SMAOT

Impulsa SMAOT reforestaciones urbanas.

  • SMAOT pretende involucrar a dependencias estatales y municipios, a la creación y conservación de espacios verdes urbanos.

      Celaya, Gto.  31 de agosto del 2020.- En coordinación con el municipio de Celaya y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural, participamos en la reforestación de 100 árboles en las antiguas instalaciones de la Feria de Celaya, ahora parque urbano.

El objetivo de estas acciones es involucrar a las dependencias estatales ubicadas en los diferentes municipios para que junto, con el acompañamiento y donación de planta por parte de las autoridades municipales, se cree una sinergia de trabajo de adopción, cuidado y conservación de áreas verdes urbanas.

Durante el evento del programa municipal “Rescate de Nuestros Pulmones Verdes”, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla acompañada de la alcaldesa de Celaya, Elvira Paniagua Rodríguez, precisó la importancia de trabajar en equipo para el impulso de las zonas verdes en las ciudades.

Ortiz Mantilla indicó que es primordial que la naturaleza se vea y se perciba en el ámbito urbano y no solo en las zonas de reservas naturales, ya que los árboles no solo captan el CO2, nos ayudan a mitigar los efectos del cambio climático.

Recordó que en los últimos años en el mundo se han deforestado más de 25 millones de hectáreas, lo que ha generado que casi 4 toneladas de CO2 no sean capturados por áreas verdes, lo que se ha reflejado en un incremento del 25% de las emisiones de CO2 en el mundo.

Por ello, la titular de SMAOT, destacó que para este 2020, el gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, instruyó a fortalecer el Programa Estatal Forestal, por lo que hoy en día cuenta con 38 proyectos de reforestación, en 700 hectáreas, empleando 604, 288 plantas nativas como mezquite, palo dulce, encino, huizache chino, pino piñonero, pino devoniana, pino psedostrobus, pino greggii, nopal y maguey.

Por su parte, la alcaldesa de Celaya, Elvira Paniagua Rodríguez informó que durante este 2020 se han reforestado más de 7 mil árboles, los cuales se suman a la meta general del Programa de Gobierno de plantar 21 mil ejemplares.

Durante el evento estuvieron presentes el titular de SDAyR, José Francisco Gutiérrez Michel, subsecretario de Administración y Eficiencia de los recursos Naturales del Sector Rural de la SDAyR, Roberto Castañeda y el director de medio ambiente del municipio, Gastón Manuel Peña Maldonado.

SMAOT impulsa acciones de conservación de flora en municipios.

  • La finalidad es trabajar en equipo sociedad y gobierno para conservar e incrementar las reservas naturales de Gto.

      San Miguel de Allende, Gto.  28 de agosto del 2020.- Con el objetivo de impulsar los proyectos de conservación del medio ambiente en Guanajuato, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, participó en el arranque de los trabajos del Programa de Atención al Cambio Climático Municipal 2020 del municipio de San Miguel de Allende.

Durante el evento donde estuvo presente el alcalde de San Miguel de Allende, Luis Alberto Villarreal García; la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla celebró el gran logro del Municipio al trabajar en la rehabilitación de suelos, agua, reforestaciones y empleo temporal en 6 comunidades con una inversión de más de 3.1 millones de pesos.

Ortiz Mantilla reiteró que es de reconocer la labor que realizan el día de hoy, pero no solo las autoridades municipales, también la misma iniciativa privada al inyectar casi el 50% de los recursos de la inversión total, a través de organizaciones y empresas como Vía Orgánica, Regeneración Internacional, Avalon Fresh, Vento, Viña del Cielo, Rincón del Cielo y Los Labradores.

Indicó que, ante la pérdida de biodiversidad, aumentan los riesgos de transmisión de enfermedades de los animales hacia los humanos (conocidas como “enfermedades zoonóticas”); frente a ello, el gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha instruido a seguir apostando por la conservación de la biodiversidad, promoviendo ecosistemas sanos, ejemplo de ello son las áreas naturales protegidas, donde se conservan ecosistemas clave.

