SMAOT

Tiene Guanajuato, nueva declaratoria Municipal de Protección de Zona de Recarga de Acuíferos

  • A nivel estatal se delimitaron 771 zonas de recarga de acuíferos, de las cuales 217 cuentan con alta potencialidad de recarga y 283 con potencial medio, es decir zonas de gran relevancia para la recarga de los acuíferos.

Abasolo, Gto., a 16 de julio del 2024.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), en coordinación con la Comisión Estatal del Agua (CEAG) y los municipios, atiende el déficit hídrico con la protección de zonas de recarga de acuíferos.

Estas zonas de recarga son espacios naturales que, por su ubicación y características de suelo y subsuelo, permiten la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos.

El día de hoy, en el municipio de Abasolo, se llevó a cabo la segunda declaratoria estatal de la de zona de recarga denominada ‘Cerro del Brinco del Diablo’, la cual abarca más de 3 mil 916 hectáreas de terrenos forestales y pastizales que en conjunto permiten la infiltración de agua. 

El titular de la SMAOT Alberto Carmona Velázquez afirmó que ante los desafíos de los efectos del cambio climático a los que nos enfrentamos, el medio ambiente y el agua son prioridades fundamentales para el Gobierno del Estado.

“Nos enfrentamos a desafíos significativos: detener el abatimiento de los acuíferos, satisfacer la creciente demanda de agua superficial, adaptarnos a los efectos del cambio climático y combatir la contaminación de nuestros cuerpos de agua… Agradecemos a todos los colaboradores y participantes por su esfuerzo y apoyo en esta importante misión. Con acciones concretas y la participación de toda la comunidad, estamos construyendo un futuro más sostenible y próspero para Guanajuato y avanzando en la acción climática” dijo.

La ‘Cañada del Brinco del Diablo’ es un sitio importante de escurrimientos en época de lluvias, los cuales pueden llegar a representar riesgos de inundación a la ciudad de Abasolo; como medidas de adaptación al cambio climático, en el 2016 se desarrollaron tres represas de amortiguamiento en la parte alta de la cuenca dentro del polígono de la zona de recarga, las cuales ayudan a disminuir estos escurrimientos torrenciales permitiendo que las crecientes disminuyan su volumen y velocidad. 

Esta es un importante nicho para la biodiversidad ya que cuenta con espacios de bosque de encino, selva baja, matorral y pastizal, ecosistemas que a su vez albergan especies animales como anfibios, reptiles, aves y mamíferos como lince, mapache, coyote, zorra entre otros.

A nivel estatal se delimitaron 771 zonas de recarga de acuíferos, de las cuales 217 cuentan con alta potencialidad de recarga y 283 con potencial medio, es decir zonas de gran relevancia para la recarga de los acuíferos.

Para proteger estas zonas de recarga de alta y media potencialidad, los municipios emiten una declaratoria de protección y se definen acciones específicas de restauración, protección y conservación de las características que hacen posible la infiltración del agua como la cobertura vegetal, la porosidad del suelo y la biodiversidad.

Las acciones se desarrollan a través de empleo temporal con personas de las localidades aledañas a la zona de recarga apoyando la economía familiar y fomentando el conocimiento y cuidado de los ecosistemas de las zonas.

Con una extensión de 1 mil 250 hectáreas, Irapuato cuenta con la primera declaratoria de zona de recarga denominada ‘Las Cañadas’. En el 2023, se realizaron acciones de conservación de agua y suelo en esta zona y en el ‘Cerro del Brinco del Diablo’, atendiendo 150 hectáreas con  zanjas trinchera para conservación de agua y suelo, a través de empleo temporal, en beneficio de más de 50 familias de ambo municipios.

En el Gobierno del Estado, trabajamos en coordinación sociedad y gobierno, para desarrollar estrategias que fortalezcan la protección de las zonas de recarga de acuíferos.

