Cultivar albahaca, lechugas, espinacas, kale dentro de un contendor, es posible a través de la tecnología que desarrollaron Juan Gabriel Succar y Jorge Lizardi, quienes con su empresa “Verde Compacto” han logrado exportar dicha tecnología a zonas como la Isla de Tahití.
Después de conocer las oportunidades y carencias que presentaban los productores del campo, fue que los jóvenes se dieron a la tarea de reinventar la forma de cultivar, desarrollando así un sistema de cultivo inteligente en contenedores de barco.
“Hacemos sistemas de cultivo dentro de contenedores de barco que son altamente productivos, que te permiten producir en cualquier temporada del año y en cualquier lugar del mundo. Por ejemplo, en un solo contenedor de 30 metros cuadrados puedes producir lo equivalente a media hectárea a cielo abierto durante todo el año”.
Explicaron que esto facilita la producción y el acceso a alimentos frescos en zonas que son poco accesibles para la agricultura, por lo que incubaron su idea y que hoy buscan comercializarla en México y países como Hawái, Nueva Zelanda, Canadá, Holanda e incluso a través de COFOCE buscarán llevar su sistema a Asia, Japón y los Emiratos Árabes.
Gabriel Succar relató que fue a partir del 2017, cuando participaron en una expo en Medellín, Colombia donde lograron generar alianzas comerciales con otras empresas, lo que les permitió llegar a nuevos clientes a quienes le han exportado tanto la infraestructura como la mentefactura del proyecto.
“Se siente muchísima emoción; al ver que generaste la idea, hasta ya verlo materializado. Ver la primera venta internacional que se va a un país como Tahití, es muy motivador. Saber que vas a ir allá y que hay clientes muy interesantes. Es muchísima emoción ver tu sueño concretarse”.
Agregó que cuando se emprende, a veces se dejan de lado temas como el comercio internacional y cuando no se comprende estos, suelen ser un dolor de cabeza, por lo que se acercaron a COFOCE para eficientar la parte de logística y evitar cualquier contratiempo con los clientes.
“Claro que ya tener un apoyo que te asesore y que te digan por dónde hacer las cosas y que te contacten con la gente adecuada siempre te ayuda muchísimo”.
Finalmente dijo que la idea a futuro, es lograr escalar esta tecnología a proyectos más grandes; es decir, hacerla dentro de los edificios, de bodegas en cualquier parte del mundo, pues para la mentefactura no existen fronteras.
A través de la comercialización digital y la búsqueda de mejores oportunidades, el sector calzado de Guanajuato trabaja para llegar a Reino Unido, Alemania, Italia y Japón, en los cuales se han encontrado nichos de mercado donde la industria tiene posibilidades de promover y comercializar de forma competitiva.
Jacob Torres Espino, director del sector Moda- Vestir de COFOCE recalcó que además de estos destinos se continuará buscando tener más participación en Estados Unidos y Canadá, pues aún existe mercado por atender por parte de las empresas de Guanaujuato en conjunto con la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG).
“Estados Unidos es nuestra prioridad, como pueden ver el consumo de pares en este país son de más de 2,400 millones de pares al año; considerando que nosotros siendo el país a nivel mundial número 9, apenas le rasguñamos al 1% de participación del mercado de Estados Unidos, o sea que tenemos todavía mucho para donde crecer”.
Agregó que otro de los destinos que se han vuelto prioritarios para las empresas de calzado es Japón, en el que han encontrado importantes marcas internacionales que pueden interesarse por la producción del producto competitivo y con valor agregado que se genera en el estado, sobre todo para calzado Welt.
Destacó que para atender al mercado europeo, han enfocado los esfuerzos para acercarse a compradores de Reino Unido, quienes buscan maquilar; mientras que en Alemania, se trabaja en atenderlo a través del mercado digital, pues es hacía donde está la tendencia, que además ha funcionado para promover el calzado como en otros mercados.
Por su parte Pedro Nieto, director de Internacionalización de COFOCE comentó que en el caso de SAPICA, se logró la atracción de 29 empresas compradoras internacionales de 9 países como Estados Unidos, además de los de Canadá, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia, Chile y Japón.