Cabe precisar que, dentro del Programa Estatal Forestal de la SMAOT, durante el año 2019 se reforestaron 454.50 hectáreas forestales degradadas en 8 municipios del Estado. 

En el 2020, el Gobierno del Estado, a través de las acciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, cuentan con 38 proyectos para el establecimiento reforestación en 700 hectáreas, empleando 604, 288 plantas nativas.  

Estas plantas son mezquite, palo dulce, encino, huizache chino, pino piñonero, pino psedostrobus, pino devoniana, pino psedosteobus, pino greggii, nopal y maguey, en municipios como Cuerámaro, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, Guanajuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Ocampo, Pénjamo, Salamanca, San Diego de la Unión, San Felipe, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende.

Finalmente, Ortiz Mantilla precisó que en este 2020, tenemos que hacer la diferencia, “requerimos que los cuiden como parte de su familia, que los adopten y que cuando al siguiente año regresemos, podamos ver con alegría que, como nuestros hijos, van creciendo vigorosos. Ese es el compromiso que requerimos de todos nosotros”.

Durante el evento también estuvieron presentes Agustín Madrigal de Salvemos al Río Laja, Fernando Rivera de Salvemos al Río Laja, Alejandro Vasconcelos de Sano y Verde, Arturo García de Cuerpos de Conservación de Agua de Guanajuato,   Atahualpa Caldera de Galla, Manuel Moreno de la comunidad Puerto de Nieto, Marcelo Rodríguez de la comunidad Doña Juana, Venancio García de la comunidad Agustín González, Herminio Bárcenas de Sosnabar, Ercilia Sahores de Regeneración Internacional y Rosana Álvarez  de Vía Orgánica.

Japón y Guanajuato de la mano por un desarrollo ordenado y sustentable.

  • Titular del SMAOT y diplomático trabajarán transversalmente en temas ambientales con impacto social.

      Guanajuato, Gto.  25 de agosto del 2020.- La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla se reunió con el nuevo Cónsul General de Japón en León, Katsumi Itagaki, quien reconoció a Guanajuato como una entidad impulsora de las relaciones entre ambas naciones en temas ambientales siempre empatadas con el crecimiento de las ciudades.

Durante la reunión, la Secretaria, María Isabel Ortiz Mantilla compartió la visión y acciones que el estado de Guanajuato trabaja en materia de medio ambiente; impulsado por el fortalecimiento de la creación de la Secretaría durante la administración del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Resaltó los programas que se impulsan en cada una de las áreas que permitan a Guanajuato un desarrollo ordenado y sustentable, tales como el impulso a las energías renovables, políticas ambientales, manejo de residuos y uso sustentable del agua.

Ortiz Mantilla precisó que las acciones en materia de medio ambiente son complejas y requieren de la transversalidad de todos los grupos sociales y productivos, lo que permitirá un mayor impacto en corto y largo plazo.

Por su parte, el Cónsul Katsumi Itagaki destacó la importancia de impulsar algunos proyectos en el estado para continuar fomentando la sustentabilidad, el desarrollo humano y el impacto social; tales como una mejor coordinación entre gobierno y las empresas establecidas en el territorio, con el objetivo de implementar programas sustentables que permitan reducir los impactos al medio ambiente.

Katsumi Itagaki precisó que en Guanajuato están establecidas 284 empresas y una presencia de más de 2 mil 680 japoneses viviendo en la entidad; por ello, la relevancia de impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro del crecimiento económico.

“Estamos conscientes del impacto que realizan nuestras empresas, por ello, la importancia de trabajar transversalmente con los gobiernos. Tal es el caso del tema de residuos generados por la industria” expresó el Cónsul.

