Guanajuato Gto., a 28 de febrero del 2022.- A través del compromiso de los gobiernos locales en capacitarse en la correcta gestión de los recursos naturales, se fortalecerán las políticas públicas en materia ambiental desde lo local con impacto en la agenda estatal.
Así fue el mensaje de arranque del Diplomado “Gestión Local del Medio Ambiente y del Territorio”, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, (SMAOT); en coordinación con la Universidad Iberoamericana León y la fundación Konrad Adenauer Stiftung A.C.
Los funcionarios participantes, obtendrán conocimientos y formación de nuevas propuestas desde la visión de atención al cambio climático.
Asimismo, se impulsa una visión integral y transversal de colaboración entre los municipios, al no distinguir fronteras de los temas ambientales.
Al término del diplomado, los participantes tendrán el conocimiento y los elementos necesarios para ponderar, proponer, resolver, tramitar, aplicar la normativa ambiental y territorial en el ámbito de gobierno municipal que permita optimizar los recursos humanos y naturales en beneficio de la sociedad, destinataria de la función pública.
A través de 26 sesiones virtuales, se dará capacitación a 56 servidores públicos en temas: Bases Conceptuales, Gestión Ambiental y del Cambio Climático, Ordenamiento Territorial y Gestión del Patrimonio Natural y Habilidades Gerenciales para la Gestión Ambiental y Territorial.
El diplomado es apoyado económicamente por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung A.C., por lo que la inversión del capacitado solamente corresponde a 5 mil 200 pesos distribuidos en cuatro mensualidades de 1 mil 300 pesos.
De manera particular, el Diplomado ofrecerá a los servidores participantes, conocimientos técnicos, teóricos y prácticos, relativos a la gestión del medio ambiente y del territorio, que brinden certeza en la intervención de la administración pública y en la atención a los particulares, desde una cultura de la legalidad que impulse a la sostenibilidad.
Así mismo, impulsará su participación responsable, que tenga por finalidad el cuidado al medio ambiente y el ordenamiento sostenible del territorio e incidirá en el desarrollo de esquemas técnicos eficientes que permitan impactar positivamente en las normas relativas a la materia ambiental y territorial, así como en las políticas públicas que promuevan la sostenibilidad del desarrollo local.
Durante la inauguración del Diplomado, se contó con la participación de María Isabel Ortiz Mantilla, titular de la SMAOT; Eduardo A. Walsh, Gerente de Proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, A.C; Reynaldo Abraham Alvarado Martínez, Director del departamento de Ingenierías Universidad Iberoamericana León en Representación del Rector de la Universidad y Guadalupe Hinojosa Ángel, Coordinadora de Educación Continua de la Universidad Iberoamericana León.
Guanajuato, Gto., a 21 de febrero del 2022.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, (SMAOT); en coordinación con la Universidad Iberoamericana León y la fundación Konrad Adenauer Stiftung A.C. invitan a los servidores públicos municipales a participar en el Diplomado “Gestión Local del Medio Ambiente y del Territorio”.
Esta formación tiene como objetivo, sentar las bases para la capacitación de cuadros especializados en la gestión ambiental y territorial entre los tomadores de decisiones en las diferentes dependencias municipales, a fin que cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para el manejo sostenible del entorno natural y urbano de la entidad, desde lo local.
Es así que los funcionarios locales se capacitarán en herramientas, prácticas, procesos y procedimientos establecidos en la normativa ambiental y territorial que faciliten la gestión de los gobiernos locales en dichas materias.
El diplomado es apoyado económicamente por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung A.C., por lo que la inversión del capacitado solamente corresponde a 5 mil 200 distribuidos en cuatro mensualidades de 1 mil 300 pesos.
Está dirigido a aquellos servidores locales que cuenten con funciones directivas relacionadas con el diseño, definición de presupuesto, ejecución o evaluación de los proyectos de inversión, normas o políticas públicas en materia ambiental, de planeación o de ordenamiento y administración territorial.
El programa consta de 26 sesiones y 2 eventos magistrales, correspondientes a inauguración y clausura, cubriendo temas específicos de alto impacto que permiten contextualizar en una cultura de legalidad, la promoción de la sostenibilidad del desarrollo local en temas: Bases Conceptuales, Gestión Ambiental y del Cambio Climático, Ordenamiento Territorial y Gestión del Patrimonio Natural y Habilidades Gerenciales para la Gestión Ambiental y Territorial.
