Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato

Desde el cuarto hasta la cocina: artesanías guanajuatenses presentes en los hogares del mundo.

La calidad, colorido, variedad y el detalle de los productos guanajuatenses, están captando la atención del mundo.

Cada vez es más común que al salir del país, comamos en platos de cerámica hechos en Dolores Hidalgo o disfrutemos un café en tazas elaboradas en San Miguel de Allende.

Desde vajillas hasta cofres para joyería; herrajes para muebles, artículos de madera, velas y cirios, son solo algunos de los productos guanajuatenses presentes en más de 20 países.

Más países interesados en artesanías

Datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, de enero a septiembre de este 201971 empresas locales del Sector Artesanías generaron 8, 795,335 dólares en materia de exportación.

12 municipios concentraron la mayor cantidad de exportaciones: Dolores Hidalgo (67%), Silao (16%), San Miguel de Allende (11%), León (3%) y Guanajuato Capital (2%).

Estos productos llegaron a 22 países, siendo Estados Unidos el lugar donde se va el 96.3% de las artesanías; le siguen Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Canadá, Suiza, Australia, Colombia, Kuwait y Francia.

Las artesanías que más se exportan: artículos para adorno de cerámica; maquinaria, partes o componentes para la fabricación de la industria del mueble; artículos de vidrio para mesa, cocina, tocador, baño, oficina y adornos; guarniciones y herrajes para muebles, puertas y escaleras; artículos de madera, velas y cirios, espejos de vidrio y de metal; artículos de adorno, marcos para fotografías y vajillas. 

Nuevos destinos de exportación

Derivado del interés en la calidad y elaboración de productos artesanales locales, COFOCE trabaja en estrategias en las que se identifican nuevos destinos, la atracción de un mayor número de compradores que permitan hacer negocios con las MiPyMEs de Guanajuato.

Este 2019, las artesanías guanajuatenses llegaron a nuevos destinos: Kuwait, Chile, Grecia, Luxemburgo y Puerto Rico.

Actualmente se trabaja en generar acercamientos con otros países y convertirlos en compradores potenciales de artesanías locales; uno de ellos es Italia.

Italia por cierto:

-Ocupa el lugar número 9 en el comercio total de Guanajuato.

-Es el décimo séptimo lugar como comprador.

-Séptimo lugar como proveedor.

-De enero a septiembre de 2019, se registraron 177 millones de dólares en exportaciones a este país.

COFOCE presente en las mejores ferias del mundo

Una de las acciones para promocionar empresas locales y dar a conocer sus productos en el mundo, es la asistencia a ferias internacionales; por ello, el director general de COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila, acompañó a un grupo de artesanos guanajuatenses, al evento internacional de mayor importancia para el sector artesanías en Europa, “Artigiano in Fiera”, evento que reúne a artesanos de más de 65 países y es visitado por más de 1 millón 200 mil personas.

“El año pasado llevamos 5 empresas, este año duplicamos a 10 y el próximo año me gustaría llevar a 20 empresas. Nos gustaría involucrar obviamente al sector agroalimentos y al sector moda, lo que es marroquinería, y todo ese tipo de cuestiones y hacer un pabellón de por lo menos 20 empresas”, señaló Rubén Sepúlveda Aceves, Director de Artesanías en COFOCE.

La misión comercial encabezada por Rojas Ávila, tuvo como objetivo el posicionamiento de nuevas empresas guanajuatenses exportadoras y generarles ventas de exportación, pero también sostener reuniones con Cámaras, empresas y consultores para incluso generar eventos de talla internacional para vender a Guanajuato – México como marca. 