En alianza, se fortalece la educación ambiental

  • Se llevó a cabo la firma de convenio entre la SMAOT y Fundación UNAM, Capítulo Guanajuato (FUNAM).

Guanajuato, Gto., a 15 de julio del 2024.- La educación ambiental es fundamental para impulsar una sociedad consciente y comprometida con la sostenibilidad y protección del medio ambiente.

Así lo destacó el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Alberto Carmona Velázquez durante la firma de convenio con la Fundación UNAM, Capítulo Guanajuato (FUNAM).

Esta colaboración, fortalecerá la agenda ambiental en la academia, con la incorporación de las estrategias de educación ambiental que se desarrollan en la Secretaría.

Unas de las acciones, será promover la implementación del Sistema de Administración Pública Sustentable en FUNAM Guanajuato, así como la participación de las comunidades estudiantiles en acciones para el seguimiento y evaluación ambientales en municipios y dependencias.

El presidente de la Fundación UNAM Capítulo Guanajuato, Javier Aguirre Vizuett, destacó que a través de este convenio se estará generando un plan de trabajo y actividades que contribuyan con el cuidado del medio ambiente y ayuden a contener los efectos del cambio climático.

Señaló que a partir de este momento se comenzarán a planear actividades como talleres, conferencias y seminarios enfocados a analizar la problemática ambiental de Guanajuato.

Gobierno del Estado apuesta por la implementación de programas educativo-ambientales y transversales, trazando el camino hacia un futuro más sostenible a través de la educación ambiental.

En el avance de la presente administración estatal, se han formado a más de 5 mil 800 jóvenes y docentes, replicadores de buenas prácticas para el cuidado y preservación del medio ambiente.

Desde la escuela, se impulsa la participación no sólo de los niños y jóvenes, también los docentes, padres de familia y comunidades; así, cada uno de ellos son multiplicadores de buenas prácticas ambientales.

Gracias al trabajo con las dependencias de Gobierno del Estado se impulsan estrategias transversales para incidir en la educación ambiental, por ello, este 2024 está en marcha el Proyecto “Planes y Programas de Educación Ambiental en Educación Básica” para que los docentes de los 46 municipios del Estado de Guanajuato tengan conocimientos formales y los apliquen en las aulas para los niños, niñas y adolescentes.

Las juventudes tienen hoy una oportunidad de convertirse en multiplicadores en Educación Ambiental, incidiendo en la solución, atención y cuidado del medio ambiente.

Se fortalece servicio de recolección de residuos sólidos municipales en Uriangato

  • La recolección eficiente y responsable de residuos sólidos urbanos es esencial para el bienestar de nuestras comunidades.

Uriangato, Gto., a 08 de julio del 2024.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) fortalece el servicio de recolección de residuos sólidos municipales en Uriangato.

Con la entrega de un camión compactador de residuos sólidos urbanos, adquirido a través del Fondo Ambiental (FOAM), se mejorará el servicio de recolección de basura en beneficio de más de 61 mis 400 uriangatenses.

El titular de la SMAOT, Alberto Carmona Velázquez destacó que la recolección eficiente y responsable de residuos sólidos urbanos es esencial para el bienestar de nuestras comunidades.

“No solo se trata de mantener nuestras calles limpias, sino de proteger nuestro medio ambiente, preservar nuestros recursos naturales y asegurar un futuro saludable para las generaciones venideras; este nuevo camión recolector, adquirido gracias a la colaboración entre el municipio y nuestra Secretaría, es una muestra tangible de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos. Equipado con tecnología avanzada, este camión no solo mejorará la eficiencia de la recolección de residuos, sino que también contribuirá a reducir las emisiones y minimizar el impacto ambiental de nuestras operaciones” aseguró.

Con una inversión de más de 2. 7 millones de pesos entre el estado y el municipio, esta unidad de 21 yardas cúbicas, con una capacidad de carga de 7 toneladas, será utilizada vehículo cubrir las colonias y comunidades: Cuitzillo, Independencia, San José Cuaracurio, Portalitos, Buena Vista, Juárez, Charco de Arriba y Charco de Abajo.