“El número de citas que se registraron fue un total de 463, entre posibles proveedores y compradores, beneficiando a 105 empresas de Guanajuato; ahí hay una estimación de un cierre de ventas de aproximadamente 1.1 millones de dólares y nos planteaban también que a mediano plazo pudieran ser de 2.8 millones de dólares y a largo plazo de 2.5 millones de dólares; esos son los resultados que los compradores planteaban de las citas que tuvieron”.
Finalmente comentó que la misión de COFOCE es promover a la industria, y Shoes From Mexico es una plataforma que nos permite aplicar estrategias digitales de promoción internacional al identificarnos como una marca país ante compradores internacionales.
Segundos bastaron para que Anke Stobrava se enamorará de San Miguel de Allende, lugar en donde encontró su pasión por la artesanía, misma que le ha permitido exportar a rincones que nunca imaginó conquistar con sus artesanías.
Canadiense de nacimiento, Anke Michele Stobrava llegó a San Miguel de Allende hace más de 30 años atraída por el folclore y la cultura mexicana, en las que encontró una manera de salir adelante y que hoy se han vuelto su pasión.
“Yo estaba trabajando y no teníamos dinero, estaba casada y no tenía ni documentos para trabajar aquí. Estaba trabajando en una tienda de decoración de casas y tenían nichos, empecé a adornarlos, a pintarlos y aunque nunca pensé dedicarme a ello, poco a poco el negocio fue creciendo”.
Aseguró que para ella es un privilegio poder dedicarse a lo que le gusta crear y diseñar nichos, los cuales son el principal producto que elabora y exporta, aunque también trabaja artículos decorativos de madera, papel maché, entre otros; pues dijo, siempre está tratando de innovar en sus piezas y materiales.
Anke Michele relató que para lograr abrirse mercado en el extranjero, tuvo que viajar varias veces a California en autobús, además de tocar a la puerta de sus clientes quienes la miraban con asombro, pues al ser extranjera creían que revendía la artesanía que realizaba.
“Me acuerdo muy bien; le dije a una dueña de una tienda muy grande dame nada más 30 segundos para enseñarte lo que tengo y entonces empecé a sacar las cosas a la mesa y todos los clientes de la tienda empezaron a ver, qué es esto y cuánto por esto.. y bueno, al final, me compró”.
En la actualidad no sólo busca seguir vendiendo en Estados Unidos, su trabajo y calidad le han permitido enviar sus productos a Sudáfrica e incluso a Islandia a donde acaba de enviar un pedido.
Además de lograr conquistar estos destinos, Anke ha puesto su objetivo en conquistar nuevos destinos como Japón, país donde dice México y sus artesanías son bien apreciadas.
Más allá de hacer lo que le apasiona, para Michele Stobrava su satisfacción está en que a través de su empresa ha podido dar trabajo a más de 17 personas, en su mayoría mujeres de comunidades cercanas, quienes le apoyan en la decoración de sus diseños desde sus hogares.
Agregó que desde hace más de 10 años COFOCE ha sido su brazo derecho para lograr llegar a otros destinos o para poder acercarse a ferias en las que pueda promover sus productos, siendo una experiencia muy enriquecedora pues el organismo ha sido parte de los esfuerzos por llegar a más lugares en el mundo.
“Somos de aquí de Guanajuato y me han ofrecido salir del estado para producir mis productos en equis lugar y yo les digo que no. Nosotros somos una empresa guanajuatense y a mi me da gusto ser parte de y aportar al bien del estado. Por ejemplo, estas señoras si no trabajaran conmigo tendrían que venir a San Miguel a trabajar diario y si se les enferma un niño, que hacen. Entonces por todos lados es un gusto poder trabajar aquí”
Finalmente, invitó a los empresarios a acercarse a COFOCE, pero también a profesionalizar lo que hacen y con ello lograr llegar a mejores destinos que les permitan crecer.
El Sector Artesanías exportó en 2018, más de 10 mil122 millones de dólares, lo que represento un incremento del 4% con respecto al periodo anterior. Cabe destacar que 142 empresas del sector generaron exportaciones generando más de 29 mil empleos.