“Tenemos pensado en algún mediano plazo con las Embajadas de diferentes países a lo mejor empezando con Francia, con España, con Italia, hacer la semana de México en Francia y también poder incorporar esto al tema de arte objeto y ya romper el esquema tradicional de la ranita típica que ves en la artesanía y empezar ya; tenemos grandes diseñadores, tenemos millenials que tienen experiencia, que han vivido en Europa varios años, que han estado profesionalizándose que exponen en Milán, Fashion Week en Italia; están en los mejores eventos y pues la idea es hacer como un clúster o un grupo, una asociación de artistas en donde podamos complementar toda la marca México, marca Guanajuato; a grandes rasgos es lo que se planeó y sobre todo, también trabajar mucho en el tema del diseño”, destacó Sepúlveda Aceves.

Es importante destacar el acompañamiento, asesoría y apoyo que da COFOCE a los artesanos guanajuatenses para participar en eventos internacionales; en la Artigiano in Fiera, de las 11 empresas mexicanas expositoras, 10 eran de Guanajuato.

Al estilo Guanajuato: cerveza artesanal conquista el paladar estadounidense.

Bien dicen que de la vista nace el amor, pero del sabor de una buena cerveza surge la fidelidad a una marca.

Es lo que ocurre con Cerveza Libertad, producto 100% guanajuatense que este 2019 llegó a Estados Unidos.

Cerveza Libertad es una empresa de Guanajuato constituida en 2012 en la que actualmente laboran 7 personas que se dedican a elaborar una exquisita cerveza artesanal, así como a promocionar dicho producto.

Gerardo Gómez, Director de la cervecera artesanal, sabía que posicionarse en el mercado sería difícil más no imposible.

“Cuando nosotros empezamos a hacer cerveza la idea era proponer al mercado estilos de cerveza que no fueran comerciales no. Si tú te vas a comprar una cerveza a donde tú quieras, es una cerveza muy similar independientemente de las etiquetas…entonces yo decidí proponer cervezas que no se pudieran encontrar aquí en México y que a mí me gustaban no, yo creo que como cerveceros tenemos que hacer y proponer la cerveza que a ti te gusta”

Una vez que lograron su objetivo, estuvieron listos para dar el siguiente paso tras un acercamiento con COFOCE: Vincular con compradores internacionales potenciales para llevar su distribución.

“En temas de exportación nos hemos dado cuenta que por el tipo de producto un cliente internacional si te pide producto te llega a pedir producto mínimo medio contenedor o mínimo 4 palets, entonces cerveceros caseros no iban a poder cumplir con ese tipo de pedidos. Sin meternos en temas de calidad, que seguramente son muy buenas sus cervezas, entonces vimos que el tema de los volúmenes aquí en cerveza libertad si los cumplía”, dijo Jesús Alfonso Mena, Jefe del Sector Agroalimentos en COFOCE.

Hacen historia

Este 2019, Cerveza Libertad se convirtió en la tercera empresa guanajuatense exportadora de cerveza artesanal; anteriormente solo lo hacían Cerveza Allende que manda sus productos a España y EU, así como Cerveza Chela Libre, que sus exportaciones son a Georgia, en EU. 

En el caso de Cerveza Libertad, el proyecto de exportación se dio a través de maquila, con la marca “Poncho Villa” a la empresa de Texas, EUA “Single Barrel Spirits”.

La venta fue por 6,000 litros; es decir, un contenedor completo, equivalente a 18,000 cervezas.

En la búsqueda de nuevos sabores

Históricamente existen más de 150 estilos de cerveza; Cerveza Libertad produce actualmente 7 estilos pero embotellan solo 6 (stout, stout imperial, red ale, sesion IPA, Blonde Ale y rye IPA), aunque ya trabajan en una nueva fórmula para sacar al mercado una cerveza estilo Black IPA.

“Hacemos una investigación del estilo, sobre la historia del estilo, los insumos tradicionales que usan, los tipo de malta tradicionales que usan, los tipos de lúpulos, etc, etc., y de ahí nosotros arrastramos el lápiz y llegamos a una receta prototipo; esa receta prototipo la llevamos a una planta piloto que tenemos de 80 litros, la hacemos y una vez que está lista pues la probamos vemos si hay algunas modificaciones, si vamos por buen camino, hacemos ajustes“.