Iniciará los jueves y viernes partir del próximo 25 de febrero, en horarios de 16:00 a 20:00 horas y de 9:00 a 13:00 horas respectivamente.
Los funcionarios interesados en participar pueden inscribirse en: https://forms.gle/NdVJaaJ9gbRyrNy59 y obtener mayor información a través del link: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/upload/Diplomado_2022.pdf en el correo nancy.machado@iberoleon.mx y a los teléfonos 7100682 y 4773928286.
Guanajuato, Gto., a 19 de febrero del 2022.- Guanajuato fue sede de la 1ra Sesión Ordinaria 2022 de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales (ANAAE), en la que se contó de manera virtual y presencial con secretarios de medio ambiente y procuradores ambientales de 30 estados del país.
Durante el desarrollo de la sesión se realizaron puntos de acuerdos encaminados al liderazgo de los gobiernos subnacionales para marcar la agenda que contribuya a la acción climática.
La biodiversidad no distingue fronteras. El Centro de Seguimiento de la Conservación Mundial de las Naciones Unidas clasifica a México como un país “megadiverso”; forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor diversidad de animales y plantas, -casi el 70% de la diversidad mundial de especies-; de ahí la importancia de su trabajo coordinado y suma de esfuerzos.
El país alberga cerca del 10% de las especies registradas en el mundo, gran parte de ellas endémicas y es el quinto lugar con mayor número de especies de plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y primero en reptiles.
En este sentido, como parte del 50 aniversario de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano realizada en 1972 en Estocolmo, y en la que se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se llevarán a cabo diversas actividades encaminadas a conmemorar dicha reunión.
Es así que los secretarios y/o procuradores ambientales, podrán dar a conocer los retos en materia ambiental, así como los logros y compromisos desde cada entidad; y reflexiones acerca del impacto global de la agenda ambiental.
Así mismo, se informaron los alcances de la firma del convenio de colaboración entre la ANAAE y la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR) y la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), para la protección al medio ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático del sector turismo.
Las líneas de acción están encaminadas al turismo sustentable y sostenible a través del diseño de políticas públicas, capacitación, promoción y divulgación; hacia buenas prácticas ambientales en atención a los retos del sector a raíz de la pandemia y su reactivación económica en armonía con la preservación de la biodiversidad.
Como parte de las alianzas internacionales de los gobiernos subnacionales, se llevó a cabo la ‘Feria de Aliados’ en la que líderes y representantes de diversas asociaciones informaron las estrategias que desde sus organizaciones emprenden a favor del medio ambiente, hacia nuevas oportunidades de colaboración.
Participaron: Reforestamos México, WWF México, WRI México, Iniciativa Climática de México, Polea, USAID, Jica, Biofin y Carbón Disclosure Project.
La 1ra Sesión Ordinaria 2022 de la Asociación fue encabezada por María Isabel Ortiz Mantilla Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato como presidenta de la asociación acompañada de la Secretaria de Desarrollo Sustentable de Yucatán, Sayda Melina Rodríguez Gómez como Tesorera y mas de 30 secretarios de medio ambiente nacionales que participaron de manera presencial y virtual como asambleistas.
Guanajuato, Gto., a 15 de febrero del 2022.- A través del cumplimiento de la verificación vehicular, se obtiene la medición y control de las emisiones a la atmósfera provenientes de los automóviles, lo que garantiza se encuentren dentro de los límites máximos permisibles establecidos por las normas ambientales.
Por ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), convoca a los ciudadanos propietarios de vehículos, cumplir con dicha obligación de acuerdo a lo establecido por la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato.
De acuerdo al último corte de febrero de este año, se tiene un avance en el cumplimiento del Programa Estatal de Verificación Vehicular (PEVV) del 9.53 %.
Es así que se pone a disposición de la población 139 centros de verificación vehicular autorizados, los cuales se ubican en 35 de los 46 municipios del Estado, (para el cumplimiento de la normativa aplicable en el territorio nacional (NOM-047-SEMARNAT-2014); los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp o el sitio: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular
Adicionalmente, se cuentan con 3 centros denominados “verificentros”, en León, Irapuato y Celaya, los cuales emiten las constancias y distintivos de verificación del tipo “Doble Cero”, “Cero”, “Uno” y “Dos”, mismas que permiten exentar todas o algunas de las restricciones a la circulación establecidas en el Programa Hoy No Circula, aplicable en la Zona Metropolitana del Valle de México.
