguna de Yuriria, Cuenca de la Soledad, Peña Alta, Sierra de Lobos y Cerros el Culiacán y la Gavia

Las especies más comunes son: la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), Tlacuache norteño (Didelphis virginiana) y Zorrillo listado sureño (Mephitis macroura), Mapache (Procyon lotor), Cacomixtle norteño (Bassariscus astutus) y Lince americano (Linx rufus).

Alista SMAOT reinicio de operaciones del Programa Estatal de Verificación Vehicular

Alista SMAOT reinicio de operaciones del Programa Estatal de Verificación Vehicular

  • Se busca una reapertura ordenada, gradual y responsable, de acuerdo con el “Plan de Acción Guanajuato, Cuidándonos Todas y Todos”.
  • Habrá un descuento para los propietarios de los vehículos en los centros de verificación, de un 10.6%.
  • El protocolo de atención sanitaria será sometido a la aprobación de la Dirección de Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

Guanajuato, Gto. A 29 de mayo 2020. El gobierno del estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial prepara la reapertura del Programa Estatal de Verificación Vehicular, después de la suspensión temporal derivada de la pandemia mundial ocasionada por el virus COVID-19. 

Con el objetivo de reiniciar los trabajos de manera ordenada, gradual y responsable las actividades en los centros de verificación vehicular y verificentros, de acuerdo con el “Plan de Acción Guanajuato, Cuidándonos Todas y Todos”, la Dirección General de Calidad del Aire de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, ha mantenido una comunicación cercana con los representantes de los centros de verificación vehicular en coordinación las autoridades federales ambientales y, con las autoridades de salud estatales para establecer los protocolos, los procedimientos técnicos y administrativos que garanticen la salud de usuarios y trabajadores.

Por su parte la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla destacó que ante la pandemia por la que atraviesa Guanajuato y el resto del país, es fundamental el reforzamiento de los programas encaminados a reducir la contaminación del aire en las ciudades, ya que ésta es un factor que impacta en la salud humana.

Asimismo, a través de videoconferencia con los representantes de los centros y verificentros, la titular de la SMAOT ponderó la importancia de que los centros de verificación y verificentros cumplan con las normas oficiales para garantizar la eficacia del programa, “En la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial estamos convencidos de que mejorar las condiciones ambientales es proteger la salud de las y los guanajuatenses, por ello, es fundamental que los centros de verificación vehicular y verificentros cumplan cabalmente con las normas oficiales mexicanas correspondientes, para brindar un servicio que garantice el control de las emisiones provenientes de los vehículos en circulación.

Detalló que durante este periodo de suspensión, se revisaron las propuestas de los propietarios y trabajadores de los centros de verificación y se tuvo comunicación constante con la Comisión Ambiental de la Megalópolis, los responsables de las áreas de calidad del aire y verificación vehicular de SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX, Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México y Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro, entre otras, para acordar el reconocimiento de las verificaciones vehiculares del segundo semestre del 2019 como vigentes, de los autos cuyas placas terminan en 7, 8, 3 y 4; la terminación anticipada del primer semestre 2020 y otorgamiento de hologramas de segundo semestre a partir de la reapertura; la prórroga de la acreditación ante la EMA, el diseño de un programa de sanitización de instalaciones y atención al público con máximas condiciones de seguridad sanitaria unificado, en estricto apego a las disposiciones del sector salud.

Adicionalmente, para impulsar la participación ciudadana en el programa estatal de verificación vehicular, los propietarios de los vehículos cuyos autos estén dentro de los límites permitidos de emisión, recibirán un descuento de un 10%, para pagar $235.00 en lugar de los $263.00 aprobados para este año.

El protocolo de atención sanitaria que deberán cumplir los centros de verificación y verificentros, fue sometido a consideración de la Dirección de Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Guanajuato y ha sido aprobado para que, de acuerdo a lo anunciado en el plan de acción de reactivación del gobierno del estado, sea parte del Acuerdo de voluntad entre Sindicatos, Cámaras, organismos empresariales y Gobierno, para la autoevaluación ISAPEG/IMSS e implementar y mantener los Protocolos y Mecanismos de Seguridad Sanitaria y, en su caso, el repliegue de la actividad en caso de emergencia del que deberá ser partícipe de manera individual cada centro.