Se suben al tren del eCommerce

Digitalizarse o estancarse, es la premisa que tomó Cerveza Libertad para no dejar sus ventas al público exclusivamente en restaurantes, bares o en la propia fábrica, ahora lo hacen a través de eCommerce. 

Sus productos ya se venden en Amazon México y Kichink.

Pese a su crecimiento y diversificación, la marca se mantiene fiel a su esencia.

“Es un proyecto que nos tiene muy ilusionados, a pesar de los años, a pesar de los problemas, y a pesar de todo lo que hemos pasado. Es un proyecto que nos sigue entusiasmado todos los días; yo escucho Libertad y más bien veo hacia adelante, veo a donde me gustaría que llegara, qué me gustaría hacer en un futuro, cómo me gustaría ver mis botellas, cómo me gustaría ver mis cajas, cómo me gustaría ver mi cerveza en el anaquel”.

Al mes, la empresa produce más de 10 mil litros de cerveza.

El total de su volumen de producción se distribuye en México y ahora en EU, pero las metas a futuro se centrarán primero en lograr ventas directas de su cerveza a más estados de la Unión Americana, conquistar nuevos mercados e incluso contar con un tasting room.  

Ven potencial en Guanajuato empresas extranjeras en eCommerce

La comercialización digital tiene en la mira a Guanajuato; compañías internacionales enfocadas al eCommerce, ven un alto potencial a empresas locales para adquirir proveeduría de calzado.

A un click de distancia

Jacob Torres Espino, director del sector moda de COFOCE, señaló que tras participar en la Feria Material Show, la Coordinadora logró captar a nuevas empresas extranjeras que cuentan con un canal de comercialización online y quienes están en la búsqueda de proveeduría confiable para la elaboración de sus productos.

“Para ellos es una opción interesante el explorar México porque las características de la industria mexicana; porque a la hora de que ellos van a Asia, los volúmenes son mucho más altos o sea los pedidos de allá son de 900 pares por estilo y por color por promedio. Aquí una fábrica te pide 60 pares por color y estilo y eso es una diferencia enorme para aquellos que van empezando, es decir que tengas aquí la flexibilidad de hacer pedidos más amigables”.

Mayor interés de extranjeros

Durante la pasada edición de ANPIC, COFOCE a través del Programa de Atracción de Compradores Internacionales logró la participación de 24 empresas extranjeras de países como Estados Unidos, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Ecuador, Costa Rica y Canadá, generando ventas estimadas a corto, mediano y largo plazo por 7.3 millones de dólares.

Torres Espino, detalló que este trabajo de atracción benefició a más de 80 empresas proveedoras, a quienes se da un puntual seguimiento para que se logren concretar las ventas proyectadas.

No obstante, COFOCE se encuentra en una búsqueda constante para lograr captar un mayor número de empresas que comercializan en el mercado online, y de esta manera, ir balanceando el trabajo que ya se realiza con las empresas y marcas del esquema tradicional.

“Nos fue bien desde el punto de vista de que seguimos siendo una posibilidad interesante para las empresas extranjeras, tuvimos un número bueno de compradores o sea que es lo que habitualmente manejamos cada edición siempre arriba de 20 empresas compradoras extranjeras”. 

Destacó que para Centroamérica, Guanajuato sigue siendo una opción importante en temas de proveeduría a pesar de que existe competencia con países como Brasil, China, Vietnam.

De acuerdo a la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del estado de Guanajuato (COFOCE), entre enero y septiembre de este 2019 la proveeduría Cuero-Calzado generó ventas por más de 41 millones de dólares, lo que representó un incremento de 7.3% en comparación al año anterior.

Más de 167 empresas de este sector han comercializado sus productos en destinos como Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Costa Rica, Francia, Chile, Singapur, Italia y Japón.

Esta industria se concentra en los municipios de León, Purísima de Rincón, San Miguel de Allende, Abasolo, San Francisco del Rincón, Celaya e Irapuato. 