Los productos que más se exportan de este sector es la cerámica, artículos de vidrio, espejos de vidrio, campanas, vajillas, velas, cirios, así como marcos de madera, entre otros artículos.
Estados Unidos es el principal destino del sector artesanías, seguido de Canadá, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Colombia, China, España, Australia, Japón, Costa Rica, Alemania, entre otros.
Mientras que Dolores Hidalgo se presentó durante el 2018, como el municipio más exportador de este sector, seguido de San Miguel de Allende, Guanajuato, Irapuato, León, Silao, Pénjamo, por mencionar.
En pro de fortalecer y sumar a más empresas a la actividad exportadora, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato y el Gobierno del Municipio de Celaya firmaron un convenio de colaboración.
Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE mencionó que este convenio fortalecerá y desarrollará aún más la oferta de productos y servicios que Celaya ofrece al exterior; lo que se traduce también en mejores empleos para sus habitantes.
“Las áreas de oportunidad siempre están latentes; hoy con la transformación digital y la conyuntura global, es un fenómeno inminente y evolutivo que no se detiene a esperar y por eso, a las empresas con potencial exportador, hay que consolidarlas. A los ya existentes, mantenerlos en primer nivel, actualizados a la vanguardia; y sobre todo, que se adapten a los nuevos esquemas con los que hoy se compran y se venden productos en el mundo”.
COFOCE ha colaborado desde el 2010, con el municipio de Celaya en pro del desarrollo economico de esta ciudad y hoy, este municipio ocupa el cuarto lugar en municipios con mayor participación en la actividad exportadora del estado, en 2018 generó cerca de 1 mil 445 millones de dólares.
Por su parte Elvira Paniagua Rodríguez, Alcaldesa de Celaya destacó que la suma de esfuerzos con COFOCE marca un nuevo rumbo en la economía de la ciudad, por lo que se comprometieron a fomentar el libre ejercicio de las actividades económicas.
“Sabemos que el trabajo que hoy hacemos de manera conjunta con COFOCE esta justamente encaminado a eso, a dar herramientas para que todo aquel que desea y pueda salir adelante con independencia de cualquier compromiso, por eso agradezco a COFOCE por este trabajo en Celaya”.
Al cierre de 2018, 86 empresas exportadoras, es decir, 5% más de las reportadas en el periodo comparativo del año anterior y las cuales sumaron 23,754 empleos formales en el municipio.
Cabe destacar que durante este periodo, el sector autopartes se mostró como el producto más importante del municipio con una participación cercana al 48% sobre el total, lo que se tradujo en 686 millones de dólares en ventas al extranjero, gracias a un crecimiento de alrededor del 14% respecto al periodo anterior.
En segunda posición, los vehículos con 25% de participación sobre el total, seguido de aparatos electródomesticos con el 10% de participación. Durante 2018, Celaya exportó sus productos a 74 países, entre los que destacan: EUA 84.4%; Canadá 4.1%; Brasil 1.6%; y los demás países 9.9%.
Deben ser empresas exponenciales: COFOCE.
A través de una conferencia magistral, Luis Ernesto Rojas Ávila invitó a las empresas del Municipio de Celaya a revolucionar la forma en cómo trabajan y crecer de manera exponencial para competir de manera exitosa en el mundo.
Resaltó que este ha sido la formula de grandes empresas como Netflix, Apple, Waze, entre otras quienes se han valido del uso de activos como su comunidad, personal bajo demanda, Big Data, Inteligencia Artificial y otras nuevas tecnologías, hasta alcanzar un rendimiento exitoso.
Rojas Ávila invitó a las empresas a buscar la manera en como diferenciarse a través de la experiencia de usuario y estrategias digitales que les permitan alcalzar mercados al exterior de una manera más sencilla.
El titular de COFOCE destacó que dentro del organismo se han implementado diversas estrategias para acercar este conocimiento a los empresarios, muestra de ello es la tercera edición de Foro GO3, donde los asistentes podrán inspirarse y generar nuevas ideas para disrumpir de manera exitosa sus negocios.