Para llevar a cabo el regreso ordenado y gradual, la verificación vehicular se realizará preferentemente a través del sistema de citas, mismas que podrán ser generadas por las personas usuarias accediendo a la página oficial de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial: www.smaot.guanajuato.gob.mx.

Se suspende temporalmente operación de centros de verificación en Guanajuato.

  • Para prevenir riesgos de contagio sobre (COVID-19), del periodo del 30 de marzo al 19 de abril, quedan suspendidas labores de centros de verificación y verificentros.
  • Se dará prorroga a los automovilistas que tengan que realizar el trámite ambiental en dicho periodo.

      Guanajuato, Gto.  1 de abril del 2020.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa a todos los automovilistas de la entidad, el cierre temporal de los centros de verificación vehicular que otorgan constancias y distintivos de verificación de tipo usual y los verificentros que otorgan las constancias y distintivos de verificación de tipo 0 y 00.

La fecha de cierre temporal es del 30 de marzo al 19 de abril, derivado de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), por lo que permanecerán cerrados y sin servicio los 140 centros de verificación estatal ubicados en 36 municipios y los 3 verificentros ubicados en los municipios de Irapuato, Celaya y León. Asimismo, se suspende el otorgamiento o reposición de la constancia y distintivo Exento.

Para todos los automovilistas que cuenten con terminación numérica de placas 7 y 8, 1 y 2, así como 3 y 4, cuentan con una prórroga para que puedan realizar la verificación durante los meses de mayo y junio sin hacerse acreedores a sanciones correspondientes; se suspende el cumplimiento de la verificación vehicular, por lo que se exceptúa la exigencia del cumplimiento a la verificación vehicular.

Asimismo, queda suspendido del 30 de marzo al 19 de abril, la venta y reposición por falla de origen de constancias y distintivos de verificación, con el objetivo nuevamente de cumplir con la protección y cuidado de la salud de la población ante esta contingencia.

Para cualquier denuncia sobre cualquier operación realizada durante el periodo antes mencionado, favor de reportarlo a verificaciongto@guanajuato.gob.mx, denunciaambiental@guanajuato.gob.mx o a la página https://paot.guanajuato.gob.mx/.

Invitamos a la población en general a continuar informándose en las fuentes oficiales de https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/ y a los teléfonos 800 627 2583 y 800 004 4800; así como al servicio WhatsApp de Gobierno del Estado 477 919 0712  y evitar salir de casa, quédate en casa porque Unidos Somos Grandeza.

Guanajuato impulsa el desarrollo de sus zonas metropolitanas.

  • Encabeza el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la instalación del Consejo para el Desarrollo Metropolitano del Estado de Guanajuato.
  • La Administración Estatal busca acceder a los 3 mil 300 millones de pesos del Fondo Metropolitano que tiene la Federación a nivel nacional.

      León, Gto. 06 de marzo 2020.- Con la instalación del Consejo para el Desarrollo Metropolitano del Estado de Guanajuato, la Administración cumple con los estatutos legales para las reglas de operación del Fondo Metropolitano que tiene la Federación a nivel nacional.

    Al encabezar este evento, el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, destacó que Guanajuato busca acceder a una bolsa superior a los más de 3 mil 300 millones de pesos para el desarrollo de infraestructura de las 7 zonas metropolitanas.

    “Es un requisito que tenemos que cumplir, el Presupuesto de Egresos de la Federación tiene una bolsa de 3 mil 300 millones de pesos, tenemos que buscar esos recursos, ya lo hemos hecho”.

    Desde el 2008, señaló el Ejecutivo se han invertido en Guanajuato más de 3 mil 700 millones de pesos del Fondo Metropolitano, que se han utilizado para construir obras como el Eje Metropolitano Silao–León; la Planta de Tratamiento San Jerónimo para San Francisco y Purísima del Rincón.

    El Bulevar Delta en León; El Parque Xochipilli en Celaya; El Bulevar Leovino Zavala en Uriangato; el Libramiento Sur en Moroleón y el Bulevar Timoteo Lozano en León; en la Calzada San Jerónimo en Purísima del Rincón; el Bulevar Francisco I. Madero en San Francisco del Rincón y en el Bulevar 5 de Mayo en Silao.