Ortiz Mantilla recordó que en Guanajuato diariamente se generan más de 30 mil toneladas de residuos de manejo especial de los cuales, el 60% entran a un proceso de reutilización; por ello, el reto de impulsar la economía circular, capacitar a los prestadores de servicios de los sitios de disposición, a los municipios; y por supuesto, trabajar de la mano con las empresas para crear alianzas que permitan un desarrollo económico sustentable.

Actualmente Guanajuato cuenta con la actualización del Diagnóstico Estatal de Generación y Composición de Residuos de Manejo Especial; instrumento que incluye de manera resumida la estimación de la cantidad y tipo de residuos generados por diferentes sectores del Estado de Guanajuato, así como un panorama de su manejo (reciclaje, reutilización, manejo informal, disposición final, etc.).

En la reunión también estuvieron presentes el director general de Gestión Ambiental, Daniel Rodríguez Betancurt y el director general de Cambio Climático y Sustentabilidad Energética, Alberto Carmona Velázquez.

Se lleva a cabo la tercera mesa de trabajo del Plan Salamanca.

Se lleva a cabo la tercera mesa de trabajo del Plan Salamanca.

  • SMAOT fortalecerá protocolos de comunicación  con RIAMA y ASEA a través de Comités de Contingencias Atmosféricas.

      Guanajuato, Gto.  25 de julio del 2020.- Durante la tercera reunión del Plan Salamanca, el Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), acordó que dentro del Comité Técnico de Contingencias Ambientales Atmosféricas de Salamanca se fortalecerán los protocolos de comunicación con la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la refinería Antonio M. Amor. 

Con esta acción se busca que las autoridades de los 3 órdenes de gobierno cuenten con información oportuna para anticipar medidas de protección de la salud de la población, ante un episodio o emanaciones extraordinarias de la refinería, como el ocurrido la mañana de este jueves 23 de julio.

Dentro de los acuerdos, la SMAOT solicitará a la Secretaría de Salud, realizar una mesa de trabajo para analizar el contaminante SO2 en la repercusión de la salud de los habitantes de Salamanca. Asimismo, compartirá con la ASEA los datos de calidad del aire que se presentaron el pasado 23 de julio del 202O, derivados del descontrol del proceso de la refinería.

La Asea será invitada a la próxima reunión del Comité Técnico de Contingencias Ambientales Atmosféricas de Salamanca, con el objetivo de fortalecer los protocolos de comunicación con la refinería Antonio M. Amor, para lograr una coordinación entre dependencias de los 3 órdenes de gobierno que anticipe medidas de protección de la salud de las familias del municipio, en situaciones extraordinarias.

Para el fortalecimiento de la comunicación entre la refinería y el gobierno del estado de Guanajuato, la SMAOT reforzará las solicitudes de información sobre los avances de las acciones, muestreos y requerimientos en general sobre proyectos ambientales; como lo es la respuesta para el monitoreo del pozo que realiza la Universidad de Guanajuato.

Por su parte, la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla destacó que el trabajo coordinado, entre los 3 órdenes de gobierno será fundamental para proteger la calidad del aire, suelo y agua del municipio de Salamanca.

En la mesa de trabajo, la ASEA se comprometió a realizar una visita a las instalaciones de la Refinería a fin de dar seguimiento a los requerimientos de los integrantes de la mesa de trabajo.

Por su parte la SEMARNAT y PROFEPA analizarán si el predio donde se ubica TEKCHEM puede ser sujeto de incluirse en el esquema de compensación, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad Ambiental.

Durante esta tercera mesa de trabajo del Plan Salamanca estuvieron presentes: Eduardo Vázquez Ávila, Encargado del Despacho de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Delegación en el Estado de Guanajuato “SEMARNAT”, Armando Ramírez García Encargado del Despacho de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Delegación en el Estado de Guanajuato “PROFEPA”, José Luis González González, Titular de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente “ASEA”.