Finalmente comentó que los interesados pueden adquirir ya sus boletos a fin de sumarse a la era exponencial que dijo traerá muchos cambios en la forma de cómo vender, comprar e incluso vivir.
Reforzar la presencia de las empresas guanajuatenses en el mercado japonés, permitirá establecer un puente para llegar de forma constante a toda Asía, aseguró Mauricio Preciado Torres, Coordinador de Alimentos Procesados de COFOCE.
“Queremos que más empresas de Guanajuato exporten de manera consistente, no solamente a Japón, queremos atender a todo Asia. Entonces tenemos importantes contactos con Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y Japón, que son las propuestas que nos hizo el ministerio de Agricultura de México en Japón, entonces el chiste es poder llegar a Japón para poder atender el resto de los países desde ahí”.
A fin de reforzar esta presencia, 6 empresas de Guanajuato participaron en la Feria más importante del sector agroalimentos en dicho mercado: Foodex Japan 2019; en la que lograron mantener incrementar la demanda de productos del estado, así como generar nuevos prospectos tanto en clientes, como en expandir la oferta exportable para este país.
Preciado Torres explicó que las empresas que participaron en Foodex Japan fueron Red Sun Farms, quien participó con stand individual; Dipasa y Pymafi, quienes participaron dentro del Pabellón México. Mientras que Avalon Fresh, Expofresh y Su Sazón, las cuales fueron como empresas visitantes para generar prospección del mercado.
El mercado japonés es uno de los más sofisticados en el mundo, debido a la gran exigencia para aquellas empresas que buscan hacer negocios, por lo que Mauricio Preciado, dijo es importante que las empresas además de experiencia para exportar, necesitan contar con certificaciones y demás instrumentos que les avale el estar listos para atender la demanda del mercado.
Destacó que para este destino de comercialización se tienen nuevas oportunidades para la oferta que ofrece Guanajuato, pues desde hace un año se ha logrado detectar la viabilidad de mercado para las salsas, aderezos, bases para guisos, miel de abeja, miel de agave, carne de cerdo, mole, entre otros productos.
“El nivel de exigencia es muy alto, es más alto incluso que lo que tenemos con Estados unidos y Canadá; y es más alto que lo que nos enfrenta Europa. Entonces, uno, tener la experiencia exportadora; la segunda, tener certificaciones que avalen la consistencia de tus procesos y la calidad de tu producto, y la tercera y muy importante es que se tenga la visión de hacer negocios con el mercado japonés es una estrategia de mediano y largo plazo”.
A mediano plazo, se buscará participar de manera más integral entre empresas de diferentes sectores de vocación tradicional, a fin de lograr presentar ante el mercado asiático no sólo la oferta de un sector, sino toda una experiencia de lo que es Guanajuato a través de su oferta exportable.
Amazon visitó la Feria SAPICA 2019, con el objetivo de sumar a más empresas del sector calzado a su plataforma de marketplace.
Luis Ernesto Rojas Ávila, explicó que esta compañía fue una de las 30 marcas internacionales que atrajó COFOCE a través del Programa de “Atención a Compradores Internacionales”, que año con año se realiza en colaboración con la Cámara de la Industria de Calzado del Estado de Guanajuato.
“El acercamiento que hemos tenido con Amazon se ha fortalecido muchísimo desde septiembre del año pasado y a partir de ahí no hemos parado de tener capacitaciones, certificaciones en conjunto y, obviamente tenemos grandes metas, no solamente del sector calzado; sino en todos”.
El objetivo de este trabajo en conjunto, dijo, es sumar a más de mil empresas de Guanajuato a su plataforma, mismo que se hará de manera gradual en sectores como calzado, moda, artesanías y agroalimentos, entre otros.
Rojas Ávila destacó que además de Amazon USA, en esta edición se contó con la presencia de grandes marcas como Price Shoes Guatemala, WEYCO, Almacenes Flanmingo, Austin, Almacenes SIMAN, Time & Table, entre otras.
Los compradores asistentes a esta edición 80, son de los siguientes países: Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Honduras, Japón y Chile.