Mercados Internacionales muestran mayor interés por sectores tradicionales de Guanajuato.

La industria agroalimentaria de Guanajuato es uno de los sectores de mayor potencial para mercados internacionales, así lo mencionó Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE. 

Añadió que se tiene gran potencial en los mercados árabes y asiático, en donde se ha mostrado un gran interés para adquirir productos como carne de res con certificación Halal, vegetales frescos y congelados orgánicos, bebidas, entre otros.  

Además del sector agroalimentos, mencionó que también se tiene oportunidad en otras industrias de incidencia en el estado como lo son pieles, marroquinería, calzado, artesanías, y otros que podrían explorarse en una segunda etapa.

Rojas Ávila precisó que las exportaciones de Guanajuato alcanzaron un monto de 15,782 millones de dólares al mes de septiembre 2019 a través de 1,115 empresas exportadoras mismas que generan más de 164 mil empleos.

“México ha aumentado sus exportaciones hacia los Estados Unidos, China sigue realmente volteando mucho hacia México, hemos recibido una gran cantidad de interés de invertir o acercarse a Guanajuato y bueno en los últimos dos meses se ha intensificado la cantidad de inversionistas o la cantidad de empresarios chinos que nos han buscado para poder hacer negocios en Guanajuato, así mismo vemos a muchos empresarios norteamericanos que siguen buscando sustituir las importaciones de China por productos de Guanajuato; definitivamente vemos áreas de oportunidad muy relevantes”.

Destacó que al mes de septiembre estos sectores tradicionales presentaron un incremento del 1.5% en comparación al mismo periodo del año pasado, por lo que se continúan desarrollando estrategias para impulsar la digitalización, el valor agregado en los productos a fin de fortalecer más a las industrias de vocación tradicional del estado. 

Las sectores que presentaron un mayor crecimiento en este periodo fueron cosméticos con 9.3%, seguido de proveeduría cuero – calzado con 7.3%, manufacturas de piel con 7.2%, proveeduría textil con 4.7%, metalmecánica con 4.2%, autopartes con 3.7%, sombrerería con 3.3%, agroalimentos con 3.1%, entre otros.

Cabe señalar que durante este periodo se exportó a más de 128 países entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania, China, Brasil, Japón, Guatemala, Tailandia, Corea del Sur, Chile, entre otros.

“El mundo es enorme, hablamos de un potencial de crecimiento en muchos mercados. Japón es otro de los mercados en el que vamos a tener una fuerte presencia el próximo año; estamos preparando toda la participación para el mercado japonés; con Europa ya iniciamos negociaciones sobre todo para poder comenzar con la exportación o más bien intensificando la exportación de agroalimentos a dicho mercado”.

Además Centro y Sudamérica han mostrado gran interés en los productos de Guanajuato por lo que se refuerzan las acciones de promoción internacional y de esta manera fortalecer a aquellos sectores que impactan de manera directa en el desarrollo económico del estado. 

Firmas globales acuden a Guanajuato en busca de Proveeduría Automotriz.

 Firmas globales como Audi y Hyundai formaron parte de las más de 42 empresas compradoras atraídas por COFOCE durante la quinta edición del Foro de Proveeduría Automotriz.

Luis Antonio Vargas Zavala, director del Sector Industrias y Servicios del organismo, explicó que este número representó más de la tercera parte de empresas que participaron en el encuentro de negocios; aunado a ello, se contó con una delegación de 17 empresas de Quebec, Canadá y 6 más de Vigo, España; que acudieron en búsqueda de alianzas comerciales con proveedoras locales.

“Hicimos agendas de negocio, estuvimos llevándolo el lunes y martes a citas pre organizadas y el día de ayer participó Hyundai, además de KIA; empresa que sí tiene presencia en México. Pero Hyundai que viene desde Corea, en el caso de Hyundai es la primera vez que vienen al Foro y se fueron encantados, ellos estuvieron localizando proveeduría Tier 1 y bueno pues aprovechamos para presentarle toda la gama que tenemos aquí en Guanajuato”.

