Guanajuato, Gto., a 30 de junio del 2021.- Actualizar la Ley de Cambio Climático para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, es uno de los principales objetivos que impulsa la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).
Por ello, en coordinación con la Embajada del Reino Unido a través del Partnering for Accelerated Climate Transitions (UK PACT) y de Política y Legislación Ambiental (POLEA A.C), se promueve dicho proyecto con el objetivo de sentar las bases para una legislación moderna que atienda la agenda climática. Es así que se llevó a cabo la firma del Memorándum de Entendimiento entre la SMAOT y POLEA A.C para formalizar los trabajos que se realizan para consolidar la política ambiental.
La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla afirmó que es necesario que exista una armonía y complemento entre el crecimiento económico de Guanajuato y la legislación en temas de cambio climático.
“Evidentemente Guanajuato ha sido punta de lanza en la parte de la propia planeación a largo plazo y ahora requerimos que esta planeación tenga considerados los temas de cambio climático de manera más robusta y va a ser vital trabajarlo con la propia nueva legislación de cambio climático; también queremos que tenga una diferencia de la anterior, la del 2013 fue resultado de la legislación federal del 2012 y ahora lo que vemos e que tiene que incluir un trabajo transversal,…en temas de impuestos, descarbonización, sabemos que estamos picando piedra, sabemos que estamos abriendo brecha, pero tenemos que aspirar a cosas grandes para poder contagiar toda esta agenda climática al resto del estado y a todos los entes” destacó.
Por su parte Andrés Ávila director ejecutivo de POLEA A.C reconoció el liderazgo de Guanajuato en temas ambientales, como el Lanzamiento de la Política Ambiental y la creación de la Secretaría de Medio Ambiente.
“Este ejercicio es una oportunidad para fortalecer esta política climática en un estado, en que ya no es una cuestión de documentales, esto es lo que nosotros tratamos de contribuir” expresó.
El UK PACT que es un programa que apoya a los gobiernos que se esfuerzan por superar las barreras al crecimiento limpio y tienen un alto potencial de reducción de emisiones para acelerar sus esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. POLEA A.C, que es una organización de la sociedad civil, promueve cambios positivos en la agenda política y legislativa, tanto nacional como subnacional en temas ambientales y sociales.
A través de este trabajo coordinado entre la SMAOT y el Congreso del Estado, así como entrevistas con actores clave del sector público, social y académico se construyen propuestas actuales, concretas y eficientes para definir la política estatal de cambio climático. Para fortalecer el ejercicio de participación, se publicará un sitio web del proyecto, que incluye una encuesta para participación de la sociedad interesada en temas de cambio climático y el cuál podrá ser visitado desde la página de la Secretaría.
En este proceso de actualización, se busca la incorporación de las reformas derivadas del Acuerdo de París, Acuerdo de Escazú, Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible, la armonización con las últimas reformas de la Ley General de Cambio Climático, actualizar el Sistema Estatal de Cambio Climático del Estado de Guanajuato y la convergencia entre la política climática y energética.
Es así, que se reafirma el compromiso del Gobierno del Estado de implementar la acción climática a través de alianzas internacionales y se abre un diálogo entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo, la Academia, el Sector Privado y la Sociedad Civil para desarrollar y fortalecer una legislación en materia de cambio climático integral.
Guanajuato, Gto., a 25 de junio del 2021.- La apuesta de Guanajuato para atender los estragos del cambio climático, está basada en el desarrollo y adaptación de ecosistemas que contribuyan al fortalecimiento de la biodiversidad.
Así lo destacó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, durante la forestación de más de 140 plantas nativas que se realizó en Irapuato y Guanajuato capital.
Como parte de las acciones del programa de Reforestación Anual que emprende la Secretaría, se llevó a cabo la plantación de 141 árboles de las especies mezquite, guayaba, níspero, fresno y ocotillo en las instalaciones del Distrito de Riego 011, las oficinas del Consejo de Cuenca Lerma Chapala, así como en la zona sur de la capital del estado, dando rehabilitación a las obras ejecutadas por la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad del Estado de Guanajuato (SICOM).
En su mensaje, Ortiz Mantilla hizo un llamado a la sociedad para asumir el compromiso de emprender acciones concretas para detener la huella ecológica.