El FOAM, es un Fondo Ambiental único en su tipo que se nutre de los ingresos por la verificación vehicular. La fórmula para asignar los recursos se calcula con el promedio de las verificaciones realizadas el año anterior y el porcentaje de las verificaciones de los 3 últimos años; a partir del cual se establece el recurso al que pueden acceder los municipios, quienes son los que ingresan los proyectos a ejecutar.

A través de su verificación vehicular, los ciudadanos aportan al recurso del Fondo para que los municipios pueden ingresar proyectos en beneficio de sus habitantes.

Gobierno del Estado refrenda su compromiso en impulsar la participación colectiva para la preservación y protección del entorno, con la visión que la sostenibilidad es un camino compartido.

Lanza SMAOT convocatoria para nuevos Centros de Verificación Vehicular, por primera vez en zonas industriales

  • Se brindarán 46 autorizaciones, 8 para CVV con gasolina, 8 para CVV con gasolina y diésel y 30 para CVV a diésel.

Guanajuato, Gto., a 05 de julio del 2024.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), lanza la Convocatoria para Autorizar el Establecimiento y Operación de nuevos Centros de Verificación Vehicular (CVV) y Líneas de Verificación adicionales a diésel.

La convocatoria está dirigida al público en general (Personas físicas y jurídico colectivas), así como aquellas personas que operaron un CVV en la prueba dinámica.

Por primera vez, se otorgarán autorizaciones para el establecimiento y operación de nuevos CVV dentro de un complejo o parque industrial.

El titular de la SMAOT, Alberto Carmona Velázquez refrendó el compromiso de impulsar acciones y estrategias para mejorar la calidad del aire en el estado, como es el Programa Estatal de Verificación Vehicular (PEVV).

En esta convocatoria se brindarán 46 autorizaciones, 8 para CVV con gasolina, 8 para CVV con gasolina y diésel (exclusivamente en parques industriales) y 30 para CVV a diésel (con la opción de ser líneas adicionales en CVV que ya estén operando).

Los nuevos Centros de Verificación Vehicular y Líneas de Verificación adicionales a diésel contarán con una vigencia de hasta por 5 años.

La convocatoria completa y formatos anexos podrán consultarse en: https://periodico.guanajuato.gob.mx/downloadfile?dir=anio_2024&file=PO_127_3ra_Parte_20240625.pdf Y en la página oficial de la Secretaría;  https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/convocatoria-centros-de-verificacion-2024

Autorizaciones a otorgar:

8 Autorizaciones para el establecimiento y operación de nuevos Centros de Verificación Vehicular con una Línea de Verificación a gasolina en los municipios: Celaya, Guanajuato, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, San Diego de la Unión.

8 Autorizaciones para el establecimiento y operación de nuevos Centros de Verificación Vehicular con una Línea de Verificación a gasolina y una a diésel, para establecerse exclusivamente dentro de un complejo o parque industrial en los municipios: Apaseo el Grande, Celaya, Irapuato, León, Salamanca, San Francisco del Rincón, Silao de la Victoria y Villagrán.

30 Autorizaciones para la operación de nuevos Centros de Verificación Vehicular con una Línea de Verificación a diésel  o para la operación y funcionamiento de una Línea adicional a diésel en los municipios; Acámbaro, Apaseo el Alto, Comonfort, Cuerámaro, Doctor Mora, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato, Huanímaro, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao de la Victoria, Uriangato y Yuriria.

Las personas interesadas en participar han tenido oportunidad de preparar su información desde el 25 de junio del presente año y podrán presentar su solicitud y documentos el día 16 de julio de 2024 en horario de 9:00 a 15:00 horas, en la oficialía de partes de la SMAOT, ubicada en calle Aldana, número 12, colonia Pueblito de Rocha, de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato.