   También se amplió la red de ciclovías en San Francisco del Rincón, León y Silao con 14 nuevas ciclovías.

    “Tenemos que promover un desarrollo que sea equitativo, equilibrado y sustentable en las zonas conurbadas, atender los problemas que las afectan, aprovechar las ventajas y oportunidades que la coordinación intermunicipal genera.

    “Con la instalación de esta Comisión Metropolitana refrendamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible”, dijo.

     El futuro del desarrollo se basa en la regionalización, resaltó el Mandatario, por ello, Guanajuato impulsa la Alianza Cetro-Bajío-Occidente, con un liderazgo en planeación, políticas públicas y zonas metropolitanas.

    La Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla, señaló que los Fondos Metropolitanos son recursos destinados a programas y proyectos de infraestructura los cuales demuestren ser viables y sustentables, orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo regional, urbano, el transporte público y la movilidad no motorizada y del ordenamiento del territorio.

   “Como estado lo más que podemos heredar a las siguientes generaciones es el territorio y queremos que sea un territorio ordenado y con futuro, es la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos”, puntualizó.

   Acceder a los Fondos Metropolitanos, impulsará en Guanajuato la competitividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas, coadyuvar a su viabilidad y a mitigar su vulnerabilidad o riesgos por fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica, así como a la consolidación urbana y al aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas metropolitanas.

    Los municipios pueden promover a través del fondo metropolitano proyectos de infraestructura para: movilidad urbana sustentable,  servicios básicos, manejo de residuos, espacios públicos, infraestructura vial y otros rubros prioritarios.

  El Consejo para el Desarrollo Metropolitano del Estado de Guanajuato, está compuesta por Secretarios y Subsecretarios de Estado de SFIA, SEG, IPLANEG, CEA, PAOT, SICOM, SMAOT, representantes del Congreso del Estado, del Gobierno Federal, SEMARNAT y SEDATU; así como autoridades municipales.

SMAOT busca gestión integral y sostenible de los residuos

Quinta Asamblea del Grupo de Mejora Continua.

  • Con el Grupo de Mejora Continua, se dota de capacidades técnicas a personal municipal relacionado con el manejo de residuos.
  • Se busca replicar historias de éxito en los 46 municipios del estado en manejo de rellenos sanitarios.

Guanajuato, Gto. 28 de Febrero del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) llevó a cabo la quinta asamblea del Grupo de Mejora Continua, con el objetivo de avanzar hacia una gestión integrada y sostenible de los residuos, en los 46 municipios del estado.

Mediante el intercambio de experiencias el Grupo de Mejora Continua MIR busca capacitar a personal de las instancias municipales de servicios públicos, limpia, ecología y medio ambiente en la gestión de los residuos sólidos urbanos.

La asamblea tuvo una asistencia de 65 funcionarios públicos, en la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial presentó el calendario de visitas a los sitios de disposición final de residuos y los resultados de las visitas realizadas.

Se dio a conocer el avance de los Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de Residuos con los municipios de Villagrán y León, mismos que en breve se estarán publicando en el Periódico Oficial de la Federación.

Durante la capacitación, el Director General de Gestión Ambiental, Daniel Rodríguez Betancourt recordó que el manifiesto “Guanajuato, la Casa Común. Por la Grandeza Ambiental”, presentado por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo incluye en dos líneas estratégicas el “Manejo Responsable de Residuos” y “Predicar con el Ejemplo”, por lo que -dijo- “es fundamental potenciar las habilidades técnicas del personal municipal encargado de los servicios públicos municipales y medio ambiente, con ese propósito”. 

Por su parte el municipio de Celaya compartió experiencias sobre su campaña de acopio de residuos, con la que ha logrado dar continuidad y una amplia participación social al acopio de neumáticos fuera de uso, residuos de aparatos electrónicos y eléctricos.

Se presentó el programa de separación de residuos del Ayuntamiento de León, con el que su Ayuntamiento ha logrado minimizar el ingreso de residuos al relleno sanitario, y el programa de la Red de Recuperadores Urbanos que hoy cuenta con más de mil personas, con quienes se logró una alianza que beneficia a ambas partes. 