Vargas Zavala mencionó que se dará seguimiento a los compradores que acudieron a esta edición, con la finalidad de que a mediano plazo se puedan concretar proyectos entre las empresas participantes.

Destacó que hoy el reto de COFOCE es generar la competitividad en costos y procesos de las MiPyMEs, por lo que se trabaja de una manera transversal con actores importantes de la industria como el clúster automotriz, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado e incluso con APIMEX a fin de fortalecer las acciones que cada una de las instituciones realiza.

“La recomendación es que se acerquen a ellos que tienen todo un programa robusto para que sobre todo tengan una visión a mediano plazo de inversión y que tengan que cambiar; van a tener que hacer ajustes en sus procesos, porque al final lo que busca la industria automotriz es confianza y la confianza se da con proveeduría calificada. Por el lado de COFOCE, está dando continuidad a seguir tocando puertas en el extranjero con las compras globales que están localizadas en Japón, en Estados Unidos y en Alemania principalmente”. 

Añadió que el cambio de plataformas en la industria automotriz implica un reajuste en la proveeduría, lo que representa una oportunidad para las empresas locales, por lo que se buscará detectar esos nichos y ser aprovechados.

Este evento es organizado por el Clúster Automotriz, la Secretaría de Desarrollo Económico y COFOCE; se contó con un espacio de Networking en donde las empresas interesadas tuvieron la oportunidad de localizar a la proveeduría que necesitaban de una manera más accesible y directa.

Cambian compradores internacionales su proveeduría a Guanajuato.

 La calidad y vanguardia en los productos fabricados del sector moda en Guanajuato, generó que marcas internacionales sustituyeran compras en otros países, así lo expresaron tras su participación en FIMODA.

Con ventas estimadas de 3.4 millones de dólares a largo plazo, compradores internacionales aseguran tener confianza en lo que se produce en el estado; por lo que tuvieron un acercamiento con nuevos proveedores con el objetivo de reducir costos y logística en los envíos.

“Antes pedíamos de China y si te piden cantidades mucho más grandes y la calidad no es muy buena; por ejemplo el logotipo se empieza a desgastar y se ve feo. La verdad es que aquí todos los productos que hemos pedido sí son de durar mucho y son de muy buena calidad. Gracias a estos eventos pudimos conocer a fabricantes de ropa y de otros productos; yo pienso que este evento si es muy útil para las personas de otros países que están buscando proveedores de México”, destacó Andrea Vázquez de la empresa White Lion.

Esta quinta edición contó con la participación de 13 compradores internacionales entre los que destacan: DS Sales Agency (Modestone), White Lion, Tecovas, Xena Footwear, Magnus Alpha, entre otros; cabe señalar que del total de compradores, 8 acudieron por primera vez al estado en búsqueda de nuevos socios comerciales.

Entre los productos de interés para las marcas destacaron prendas de vestir, bolsas, calzado infantil, botas y accesorios de piel, sombreros, mochilas y prendas deportivas, carteras, así como accesorios de joyería. 

Por su parte, Mario Neumar de DS Sales Agency (Modestone), comentó que acudir a eventos como FIMODA es de gran relevancia, pues les ha permitido encontrar mejores propuestas de moda. 

“Es muy interesante siempre encontramos a algún proveedor nuevo, si bien desde hace 25 años compramos en México, tenemos muchos proveedores pero siempre encontramos a alguno nuevo o alguna novedad; así que para nosotros es muy importante asistir y poder encontrar cosas nuevas para el año que viene, para la nueva temporada”.  

En el periodo de enero – septiembre de 2019, el Sector Moda presentó ventas por 423 millones de dólares generado por 713 empresas de Guanajuato, siendo Estados Unidos y Canadá los destinos más importantes de esta industria.

Erika Chávez, Coordinadora del sector moda de COFOCE, informó que en esta edición los compradores se mostraron satisfechos al encontrar la proveeduría que necesitaban y a los cuales se les dará continuidad para presentarles más oferta de la industria; empresas locales  que preparan para comercializar sus productos a mercados internacionales.