La política ambiental que emprende el Gobierno del Estado tiene como fin último garantizar un medio ambiente sustentable y sostenible que permita a las y los guanajuatenses el derecho a la salud y bienestar.

En Guanajuato, el cuidado del medio ambiente es una prioridad

  • Se destinarán más de 11 MDP en proyectos para mejorar el sistema integral del manejo de los residuos en el Estado, en beneficio de más de 620 mil guanajuatenses.

Guanajuato, Gto., a 01 de julio del 2024.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), reafirma su compromiso en mejorar el sistema integral del manejo de los residuos en la entidad.

Así lo destacó el titular de la SMAOT, Alberto Carmona Velázquez quién afirmó que Guanajuato apuesta a implementar acciones de protección a la salud, medio ambiente y atención al cambio climático, con la implementación de impuestos ambientales.

Destinados a proyectos estratégicos para el manejo integral de residuos sólidos, los impuestos ambientales, tienen el objetivo de reducir los impactos ambientales negativos y crear sinergias entre municipios y empresas.

Como parte de la reforma a la Ley de Hacienda para el Estado de Guanajuato en mayo del 2023, se establecieron los Impuestos Ecológicos para Remediación Ambiental por la emisión de Gases Contaminantes y por el Depósito de Residuos de Manejo Especial.

Durante el mes de abril y mayo, se sometieron a evaluación por el comité Técnico de Evaluación y Dictaminación del Programa de remediación Ambiental GTO para el ejercicio fiscal 2024, proyectos en materia de residuos sólidos para el manejo integral.

Como resultado, se aprobó el proyecto “Construcción de Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del Municipio de Doctor Mora”; que será financiado con recursos estatales y municipales por más de 6. 2 millones de pesos.

Dicho proyecto consistirá en la construcción de una estación de transferencia de RSU con infraestructura diseñada para la recepción de residuos y trasvase de residuos, como líneas de servicio, rampas de descarga, cercado perimetral, vialidades interiores, casetas de pesaje y vigilancia e instalación de báscula para el pesaje de residuos.

Con el fin de que los residuos sólidos urbanos sean transferidos a un vehículo de mayor capacidad y sean trasladados a un relleno sanitario que cumpla con la normativa NOM-083-SEMARNAT-2003, asegurando así, una adecuada operación y reducción del presupuesto anual destinado a brindar dicho servicio a los doctormorenses.

Adicionalmente, se aprobó el proyecto “Construcción de Centro Regional de Gestión de Residuos CREAGTO-BIOMASA en el municipio de Irapuato, Gto” para el almacenamiento de residuos orgánicos en un centro de acopio regional de biomasa, realizando actividades de secado, molienda, peletizado y almacenaje de residuos orgánicos y madera para un tratamiento previo a la producción de Biocarbón en una instalación externa, por un monto de 5 millones de pesos.

Los proyectos aprobados beneficiarán a más de 620 mil guanajuatenses con una inversión de más de 11 millones de pesos.

Para determinar el destino de los recursos, se prioriza a los municipios que cuenten con un expediente completo, incluyendo propiedad del predio, el permiso de uso de suelo, el proyecto ejecutivo y la autorización en materia de impacto ambiental.

Los residuos orgánicos del sector alimenticio representan una generación estatal estimada en 9 mil 513 toneladas por día, lo que origina la necesidad de implementar tecnologías para su adecuado manejo, aprovechamiento y valorización, sumándose este proyecto a los principios de economía circular.

Por ello, el Gobierno del Estado, reconoce el compromiso y esfuerzos de las empresas por compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero que, a través de políticas públicas transversales, se fomenta la adopción de prácticas sostenibles y se brinda apoyo a iniciativas que buscan mejorar el entorno ambiental.

Se fortalece Programa Estatal de Verificación Vehicular con 120 Centros en todo el estado

  • De acuerdo con el reporte preliminar del primer semestre del 2024, se tiene un avance de cumplimiento del PEVV del 31.43 % que corresponde a más de 551 mil verificaciones.