Cabe resaltar que a raíz de la Misión Comercial a Canadá, que se realizó en conjunto con CICEG, se logró la asistencia de las empresas canadienses como HART, A2Z, Myma Footwear, Drew Shoe y ESTEE, quienes realizaron citas de negocio con las empresas locales.
“Ya llevamos muchas ediciones trabajando en conjunto la Cámara de Calzado, Sapica y COFOCE, en un esfuerzo de por seguir internacionalizando los productos hechos en Guanajuato y llevarlos a cada vez más destinos en el mundo. El esfuerzo que hemos estado haciendo, pues ha dado fruto y hoy no solamente estamos atrayendo empresas que buscan maquila o empresas que buscan distribuir o comercializar calzado guanajuatense en el mundo, sino que también vienen muchas empresas que ya están buscando a compañías o empresas de calzado que puedan incursionar en las ventas digitales o en la venta online”.
Durante 2018, el sector calzado presentó un crecimiento del 5.2% en comparación al año pasado, al registrar ventas superiores a los 359 millones de dólares.
En este periodo, los productos lograron llegar a más de 55 países, a través de 322 empresas de los municipios de León, Purísima del Rincón, San Miguel de Allende, Abasolo, San Francisco del Rincón, Irapuato, Celaya, Guanajuato, Apaseo el Grande, entre otros; generando la conservación de 40 mil empleos en el estado.
Presentan Programa de Desarrollo para ser exportadores.
En el marco de Sapica, fue presentado el Programa “Integral de Desarrollo en Comercio Exterior 2019” realizado por COFOCE en conjunto con CICEG; este curso está dirigido a desarrollar y fomentar en las MiPyMES del estado estrategias dirigidas a la internacionalización.
Daniel Sepúlveda, Gerente de Comercio Exterior de CICEG señaló que esta capacitación es importante para que las empresas del sector se puedan sumar al comercio exterior.
“Estamos buscando cómo, justamente hacer evolucionar a nuestras empresas fabricantes tanto a las que están en un proceso de inicio para exportar o bien para aquellas que ya han exportado cómo le hacemos para profesionalizar los puestos de trabajo y las áreas de exportación en las empresas”.
PRODIEX iniciará el próximo 14 de mayo y tendrá una duración de 33 horas distribuidas en 7 sesiones en las que el participante conocerá aspectos generales que son necesarios para exportar sus productos o servicios tanto de manera tradicional, como digital a mercados internacionales.
Ante la limitante de materia prima tecnológica en México, Octavio García González innovó al crear T4 Oligo, la primer empresa en Latinoamérica en crear ADN sintético; y que hoy, además de producir insumos de alta calidad para el país, ha despertado el interés del mercado asiático a donde ya logró exportar.
“Cuando yo era investigador en el extranjero, una de las cosas que vi para con los mexicanos por parte de las empresas que producían, todas las cosas que ahora producimos nosotros es el abuso respecto a los precios, a los tiempos de entrega, a la dependencia tecnológica que teníamos. Y yo vi cómo se quedaban tesis sin terminar porque no alcanzaba el dinero; porque nosotros pagábamos tres veces más, en dólares algo y teníamos que esperar meses y entonces eso nos generaba mucha impotencia. Entonces esto te genera muchísimas ganas de cambiar las cosas”.
La empresa irapuatense produce oligonucleótidos en 48 horas y a un precio competitivo, generando un valor agregado que le ha permitido exportar no sólo a Brasil, Colombia y Vietnam, sino que incluso ha generado el interés de la Universidad Stanford con quien tiene un intercambio tecnológico para el desarrollo de nuevos productos que podrían tener un alcance exponencial.
García González, quien es CEO de T4 Oligo e investigador tuvo la premisa de llevar la ciencia aplicada a desarrollar no solo la materia prima, sino también a crear laboratorios portátiles que son utilizados para hacer diagnósticos de enfermedades como cáncer, papiloma humano, VIH e influenza; apoyar en la prevención de plagas para el sector agrícola e incluso adaptar un contenedor de barco para crear un laboratorio y así, acercar a jóvenes estudiantes para que aprendan de química biomolécular de una manera más accesible.