En atención al protocolo de Seguridad Sanitaria, se encuentra a disposición el sitio: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ para realizar la cita correspondiente.
En el PEVV, durante enero y febrero verifican los vehículos con terminación de placa 5 y 6; de acuerdo al último reporte se tiene un avance el 13.92% de los vehículos registrados con tales terminaciones.
En Guanajuato, los vehículos en circulación contribuyen con el 30 % de las emisiones totales de Óxidos de Nitrógeno (NOx) y el 8% de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) generadas, ambos precursores del Ozono (O3), todos ellos contaminantes perjudiciales para la salud humana.
Un auto con buen mantenimiento y con sus dispositivos de control de emisiones instalados y funcionando adecuadamente, contribuye a reducir la exposición de la población a los contaminantes atmosféricos.
En relación al calendario, este mes verifican los vehículos con terminación de placas 5, 6, 7 y 8 de acuerdo al primer bimestre.
Guanajuato, Gto., a 11 de febrero del 2022.- Miembros de la iniciativa privada y del sector público, participaron en mesas de diálogo con el objetivo de desarrollar un plan para soluciones de Financiamiento para la Biodiversidad de Guanajuato.
En coordinación con la iniciativa Biofin, se realizó a manera de taller la recopilación de información y alternativas para la atención de la situación ambiental de la biodiversidad en el estado.
Participaron representes de instituciones públicas y privadas quienes compartieron sus experiencias a fin de priorizar las soluciones de financiamiento para la biodiversidad ya identificadas por Biofin, conforme a su factibilidad técnica, financiera y temporal, para seleccionar aquellas de mayor viabilidad, y determinar la ruta para su implementación.
En el taller se buscaron soluciones enfocadas en trabajar el ámbito de políticas públicas, el financiamiento climático como motor para financiar la biodiversidad, el involucramiento del sector privado a través de diversos esquemas de financiamiento, el impulso a los negocios sustentables y el emprendimiento de naturaleza y el involucramiento del sector financiero.
Se contó con la participación de más de 60 especialistas representantes de: Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT); Fifores, Fondo Ambiental (FOAM); Comsión Estatal del Agua (CEAG); IDEA GTO, Procuraduría Ambiental de Ordenamiento Territorial (PAOT); Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR); Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES); Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEEDESHU); Secretaría de Finanzas, Secretaría de Turismo, Universidad de Guanajuato, (UG); Universidad de La Salle, Pirelli, Volkswagen, Cauce Bajío, México2, Asociación Mexicana de Arboricultura, y Asociación Mexicana de Profesionales Forestales.
Esta dinámica dio como resultado la socialización de soluciones de financiamiento identificadas por la consultora, priorizando los mecanismos de financiamiento con mayor factibilidad. A partir de esta priorización se trabajará en el diseño de los proyectos seleccionados y en una etapa posterior, se implementarán dichos mecanismos.
Como parte de las soluciones de financiamiento, Biofin brinda apoyo a entidades subnacionales en la identificación, desarrollo e implementación de soluciones de financiamiento para sus estados, que contribuyan a reducir las necesidades de recursos, así como eficientizar el uso de recursos actuales, evitar costos futuros por impactos negativos y/o alinear recursos y gasto.
En este sentido en 2021 inició la colaboración con Guanajuato para replicar una agenda de trabajo que atienda las necesidades de financiamiento para biodiversidad más apremiantes de la entidad, a través de generar información sobre el estado de las finanzas de la biodiversidad, los mecanismos a través de los que se invierte y las oportunidades para incrementar, alinear y eficientizar el gasto público y privado en el capital natural.
Guanajuato, Gto., a 02 de febrero del 2022.- Situado en el centro de México, Guanajuato forma parte de la región hidrológica más grande del país, la cuenca Lerma-Santiago; en ella se concentra la mayoría de las actividades económicas y el 97% de la población del estado se encuentra asentada en dicha zona.
En la conmemoración del Día Mundial de los Humedales, la entidad cuenta con importantes ecosistemas en la Presa Solís, la Presa Allende, la Laguna de Yuriria, el Lago de Cuitzeo, entre otros.
Cabe destacar que en su gran mayoría las Áreas Naturales Protegidas del estado registran humedales importantes entre los que destacan: Laguna de Yuriria, la Presa de Silva, Presa del Palote, Presa de la Esperanza y Presa de la Soledad.
Los humedales son áreas terrestres que están saturadas o inundadas de agua de manera permanente o estacional. Entre los humedales continentales se incluyen marismas, charcas, lagos, ríos, llanuras de inundación y pantanos.
