Guanajuato, Gto., a 01 de enero del 2022.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), informa por medio del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas, la activación de la fase de Precontingencia Ambiental por PM10 para Salamanca y fases Preventivas en Irapuato y Celaya.
La presidenta del Comité Técnico, María Isabel Ortiz Mantilla, informó que la activación de esta segunda Precontingencia Ambiental de la temporada invernal 2021-222, se derivó nuevamente al incremento de quemas y pirotécnica, así como las condiciones de viento-calma que se registraron en la región.
“Por eso invitamos a la población a evitar quemas y a denunciarlas en el 911, en todo el estado de Guanajuato está prohibido hacer las quemas, de igual forma invitamos a la población a verificar su auto, es la forma más directa en la que podemos actuar para mejorar las condiciones que nos permita contar con un aire limpio y que nuestra familia pueda estar en las mejores condiciones y con ello su salud; en este inicio del 2022 es muy importante que le regalemos al planeta nuestros buenos propósitos, pensando en los que más queremos, pensando en qué queremos que ellos respiren, verifiquemos, evitemos quemas, denunciemos, esa es una buena manera de iniciar el 2022” aseguró.
La entrada del frente frío número 18, a partir de la noche del día 31 de diciembre aunado con las condiciones de calma principalmente en los municipios del corredor industrial, junto con las quemas a cielo abierto tales como incendios de pastizales, fogatas, quema de pirotecnia, entre otras; contribuyeron al incremento en las concentraciones de partículas menores o iguales a 10 micrómetros (PM10).
Con base en los registros de las estaciones del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG), a las 8:30 horas del 1 de enero de 2022, se activó la fase de Precontingencia Ambiental por PM10 en el municipio de Salamanca, así como las fases Preventivas por PM10 en Celaya e Irapuato.
Al incrementarse las concentraciones de PM10, se eleva el riesgo de efectos adversos en la salud de la población, principalmente la más sensible: niños menores de cinco años, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Estudios demuestran que existe una estrecha correlación cuantitativa entre la exposición a altas concentraciones de partículas PM10 y el aumento de la mortalidad o morbilidad diaria y a largo plazo.
Medidas a realizar durante la fase de Precontingencia por PM10
● De conformidad con el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas del Municipio de Salamanca, la fase de Precontingencia por PM10, y en su caso la fase Preventiva por PM10 de acuerdo con los Programas de Prevención de Altos Niveles de Partículas para Irapuato y Celaya, se activa cuando el promedio móvil de exposición a 24 horas alcanza una concentración igual a o mayor a 140 µg/m³.
● Al activarse una fase de Precontingencia Ambiental o fase Preventiva, se inicia la ejecución de medidas operativas por parte de los tres órdenes de gobierno, las cuales se enfocan en evitar que las concentraciones de contaminantes incrementen a niveles de mayor riesgo para la salud de la población. Estas medidas se mantienen hasta que las condiciones mejoren.
● Medidas aplicables:
-Las autoridades de Tránsito Municipal llevarán a cabo operativos especiales para agilizar la circulación vehicular en las zonas de mayor congestión vial.
– El municipio reforzará las acciones de inspección y vigilancia para mitigar las quemas urbanas.
– La Secretaría de Salud de Guanajuato activará el sistema de vigilancia epidemiológica y difundirá la información relativa a la prevención de riesgos a la salud, incluyendo recomendaciones para minimizar la exposición a altas concentraciones de contaminantes, particularmente en clínicas, hospitales y de ser el caso, en escuelas.
– Se prohíbe la quema de cualquier tipo de material o residuo sólido o líquido a cielo abierto, incluyendo las quemas realizadas para adiestramiento y capacitación de personal encargado del combate de incendios, así como las quemas agrícolas, particularmente las de esquilmos.
– Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal y Estatal, suspenderán las actividades de bacheo, pintado y pavimentación así como las obras y actividades que obstruyan o no permitan el tránsito fluido de vehículos automotores.