“La ciencia debe estar en todo lo que hacemos diario; que una persona que tenga fiebre hoy, pueda saber en menos de una hora si lo que tiene es influenza, dengue, chikungunya, VIH, hepatitis o qué. Pero que lo sepa en ese momento, que sea dueño de su información y que pueda llevarla con un médico y pueda decirle esto es lo que tengo”.
Parte del éxito de la empresa, son también sus 47 colaboradores que en su mayoría son de Irapuato, aunque también se ha reforzado del talento que hay en otros estados e incluso países, para lograr ser líderes y con ello generar grandes cambios para la industria.
Aseguró sentirse orgulloso de que hoy Guanajuato pueda ser reconocido por ser un estado donde han comenzado a sobresalir empresas que le apuestan a la tecnología, ciencia, innovación y son muestra de que la mentefactura, ha llegado para quedarse en la región.
Para T4 Oligo, COFOCE ha sido un gran aliado, que les ha permitido llegar a nuevos países y exponenciar aún más el trabajo que a lo largo de 6 años han realizado.
“Ha sido un apoyo muy dirigido hacia poder centrarnos y ser muy asertivos; por ejemplo el viaje a Vietnam, la cual fue una agenda de negocios más completa y que nos ha permitido comenzar a hacer exportaciones. El poder certificarnos en los dos ISO que tenemos, es muy interesante el tener esta sinergia con gente que dice: lo que importa es que es que podamos sacar lo que hacemos en Guanajuato al extranjero. Entonces la relación con COFOCE ha sido muy cercana y ha sido de lo que nos ha dado mayor empuje, porque son cosas que nosotros no hubiéramos esperado de otras instancias”.
Finalmente invitó a las empresas a acercarse y a colaborar en conjunto para de esta manera lograr llevar lo que se hace en Guanajuato a un mayor número de destinos en el mundo.
En pro de fortalecer la competitividad de la comunidad exportadora de Salamanca, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato y Gobierno Municipal, firmaron un convenio de colaboración a fin de favorecer y dar mejor aprovechamiento de los recursos del organismo.
Pedro Nieto, director de Promoción Internacional en representación del director general, Luis Ernesto Rojas Ávila dijo que está colaboración permitirá a las empresas acceder a apoyos para la exhibición de sus productos en diferentes eventos internacionales, participación en giras de carácter internacional, atracción de compradores internacionales, así como asesoría especializada en temas legales, de logística y transformación digital.
Añadió que COFOCE ha colaborado de forma continua con el Municipio de Salamanca durante otras administraciones; siendo esta la cuarta edición que se firma convenio de colaboración en la búsqueda de acercar a más empresas al comercio internacional.
“Hablar de internacionalización, es finalmente hablar de hacer lazos con empresarios, con organismos, con gobiernos que nos permitan generar lazos de unión, de competitividad, de oportunidades de negocio, de crecimiento y desarrollo, de trabajo y empleo; que es justamente lo que le da la identidad a las empresas que exportan”.
Por su parte la Alcaldesa de Salamanca, María Beatriz Hernández Cruz destacó que la suma de esfuerzos con COFOCE marca un nuevo rumbo en la economía de la ciudad.
“Con esta firma fortalecemos uno de los factores esenciales en el crecimiento de la economía interna de nuestro municipio, y esto sin duda va a generar una mayor riqueza. Asumo con firmeza el compromiso de crear nuevos polos de desarrollo impulsando a los empresarios de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, para que compitan de manera exitosa en el mercado externo”.
A noviembre de 2018, las exportaciones de Salamanca alcanzaron ventas internacionales superiores de 2 mil 223 millones de dólares, generado por un padrón de 15 empresas exportadoras.
Durante este periodo, los vehículos se mostraron como el producto más importante del municipio con una participación cercana al 91% sobre el total, lo que se tradujo en más de 2 mil 15 millones de dólares en ventas al extranjero, seguido de los productos químicos y agroindustrial.
Las empresas de Salamanca exportaron a 47 destinos, entre los que destacan: EUA 43%; Canadá 14%; Alemania 12%; Colombia 9% y los demás países 22%.
Deben ser empresas exponenciales: COFOCE.