Protegen al 60% de la humanidad a lo largo de las costas, contra mareas de tempestad, huracanes y tsunamis; los humedales costeros, ‘secuestran’ y almacenan carbono a una velocidad hasta 55 veces mayor que las selvas tropicales.
En cuanto a la biodiversidad, el 40% de las especies de plantas y animales del mundo vive o se reproduce en humedales.
Guanajuato tiene dos sitios RAMSAR (humedal designado de importancia internacional bajo la Convención de Ramsar; Convención sobre Humedales): “Laguna de Yuriria y su zona de Influencia” que abarca los municipios de Yuriria, Valle de Santiago y Salvatierra y la Presa de Silva y sus áreas aledañas en Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón.
El ANP “Laguna de Yuriria y su zona de influencia” tiene una superficie de 15 mil 240.54 hectáreas, se tienen registradas 189 especies de plantas y 234 especies de fauna, 44 especies de las cuales se encuentran en algún estatus de protección y/o endémicas. Este cuerpo de agua regula el microclima de la zona, ya que contribuye a mantener los niveles de humedad atmosférica y atenúa la presencia de temperaturas extremas, además controla las avenidas del Río Lerma. Es un hábitat de descanso y alimentación temporal de aves migratorias de la ruta del centro del país.
El ANP Presa de Silva se encuentra en la categoría de zona de preservación ecológica y cuenta con una biodiversidad de 176 especies de fauna, 14 de las cuales tienen algún estatus de protección a nivel nacional. En este sitio invernan aves migratorias procedentes de Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y especies residentes. Es hábitat de aproximadamente 50 especies de aves acuáticas migratorias y residentes.
Otro de los principales servicios ambientales de la Presa de Silva es la captación y filtración de agua ya que provee de manera indirecta para los pozos de las comunidades que se encuentran dentro del ANP por la infiltración de agua que los cuerpos de agua generan.
Cabe destacar que 43% de las presas situadas en la Cuenca Lerma-Chapala, se ubican en Guanajuato, se cuenta con 242 presas y 470 bordos. El destino principal del agua se dirige a las áreas agrícolas y consumo humano.
El tema del presente año 2022 es “Acción en favor de los humedales para las personas y la naturaleza”, con un llamado a mayor inversión de capital financiero, humano y político en la conservación de los humedales que garantice su uso racional y sostenible.
Los humedales proporcionan casi toda el agua dulce, considerados ‘los riñones’ de la Tierra: su suelo rico en sedimentos y su abundancia de plantas actúan como filtros contra toxinas nocivas, pesticidas agrícolas y residuos industriales y vuelven potable el agua.
Ofrecen espacios para la recreación y participación cultural, y beneficios para la salud mental derivados de la interacción con la naturaleza.
Gobierno del Estado refrenda su compromiso en la conservación de los ecosistemas presentes a fin de garantizar su preservación de este patrimonio natural.
Guanajuato, Gto., a 25 de enero del 2022.- Más de 1 mil 400 docentes de 300 instituciones de Guanajuato, fueron capacitados en acciones y estrategias de promoción a la educación ambiental.
A través de la Coordinación de Educación Ambiental que promueve el Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), los capacitados adquirieron conocimientos y habilidades necesarias para implementar la educación ambiental de manera transversal con su comunidad educativa.
Durante el 2020 y 2021 se formaron 1 mil 413 educadores de nivel básico, medio superior y superior de 42 municipios de Guanajuato, a través de la realización de ferias de proyectos, encuentros docentes, sesiones de seguimiento, talleres y charlas.
Por medio de éstas acciones, han desarrollado proyectos sobre difusión y conocimiento ambiental con la elaboración de un boletín mensual realizado por y para docentes interesados en el cuidado del medio ambiente.
Es así que dicha formación, les ha permitido implementar lo aprendido con su comunidad educativa y sociedad en general, para así trascender en formar alumnos responsables y comprometidos con el medio ambiente.
Esta red de profesores capacitados, se suma los más de 400 jóvenes guanajuatenses que integran la red de Promotores de Educación Ambiental de la SMAOT, quienes son replicadores de buenas prácticas ambientales en sus comunidades.
Algunas de las instituciones que han participado en las sesiones de formación son: Universidad de la Salle Bajío, Universidad Politécnica del Bicentenario, CECyTE Guanajuato, Universidad de Guanajuato, SABES, Jardín de Niños, Eduardo Lizalde, Instituto Oviedo, Preparatoria Regional de Rincón, Instituto Tepeyac entre otras.