“De acuerdo al último estudio de prospectiva climatológica, en Guanajuato vamos a tener cada vez más sequias y sequias más extremas, ¿Cómo nos vamos a preparar?, la forma de adaptarnos a esas nuevas realidades es esta apuesta de la adaptación basada en ecosistemas, es decir, es esta apuesta a forestar todo lo que podamos, a conservar nuestros bosques…Guanajuato tiene un millón 500 mil hectáreas forestales, en este momento, sólo tenemos cobertura vegetal en 500 mil; tenemos un gran reto, si queremos verdaderamente tomar medidas ante esta realidad, compensar equilibrar todo lo que está sucediendo, el compromiso tiene que ir más allá” destacó.
Guanajuato –mencionó- tiene un registro de temperatura de 1.07 grados hasta 1.1 grados centígrados; aumentar hasta en un 1.5 grados representaría afectaciones importantes en el ecosistema; de ahí la importancia de la política pública ambiental.
Finalmente la Secretaria, enfatizó el trabajo transversal y coordinado del Gobierno del Estado a través de sus dependencias para fortalecer los programas y acciones que contribuyan a una mejor calidad de vida de los guanajuatenses.
Las acciones de forestación en ambos municipios convocó la participación de representantes de Querétaro, Estado de México, Michoacán, Jalisco y Guanajuato, municipal e integrantes del Consejo de Cuenca Lerma Chapala y del Distrito de Riego 011, así como funcionarios de la SICOM.
Guanajuato, Gto a 18 de junio del 2021.- Uno de los grandes retos en materia de cambio climático para el Estado es la sustentabilidad hídrica. Las acciones que hoy se emprendan para su atención, serán fundamentales en garantizar una mejor calidad de vida para los guanajuatenses.
Así coincidieron los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla y la Comisión Estatal del Agua (CEAG), Francisco de Jesús García León; al participar en el panel ‘Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía’.
Durante su ponencia, Ortiz Mantilla destacó el trabajo transversal que se realiza en el Gobierno del Estado para combatir la desertificación y degradación de la tierra, derivadas de las variaciones climáticas y actividades humanas.
A través de la SMAOT, -informó- se cuenta con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PEDUOET), modelo que permite contar con una gestión y ordenamiento del territorio, en el cual se identificaron 817 Unidades de Gestión Ambiental Territorial (UGAT) clasificadas en: Aprovechamiento Sustentable, Área Natural Protegida, Conservación, Protección y Restauración.
A partir de las UGAT, se genera el programa de conservación de zonas de recarga, para contener el estrés hídrico.
Del 2016 al 2021 se asignaron a 393 empresas medidas de compensación en 20 áreas naturales protegidas de competencia estatal de 26 municipios con una superficie de impacto a más de 4mil 349 hectáreas.
Con acciones de reforestación con árboles nativos, plantación con material vegetativo, siembra de pasto, brechas corta-fuego y podas sanitarias; los habitantes de las comunidades de esas áreas reciben un empleo temporal, a la vez que conservan y protegen la vegetación de la zona y se incrementa la retención del suelo.
“Como Secretaría, hemos estado realizando los estudios que nos permitan tomar las medidas de manera transversal como es la prospectiva climatológica del estado, es decir identificar estos fenómenos hidrometeorológicos y los resultados son que cada vez tendremos más sequias y serán más extremas por eso será fundamental tomar medias de adaptación y de ahí que hemos desarrollado el programa de adaptación al cambio climático para todo el estado, con acciones muy concretas que implica este trabajo transversal con todas las dependencias de la administración” explicó la secretaria.
En su intervención, García León se pronunció por el uso eficiente del agua en los sectores agrícola, pecuario y de consumo humano, ante la disminución de los registros de lluvia que se refleja en los almacenamientos de agua del estado.
Ante este fenómeno, se disminuye la disponibilidad superficial de agua y subterránea, se mengua el volumen de agua disponible en el subsuelo, y la falta de humedad provoca incendios forestales, daños al hábitat, perdida de la biodiversidad y reducción de especies animales y vegetales.
De ahí la importancia de la CEAG de emprender acciones contundentes como coordinar esfuerzos de diferentes organismos operadores de agua para dotar de agua potable a los habitantes del estado en zonas vulnerables, a través del Programa de Atención a Sequías (PAS), en el cual se tiene como meta beneficiar a más de 63 mil 455 habitantes de 11 municipios con una inversión de 11.7 millones de pesos en 76 tanques polietileno e instalación 22 camiones cisternas.