Se convoca a la población mantenerse informada sobre el estado que guarda la calidad del aire y seguir las recomendaciones para la protección de la salud del Índice Aire y Salud, el cual puede ser consultado en la aplicación para dispositivos móviles Ecoapp: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ecoapp/ y directamente en el sitio: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/
Pronóstico meteorológico
Activación en el Municipio de Salamanca
Figura 1. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 30 de diciembre 2021 al 1 de enero 2022 en el municipio de Salamanca. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
Activación en el Municipio de Celaya
Figura 2. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 30 de diciembre 2021 al 1 de enero 2022 en el municipio de Celaya. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
Activación en el Municipio de Irapuato
Figura 3. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 30 de diciembre 2021 al 1 de enero 2022 en el municipio de Irapuato. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
Guanajuato. Gto., a 30 de diciembre del 2021.- A través de la participación de los ayuntamientos en impulsar el Programa de Verificación Estatal, se contribuirá a mejorar la calidad del aire en la entidad.
El Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), convoca a los municipios, vigilar el cumplimiento de la verificación vehicular con la coordinación de las Direcciones de Seguridad Pública y Tránsito.
La secretaria María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que más allá del tema recaudatorio, es un tema de atención al medio ambiente y la salud, ya que con la verificación vehicular se reducen las emisiones contaminantes a través de la comprobación del buen funcionamiento de los vehículos automotores en circulación, apegándose a las normas oficiales mexicanas.
En este sentido, los beneficios al medio ambiente son la reducción de emisión de contaminantes y por tanto la concentración de contaminantes en la atmosfera, prevención al Cambio Climático con la disminución de las emisiones de Gases Efecto Invernadero y reducción de generación de lluvia ácida al disminuir la concentración de contaminantes en la atmósfera.
Así mismo, con la reducción de la emisión de contaminantes se previenen riesgos por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, se protege a la población vulnerable: niños, adultos mayores y las personas que sufren de afecciones respiratorias y se reducen los efectos de enfermedades como el COVID-19 al tener una mejor calidad del aire.
El proceso de verificación se conforma de varias etapas:
1. Inspección visual de los sistemas del auto, incluyendo el tapón del tanque de gasolina, la tapa del depósito de aceite, la varilla para medir el aceite, así como los filtros de aire y de carbón activado.
2. Poner el auto en marcha e inspeccionar el humo de manera visual.
3. Medición de las emisiones contaminantes Hidrocarburos (HC), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Oxígeno (O2) y Óxidos de Nitrógeno (NOX).
En el estado, se cuenta con 139 centros ubicados en los 35 municipios, los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp o el sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular ; 3 verificentros otorgan el distintivo tipo “cero “00”, Cero “0”, uno “1” y Dos “2”; ubicados en Celaya, Irapuato y León.
En atención al protocolo de Seguridad Sanitaria en el sitio: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ se obtiene la cita correspondiente.
Además, se tienen convenios de coordinación con la Ciudad de México y Estado de México que permiten exentar todas o algunas de las restricciones del programa “Hoy No Circula” y actualmente se trabaja con Jalisco y otros estados de la región para acordar el reconocimiento mutuo de las verificaciones.
Cabe destacar que los ciudadanos que cumplen con su obligación vehicular, además de vigilar el buen funcionamiento de su unidad, previenen daños a los motores de los vehículos lo que resulta en gastos altos de dinero, reducen el consumo de combustible, por lo que se logra un ahorro económico y previenen accidentes vehiculares por fallas mecánicas.
Además, contribuyen al desarrollo de proyectos ambientales para sus municipios, ya que, a través de su verificación, se fortalece e Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), en el que los municipios acceden a dicho recurso para el desarrollo de proyectos en beneficio de sus habitantes.
Es importante mencionar que todos los vehículos deberán verificar en el periodo indicado. Este mes corresponde a las unidades con terminación de placas 9 y 0 de acuerdo al segundo semestre.
Guanajuato. Gto., a 30 de diciembre del 2021.- A través de la participación de los ayuntamientos en impulsar el Programa de Verificación Estatal, se contribuirá a mejorar la calidad del aire en la entidad.
El Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), convoca a los municipios, vigilar el cumplimiento de la verificación vehicular con la coordinación de las Direcciones de Seguridad Pública y Tránsito.
La secretaria María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que más allá del tema recaudatorio, es un tema de atención al medio ambiente y la salud, ya que con la verificación vehicular se reducen las emisiones contaminantes a través de la comprobación del buen funcionamiento de los vehículos automotores en circulación, apegándose a las normas oficiales mexicanas.