Guanajuato, Gto., a 11 de junio del 2024.- Guanajuato fortalece su Programa Estatal de Verificación Vehicular (PEVV) con el funcionamiento del 120 Centros de Verificación Vehicular (CVV) que cumplen con la normativa aplicable en el territorio nacional (NOM-047-SEMARNAT-2014).

Así lo informó el encargado de Despacho de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Alberto Carmona Velázquez, quién destacó que el Gobierno del Estado refrenda su compromiso de impulsar acciones y estrategias concretas para reducir las emisiones contaminantes en el estado, hacia una mejor calidad de vida para los guanajuatenses.

En este sentido, convocó a los ciudadanos a sumarse al Programa a través de su verificación oportuna del segundo semestre del año.

De acuerdo con el reporte preliminar del primer semestre del 2024, se tiene un avance de cumplimiento del PEVV del 31.43 % que corresponde a más de 551 mil verificaciones.

De los municipios que conforman el corredor industrial, Irapuato encabeza la lista con 59.73%, (102,245 verificaciones); le sigue Celaya con 47.97%, (81,969 verificaciones); en tercer lugar, se ubica Salamanca con 29.47 %, (26,819 verificaciones); seguido de León con 28.12 % (154, 629 verificaciones).

Villagrán fue otro de los municipios con mayor participación, con un avance del 117.57 % (17, 895 verificaciones); le sigue Cortazar con 81.18 % (18,608 verificaciones); Cuerámaro con 63.45 % (5,212 verificaciones); Abasolo con 40.27%, (9,158 verificaciones) y Comonfort con 38. 98 % (5,330 verificaciones).

Con fundamento en el artículo Tercero transitorio del Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato en materia de Verificación Vehicular, la SMAOT inició en diciembre del año 2022 el procedimiento para que las personas que habían venido operando un CVV, pudieran obtener una nueva autorización por un periodo de 5 años.

Por ello, con la actualización del Programa se cuenta con 121 CVV autorizados en 33 municipios: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, Romita, Salamanca, Salvatierra, Santa Cruz de Juventino Rosas, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende,  Silao de la Victoria, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.

Los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp y/o el sitio: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular

A través de la liga: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ se realiza la cita correspondiente, donde el ciudadano puede elegir el horario, municipio, centro de verificación o verificentro más cercano; con sólo tener a mano su número de placa.

Con el propósito de facilitar el libre tránsito a las personas que requieren viajar a la Zona Metropolitana del Valle de México, desde el 2009 el Estado de Guanajuato mantiene vigentes los Convenios de Coordinación con los gobiernos del Estado de México y la Ciudad de México, los cuales tienen por objeto definir, coordinar y dar seguimiento a las acciones para el reconocimiento de las constancias y distintivos del tipo “Doble Cero”, “Cero”, “Uno” y “Dos” que emitan los Verificentros autorizados por la SMAOT, así como el distintivo tipo “Exento” que esta otorgue.

Se cuenta con tres Verificentros ubicados en León, Irapuato y Celaya los cuales operan mediante el sistema informático de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, en cumplimiento con la normativa aplicable en la Megalópolis (NOM-167-SEMARNAT-2017).

El Programa tiene como fin último, mejorar la calidad del aire para reducir el riesgo de la salud a la población, basado en la medición de las emisiones contaminantes para corroborar el cumplimiento de la normativa aplicable, hace imprescindible que CVV y Verificentros autorizados para este fin operen en estricto apego a la normatividad aplicable.

Innovación y colaboración, para el desarrollo sustentable de Guanajuato

  • El Día Mundial del Medio Ambiente, voluntarios y personal de la SMAOT realizaron acciones en favor de la restauración de los ecosistemas en el ANP Cuenca de la Soledad.

Guanajuato, Gto., a 05 de junio del 2024.- La crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son desafíos urgentes que requieren nuestra atención y acción inmediata. Estas problemáticas nos deben impulsar a innovar, colaborar y construir una realidad sostenible para todas y todos.