En Gobierno del Estado, fortalecemos la red ambiental con la capacitación desde la academia, al igual que la formación de la red de jóvenes comprometidos con el cuidado del medio ambiente; ampliando su cobertura, con programas educativos en la plataforma de TV4 con enfoque medio ambiental.
Así mismo, brindamos conocimientos de sustentabilidad y adaptación al cambio climático a las escuelas intervenidas con instalación de paneles solares para brindar una generación distribuida, logrando así que más guanajuatense difundan el mensaje de cuidado ambiental.
Los guanajuatenses interesados en formar parte de la red de promoción ambiental ya sean alumnos o profesores, pueden escribir a smaot@guanajuato.gob.mx y/o al teléfono 473 735 26 00 ext 5511, y completar su registro en el link: https://forms.gle/utvxToYJimRDSi169
Guanajuato, Gto., a 12 de enero del 2022.- A través de la brigada de incendios de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), se protege y salvaguarda la riqueza natural de Guanajuato.
Como medidas de prevención de incendios durante el 2021, se realizó la apertura y mantenimiento de 25 kilómetros de brechas cortafuego en lugares de alta vulnerabilidad para siniestros, actividades de quema controlada y apertura de líneas negras para disminuir la cantidad de combustible en zonas arboladas.
En el 2021 se registraron en el Estado 25 incendios forestales, en los cuales la brigada de la SMAOT participó en el control de 21 incendios; en dichos siniestros se afectó una superficie de 3 mil 885.912 hectáreas, siendo en el municipio de Jerécuaro el más vulnerado con un área de 1 mil 441.825 hectáreas.
De acuerdo con el promedio de los últimos años, casi la mitad de estos siniestros se producen por actividades agropecuarias mal realizadas, urbanización de terrenos, acciones intencionadas y descuidos de personas que no apagan bien sus cigarros o fogatas.
En el estado de Guanajuato cada año, durante las temporadas de sequía aumenta el riesgo de incendios debido a diversos factores, entre los que se encuentra la acumulación de combustible orgánico seco.
Se calcula que las actividades humanas ocasionan el 99% de estos incendios y sólo el resto tiene como causas fenómenos naturales como descargas eléctricas y la erupción de volcanes.
Para la atención de siniestro la brigada contra incendios de la SMAOT trabaja de manera coordinada entre las instituciones que integran el Comité Estatal de Manejo del Fuego: Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Protección Civil Estatal, Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y SEDENA.
La brigada contra incendios de la SMAOT está integrada por 15 combatientes con equipo de protección, seguridad y capacitación necesaria para el combate; se tiene un campamento y torre de avistamiento para la detección, ubicados en el cerro de los Desmontes del Ejido Zapote de Cestau, municipio de Pénjamo en la parte más alta de la sierra de Pénjamo.
Para el desplazamiento de la brigada se cuenta con dos vehículos con características adecuadas y adaptadas para su traslado, al igual que un carro motobomba, antorcha de goteo, motosierra, GPS, radios portátiles, y herramientas especializadas.
Guanajuato. Gto., a 05 de enero del 2022.- Guanajuato destaca en la generación de energía eléctrica a través del uso de nuevas tecnologías como son las energías renovables. Se posiciona en octavo lugara nivel nacional en generación de energía fotovoltaica.
El Gobierno del Estado apuesta a la atención a la mitigación del cambio climático con políticas públicas en transversalidad con alianzas internacionales para fortalecer desde Guanajuato, programas estrategias y proyectos que aceleren la acción climática.
De acuerdo al reporte de la Secretaría de Energía (SENER), en su Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), 2020-2034; Guanajuato ha incrementado significativamente la generación de energía fotovoltaica, gracias a los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en materia de electricidad.
Lugar | Estado | Fotovoltaica (MW) |
1 | Sonora | 1190 |
2 | Aguascalientes | 906 |
3 | Coahuila de Zaragoza | 842 |
4 | Chihuahua | 596 |
5 | San Luis Potosí | 505 |
6 | Jalisco | 383 |
7 | Zacatecas | 315 |
8 | Guanajuato | 292 |
9 | Durango | 271 |
10 | Tlaxcala | 220 |
11 | Puebla | 200 |
12 | Hidalgo | 101 |
13 | Morelos | 70 |
14 | Baja California Sur | 55 |
15 | Yucatán | 50 |
16 | Baja California | 42 |
17 | Estado de México | 19 |
18 | Querétaro | 1 |
TOTAL | 6059 |
Tabla 2. Capacidad instalada fotovoltaica (MW) de los permisionarios privados a octubre 2020, PRODESEN 2020-2034.