María Isabel Ortiz Mantilla Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial “SMAOT”, Luis Carlos Zúñiga Durán Director de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud “SSG”, Juan Jesús Martínez García Jefe Jurisdicción Sanitaria V de la “SSG”. 

Ma. Rocío García González Jefa del Departamento de Agua y Medio Ambiente de la Comisión Estatal del Agua “CEAG”, José Luis Cruz Director del área de Estudios de Monitoreo de la CEAG, Karina Padilla Ávila titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial “PAOT”, José Luis Contreras Juárez Sub Procurador de la Región B de la PAOT, Julio Ernesto Donato de la Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado. 

Rogelio Costilla Salazar de la Universidad de Guanajuato, “UG”, José Luis Cruz Director del Área de Estudios y Monitoreo de la CEAG, Juan Carlos Jiménez Lugo Director General de Medio Ambiente del municipio de Salamanca, Candelario Enrique Qu Gutiérrez Director de Protección Civil de Salamanca y Jesús Mendoza Fernández Gerente de Calidad del Agua CMAPAS.

La próxima reunión se llevará a cabo el próximo 28 de agosto del presente año.

SMAOT interpondrá denuncia contra Refinería Antonio M. Amor

  • Denuncia será ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA)
  • SMAOT buscará fortalecer protocolos de comunicación con la refinería para evitar riesgos a la población derivados de sus procesos internos.

Guanajuato, Gto. A 23 de Julio del 2020. El gobierno del estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), interpondrá una denuncia contra la refinería Antonio M. Amor ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), por la emisión registrada en la mañana de este jueves a las 09:25 horas en el municipio de Salamanca.

La Dirección General de Calidad del Aire de la SMAOT procedió a comunicarse con la refinería sin obtener respuesta. Con base en el protocolo establecido en el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas de Salamanca, se estableció comunicación con el municipio de Salamanca, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, para informar sobre el evento. 

De acuerdo con la evaluación que realizó el municipio, respecto de la duración del evento, éste decidió no activar la fase de vulnerabilidad atmosférica.

El Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas de Salamanca,  señala que una vulnerabilidad atmosférica es un incidente con emisiones ostensibles a la atmósfera en el cual la salud de población queda expuesta o en peligro de ser afectada en corto o largo plazo y que debido a su composición, duración y otras condiciones meteorológicas no se ven reflejadas en las estaciones de monitoreo y por consecuencia, no son aplicables a ninguna de las fases de activación de las contingencias ambientales por PM10 o SO2 contempladas en el Programa.

El gobierno del Estado lamenta, nuevamente, que no haya habido respuesta ni comunicación directa por parte de los responsables de la refinería, respecto de sus procesos internos ya que esto obstaculiza la implementación de acciones preventivas por parte de Protección Civil y la Secretaría de Salud. 

En este sentido, se exhorta a la empresa productiva del estado y a la ASEA a estrechar comunicación con las autoridades estatales para prevenir y proteger la salud de la población, derivados de cualquier situación extraordinaria.

La Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla, adelantó que, en las mesas de trabajo del Plan Salamanca y del Comité de Contingencias, se reforzarán los protocolos de comunicación con la refinería para tener información oportuna, y con ello, disminuir riesgos a la población derivado de emanaciones de alta concentración. La próxima reunión del Plan Salamanca, con base en los acuerdos del mes de junio, quedó programada para este 24 de julio.

La titular de SMAOT, recordó que este no es un hecho aislado, ya que hace un año, se interpuso una denuncia ante la ASEA y esta semana se presentaron dos episodios atmosféricos (Salamanca y Cadereyta).

Reflejo en calidad del aire

  • ●      Respecto de la información de calidad del aire registrada en las 3 estaciones de este municipio (Cruz roja, DIF y Nativitas), se presentó un ligero incremento en las concentraciones de PM10 y 2.5, asimismo, en el registro de minuto a minuto de dióxido de azufre, la máxima concentración se observó a las 09:30 AM, en la estación Cruz Roja.