En este sentido, los beneficios al medio ambiente son la reducción de emisión de contaminantes y por tanto la concentración de contaminantes en la atmosfera, prevención al Cambio Climático con la disminución de las emisiones de Gases Efecto Invernadero y reducción de generación de lluvia ácida al disminuir la concentración de contaminantes en la atmósfera.
Así mismo, con la reducción de la emisión de contaminantes se previenen riesgos por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, se protege a la población vulnerable: niños, adultos mayores y las personas que sufren de afecciones respiratorias y se reducen los efectos de enfermedades como el COVID-19 al tener una mejor calidad del aire.
El proceso de verificación se conforma de varias etapas:
1. Inspección visual de los sistemas del auto, incluyendo el tapón del tanque de gasolina, la tapa del depósito de aceite, la varilla para medir el aceite, así como los filtros de aire y de carbón activado.
2. Poner el auto en marcha e inspeccionar el humo de manera visual.
3. Medición de las emisiones contaminantes Hidrocarburos (HC), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Oxígeno (O2) y Óxidos de Nitrógeno (NOX).
En el estado, se cuenta con 139 centros ubicados en los 35 municipios, los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp o el sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular ; 3 verificentros otorgan el distintivo tipo “cero “00”, Cero “0”, uno “1” y Dos “2”; ubicados en Celaya, Irapuato y León.
En atención al protocolo de Seguridad Sanitaria en el sitio: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ se obtiene la cita correspondiente.
Además, se tienen convenios de coordinación con la Ciudad de México y Estado de México que permiten exentar todas o algunas de las restricciones del programa “Hoy No Circula” y actualmente se trabaja con Jalisco y otros estados de la región para acordar el reconocimiento mutuo de las verificaciones.
Cabe destacar que los ciudadanos que cumplen con su obligación vehicular, además de vigilar el buen funcionamiento de su unidad, previenen daños a los motores de los vehículos lo que resulta en gastos altos de dinero, reducen el consumo de combustible, por lo que se logra un ahorro económico y previenen accidentes vehiculares por fallas mecánicas.
Además, contribuyen al desarrollo de proyectos ambientales para sus municipios, ya que, a través de su verificación, se fortalece e Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), en el que los municipios acceden a dicho recurso para el desarrollo de proyectos en beneficio de sus habitantes.
Es importante mencionar que todos los vehículos deberán verificar en el periodo indicado. Este mes corresponde a las unidades con terminación de placas 9 y 0 de acuerdo al segundo semestre.
Guanajuato, Gto., a 27 de diciembre de 2021.- A través de sus Áreas Naturales Protegidas (ANP), Guanajuato cuenta con el 97.36 % de las especies de fauna que se tienen registradas en la entidad.
Del total de tales especies 44 son aves, 10 anfibios, 37 reptiles y 11 mamíferos que se encuentran en alguna categoría de protección con respecto a la NOM 059 SEMARNAT 2010.
Las 32 ANP, ubicadas en 34 municipios, abarcan una superficie poco mayor a 629 mil 199 hectáreas equivalentes al 20.55% del territorio estatal. De este total, 23 son de competencia estatal 3 federales y 6 municipales.
Así mismo, en la entidad se cuenta con el 13 % de todas las especies de flora registradas a nivel nacional, con el registro de 2 mil 786 especies por lo que su riqueza florística se considera moderadamente alta comparada con otros estados; de este número 28 especies son endémicas y dos se comparten con Querétaro y Michoacán.
Con la participación de propietarios y poseedores de los predios que conforman las ANP se trabaja en su conservación, restauración y aprovechamiento sustentable; fundamentales para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
A fin de implementar acciones para su protección, conservación y la prevención y combate de incendios forestales en la ANP del estado, se realizó la conformación de 4 brigadas contra incendios forestales.
Actualmente se cuenta con 40 brigadistas capacitados por la SMAOT, realizando acciones de apertura y mantenimiento de brechas cortafuego, manejo de combustible, sensibilización del manejo del fuego, podas de manejo de combustible, detección de incendios forestales, combate de incendios y rehabilitación de predios incendiados.