“No podemos seguir utilizando el agua de manera irracional necesitamos trabajar con ingenio de manera trasversal, tanto el sector gobierno, como la iniciativa privada y los diferentes usuarios de manera conjunta para generar políticas públicas que puedan ser aplicadas y llevadas a cabo por los diferentes actores en la gestión del agua, uno de los retos importantes es disminuir la sobrexplotación de los 20 acuíferos del estado, de acuerdo a nuestros estudios que realizamos en la CEAG; los acuíferos tienen un desbalance hidráulico en virtud que hay una mayor extracción que la recarga, esto es uno de los retos importante que tenemos” precisó.
Finalmente los titulares, hicieron un llamado al desarrollo ordenado y sostenible del estado, a través del compromiso social y ambiental de los tres órdenes de gobierno y la sociedad.
Este primer Panel: ‘Guanajuato Sustentable’ se llevó cabo como parte de las actividades que durante este mes emprende la SMAOT para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente.
Guanajuato, Gto. 08 de abril del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial informa que se registran concentraciones horarias elevadas de dióxido de azufre en las 3 estaciones de monitoreo del municipio de Salamanca.
Los registros se presentaron el día 7 de abril en la estación Cruz Roja con 363.8 ppb a las 9am, estación Nativitas con 460.5 ppb a las 8am y en la estación DIF con 275.7 ppb a las 9am. Esta condición, afectó a la mayor parte de la cabecera municipal.
Debido a los efectos adversos a la salud humana por la exposición de corta duración al SO2, la NOM-022-SSA1-2019 establece 75 ppb, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 40 ppb para la exposición al promedio de 24 horas.
En rueda de prensa, la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla y el titular de la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial (PAOT), Anselmo Conejo Cornejo dieron a conocer que se presentaron 3 denuncias administrativas ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburo (ASEA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
Conejo Cornejo dijo que ante la PROFEPA y ASEA las denuncias van contra los hechos que producen o pueden producir desequilibrio ecológico o daños al ambiente o a los recursos naturales, además de contravenir las disposiciones legales y ordenamientos que regulan la protección al ambiente, la preservación y restauración del equilibrio ecológico.
Con respecto al tema de COFEPRIS, señaló que la denuncia va con respecto de hechos que tienen efectos negativos en la salud de los habitantes de las ciudades de Salamanca e Irapuato en Guanajuato, derivado del uso de combustóleo en las operaciones de la Termoeléctrica de Salamanca y la refinería Ing. Antonio M. Amor, ya que se ha presentado una considerable emisión del dióxido de azufre a la atmósfera ocasionando daños a la calidad del aire y daño sustancial al medio ambiente poniendo en riesgo la salud de la población.
Por ello, Ortiz Mantilla informó que, desde el pasado mes de febrero a la fecha, se han emitido 13 oficios a dependencias federales y paraestatales, para la atención coordinada de las concentraciones de SO2 que han presentado ciudades como Salamanca, Irapuato e incluso Celaya.
Tan solo de lo que va del mes de abril, se han presentado elevaciones de dióxido de azufre por encima del valor límite de exposición a 1 hora de 75 ppb (partes por billón).
5 abril: 157 ppb a las 00:00hrs
4 abril: 136 ppb a las 06:00hrs
3 abril: 167 ppb a las 05:00hrs y 209 ppb a las 08:00hrs
2 abril: 124 ppb a las 08:00hrs
El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro e irritante cuya principal fuente de emisión a la atmósfera es por la quema de combustibles fósiles con alto contenido de azufre, tal es el caso del combustóleo.
El SO2 se absorbe a nivel de las vías respiratorias superiores en personas, lo que produce una solución ácida que induce el incremento en la secreción de moco, y a que los músculos que rodean los bronquios se contraigan dificultando la respiración. En combinación con el agua, el SO2 se convierte en ácido sulfúrico, que es el principal componente de la lluvia ácida la cual provoca serias afectaciones a la biodiversidad y erosión de suelo.
Ante estos, la SMAOT exhorta a la población mantenerse informada en las fuentes oficiales en la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ donde se reporta diariamente el comportamiento de contaminantes.