A través de una conferencia magistral, Luis Ernesto Rojas Ávila invitó a las empresas del Municipio de Salamanca a revolucionar la forma en cómo trabajan y crecer de manera exponencial para competir de manera exitosa en el mundo.
Resaltó que este ha sido la fórmula de grandes empresas como Netflix, Apple, Waze, entre otras quienes se han valido del uso de activos como su comunidad, personal bajo demanda, big data, inteligencia artificial y otras nuevas tecnologías, hasta alcanzar un rendimiento exitoso.
Rojas Ávila invitó a las empresas a buscar la manera en como diferenciarse a través de la experiencia de usuario y estrategias digitales que les permitan alcanzar mercados al exterior de una manera más sencilla.
El titular de COFOCE destacó que dentro del organismo se han implementado diversas estrategias para acercar este conocimiento a los empresarios, muestra de ello es la tercera edición de Foro GO3, donde los asistentes podrán inspirarse y generar nuevas ideas para disrumpir de manera exitosa sus negocios.
Finalmente comentó que los interesados pueden adquirir ya sus boletos a fin de sumarse a la era exponencial que dijo traerá muchos cambios en la forma de cómo vender, comprar e incluso vivir.
Un cambio de 360 grados llevó a Omar Israel Hernández Tavares, un joven empresario que de dedicarse a la industria curtidora pasó a la fabricación de juguetes para mascotas y comercializarlas en el mundo; así fue como inicio Total Pet Toys. Empresa que además de exportar, busca apoyar a su principal activo, sus empleados.
En su búsqueda por innovar con la materia prima que se genera de la industria curtidora, es como comenzó Omar Israel con la elaboración de huesos de carnaza para mascotas y así acercarse a un mercado con mayor valor agregado.
Tras cuatro años de dedicación, capacitación a su capital humano y de visualizar la comercialización de su producto fuera del país; la empresa ha logrado exportar el 98% del total de sus ventas, permitiéndole generar 75 empleos directos de los cuales, la plantilla está integrada por el 85% de mujeres jóvenes quienes se encargan de la fabricación del producto de una manera artesanal.
Omar Israel Hernández destacó que parte importante de la empresa son sus colaboradores, ya que son quienes dedican tiempo a fabricar un material con calidad exportable, por lo que siempre se busca darles una mejor calidad de vida.
“Vimos la necesidad de que nuestra gente estuviera más con sus familiares, entonces generamos una cohesión con los empleados, ya que tenían problemas para desplazarse desde distintos puntos de la ciudad y vimos la necesidad de ponerles un transporte específico a ciertas zonas de la ciudad. Eso fue un valor agregado y disminuyó mucho la tensión en nuestro clima laboral”.
Además, explicó que han ayudado a sus colaboradores con análisis de la vista, exámenes clínicos; además de impulsarlas a obtener un mejor nivel educativo, entre otras acciones. Aseguró que si sus trabajadores están bien, el producto también cuenta con un grado de inocuidad mayor, generando valor agregado.
Al ser una empresa socialmente responsable se han involucrado en apoyar instituciones encargadas de atender a comunidades rurales donde habitan gran parte de sus armadoras; destacó que el impulsar el desarrollo de la sociedad, ayuda a mejorar la calidad de vida de su gente y así se ve reflejado en la calidad del producto final.
Agregó que estas acciones, han permitido que sus productos cuenten con la calidad para llegar a las mejores cadenas del mercado a nivel mundial, como lo es en Estados Unidos.
“Cuando veo todo mi producto en Estados Unidos, en las principales cadenas de comercialización de artículos para perro, de verdad es una satisfacción pensar que este producto es guanajuatense, que este producto está hecho por manos guanajuatenses y que de verdad da una satisfacción personal saber que sí se puede lograr todos estos objetivos, que sí se pueden cumplir y que sí puedes a raíz de hacer una mezcla de cohesión con tu gente, de ir cumpliendo metas, de ir cumpliendo objetivos, se van logrando pequeños objetivos, van logrando un objetivo grande”.
Hernández Tavares reconoció que COFCE fue quien les ayudó a cambiar el chip y reinventarse de una compañía tradicional a una empresa innovadora de clase mundial. Señaló que de la mano de expertos en comercio exterior, se logró obtener una certificación, además de apoyarles en la vinculación a ferias, clientes y misiones que les han permitido crecer.