De igual manera se cuenta con los guardabosques, habitantes de las comunidades de tiempo completo que cuentan capacitación y equipamiento necesario, adscrito a los gobiernos municipales en coordinación con la SMAOT.
Actualmente se cuenta con 46 guardabosques en 15 Áreas Naturales Protegidas que desempeñan funciones de presencia dentro del ANP, orientación a visitantes, acciones de protección, conservación y restauración, atención de contingencias ambientales, denuncia de actividades ilegales, monitoreo de flora y fauna, actividades de educación ambiental y prevención de incendios forestales.
El Gobierno del Estado, refrenda su compromiso por la conservación de los recursos naturales al impulsar la especialización y formación constante los ciudadanos que participan en la preservación de las ANP’S, hacia una mejor calidad de vida.
Guanajuato, Gto. 25 de diciembre del 2021.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa por medio del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas, la activación de la fase de Precontingencia Ambiental por PM10 para los municipios de León y Salamanca y fases Preventivas en Irapuato y Celaya.
La presidenta del Comité Técnico, María Isabel Ortiz Mantilla, informó que la activación de la Precontingencia Ambiental se activó debido a la intensa actividad de quemas y pirotecnia que reportaron las autoridades municipales durante la noche del 24 –aunado a las condiciones climatológicas propias de la temporada-.
“Es necesario enfatizarle a toda la población, les hacemos un llamado a seguir las recomendaciones del índice aire salud que se reportan en la EcoApp y en la página de la secretaría: smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo, así como evitar quemas y uso de pirotecnia la temporada invernal es la temporada más compleja por el fenómeno de inversión térmica, es necesario evitar este tipo de situaciones genera un incremento en las concentraciones de los diferentes contaminantes y con ello una posible afectación a la salud” enfatizó.
La entrada del frente frío número 15, a partir de la noche del día 23 de diciembre, condiciones de viento calma, principalmente en los municipios del corredor industrial y la intensa actividad de quemas y pirotecnia, contribuyó al incremento en las concentraciones de partículas menores o iguales a 10 micrómetros (PM10).
Derivado de lo anterior, y a las concentraciones registradas del contaminante partículas PM10 por las estaciones del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, (SIMEG) a las 8:30 horas del 25 de diciembre, se activaron las fases de Precontingencia Ambiental en los municipios de León y Salamanca, así como las fases Preventivas en Celaya e Irapuato.
Medidas a realizar durante la fase de Precontingencia por PM10
● De acuerdo con el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas de la Ciudad de León y el Programa de Contingencias del Municipio de Salamanca, la fase de Precontingencia por PM10, y en su caso la fase Preventiva por PM10 de acuerdo con los Programas de Prevención de Altos Niveles de Partículas para Irapuato y Celaya, se activa cuando el promedio móvil de exposición a 24 horas alcanza una concentración igual o mayor a 140 µg/m³.
● Al activarse una fase de Precontingencia Ambiental o fase Preventiva, se inicia la ejecución de acciones operativas por parte de los tres niveles de gobierno, los cuales buscan evitar que las concentraciones de contaminantes incrementen a niveles de mayor riesgo, y se mantienen hasta que las condiciones mejoren. No obstante, las medidas que debe tomar la población para su protección son aquellas que establece el índice Aire y Salud, independientemente de las acciones operativas que realicen las autoridades.
Las medidas aplicables son:
Las medidas operativas por parte del comité continuarán hasta que se garanticen que las condiciones mejoren, para evitar volver activar, sin embargo, el Índice pudiera en algún momento establecer una mejora momentánea, por ello es que se pide a la población que atienda las recomiendaciones.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
Acciones realizadas por la SMAOT
Ortiz Mantilla pidió a la población estar atentos a las recomendaciones para proteger su salud, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, evitando exposición prolongada al aire libre.
Municipio de Salamanca
Figura. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Salamanca. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
De manera preventiva se realizó una reunión con dependencias municipales, la cual fue encabezada por la Dirección de Medio Ambiente, con el propósito de determinar las acciones preventivas que debían de tomar y las medidas a realizar en caso de declararse una Precontingencia. Se reforzó la inspección y vigilancia en las colonias de mayor incidencia, apagando fogatas y recomendado no quemar pirotecnia, sin embargo, los recursos humanos y operativos no son suficientes si la gente decide realizar esas malas prácticas. Todas las obras municipales de mantenimiento a vialidades, podas y demás se suspendieron hasta el próximo lunes con la finalidad de no aportar a los niveles de contaminación.