Además, se pide a la ciudadanía atender las siguientes recomendaciones:
• Evitar hacer actividades al aire libre.
• Mantener puertas y ventanas cerradas.
• Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.
CONCENTRACIONES MÁS ELEVADAS
23 febrero: 250 ppb (partes por billón)
09 marzo: 232 ppb (partes por billón)
18 marzo: 246 ppb (partes por billón)
19 marzo: 251 ppb (partes por billón)
1 abril: 267 ppb (partes por billón)
7 abril: 460 ppb (partes por billón)
Guanajuato, Gto. 02 de abril del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial a través de su titular, María Isabel Ortiz Mantilla, como Presidenta del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas para el municipio de León, DESACTIVÓ, la precontingencia ambiental en ésta ciudad por el contaminante PM10 en la estación CICEG, misma que fue activada el día 01 de abril del 2021.
“Derivado de que a las 8:30 hrs., del día de hoy 2 de abril, el promedio móvil más alto de las tres estaciones en León es de 26.52 µgr/m3 y con un promedio horario de 13.46 µgr/m3 en la estación CICEG, se realiza la desactivación, al estar por debajo de los 110 µgr/m3.
El factor que provocó la activación de la precontingencia fue el incremento en las velocidades de viento por la entrada del frente frío No. 47 y el registro de algunas quemas a cielo abierto.
Esta fase de Precontingencia Ambiental, fue la primera del presente año, la cual tuvo una duración de 24 horas.
La contribución de la sociedad es fundamental para proteger la calidad del aire y con ello la salud de las familias guanajuatenses y mantenerse informados de las fuentes oficiales en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y @M_AmbienteGto.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
Guanajuato, Gto. 1° de abril del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato pide a la población de Salamanca y ciudades aledañas, atender el estado de guarda la calidad del aire ante los altos niveles de concentración de contaminantes registrados en las últimas horas.
De acuerdo con registros de la estación Cruz Roja, durante el día 1 de abril se presentaron concentraciones horarias por encima del valor límite de exposición a 1 hora de 75 ppb (partes por billón), la concentración más alta se registró a las 07:00 a.m. de 267 ppb. Durante la madrugada del día 31 de marzo las concentraciones horarias permanecieron por debajo de 30 ppb.
La zona de cobertura de la estación Cruz Roja involucra, principalmente, las colonias de San Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Salamanca Centro. Durante este horario la dirección del viento se mantuvo proveniente del este.
Debido a los efectos adversos a la salud humana por la exposición de corta duración al SO2, la NOM-022-SSA1-2019 establece 75 ppb, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 40 ppb para la exposición al promedio de 24 horas.
Para el caso de Irapuato, de acuerdo con los registros de la estación Secundaria, durante el día 31 de marzo y madrugada del 1 de abril se registraron concentraciones de SO2, por debajo de 30 ppb, por debajo del valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb).
Ante estos, la SMAOT pide a la ciudadanía atender las siguientes recomendaciones:
• Evitar hacer actividades al aire libre.
• Mantener puertas y ventanas cerradas.
• Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.
Dicha información puede ser consultada en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ y será reportada diariamente el comportamiento de contaminantes, con el objetivo de mantener informada a la población.
Guanajuato, Gto. 01 de abril del 2021.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa la activación de la fase de Precontingencia Ambiental por PM10 para el municipio de León.
Se informa que la precontingencia en León se activó a las 08:30 horas con un promedio móvil de 161.11 µg/m3, con promedio horario de 23.03 µg/m3, a la misma hora, con dirección de viento predominante del Noreste.
Al respecto, se observó que el impacto en las concentraciones de PM10 registradas durante la tarde y noche del día de ayer 31 de marzo se presentaron principalmente en consecuencia del incremento en las velocidades de viento por la entrada del frente frío No. 47, además de registrarse algunas quemas a cielo abierto en las recientes 24 hora.
Es la primer precontingencia atmosférica que se presenta en el municipio antes mencionado en este año, lo que pone en funcionamiento acciones coordinadas entre autoridades de los 3 órdenes de gobierno con el objetivo de reducir la generación de contaminantes a la atmosfera que ponga en riesgo a la población.