Es así que la entidad se posiciona en el octavo lugar a nivel nacional en generación de energía fotovoltaica. Además, tiene 3 MW de capacidad instalada en la producción de bioenergía con el compromiso de seguir apostando en las energías renovables que permitan dar cumplimiento al Acuerdo de París, para limitar el incremento de la temperatura global por debajo de 1.5°C, con el uso de este tipo de Energías Limpias.
Donde a su vez, se estableció una meta del 35% de participación mínima de Energías Limpias en la generación de energía eléctrica para el 2024, con metas intermedias para el 2018 de 25%, y para el 2021 de 30%.
Según los permisos otorgados por la CRE, en el estado de Guanajuato, 22 empresas han logrado ser permisionarios para generar electricidad en autoabastecimiento. De los cuales solo 15 están actualmente en operación.
Las alianzas internacionales que forman parte de la agenda ambiental que impulsa el Gobierno del Estado, son el antecedente que han impulsado proyectos hacia la aceleración de la agenda climática.
Durante los últimos dos años, (al 2021), se han instalado en viviendas, escuelas públicas y en edificios del Gobierno del Estado 836 módulos fotovoltaicos con una potencia de generación de energía renovable instalada de 276.9 kW. Con estas acciones se generan 472.24 MWh (megawatts-hora) al año, mitigando 238.48 toneladas de CO2eq (dióxido de carbono equivalente) cada año.
En la presente administración estatal se impulsa el Sistema de Administración Pública Sustentable (SAPS) que impulsa el fomento del uso de energías limpias e implementación programas de eficiencia energética en los edificios públicos del Gobierno del Estado, en continuidad de una política pública ambiental con visión transversal.
Guanajuato, Gto., a 03 de enero del 2022.- La correcta planeación del territorio y la adecuada distribución de los sectores y actividades productivas presentes en el estado, permite a los municipios potencializar su competitividad hacia una mayor sustentabilidad.
Es a través del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PEDUOET), que los municipios cuentan con un instrumento que les permite reconocer dichos sectores y actividades, ubicándolas geográficamente en zonas adecuadas para garantizar el desarrollo sostenible.
Esta distribución se realiza mediante la delimitación de 817 zonas llamadas ‘Unidades de Gestión Ambiental y Territorial’ (UGAT), a las que se les ha asignado una política, un lineamiento y la definición de actividades compatibles y no compatibles.
De esta manera los ayuntamientos cuentan con las herramientas informativas que les permite tomar decisiones en temas de planeación territorial para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales.
Actualmente, 17 municipios ya cuentan con la actualización de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET): San Miguel de Allende, León, Irapuato, Salamanca, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, Tarimoro, Doctor Mora, Celaya, Yuriria, Cuerámaro, Valle de Santiago, Tarandacuao, Purísima del Rincón, Jaral del Progreso, San Diego de la Unión y Silao.
Entre los beneficios puntuales destacan: La regulación de las actividades industriales, atención a problemáticas de asentamientos irregulares, atención a pasivos ambientales, mejora en la designación de los usos y destinos del suelo en el centro de población, certeza técnica jurídica a los desarrolladores, protección de ecosistemas forestales, integración de estrategias para la regulación de las prácticas agrícolas, control de bancos de materiales pétreos, consolidación de áreas naturales protegidas, regulación de las actividades extractivas de minería no metálica, regulación de asentamientos humanos en zonas aptas, integración de proyectos para la conservación de zonas de recarga de acuíferos, incremento
de ingresos municipales, establecimiento de zonas para conservación ecológica y para el desarrollo urbano, consolidación de usos y destinos de suelo para el equipamiento e infraestructura estratégica para el Corredor Industrial del Bajío; entre otros.
La Política Ambiental de Guanajuato, integra la consolidación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y restauración del equilibrio ecológico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; la realización de actividades productivas; la ejecución y evaluación de proyectos en materia de ordenamiento y administración sustentable del territorio y la operación de los sistemas urbanos.
La SMAOT desarrolló el Geoportal, herramienta básica para la consulta y descarga de la información referente al Modelo de Ordenamiento Sustentable del Territorio (MOST) y otros temas.