Durante la noche del 24 de diciembre se atendieron de manera coordinada la totalidad las quemas evitando que el tiempo de quema se incrementaran y con ello las emisiones atmosféricas.
Municipio de León
Figura. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de León. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
De acuerdo con datos de la autoridad municipal, desde las 9:30 horas del día 24 de diciembre se registraron quemas urbanas, se presentó 1 incendio en una bodega de calzado, se atendieron 19 quemas de pastizales y las actividades de pirotecnia fueron muy intensas.
A través de la Dirección General de Medio Ambiente se reforzó la inspección y vigilancia en las colonias de mayor incidencia, se apagaron 12 fogatas, además de manera preventiva Protección Civil difundió entre los habitantes de las colonias no quemar pirotecnia por la situación ambiental y de seguridad para ellos.
Al momento se continúan recorridos de inspección para mitigar cualquier quema.
Municipio de Celaya
Figura. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Celaya. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
Además de las acciones coordinadas con las dependencias, se mantiene la difusión constante y permanente hacia la población, para que evite realizar quemas y detonar pirotecnia, desarrollo Social a través de participación ciudadana, pidió a los presidentes de colonos y representantes de calle que se tienen registrados, se les difundieran las campañas para evitar las quemas
Durante la fase Preventiva se iniciaron los protocolos para atender de manera oportuna los eventos de quemas, se realizan riegos en zonas de alto impacto de generación de partículas y se hace estricta recomendación a no quemar pirotecnia.
Municipio de Irapuato
Figura. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Irapuato. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
Figura. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Silao. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
Municipio de Purísima del Rincón
Figura. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Purísima del Rincón. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).
Se mantiene coordinación con Bomberos y Protección Civil para atender a la brevedad cualquier evento y también evitar la quema de pirotecnia.
Figura. Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Abasolo Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA
Guanajuato. Gto., a 23 de diciembre del 2021.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), lanza un llamado a la ciudadanía a cuidar la calidad del aire durante estas fechas decembrinas.
La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla convoca a la población a colaborar con las autoridades en disminuir las concentraciones de contaminantes en el aire con su participación activa y consciente de los daños a la salud por las quemas y uso de pirotecnia.
La temporada invernal representa una situación compleja para la dispersión de contaminantes atmosféricos, aunado a la actividad industrial y económica, así como las festividades propias de la época que afectan la calidad del aire.
Las quemas a cielo abierto -de cualquier tipo de residuo-, constituyen uno de los principales factores de deterioro de la calidad del aire en la entidad, por su contribución a la generación de contaminantes como las partículas menores PM10, lo cual se ve reflejado en los días que sobrepasa lo establecido por las Normas de Salud.
Por ello se convoca a la población:
La temporada invernal (noviembre a febrero) se caracteriza por presentar bajas temperaturas y velocidad de viento, condiciones atmosféricas que dificultan la dispersión de contaminantes.
Se presentan 75% de los días que incumplen con lo establecido en la NOM de salud ambiental, particularmente por PM10. En los últimos tres años, la totalidad de fases de precontingencia ambiental y preventivas por PM10 activadas se presentan en esta temporada.
Es así que la SMAOT reitera su compromiso con la salud y bienestar de los guanajuatenses y hace un atento llamado a la población contribuir a evitar que se registren episodios que deterioren la calidad del aire que afecta a toda la población.
Asimismo, pone a su disposición información oportuna a través de la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y la EcoApp (descargable en: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ecoapp/) en caso de la presencia de altos niveles de concentración de contaminantes para su consulta y atención de recomendaciones.
Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre del 2021.- El impacto ambiental que generan las actividades industriales en Guanajuato, están debidamente identificadas para su remediación a través del Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA) que implementa el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).
Único a nivel nacional el PECSA, tiene como objetivo la compensación a los factores ambientales afectados por el desarrollo de proyectos a través de una serie de medidas oportunas en áreas prioritarias para la generación de servicios ambientales.