SMAOT supervisa obra de sitio de disposición final en Pénjamo.

  • Esta obra beneficiará a más de 149 mil habitantes del municipio.
  • Tendrá una capacidad de recibir 59 toneladas diarias de RSU.

      Pénjamo, Gto.  23 de julio del 2020.- Con el objetivo de conocer los avances de la obra del nuevo sitio de disposición final de Pénjamo, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla y el alcalde del municipio, Juan José García López realizaron un recorrido de supervisión de los trabajos de la nueva celda con un monto contratado de 10.6 millones de pesos del Fondo Metropolitano para el estado de Guanajuato.

Con un avance del 70%, se espera que concluyan los trabajos en el mes de septiembre e inicie operaciones con una capacitad de recolección de 59 toneladas por día de residuos sólidos urbanos, lo que permitirá sustituir al actual relleno sanitario.

Durante este recorrido, Ortiz Mantilla destacó que una de las prioridades en materia ambiental del gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es la de crear la infraestructura adecuada para los municipios en materia de recolección de sus residuos, ya que esto incide en la mejora de su calidad de vida y disminución de los riesgos contra la salud de la población.

Por ello, indicó que este será un gran logro y paso para el municipio de Pénjamo con el inicio de operaciones de este nuevo sitio de disposición final, que, por el momento, sólo tiene una celda; pero cuenta con 24 hectáreas de terreno para el desarrollo en un futuro próximo de más celdas.

Por su parte el alcalde de Pénjamo, Juan José García López señaló que el municipio concentra el 34% de su población en 5 grupos poblaciones, como son la cabecera municipal con 50 mil habitantes, la comunidad Santa Pacueco con 20 mil, así como la Estación Corralejo, Laguna Larga de Cortés y Buena Vista de Cortés.

El otro 34% de población está en 60 comunidades, y el resto de las comunidades conformar el ultimo porcentaje de población.

García López precisó que el municipio cuenta con un total de 700 comunidades con una población de casi 100 mil habitantes, lo que representa un gran reto en materia de recolección de residuos diariamente, al contar con 18 vehículos para realizar los trabajos.

Ante esto, Ortiz Mantilla dijo se trabajará transversalmente con el municipio para la asesoría de integración y solicitud al FOAM y FONMETRO para a atracción de más recurso; así como el programa municipal de residuos que permitirá mejorar la logística de rutas de recolección y optimizar los servicios a los habitantes.

Firma Gobernador de Guanajuato convenio hipotecario para viviendas urbanas

  • Con el programa “Tu Casa en la Ciudad” el Gobierno del Estado y el Fovissste ofrecerán la oportunidad de adquirir una vivienda dentro de la ciudad y no en la periferia.

      León, Gto. 20 de julio de 2020.- Con el objetivo de impulsar la construcción de vivienda eficiente, accesible y con identidad, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, firmó el convenio “Tu Casa en la Ciudad”, con el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) para que los derechohabientes tengan oportunidad de adquirir una vivienda dentro de la ciudad.

El Gobernador de Guanajuato dijo que con este tipo de vivienda se pretende que, al estar ubicadas dentro de la mancha urbana, los habitantes tengan conectividad casi inmediata a cualquier lugar de la ciudad, que cuenten con servicios básicos, áreas verdes y el equipamiento urbano que se requiera, fácil acceso a transporte público, educación, salud y cultura.

“El acceso a una vivienda digna, es un derecho que tienen todas las personas, porque la vivienda es el principal patrimonio de las familias, y se convierte en el espacio donde pueden convivir con seguridad y tranquilidad, pero además es donde las familias forman un lugar llamado hogar.

“Y qué mejor que hacer estas viviendas en lugares dentro de la mancha urbana, que hoy son baldíos, pero que tienen ya infraestructura de servicios básicos como agua, drenaje y luz, así como equipamiento urbano de escuelas, vialidades, centros de abasto, etcétera, y eso hace la vida más fácil para quienes lleguen a vivir ahí”, dijo el Gobernador.