COFOCE busca formar proveedores atractivos para la Industria Automotriz.

 Para elevar la competitividad de las empresas proveedoras de la Industria Automotriz, COFOCE trabaja en la creación de un Programa de Desarrollo de Proveedores de la Industria.

Alan Orozco Olvera, Coordinador de Industrias y Servicios de COFOCE, dio a conocer que tras una agenda para la exploración de oportunidades en Nagoya, Japón; se reunió con la The Association for Overseas Technical Cooperation and Sustainable Partnerships (AOTS por sus siglas en inglés) con quienes se busca desarrollar e implementar esta iniciativa.

Dicha organización se dedica al desarrollo de capital humano en temas de liderazgo, gestión de la calidad y producción, entre otros temas.

“Nos reunimos con ellos en Japón, allá en sus oficinas centrales en Tokio para buscar una alianza entre la AOTS y COFOCE, e incluso poder sumar a otras instituciones como el IECA o el Clúster Automotriz de Guanajuato y formar un programa en conjunto para desarrollar a las MiPyMES del estado que quieran incursionar a la cadena de proveeduría de la Industria Automotriz Japonesa”.

Añadió que por ahora se ha externado a la comunidad empresarial una serie de capacitaciones que lleva a cabo la AOTS y a mediano plazo, trabajar en un plan especializado partiendo de las necesidades de las empresas japonesas, así como de las áreas de oportunidad de la industria local.

Olvera Orozco, explicó que los japoneses siempre buscan la forma de mejorar sus procesos, como parte de su cultura laboral; aspecto primordial que dentro de la preparación de la industria del estado debe considerarse para trabajar hacia el mercado japonés y hacer negocios a largo plazo.

 “Cuando una empresa se viene a instalar aquí a México, se encuentra que hay algunas diferencias entre cómo trabaja una empresa mexicana y una empresa japonesa. Entonces esta es la idea de este programa en que las empresas de Guanajuato aprendan cómo se trabaja y cuál es la metodología de una empresa japonesa y esto va a romper estas brechas culturales y de trabajo, y así ser un proveedor más atractivo para las empresas japonesas”. 

La importancia e interés en Nagoya, es porque en esta región de Japón se concentra más del 51% de la producción de vehículos que se fabrican en el país y donde se ubican los corporativos de importantes empresas como Toyota, Denso, G.S. Electech, entre otras.

A la par de la reunión, se llevaron a cabo otros encuentros con OMRON Automotive Electronics y Toyoda Gosei Co., consideradas entre las 100 empresas más importantes de autopartes en el mundo y con quienes se logró el acercamiento para promover la oferta de proveeduría a través de sus plantas instaladas en México y Estados Unidos.

Llegan nuevos compradores a ANPIC en búsqueda de Proveeduría Guanajuatense.

Un total de 10 empresas compradoras extranjeras de países como Estados Unidos, Colombia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Ecuador, acuden por primera vez a ANPIC, en búsqueda de proveeduría confiable.

El interés de estos nuevos compradores se concentró en productos como pieles, hormas, suelas, mesh, calzado terminado, suelas para sneakers, resinas de PVC, pinturas, TR para suelas, napas, nobucks, wet blue, cuero terminado, elásticos, cartón, tacones, zippers, entre otros.

Jacob Torres Espino, director del Sector Cuero – Calzado de COFOCE destacó la presencia por primera vez de las empresas Huckberry, fabricante de calzado para caballero con ventas superiores a los 48 millones de dólares al año; Nine Concept, comercializadora con ventas de más de 400 mil pares; Manah Group, una de las peleteras más grandes de Colombia y Buffalo Industrial, empresa que cuenta con una producción anual cercana a los 300 mil pares, entre otras.