Es a través de las medidas de compensación que se busca resarcir el deterioro ocasionado por una obra o actividad, ya sea en un entorno natural o distinto al afectado – en caso que no se pueda restablecer la situación anterior en el elemento original.
Por medio de las medidas de compensación establecidas en las autorizaciones de impacto ambiental –que emite la SMAOT– para los diferentes proyectos, se ha logrado la intervención de más de 2 mil 476 hectáreas, que equivale a capturar anualmente 51,077.98m3 de agua, que representan el consumo mensual promedio de aproximadamente 2 mil 350 viviendas.
Lo anterior con la participación de más de 300 empresas que se han establecido en el territorio estatal, contribuyendo además de crear empleo y beneficios económicos, a generar y conservar los servicios ambientales que aportan las Áreas Naturales Protegidas (ANP).
Con una inversión de más de 40 millones de pesos, entre gobierno, sociedad e iniciativa privada través de dicho Programa, se han ejecutado acciones de conservación de suelo, agua y servicios ambientales dentro de las ANP de competencia estatal; en beneficio de los habitantes de las mismas, ya que, en algunos casos, a través de organizaciones civiles, desarrollan dichas acciones.
El PECSA es una herramienta dinámica, se adecúa a las necesidades ambientales; como es el caso de los efectos del Cambio Climático derivados de los Gases de Efecto Invernadero que se pudieran emitir de manera directa e indirecta durante las diferentes etapas de las obras o actividades revisadas a través de la Evaluación de Impacto Ambiental.
Es así que a través de la Política Ambiental que impulsa el Gobierno del Estado a través de la SMAOT, que tiene como objetivo garantizar una mejor calidad de vida para las y los guanajuatenses, con el cumplimiento de las disposiciones en materia ambiental que las empresas instaladas y por instalarse en la entidad deben atender.
Las empresas interesadas que deseen participar en el Programa con acciones de preservación, podrán obtener mayor información a través de los correos drodriguezb@guanajuato.gob.mx, acallejas@guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 09 de diciembre del 2021.- Es a través del ordenamiento sustentable del territorio que se puede garantizar un ecosistema en equilibrio entre lo social económico y ambiental, con la participación activa de los municipios y la sociedad organizada.
En este sentido fue el mensaje de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla durante la inauguración del Taller de Difusión de la Política Estatal de Ordenamiento Sustentable del Territorio que se realizó en la capital del estado.
“Es necesario el trabajo de cada uno , si están aquí es porque los estamos invitando a que vayamos más allá de simplemente cumplir con nuestra responsabilidad como servidores públicos o como representantes del sector privado, que pensemos en cómo querernos escribir este futuro sustentable para Guanajuato este medio ambiente sano y para ello es sumamente importante que dimensionemos que en este ordenamiento sustentable del territorio lo primero que se busca es distribuir la población de manera equilibrada y sustentable” afirmó.
Participaron más 80 asistentes entre funcionarios municipales, y representantes de los sectores Inmobiliario, Agrícola, Pecuario, Forestal, Turístico, Minero, Industrial y de Conservación; de los municipios de San Felipe, San José Iturbide, Atarjea, San de la Paz, Comonfort, Silao, Romita, Manuel Doblado, San Diego de la Unión, Ocampo, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y León.
Ortiz Mantilla destacó la importancia de la participación de los municipios en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (Peduoet), al ser un instrumento de planeación territorial que reconoce a cada uno de los sectores y actividades productivas de nuestro Estado ubicándolas, geográficamente, en zonas adecuadas para garantizar el desarrollo sostenible.
Esta distribución se realiza mediante la delimitación de 817 zonas llamadas Unidades de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT), a las que se les ha asignado una política, un lineamiento y la definición de actividades compatibles y no compatibles, a través de las cuales se impulsa el desarrollo de las ciudades en temas de conectividad, movilidad, cambio climático, aprovechamiento de los recursos naturales, seguridad hídrica; por mencionar algunos.
En el taller, los capacitados conocieron la conceptualización, importancia y beneficio del Ordenamiento Sustentable del Territorio desde los temas:
1.-Bases normativas
2.-. Conceptos y generalidades
• Modelo de ordenamiento sustentable del territorio
• Compatibilidad de las actividades sectoriales en el territorio.