Exhortó a las empresas a utilizar la gran herramienta que es COFOCE para conectarse de un punto a otro en los diferentes mercados, aunque señaló que para lograrlo toda empresa debe salir de su zona de confort y buscar la internacionalización.
Finalmente comentó que a mediano plazo buscarán adentrarse al comercio digital a través de plataformas o con su propio e-commerce, y de esta manera llegar de Guanajuato hasta otros destinos como Rusia, Emiratos Árabes o a cualquier destino de la Unión Europea, quienes ya han demostrado el interés en consumir sus productos.
A base de hongos y bacterias, es cómo los hermanos Axel y Alexis Gómez Ortigoza buscan generar nuevas formas de revolucionar el mundo.
En un sótano que fue adaptado como laboratorio, desde hace tres años, los hermanos iniciaron con “Polybion”, con la cual trabajan en el desarrollo de varios materiales biodegradables que podrían sustituir el unicel o incluso la piel para la confección de calzado.
Alexis Gómez Ortigoza explicó que el proyecto inició a raíz de una reflexión simple: “la contaminación está acabando con la tierra”; fue a partir de ese momento que comenzaron con el desarrollo de productos con los que se busca sustituir los materiales industriales dañinos al medio ambiente a partir del reciclaje de desechos naturales.
“Siempre empezamos con una reflexión que dice que la tierra tiene más o menos 4.5 billones de años de existir si la escalamos como a 45 años, la revolución industrial empezó apenas hace un minuto y en ese minuto hemos destruido el 50% de los bosques; entonces es un patrón claramente poco favorable para el planeta y básicamente ese es como el porqué de la empresa, tratar de desarrollar productos que no tengan una huella ecológica, al contrario que ayuden”.
En Polybion, aseguró Alexis trabajan en la creación del biomaterial Fungicel, el cual es un sustituto del unicel, para embalaje y envase de productos; así como también, realizan pruebas para la fabricación de piel para la industria textil o de calzado, que se generan a partir de la modificación genética de hongos endémicos del país.
Por su parte Axel Gómez Ortigoza, quien es ingeniero en biotecnología recordó que al inició los retos fueron muchos, mismos que lograron vencer para hoy contar con una línea de productos que podría ayudar a minimizar el daño al medio ambiente.
“En esa época que llevábamos cerca de 10 meses y nada salía, que todo se contaminaba y era un relajo; que también, esa es la clave más importante de todos estos fracasos, es el saber aprender. Si no hubiéramos fracasado todas esas veces, hubiéramos fracasado después; aprendimos muchísimo de todos esos fracasos en cuanto al proceso, qué era lo que estaba mal, qué puntos importantes había que cuidar y eso fue el peor momento pero la libramos”.
El experto en biotecnología aseguró sentirse orgulloso de demostrar que en México y en especial, en Guanajuato sí se puede hacer ciencia e innovar; al punto de ser reconocido incluso, por la revista MIT Technology Review, como uno de los 35 innovadores menores de 35 años de Latinoamérica 2018, un reconocimiento por haber creado un material orgánico para sustituir el unicel.
Con el apoyo de COFOCE, han logrado asistir a ferias internacionales en donde han tenido la oportunidad de acercarse a empresas y marcas internacionales como Hermés, con el objetivo de poder trabajar juntos a mediano y largo plazo en la confección de bolsos u otros productos.
Los hermanos Gómez Ortigoza reconocieron el trabajo que se está haciendo para el impulso a empresas como la suya, destacaron que este tipo de acciones ayuda a que proyectos con una base innovadora logren comercializarse o tener acercamientos con otras empresas que incentiven aún más el trabajo que ellas realizan.
Finalmente dijeron sentirse contentos al saber que a través de sus innovaciones podrían estar aportando un granito de arena para revertir la situación ambiental que aqueja a nivel mundial, y mejor aún, a través del trabajo de guanajuatenses por lo que invitó a los jóvenes a ser disruptivos y trabajar para generar algún cambio.