“Este trabajo se da en base a la promoción que hacemos a nivel internacional de nuestra industria y de nuestros eventos; para nuestra industria permanentemente estamos haciendo trabajo de promoción en ferias del extranjero como The Material Show en Estados Unidos, tanto en la ciudad de Portland, Or., como en la ciudad de Boston, Ma.; en la Expo Calzado Guatemala, en la IFLS + EICI en Colombia”.

En esta edición de ANPIC, se contó con la participación total de 24 empresas compradoras extranjeras, quienes acuden a través del Programa de Compradores Internacionales que se desarrolla en conjunto con APIMEX.

Las marcas globales visitantes, 6 son de Estados Unidos, 6 del Salvador, 4 de Colombia, 3 de Guatemala, 2 de República Dominicana, 1 de Canadá, Costa Rica y Ecuador, respectivamente.

El sector de proveeduría cuero y calzado de Guanajuato, se colocó como uno de los sectores de mayor crecimiento de enero- agosto 2019, con un crecimiento del 11% respecto al mismo periodo del año pasado. 

Esta industria es representada por más de 230 empresas en el estado, que se ubican principalmente en los municipios de León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Celaya, Irapuato, Silao, Comonfort, Moroleón, Abasolo, Pénjamo, Villagrán, entre otros.

Crece proveeduría cuero y calzado de Guanajuato en exportaciones.

 La proveeduría  cuero y calzado Guanajuatense se colocó como uno de los sectores de mayor crecimiento en el periodo enero- agosto 2019.

Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE mencionó que durante este periodo, los sectores que comprenden el Clúster Moda mostraron un crecimiento en sus exportaciones, entre estos se destacan los rubros de proveeduría cuero y calzado con un  incremento de 11%, seguido de manufacturas de piel con 9.4%; sombrerería con 4.6% y proveeduría textil con 4.5%.

Esta industria es representada por más de 450 empresas en el estado, que se ubican principalmente en los municipios de León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Celaya, Irapuato, Silao, Comonfort, Moroleón, Abasolo, Pénjamo, Villagrán, entre otros.

“La razón principal por la cual ha aumentado es porque las exportaciones de México a los Estados Unidos han crecido a partir de este año, como bien lo sabemos se ha colocado como el principal socio comercial de los Estados Unidos y las exportaciones obviamente se han intensificado por sustitución de productos de China o bien, porque estamos entrando a través de nuevos programas de desarrollo de producto, maquilas, aunado también a la exportación de productos con alto valor”. 

Agregó que las exportaciones de Guanajuato alcanzaron un monto de 14,104 millones de dólares en el periodo enero-agosto 2019 a través del trabajo de más de 1, 097 empresas en el estado.

Cabe destacar que del 86% de las empresas que exporta en Guanajuato son micro, pequeñas y medianas empresas, mientras que el 14% restante son grandes empresas, generando en conjunto más de 162,870 empleos.

Además del Clúster Moda, los sectores que también presentaron un crecimiento son metalmecánica con 5.6%, cosméticos y cuidado personal con 5.0%, autopartes  con 4.2%, plásticos  y sus manufacturas con 2.9% y agroalimentos con 1.9%, de participación sobre el total. 

Hasta el mes de agosto, Guanajuato exportó sus productos a más de 126 países; entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania, China, Brasil, Japón, Guatemala, Tailandia y Corea del Sur, mismos que representan el 95.4% de las exportaciones totales del estado.   

“Seguimos trabajando muy fuerte en todo lo que es la propuesta digital a través de las plataformas digitales, acabamos de arrancar ya la primer fase del programa de capacitación con Alibaba que fue el entrenamiento de los coach; también estamos muy de la mano trabajando con plataformas ya como Amazon, Rakuten y eBay, donde estamos intensificando la participación de empresas a través de sus mismas plataformas”.

El top de los municipios que mayor actividad han presentado durante este periodo son Silao con el 59.6% de participación, Celaya con 8.1%, Irapuato con 7.5%, Salamanca con 5.9% y León con el 4.3%; cabe destacar que 31 de los 46 municipios han enviado productos al extranjero de enero a agosto de este año.