• Importancia de los instrumentos de ordenamiento territorial con las autorizaciones y permisos para el desarrollo de los proyectos.
3.-. Las áreas naturales protegidas de Guanajuato y sus instrumentos de gestión
4.-. Estrategia de Infraestructura Verde en Centros de Población
5.-. Programas de la Dirección General de Seguridad en la Tenencia de la Tierra.
Para avanzar hacia la ocupación óptima del territorio, en Guanajuato e impulsa la política territorial basada en los principios:
El Gobierno del Estado promueve la participación de los sectores económicos, sociales e industriales en sinergia con el desarrollo sustentable del territorio; indispensable para proyectar desde lo local proyectos que consoliden la Política Ambiental.
Este segundo taller, contó con la participación de Martha Delgado Zárate, Secretaria del Ayuntamiento del Guanajuato, el Presidente de Fondos de Agua de Guanajuato A.C, Alejandro Arena; el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), Arturo García Segura; así como representantes del Consejo Nacional de la Industria del Conocimiento, Unión Ganadera Regional de Guanajuatense, INNOVAPLUS Negocios Inmobiliarios, Salvemos el Río Laja, Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Guanajuato Capital A.C, Travelian Tours, Cuerpos De Conservación De Guanajuato, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el Estado y el Comité Estatal del Sistema Producto Agave Tequila Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 01 de diciembre del 2021.- La acción y compromiso ambiental de los jóvenes guanajuatenses son clave para el fortalecimiento de proyectos que transformen las comunidades hacia la sustentabilidad y aprovechamiento de los recursos naturales.
Así lo refirió la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, durante su mensaje a jóvenes Promotores de la Educación Ambiental que participaron en el Programa de “Mentorías 2021”, en el que se reconocieron los 10 mejores proyectos.
“Tenemos que sumar cada uno, tenemos que ser protagonistas tenemos que marcar la diferencia, porque vamos en un solo barco llamado planeta tierra…cada acción que realizamos nos beneficia y cada omisión, también nos afecta; como Secretaría nos toca encabezar esta labor pero necesitamos de todas y de todos, necesitamos de su compromiso, de sus proyectos, de este idealismo que tiene para refrescar en nosotros esta acción y quisiera reconocer esos 54 proyectos que surgen de este Programa de Promotores de la Educación Ambiental porque son proyectos que están incidiendo en cada una de las comunidades de nuestro estado, están marcando la diferencia, también están influyendo a través de la educación ambiental en que sea más gente quien asuma ese compromiso” aseguró.
Este año, se impulsó el Programa de “Mentorías 2021”, con el objetivo de activar a los promotores a desarrollar proyectos y acciones en su comunidad. Con la participación de 54 proyectos, se eligieron a los 10 mejores.
Dichos proyectos fueron seleccionados por un jurado calificador en el que evaluaron la creatividad e innovación dentro de la educación ambiental en acciones de manejo de residuos, calidad del agua, cuidado del agua, biodiversidad, protección a la biodiversidad, especies nativas y consumo responsable.
Los proyectos elegidos corresponden a jóvenes originarios de San Felipe, Valle de Santiago, Uriangato, León, Guanajuato, Salamanca, Silao, Dolores Hidalgo y Manuel Doblado; los cuales se seguirán desarrollando dentro de sus comunidades hacia una mayor influencia social.
A nombre de los promotores ambientales, Alejandro Reynoso Badillo refrendó su compromiso en emprender y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un pensamiento crítico, de liderazgo, con visión de investigación, responsabilidad, consciencia y ser agentes de cambio.
Este 2021 se convocó a jóvenes guanajuatense entre 15 y 29 años para ser formados como Promotores, con énfasis en implementar proyectos de gran impacto en sus comunidades.
Así mismo, se llevó a cabo la integración de un grupo de representantes internacionales que participaron en la COY16 y COP26 de manera virtual, presentando una Declaratoria de las Juventudes por Guanajuato, en el que se refrendó su compromiso rumbo a la COY17 y COP27.