El programa “Tu Casa en la Ciudad” buscar la re-densificación urbana y un desarrollo más ordenado y sustentable de los municipios; el programa presenta ventajas importantes como aprovechar espacios urbanos, y lo que antes era un baldío y una zona de posible peligro, se convierta en un lugar que mejore la imagen urbana y social en favor de todos; además genera plusvalía y rentabilidad a la zona al construir conjuntos habitacionales con arquitectura de vanguardia y se fortalece el tejido social, entre otras ventajas.

El Ejecutivo dijo que esta colaboración institucional genera el marco legal para el otorgamiento de créditos hipotecarios y beneficiará a mil 627 derechohabientes de los municipios de León, Celaya, Guanajuato, Irapuato y Salamanca en su primera etapa, y se espera poder establecerlo en otras ciudades más y favorecer el desarrollo de las mismas.

“La firma de este convenio entre Fovissste y Gobierno del Estado, es un esfuerzo que pondrá al alcance mejores viviendas en un esquema en el que participamos los tres niveles de gobierno con el sector de la construcción, que nos permite avanzar en el desarrollo de ciudades más ordenadas y sustentables”, agregó el Gobernador.

Por su parte, el Vocal Ejecutivo del Fovissste, Agustín Gustavo Rodríguez López, dijo que este convenio permite generar una vivienda adecuada para los trabajadores del Estado en la mancha urbana y no en la periferia.

“En los últimos años vivir en la ciudad se convirtió casi en un lujo, y si no tenías los recursos adecuados tenías que relegarte a la periferia; con este programa ayudamos a generar una oferta adecuada de vivienda y a la reactivación económica de las ciudades”, expuso.

Luis Manuel Pérez Sánchez, Coordinador General del programa “Tu Casa en la Ciudad”, dijo que el Fovissste impulsa este programa con el objetivo de construir una vivienda eficiente, de fácil acceso crediticio, con identidad que fortalezca a la comunidad y que otorgue beneficios sociales a la ciudad.

Expuso que este programa tendrá una inversión privada inicial de 15 mil millones de pesos para hacer 66 conjuntos habitacionales en los 32 estados del País, que a su vez, ofrecerán 13 mil 200 viviendas.

Hacia un crecimiento sustentable

María Isabel Ortiz Mantilla, Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato, firmó también el Convenio y explicó que en los últimos 20 años las zonas urbanas presentan un crecimiento acelerado y ejemplificó que de 148 centros urbanos en Guanajuato, 67 duplicaron su superficie y 42 la aumentaron en al menos un 50 por ciento, por ello, se requiere un crecimiento en las ciudades bajo las directrices de un ordenamiento territorial sustentable.

“Se busca que los derechohabientes vivan dentro de las ciudades en las mejores condiciones posibles; todos juntos podremos alcanzar este reto para que las siguientes generaciones puedan tener una mejor calidad de vida y un espacio sustentable”, explicó la Secretaria.

Guanajuato le apuesta a las ciudades sostenibles y resilientes.

  • Dentro del Foro Virtual se intercambiaron experiencias en implementación de políticas, programas y proyectos.

      Guanajuato, Gto.  10 de julio del 2020.- Con la finalidad de abrir un espacio que facilite el diálogo entre expertos nacionales e internacionales y autoridades estatales y municipales de la Alianza Bajío-Occidente, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y la Fundación alemana Konrad Adenauer llevaron a cabo el Foro Virtual “Ciudades Sostenibles y Resilientes de la Alianza Centro Bajío-Occidente”.

El objetivo fue permitir que profesionales de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí y Querétaro; quienes integran esta alianza, intercambiarán experiencias en la implementación de políticas, programas, y proyectos que fomenten la reducción de riesgo de desastres, la resiliencia en ciudades, el desarrollo sostenible, y que estén vinculadas con el cumplimiento de las metas del Acuerdo de París y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030.