Los productos que se exportan del estado a los diferentes destinos se encuentran ejes con diferencial, cajas de cambio, accesorios de vehículos, motores de pistón, asientos, neumáticos, dentífricos, tomates frescos, botas de corte y suela de cuero, repollos, coliflores, brócoli, lechugas, entre otros.

En el periodo enero – agosto 2019, Guanajuato exportó 109 nuevos productos por un monto de 9 millones de dólares; entre los que resaltan plomo en bruto, bases inorgánicas, hidróxido de cromo y cobre, máquinas de galvanoplastia, prensas para trabajar metal, sembradoras, instrumentos para análisis físicos o químicos, chasis de vehículos, entre otros.

Finalmente comentó que en este periodo Guanajuato ha exportado a 9 nuevo mercados por un monto de 436,433 dólares; estos destinos son: Andorra, Islas Vírgenes, Luxemburgo, República Democrática Popular de Lao, Islas Marshall, Bangladesh, Polinesia Francesa, Serbia y Maldivas. Entre los productos exportados a estos nuevos mercados se encuentran pieles de caprino, pieles de bovino, neumáticos, abonos minerales, muebles y bebidas alcohólicas.

Empresas de la industria de empaque de GTO, buscan consolidarse en territorio colombiano.

A través de productos y servicios competitivos, de calidad y con alta tecnología, es como el grupo de promoción internacional “GTO Pack” conformado por 7 empresas, busca posicionarse en el mercado colombiano.

Montserrat Férez Harp Silis, coordinadora del sector Empaque y Metalmecánica de COFOCE, explicó que el objetivo de esta misión comercial fue el prospectar nuevos clientes potenciales, así como el establecer contacto con organismos gubernamentales, así como cámaras de la industria de empaque y sus procesos, a fin de generar oportunidades comerciales.

Agregó que durante esta misión se realizaron 56 citas de negocio en las que participaron las empresas COMERSA, DIMATRA, Marvi Industrial, Orbingeniería, Hybernya industrial, Novatec Pagani y Pulmex 2000, las cuales tras esta agenda comercial proyectan ventas a largo plazo por más de 2,174 millones de dólares.

“Colombia es un mercado en donde si existen necesidades en cuanto a brindar soluciones en procesos y en empaques. Están abiertos a generar negocios con México dada la cercanía, dados los Tratados de Libre Comercio que tenemos.  Sí bien existe maquinaria China que compite de manera directa con la mexicana y con la de cualquier parte del mundo; el tratar con latinos, el idioma y el conectar de una misma manera para poder hacer negocios, la cercanía geográfica; fungen como factores importantes, no sólo poder vender la maquinaria sino los servicios, refaccionamientos y la atención en el territorio destino, sin necesidad de trasladarse o que incluso los costos sean más competitivos”.

Durante varios días, las empresas participantes sostuvieron reuniones con importantes empresas de los sectores agroalimentos y cuidado personal, entre las que destacan Grupo Nutresa, Campo Real, Prebel, Colanta, Auralac, RTD, entre otras; quienes se mostraron interesados ante la oferta de valor que presentó el grupo GTO Pack.

Férez Harp Silis explicó que al llegar al mercado meta a través de un grupo de promoción, las empresas pueden ofrecer una serie de soluciones integrales a las necesidades de un comprador internacional, logrando así ser más competitivos ante otras empresas.

“Hay un interés pues ya hay una presencia física del grupo en el territorio colombiano para tener un tipo de respuesta más inmediato, entonces ese va a ser como el siguiente paso de buscar la consolidación del grupo, pero ya con una representación ahí en territorio colombiano”. 

Finalmente señaló que se analizará la competitividad del grupo hacía mercados potenciales en la parte sur de Latinoamérica, así como en Centroamérica, pues se han detectado oportunidades importantes que las empresas de Guanajuato pueden atender de manera oportuna a corto y mediano plazo.