El incremento más alto se presentó en el municipio de León; sin embargo, en todos los municipios del corredor industrial se presentaron altas concentraciones, siendo las máximas horarias las siguientes:
La SMAOT hace un atento llamado a la población a mantenerse informados al estado que guarda la calidad del aire y seguir las recomendaciones para la protección a la salud establecidas en el Índice Aire y Salud, a través de la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/.
La titular de la SMAOT, Marisa Ortiz Mantilla, invita a la población a reducir la generación de los contaminantes que afectan la calidad del aire, con acciones que van desde evitar y denunciar cualquier tipo de quemas a cielo abierto de basura, lotes baldíos, cohetes, pastizales, esquilmos agrícolas, llantas o realizar fogatas.
También se les solicita a los municipios afectados
Recordando que una precontingencia se activa con base a un promedio móvil, para el cual se consideran los datos registrados por las estaciones de monitoreo con que cuenta la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, basándose en un periodo de las últimas 24 horas. Se espera que, a lo largo del día, las condiciones climatológicas sean favorables para la dispersión de contaminantes.
Para mayores informes sobre las medidas y recomendaciones en la página oficial del SMAOT así como nuestras redes sociales en Twitter @M_AmbienteGto.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
Guanajuato, Gto. 29 de marzo del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Guanajuato informa que, gracias a los esfuerzos de Protección Civil Estatal, la brigada de la Comisión Nacional Forestal, las direcciones de Protección Civil municipales, brigadistas de SMAOT, guardabosques y voluntarios quedaron sofocados 2 incendios forestales durante la tarde este lunes 29 de marzo.
Cerro del Cubilete, Guanajuato
Inicio: 24 de marzo
Liquidado al 100%: 29 de marzo
Afectación: 63 has
44 personas en labores de apoyo.
Sangre de Cristo, Guanajuato
Inicio: 28 de marzo
Liquidado al 100%: 29 de marzo
Afectación: 134 has
16 personas en labores de apoyo.
INCENDIOS ACTIVOS
Se informa que elementos de las diferentes corporaciones antes mencionadas, continúan trabajando en sofocar 4 incendios forestales en diferentes partes del Estado.
Cajón del Muerto, San José de Iturbide
Inicio: 25 de marzo – ACTIVO
Afectación: 600 has
Activos trabajando: 320 personas
Estatus: 90% de control y 80% de liquidación.
Puruagua, Jerécuaro
Inicio: 24 de marzo – ACTIVO
Afectación: 390 has
Activos trabajando: 77 personas.
Estatus: 90% de control y 90% liquidación
San José de Peña-Sierra de los Agustinos
Inicio: 27 de marzo – ACTIVO
Afectación: 346 has
Activos trabajando: 35 personas.
Estatus: 40% de control y 20% liquidación
Cerro del Padre, Tarimoro
Inicio: 28 de marzo – ACTIVO
Afectación: 40 has
Activos trabajando: 10 personas.
Estatus: 40% de control y 40% liquidación
Desde los primeros reportes, la SMAOT ha coordinado los esfuerzos para atender con la relevancia necesaria estas emergencias. Dichos elementos han realizado combates indirectos a través de brechas cortafuego y quemas de ensanche, así como combate directo a las llamas en donde estás son de poca altura.
Se espera que, en las próximas horas, las condiciones climatológicas ayuden y favorezcan el control de estos siniestros.
RECOMENDACIONES
Es importante precisar que los meses de marzo, abril y mayo incrementan las temperaturas y el riesgo de incendios forestales que en su mayoría se originan por descuidos en quemas de pastizales, fogatas mal apagadas o colillas de cigarrillos. Si eres testigo de un siniestro, reporta inmediatamente al 911 para que los especialistas lo atiendan, evita acercarte a la zona y no pongas en riesgo tu vida.
Asimismo, se pone a disposición de la población, la aplicación IGNIS (Reporte Ciudadano de Incendios), desarrollada por la Universidad de Guanajuato que permite por medio del celular, realizar reportes en tiempo real, con coordenadas.
Además, pueden reportar a los teléfonos de la SMAOT 461 254 0230 y de la CONAFOR al 01 800 4623 6346.