Así lo afirmó el encargado de despacho de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Alberto Carmona Velázquez durante la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

Con la participación de integrantes de la Secretaría y ciudadanos voluntarios, se llevaron acciones de restauración en el Área Natural Protegida (ANP) Cuenca de la Soledad.

“Nuestra tierra. Nuestro futuro” es el lema de la campaña de este años que se centra en la restauración de la tierra, la detención de la desertificación y el desarrollo de la resiliencia a la sequía.

Por ello, voluntarios y personal de la SMAOT realizaron acciones en favor de la restauración de los ecosistemas, como rehabilitación de brechas cortafuego para la prevención de incendios, dispersión de semilla para inducir durante la temporada de lluvia la germinación de plantas; rehabilitación de tinas ciegas para proveer a la zona de una mayor capacidad de infiltración y captación, podas sanitarias

Con estas acciones, se fortalece la recuperación de los ecosistemas lo que iimpacta directamente en la biodiversidad, no sólo de plantas y animales; también del suelo.

En Guanajuato, avanzamos más rápido en la restauración que la tasa de deforestación, estimada de 2018 a 2023, en 747.2 hectáreas por año; mientras que del 2019 al 2023 logramos una superficie restaurada y protegida anual de 1 mil 935 hectáreas.

Es decir, compensamos lo que se pierde anualmente y además ayudamos a conservar una superficie de 1 mil 1087.8 hectáreas por año.

En el mundo, el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado 29% desde el año 2000. El suelo alberga más de 25 % de la biodiversidad del planeta.

Cada año se pierden 24,000 millones de toneladas de suelo fértil en planeta y se estima que la degradación de las tierras reduce el PIB de los países en desarrollo hasta en un 8 %.

Para 2045 la desertificación será responsable del desplazamiento de unos 135 millones de personas en el planeta. A nivel mundial, se calcula que 33% del suelo ya está degradado y más de 90% podría llegar a degradarse para el año 2050 si las tendencias actuales continúan.

Por ello, en el Gobierno del Estado a través de la SMAOT, reafirmamos nuestro compromiso en la preservación y recuperación de nuestros ecosistemas. Cada árbol plantado, cada río sanado, cada esfuerzo por restaurar la naturaleza, es un paso hacia un futuro más sostenible.

“Nuestra tierra. Nuestro futuro”: Compromiso Renovado en el Día Mundial del Medio Ambiente en Guanajuato

  • El Día Mundial del Medio Ambiente, (DMMA) que se celebra el 5 de junio, es el día internacional más importante para el medio ambiente, y que este año, se centra en la restauración de la tierra, la detención de la desertificación y el desarrollo de la resiliencia a la sequía.

Guanajuato, Gto., a 04 de junio del 2024.- En el Día Mundial del Medio Ambiente, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) refrenda su compromiso en la conservación y protección de los recursos naturales.

La Grandeza Natural de Guanajuato es reconocida a nivel nacional gracias a la ubicación geográfica del estado, con presencia de recursos naturales diversos: minerales, ríos, acuíferos, suelos, así como una diversidad de plantas y animales únicos en nuestro estado.

El Día Mundial del Medio Ambiente, (DMMA) que se celebra el 5 de junio, es el día internacional más importante para el medio ambiente.

Liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los países de todo el mundo participan en este día, con millones de personas en el gobierno, empresas, sociedad civil y escuelas que participan en línea y presencialmente para crear conciencia e influir en la acción ambiental.

Conocer la riqueza de flora y fauna que hay en el estado, permite realizar acciones para su conservación. De 2018 al 2023 incrementó de 30 a 36 el número de Áreas Naturales Protegidas (ANP), con una superficie de más de 630 mil hectáreas, que representan 20.63% del territorio estatal.