En el mismo sentido, se dio a conocer el caso de éxito del Relleno Sanitario Regional de Huanímaro que hoy maneja los residuos de tres municipios de manera exitosa, aportando el 17% de los residuos que se confinan en él.

Finalmente, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial hizo entrega de las constancias del curso llamado “Operación Segura de Maquinaria Pesada y Operación Adecuada de Rellenos Sanitarios”, para los municipios de Irapuato, Celaya y San Miguel de Allende.

Guanajuato cumple con normas federales en materia de calidad del aire.

  • Entran en vigor nuevo modelo de medición de la calidad del aire en toda la República Mexicana.
  • Parámetros y tiempos de exposición más bajos y exigentes con el objetivo de cuidar la salud de la población.

      León, Gto.  18 de febrero del 2020.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa la entrada en vigor del nuevo esquema de comunicación de calidad del aire que homologa a todos los sistemas de medición en la República Mexicana a informar de la misma manera con el nuevo Índice de Aire y Salud.

En rueda de prensa, la titular del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla precisó que este nuevo esquema que entra en vigor este 18 de febrero, Guanajuato se encuentra listo para tomar el reto, ya que es muy similar al que actualmente opera en la región; con diferencias en colorimetría del semáforo de la calidad del aire y niveles de parámetros de contaminantes más estrictos en materia de exposición con el objetivo de cuidar la salud de la población.

Ortiz indicó que Guanajuato se encuentra listo para tomar este reto, toda vez que se cuenta con la infraestructura y el personal capacitado, que permite publicar de manera continua y en tiempo casi real, la información generada por el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato en la página oficial https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/.

Este nuevo índice informa las concentraciones de los diferentes contaminantes, las cuales se asocian al estado que guarda la calidad del aire mediante un código de colores. Mientras que, otros esquemas de comunicación como el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA), utilizan un algoritmo y escala de valores, diseñados para la Zona Metropolitana del Valle de México, y posteriormente replicado por algunos otros estados. Sin embargo, con la entrada del Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud, el IMECA desaparecerá y todos los gobiernos estatales y municipales del territorio nacional, están obligados al cambio.

Ortiz Mantilla informó que Guanajuato en los últimos 3 años, gracias a las acciones coordinadas entre los municipios la cantidad de días por encima del valor de la norma por partículas menores o iguales a 10 micrómetros (PM10), fueron a la baja de manera general en el corredor industrial del Estado de Guanajuato, principalmente en Purísima del Rincón donde se redujo en un 100% los días en los que se sobrepasó la norma, seguido por Salamanca con un 86%, León un 70%, Irapuato 45%, Silao 24% y Celaya un 10%.

En cuanto al Ozono, señaló se disminuyó de manera general un 19% en comparativa de los últimos 4 años, Silao en un 71%, seguido por Celaya con un 58% de días, Salamanca con 55% y León con un 33%; sin embargo, en el municipio de Irapuato se tuvo un incremento del 50%.

“Con el cambio de estándares de niveles, “se han modificado los semáforos de calidad del aire, esto, no quiere decir que estaremos empeorando en materia de la calidad del aire, estamos siendo más estrictos y reduciendo los tiempos de exposición al aplicar medidas atención más inmediata y pertinentes para lograr la reducción de los niveles oportunamente, siempre en beneficio de la población”.

Los contaminantes que se ajustan son:

•        Partículas Menores a Diez Micras (PM10)

•        Ozono (O3)

•        Partículas Menores a 2.5 Micrómetros (PM2.5)

Con respecto al resto de los contaminantes que mide el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, posteriormente conforme a los nuevos lineamientos; tendrán modificaciones también según la norma de salud federal.

Ortiz Mantilla precisó que dentro de las acciones paralelas que estarán fortaleciendo esta nueva medida, es la ampliación del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato y la inversión de 5 millones de pesos para la actualización de equipos de monitoreo, para la adquisición de al menos 10 equipos de medición para renovar las estaciones de Cruz Roja en Salamanca y CICEG en León.