Guanajuato, Gto. 29 de marzo del 2021.- Derivado de la entrada del frente frío número 46 que trajo consigo vientos que ocasionaron tolvaneras y el incremento de quemas e incendios forestales, en las últimas horas se han elevado las concentraciones de partículas PM10 en las 10 ciudades que se encuentran en el Sistema de Monitoreo de la calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG) registrando muy mala y hasta extremadamente mala.
Tan solo durante el fin de semana los municipios de Celaya, Salamanca, Irapuato, León y Silao registraron un total de 86 quemas, siendo el de pastizal el de mayor incidencia con 73, 4 en casa habitación y 5 vehículos incendiados por falta de mantenimiento y 4 quemas de basura.
El municipio de Celaya fue el de mayor incidencia con 18 eventos, seguido de Irapuato con 16, Salamanca 14, León y Silao con 12 cada uno, 10 Salamanca, Apaseo el Alto con 4.
Además, se presentaron 2 incendios forestales de gran magnitud en los municipios de Jerécuaro y San José Iturbide, este último aún activo.
Ante estos acontecimientos, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial tiene en operación la brigada contra quemas con recorridos permanentes principalmente en el corredor industrial, para atender cualquier siniestro que se presente a pie de carretera, así mismo apoyar a los municipios que lo requieran en caso de presentarse algún incendio de gran magnitud.
Asimismo, de manera preventiva se realizan riegos constantes en el predio Tekchem en Salamanca, para reducir la posibilidad que el pastizal se incendie y el resto de los municipios, realizan riegos en las zonas de mayor concentración de partículas, en las obras de construcción y en los predios de mayor superficie que no cuentan con algún tipo de cubierta.
Se recomienda a la población mantenerse atentos e informados en las fuentes oficiales sobre el estado que guarda la calidad del aire y seguir las recomendaciones para la protección a la salud:
En el Estado de Guanajuato las quemas a cielo abierto se encuentran prohibidas. La sanción por realizar una quema en zonas urbanas va desde 5 a 450 UMA (unidades de medida administrativa), y en el caso de la quema de esquilmos de 20 a 20,000.
Para reportar alguna quema, se pide a la población reportarla al 911 o la aplicación para dispositivos móviles IGNIS.
Para consultar la calidad del aire las 24 horas los 365 días del año, ingresar a https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/
San José Iturbide, Gto. 26 de marzo del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato en conjunto con la Coordinación Ejecutiva de Protección Civil Estatal, la brigada de la Comisión Nacional Forestal, la Dirección de Protección Civil del municipio de San José de Iturbide y voluntarios de la zona trabajan por contener y sofocar el incendio forestal presentado en el llamado Cerro Alto del municipio de San José Iturbide.
Desde el primer reporte recibido, referente al incendio forestal que se encuentra expandiéndose en las espaldas del cerro, también conocido como “Juego de Barras”, la SMAOT ha coordinado los esfuerzos para atender con la relevancia necesaria esta emergencia.
Actualmente se encuentran combatiendo la emergencia 52 personas; 8 de la Coordinación Ejecutiva de Protección Civil Estatal, 11 de la brigada de la Comisión Nacional Forestal, 10 de la brigada de la SMAOT, 3 de la Dirección de Protección Civil Municipal 3 y 20 voluntarios.
Dichos elementos han realizado un combate indirecto a través de brechas cortafuego y quemas de ensanche, así como combate directo a las llamas en donde estás son de poca altura.
El combate se ha dificultado debido a la densa vegetación, lo inclinado del terreno y las rachas de viento, complicando el acceso y los trabajos de contención, por lo anterior se tiene una afectación visual de 200 hectáreas consumidas de sotol, pingüica, encino y hojarasca, así como de la fauna zona, pues los brigadistas han encontrado especies sin vida a causa del humo y del fuego.
Actualmente las autoridades están evaluando la posibilidad de solicitar un helibalde, esto tras un control del 40% y una liquidación del siniestro del 40%.
Ante esto, la SMAOT solicita al municipio de San José Iturbide:
• Personal para el combate con buena condición física, responsable, sin problemas respiratorios, que trabaje en equipo, que conozca la zona, ropa de trabajo, bota, recipiente con agua, que no pertenezca a un grupo vulnerable y que atienda en todo momento las instrucciones del personal capacitado para salvaguardar su salud e integridad.
• Víveres para los combatientes
• Mantenerse informados por medios oficiales