El monitoreo biológico nos permite identificar los tipos de plantas en el estado, se tienen registradas casi 3 mil especies de plantas y 435 aves, 100 mamíferos, 27 anfibios y 88 reptiles. Existen 24 especies de plantas micro endémicas, es decir, tienen su distribución restringida únicamente dentro del territorio estatal, entre ellas destaca la Biznaga Bola de Hilo de Flor Blanca.

Fortalecemos la conservación de la biodiversidad a través del monitoreo especializado de flora y fauna en zonas de conectividad del estado de Guanajuato con el objetivo de mantener y aumentar los corredores biológicos y ubicar zonas que requieran integrarse al esquema de áreas bajo algún tipo de protección.

“Nuestra tierra. Nuestro futuro” es el lema de la campaña del DMMA de este año, y que este año se centra en la restauración de la tierra, la detención de la desertificación y el desarrollo de la resiliencia a la sequía.

Intervenimos 2 mil 600 hectáreas con implementación de soluciones basadas en la naturaleza en terrenos con procesos de degradación a través de la restauración y conservación de ecosistemas con acciones que permiten mejorar la capacidad de retención de sedimentos y humedad, aumentan la infiltración del agua y disminuyen la velocidad de los escurrimientos.

Aprovechamos la vocación de Guanajuato como destino de inversiones nacionales e internacionales. Incrementamos la participación de las empresas en el cuidado del medio ambiente, al pasar de 239 hectáreas adoptadas en 2018, a 810.24 durante la presente administración.

Con las acciones que se realizan, se ha logrado incrementar la infiltración de más de 10 mil metros cúbicos de agua de 2019 a 2023, que abastecen a 21 municipios, en beneficio de 716 mil 681 habitantes, además de aumentar el arbolado lo que ayuda al almacenamiento de 67 mil 657.5 toneladas de carbono.

Este año, personal de la SMAOT, acompañado de ciudadanos, refrendaremos nuestro compromiso por ser parte de la #GenereaciónResturación, realizando obras de conservación en el Área Natural Protegida Cuenca de la Soledad.

Uso eficiente y consciente de la energía eléctrica

  • Desde el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, compartimos algunas acciones que puedes implementar desde casa para el uso eficiente y consciente de la energía eléctrica.

En las últimas semanas se han experimentado situaciones que lamentablemente han ocasionado cortes intermitentes en el servicio eléctrico en distintas partes del país, y Guanajuato no ha sido la excepción.

Esto se originó por precaución, debido a la sobre demanda de energía eléctrica, lo que ocasionó que el Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE) decretara Estado Operativo de Emergencia en el Sistema Eléctrico Nacional.

Desde el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), compartimos algunas acciones que puedes implementar desde casa para el uso eficiente y consciente de la energía eléctrica.

Incrementa tu eficiencia energética en tus actividades cotidianas

         En la cocina

–          Saca con anticipación del refrigerador los alimentos que vas a preparar; esto facilitará su cocción y calentamiento.

–          Apaga el horno entre 5 o 10 minutos antes de que el platillo esté listo. Aprovecha el calor que queda para completar la cocción.

– No guardes alimentos calientes en el refrigerador, ya que esto obliga al equipo a trabajar más para mantener una temperatura baja.

–          Desconecta los electrodomésticos de cocina cuando no los utilices. Algunos aparatos consumen electricidad incluso apagados.

●         Ahorrar energía en el lavado

– Reduce la frecuencia de lavado. Aprovecha al máximo la capacidad de tu lavadora metiendo cargas completas.

– Después de lavar la ropa, la forma más eficiente para secarla es a la intemperie o bajo el sol, además de que esto elimina bacterias; asegúrate de que el ciclo de lavado esté programado con agua fría; aprovecha el centrifugado de la lavadora para eliminar la mayor cantidad posible de agua.

●         Ahorrar energía en el calentamiento de agua para uso doméstico

–          Tu casa puede sacar provecho del lugar donde se ubique, pues el uso de calentadores solares de agua en México es cada vez más común por condiciones climáticas y geográficas, que lo ubican entre los lugares con mayor radiación solar promedio al año en el mundo.