Para ello, los días 8 y 9 de julio expertos de la Fundación alemana Konrad Adenauer, City Resilience Profiling Programme de ONU Habitat, Regions 4 – Red Global para el cambio climático, la biodiversidad y el desarrollo sustentable, Mujeres Iberoamericanas en Red, Instituto del Sur Urbano, Oficina de Resiliencia Urbana, Proyecto Casacadabra y SMAOT, ofrecieron sus experiencias para diseñar e implementar nuevas políticas públicas para las ciudades que conforman la Alianza Centro Bajío Occidente; asimismo, estuvieron presentes autoridades ambientales, de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, y de planeación, de los órdenes municipales, metropolitanos, y estatales de los estados de la Alianza Bajío-Occidente de Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato.

Las actividades impartidas fueron: Conferencia “Resiliencia Urbana”, Panel de Discusión “La importancia de la participación ciudadana con enfoque de género para la reducción de vulnerabilidades sociales”, Panel de Discusión “Herramientas de planeación bajo el marco de gestión de riesgos y resiliencia” y la Conferencia “Casos de éxito de adaptación al cambio climático con enfoque regional”.

Durante el acto inaugural estuvo presente el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo quien precisó la importancia de impulsar la sustentabilidad en las ciudades.

“Hoy todas y todos coincidimos, que nuestras ciudades enfrentan retos de gran magnitud, por lo que tenemos que buscar políticas, programas y proyectos que fomenten la reducción de riesgos de desastres, la resiliencia en ciudades y el desarrollo sostenible.

“Nuestro compromiso es seguir impulsando ciudades con rostro humano con un entorno más sano, confortable y accesible. Tengan la seguridad que seguiremos haciendo alianzas, creando puentes y dialogando con el mundo, por el bien de nuestra gente. Vamos a seguir sumando, consensando y tomando decisiones que construyan el bien común”, dijo el Gobernador.

Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla, dijo que Guanajuato tiene muestras del cambio climático, y como ejemplo recordó que de 1970 a 2016, en el Estado se ha incrementado la temperatura en un grado centígrado, además del aumento de lluvias atípicas, días consecutivos sin lluvia, ondas de calor importantes, entre otros fenómenos naturales que dan muestra de que el cambio climático está presente en el estado.

Dijo que si se toma en cuenta el deterioro ambiental y erosión de suelos se podría entrar en un riesgo importante donde se incrementen los desastres y costos; por ende, se quieren evitar estas catástrofes, ya que las ciudades son vulnerables al cambio climático por la concentración de calor, por la densidad poblacional y por insuficiencia de servicios.

SMAOT impulsa acciones de conservación de flora en Guanajuato.

  • Se ejecutarán proyectos de recuperación de zonas forestales con especies nativas.
  • Se beneficiarán 13 municipios con reforestaciones y trabajo temporal.

      San Miguel de Allende, Gto.  9 de julio del 2020.- En el marco del día mundial del árbol la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) realizará acciones de conservación en mil 069 hectáreas de zonas forestales; de las cuales 700 has serán de árboles y 369 has de material vegetativo con algún grado de degradación de suelo para recuperar su capacidad productiva e incrementar los servicios ambientales a la ciudadanía, con especies nativas.

Dentro del Programa Estatal Forestal 2020 se invertirá un recurso de $2,655.400.00 para llevar a cabo trabajos de preparación de suelo, transporte y acarreo y establecimiento de planta en beneficio zonas y poblaciones de los municipios de: Cuerámaro, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, Guanajuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Ocampo, Pénjamo, Salamanca, San Diego de la Unión, San Felipe, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende.

Estas acciones tienen contemplada la plantación de especies nativas como: pino piñonero, pino devoniana, pino greggii, pino pseudostrobus, encino, mezquite, palo dulce, palo blanco, ocotillo, timbe, huizache chino y retama, que son ejemplares que se encuentran dentro de nuestros ecosistemas. Especies producidas y desarrolladas dentro del Estado, por lo que ya están acondicionadas al ambiente de la entidad.