Asimismo, seguiremos con los trabajos transversales con las Direcciones Municipales y Dependencias Estatales que se encuentran dentro de los Proaires para atender las fuentes fijas y emisiones, respuesta inmediata para su control y un seguimiento puntual a las acciones que provocan el incremento de los índices a través de los grupos que forman parte de los Programas para el Mejoramiento de la Calidad del Aire, que son:

  • Programa regional de contingencias ambientales atmosféricas.
  • Programa aire limpio.
  • Programa de atención integral al sector ladrillero artesanal.
  • Programa Guanajuato libre de quemas agrícolas y urbanas.
  • Plan de prevención de temporada invernal en materia de calidad del aire.
  • Reducción de emisiones en sector industrial.
  • Reducción de emisiones en sector transporte

Guanajuato reafirma su compromiso de mantener a la población informada y realizar acciones de mejoramiento de la calidad del aire, independiente de los cambios normativos en los que se comunique la información de las mediciones de calidad del aire.

En la rueda de prensa estuvieron presentes Alan Sahir Márquez Becerra, coordinador General de Comunicación Social; Sandra Denisse Herrera Flores, subsecretaria de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Sustentabilidad Energética y Carlos Aarón Ávila Plasencia, director general de Calidad del Aire de SMAOT.

Trabajan en la reactivación del “Plan Salamanca”

  • Los tres órdenes de gobierno se reúnen para reactivar Plan Salamanca.
  • Se busca proteger el medio ambiente y la salud de las familias salmantinas. 

Salamanca, Gto.  17 de febrero del 2020.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), los gobiernos federal y municipal sesionan para establecer nuevas acciones coordinadas para mitigar los impactos al medio ambiente ocasionados por la industria asentada en el municipio, ampliar el alcance al control de contaminantes no normados y mejorar las condiciones ambientales de Salamanca por la contaminación de suelo y agua.

La agenda de trabajo se da en el marco de la entrada en vigor de la NOM-022-SSA-2019 que establece los valores normados para la concentración de dióxido de azufre (SO2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población, así como la Norma Oficial Mexicana NOM-172-SEMARNAT – 2019, que establece los lineamientos para la obtención y comunicación del Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud.

Funcionarios públicos e investigadores de la Universidad de Guanajuato recorrieron las instalaciones de la ex unidad Industrial Fertimex, ahora Tekchem, y constataron los avances del programa de remediación del sitio.

La Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla hizo un llamado a trabajar unidos los 3 órdenes de gobierno para proteger el medio ambiente y la salud de la población, ya que -dijo-, “la sinergia es el mejor camino para superar los retos ambientales del municipio”.

Ortiz Mantilla destacó que el gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo instruyó priorizar la protección de la salud de las familias salmantinas, garantizando mejores condiciones en aire, agua y suelo.

“Yo quiero sumar, que todos vayamos en la misma sinergia; nosotros tenemos la infraestructura en el municipio para atender el tema de seguridad, vialidad, medio ambiente, protección civil, nosotros somos los primeros en atender las situaciones, queremos poder facilitar el trabajo para todos; que ustedes nos digan las indicaciones para la ciudadanía y nosotros cumplimos, yo agradecería que haya esa comunicación entre todos nosotros”, dijo Beatriz Hernández presidenta de Salamanca.

Funcionarios de  SEMARNAT, PROFEPA y la ASEA  se comprometieron a reactivar los trabajos para dar seguimiento al Plan Salamanca, sumando para ello, a las empresas productivas del estado.

Dentro de las propuestas presentadas por el gobierno del estado de Guanajuato con miras a la reactivación del Plan, están el trabajar de manera específica con los sectores energético y de hidrocurburos, especialmente la Refinería Antonio M. Amor (RIAMA) y la Central Termoeléctrica de Salamanca, así como con la industria de jurisdicción federal asentada en el municipio para reducir emisiones.

Se plantea desarrollar un estudio de olores para contar con elementos que permitan identificar las posibles fuentes de emisión, dar continuidad a las etapas restantes del programa de remediación de Tekchem, prevenir la contaminación del Río Lerma mediante la reducción de descargas de origen industrial, saneamiento del acuífero, además del fortalecimiento de la inspección y vigilancia.

La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial propuso incluir dentro de la agenda de trabajo, la evaluación de los efectos a la salud, en seguimiento a los estudios desarrollados por la federación.