●         Ahorrar energía en la iluminación de espacios en el hogar

–          Recuerda apagar las luces al salir de una habitación y cuando no se usen.

–          Reemplaza focos convencionales (Incandescentes, fluorescentes) por focos LED, esto permitirá una reducción de hasta 80% por foco.

–          Durante el día, permite iluminación natural con las ventanas y/o tragaluces existentes.

●         Ahorrar energía en la climatización

–          Da mantenimiento adecuado a los equipos según indicaciones del fabricante.

–          Utiliza colores de pintura claros y con propiedades térmicas en techos y paredes.

–          Antes de utilizar el ventilador o el acondicionador de aire, refresca naturalmente el espacio abriendo ventanas y puertas.

–          Después de enfriar alguna habitación, apaga el aire acondicionado y utiliza ventiladores que permitan recircular el aire frío.

–          Asegúrate de mantener apagados los acondicionadores de aire y ventiladores en áreas desocupadas.

– Mantén naturalmente fresco tu hogar con toldos, sombras, vegetación y árboles en fachadas y techos.

●         Electrónicos comunes

–          Desconecta los aparatos cuando no los utilices,

–          Si utilizas reguladores de corriente, es importante apagarlos si no están siendo utilizados.

–          Adquiere equipos eficientes para el entretenimiento o trabajo, equipos de cómputo, televisiones, radios.

Referencia: https://www.conuee.gob.mx/transparencia/nuevaestrategia/docs/GUIA_EE_HOGAR_DIGITAL_COM.pdf

De cada 10 especies de aves registradas en Guanajuato, 4 son migratorias

  • En el Estado de Guanajuato se tienen registradas hasta el día de hoy 435 especies de aves, de las cuales 195 son migratorias, lo que representa aproximadamente el 45% del total de especies

De cada 10 especies de aves registradas en Guanajuato, cuatro son migratorias.

En 2024, el Día Mundial de las Aves Migratorias se celebrará en dos días, el 11 de mayo y el 12 de octubre, en consonancia con la naturaleza cíclica de la migración de las aves en los distintos hemisferios.

Las aves migratorias son aquellas que realizan viajes estacionales regulares lejos de los lugares de reproducción y de regreso a los mismos. Lo hacen con el fin de evitar climas adversos y para buscar sitios con más disponibilidad de alimento.

En el Estado de Guanajuato se tienen registradas hasta el día de hoy 435 especies de aves, de las cuales 195 son migratorias, lo que representa aproximadamente el 45% del total de especies.

Se presentan en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Estado aves migratorias de casi todas las familias de aves. Son muy populares y atractivas las aves migratorias acuáticas, por ejemplo, la familia de los patos (19 especies en las ANP), playeros (29 especies), garzas (11 especies) y gaviotas representadas por 9 especies; la mayoría de las familias de aves cuentan por lo menos con una especie migratoria.

Para migrar las aves deben enfrentar retos físicos y fisiológicos impresionantes, por lo que se han adaptado para volverse más resistentes y tolerantes en sus requerimientos ecológicos y metabólicos, modifican su conducta y pueden alimentarse de una mayor variedad de recursos.

El Día Mundial de las Aves Migratorias en 2024 se centrará en la importancia de los insectos para las aves migratorias y destacará las preocupaciones relacionadas con la disminución de las poblaciones de insectos.

Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las épocas de cría sino también durante sus extensos viajes, y afectan en gran medida a los tiempos, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves.

A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. Las aves desempeñan un papel crucial en la polinización y el control de plagas.

La campaña del Día Mundial de las Aves Migratorias de 2024 hará hincapié en la necesidad de adoptar medidas proactivas de conservación. Esto incluye reducir el uso de pesticidas y fertilizantes y, cuando sea posible, cambiar a la agricultura ecológica. Otras medidas son mantener y conectar en los paisajes agrícolas las zonas de vegetación natural que proporcionan alimento y refugio a las aves y otras especies.