Las actividades de los Promotores concluyeron con una mesa de diálogo para la exposición de acuerdos y toma de compromiso, en conjunto con la Secretaría, a fin de fortalecer la agenda ambiental desde su actuar.
Los jóvenes que deseen forman parte de la Red de Promotores por la Educación Ambiental está disponible el correo mctorresr@guanajuato.gob.mx para mayor información.
Guanajuato, Gto., a 27 de noviembre del 2021.- En Guanajuato, fortalecemos las estrategias y acciones para la protección y preservación del medio ambiente con la participación de la sociedad organizada, iniciativa privada y academia.
Es así que integramos el Consejo Consultivo Ambiental, conformado por investigadores, académicos, industriales, organizaciones ambientalistas y especialistas en la materia; representantes de los sectores social y privado.
Su función primordial es asesorar a las distintas autoridades en acciones de prevención, protección y mejoramiento del ambiente; así mismo, sus integrantes opinan y proponen la formulación y ejecución de programas ambientales para el estado y municipios.
Desde su conformación, el Consejo ha asesorado en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas para el establecimiento, manejo y vigilancia de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), impulsado estrategias en materia de protección ambiental y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Sus integrantes, promueven ante las instituciones educativas de nivel superior y organismos dedicados a la investigación científica y tecnológica; el desarrollo de planes y programas para la formación de especialistas en la materia y la investigación de las causas y efectos de los fenómenos ambientales.
De igual manera, impulsan la investigación y educación ambiental en los diversos niveles educativos y en la formación cultural de la niñez y de la juventud; además de proponer a las autoridades y organismos correspondientes las estrategias de operación y coordinación ciudadana en la prestación de los servicios públicos, para la eficiente operación de los programas ambientales.
A través del Consejo, se conformó una Comisión de Trabajo para el seguimiento del Programa de Educación Ambiental y Concientización Ecológica (PEACE) del ANP, Sierra de Lobos; con el objetivo de fomentar acciones que promuevan la conservación y protección del Área, creando espacios de concientización y sensibilización con los diferentes sectores de la sociedad.
Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo funciona en comisiones de trabajo; de esta manera se abre el diálogo a propuestas que se someten a consideración de sus miembros.
El cargo de las personas consejeras es honorífico, por lo que no reciben retribución, compensación o emolumento alguno por su desempeño; refrendando su compromiso y convicción por la preservación de nuestros recursos naturales.
La SMAOT invita a los estudiantes interesados en realizar servicio social ambiental, registrarse en la página: https://www.ugto.mx/serviciosocial/ y elegir el proyecto: ‘Manejo sustentable de residuos generados en casa’.
Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre del 2021.- Promover una cultura del consumo responsable través del correcto manejo de residuos, forma parte de las acciones y estrategias de protección de los recursos naturales que impulsa el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).
Por ello en coordinación con la Escuela de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato (UG), se convoca a los alumnos a participar -a través de la prestación de su servicio social-, en el proyecto: “Cronistas del Manejo Integral de Residuos en sus hogares”.
Los residuos sólidos generados en casa han registrado un incremento durante la pandemia, derivado de la cantidad de horas que pasan los habitantes en sus hogares; por tal motivo y como medida de protección ante la actual contingencia sanitaria, se creó el proyecto en donde los alumnos desde la seguridad de su casa pueden conocer el tipo de residuos y la generación de cada uno de ellos.
El objetivo, es incidir en los núcleos familiares y el impacto ambiental que se tiene por el consumo desmedido, promoviendo la separación desde la fuente; el hogar.
Es así, que los estudiantes son más conscientes de los productos adquiridos y la forma correcta de desecharlos ya que elaboran un video y realizan un reporte de conclusiones, siendo cronistas de su propia historia familiar.
De esta manera los estudiantes se sensibilizan, aprenden, generan y difunden el mensaje del cuidado y preservación del medio ambiente.
La SMAOT convoca a los estudiantes interesados realizar su servicio social, registrarse en la página: https://www.ugto.mx/serviciosocial/ y elegir el proyecto: ‘Manejo sustentable de residuos generados en casa’.
Esto permite a la SMAOT contar con un grupo de jóvenes para fomentar el consumo responsable y manejo integral de residuos, además de incidir en las pautas de comportamiento para la protección del medio ambiente.