TRABAJOS TRANSVERSALES EN SMA

Con el objetivo de impulsar el incremento de zonas verdes y sobre los árboles como parte fundamental para la preservación de la vida; la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial en coordinación con el municipio de San Miguel de Allende arrancaron los trabajos de reforestación en el ejido de San Agustín González que tiene la finalidad de reforestar 40 hectáreas con especies como: palo dulce, acebuche y cucharilla, así como el maguey.

Durante el arranque de los trabajos, la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla recordó la importancia del día nacional del árbol que tiene el objetivo de dedicar y resaltar la preservación y conservación de las especies como parte fundamental del cuidado de la vida.

Ortiz Mantilla destacó que la visión del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es que Guanajuato se siga fortaleciendo con políticas públicas y acciones a favor del medio ambiente, e indicó que éste arranque, está relacionado con el inicio de la temporada de lluvia, ya que es cuando se establecen las condiciones propicias para emprender los trabajos de reforestación y de protección.

“Cada árbol nos proporciona infinidad de beneficios ambientales, son microclima que nos permiten bajan la temperatura hasta 7 grados, ecosistemas, captan agua, producen oxígeno, captura bióxido de carbono, etc.”.

Cabe precisar que para el municipio de San Miguel se apoyarán 3 proyectos en 90 hectáreas, con un monto de $383,900 y 30 hectáreas para conservación de suelo y agua con un monto de $72,000.

SMAOT gestiona recursos para manejo integral de residuos

  • Se gestionan 48.2 millones de pesos, ante el Fondo Metropolitano para equipar relleno sanitario de Celaya.
  • Se ampliará la vida útil del relleno hasta por 9 años.
  • Permitirá recibir 600 ton diarias de residuos.

      Celaya, Gto.  01 de julio del 2020.- El Gobierno de Guanajuato respalda a los ayuntamientos en el manejo integral de los residuos, a través de la gestión de recursos para infraestructura.

Muestra de ello, es el arranque de la construcción de la 4º celda de disposición final en el Centro de Manejo Regional de Residuos Sólidos Urbanos (CEMRRS), en Celaya, cuyos recursos fueron gestionados en el Fondo Metropolitano.

Con esta obra se busca una mejor calidad de vida para las y los guanajuatenses, cumpliendo con la línea estratégica número 9, del Manifiesto: Guanajuato la Casa Común, por la Grandeza Ambiental, presentado por el gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el año pasado, llamada “Manejo responsable de los residuos”.

La gestión de estos recursos es de más de 48.2 millones de pesos del Fondo Metropolitano; con lo que el sitio tendrá la capacidad de recibir hasta un máximo de 600 toneladas por día, en beneficio de 672 mil 837 habitantes de la ciudad de Celaya. Por primera vez, el FONMETRO contiene proyectos ambientales.

El relleno sanitario se ubica en la segunda sección de Crespo, a la altura de la carretera Querétaro-Irapuato, Km 56.5, margen sur, tiene una superficie de 6.4 hectáreas con tres celdas de disposición final.

Por su parte, la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla destacó que las zonas metropolitanas en el Estado de Guanajuato representan una gran oportunidad para propagar el desarrollo económico y social más allá de sus propios límites territoriales, lo que requiere del óptimo aprovechamiento de sus ventajas competitivas, incluidos sus recursos humanos y materiales.

El Fondo Metropolitano (FONMETRO) es un fondo con recursos concursables que se destinan, prioritariamente, al desarrollo de estudios, programas, proyectos, acciones y obras públicas de infraestructura y su equipamiento, que impulsen la competitividad económica y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas; que coadyuven a su viabilidad y a mitigar su vulnerabilidad o riesgos por fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica; y que incentiven la consolidación urbana y el aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas metropolitanas.