Tras la notificación de Estados Unidos, el Tratado entre México, EUA y Canadá (TMEC), entrará en vigor el primero de Julio de este 2020.
Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Logística de COFOCE, informó que con estas notas diplomáticas donde se genera la notificación a cada una de las partes, se cumple la normativa de la entrada en vigor del TMEC, el primer día hábil del tercer mes de notificación, bajo esta normativa el Tratado entrará en vigor el día primero de julio.
“¿Qué es lo que traemos de nuevo? Las reglamentaciones uniformes aún no están notificadas, sin embargo, se está trabajando fuertemente de acuerdo a los comunicados oficiales que tenemos de cómo se van a aplicar estas reglas de origen y si bien no cambian las reglas que vienen del Tratado, si nos dan la particularidad de cómo se va a llevar a cabo cada uno de los procedimientos que vienen. Otro tema que traemos pendientes, es el Régimen de Transición Alternativo”.
De acuerdo a la publicación de Secretaría de Economía Federal, este Régimen de Transición Alternativo para los productores de vehículos (de pasajeros o camiones ligeros), establece el procedimiento para generar ahorros significativos para los productores de vehículos elegibles, quienes podrán solicitar un trato arancelario preferencial, cumpliendo reglas de origen más flexibles durante un periodo de tiempo más largo del que tendrían que cumplir sin el régimen de transición alternativo.
A la par, finalizan negociaciones con el TLCUE
El 28 de abril, la Secretaría de Economía también notificó la conclusión de las negociaciones y actualizaciones del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUE), mismo que de no haber inconvenientes, podría entrar en vigor a inicios del 2021.
La Coordinadora de Logística en COFOCE, destacó la importancia de la implementación de ambos Tratados (TMEC y TLCUE).
En el caso del TMEC, resaltó que la cercanía que tiene México con Estados Unidos, ha ayudado a que más del 80% del comercio nacional se vaya al país vecino.
“Y con la Unión Europea, lo que tenemos es una diversificación de mercados; se actualizan los textos, traemos información nueva, capítulos y compras de gobiernos que no se venían contemplando en el tratado o en el texto original, energéticos, y la actualización que se ha generado en materia de comercio eléctrico, comercio digital, nos permite también tener esta actualización dentro de un tratado que se firmó hace ya bastantes años”.
Tratados modernos y actualizados
Yazmín González, señaló que desde el 2016 se trabaja en la actualización del TLCUE y al igual que el TMEC, antes TLCAN, también tuvo varias rondas de negociación.
Mencionó que el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), es otro de los Tratados actuales que también debe considerarse, porque contempla capítulos especializados en materia de comercio digital.
“Los tratados más actuales que estamos renovando o que entrarán en vigor, estamos hablando del TMEC que entrará en vigor el primero de julio, el TLCUE que entra en vigor a principios del 2021, si todo sale correctamente y el CPTPP, que contemplan capítulos especializados en comercio digital, comercio electrónico, protección de datos personales de los consumidores y un comercio para esta entrada que se le llama entrada ágil para productos que se venden de manera electrónica o entregas rápidas, lo contemplan estos Tratados. Incluso en el Tratado, tanto en el TMEC como en el CPTPP, se contempla el apartado de entregas rápidas: en un solo documento podrá ser la importación y exportación de las mercancías, es un reto bastante interesante dentro de la normatividad, pero también es lo que necesitamos para estos movimientos de comercio electrónico donde alguien puede comprar un par de calcetines o una camisa, sin llevar un procedimiento tan largo en materia aduanera”, puntualizó.
Pidió a la comunidad exportadora y con potencial exportador, estar atentos a la página oficial y redes sociales de COFOCE, donde podrán encontrar más información sobre el tema y consultar a detalle los nuevos capítulos así como las actualizaciones en las reglamentaciones uniformes en las que aún se continúa trabajando.
Importancia de los Tratados en la exportación de Guanajuato
De acuerdo a datos brindados por la Administración General de Aduanas, SAT, las exportaciones de Guanajuato durante los primeros 2 meses del 2020 registraron 3,702 mdd.
El Estado exportó a 104 países; los principales destinos: EUA (3,104 mdd), Canadá (168 mdd), Colombia (93 mdd), Alemania (34 mdd) y China (30 mdd).
En estos 2 meses, Guanajuato exportó el 87.9% de sus productos a Norteamérica (83.4% a EUA y 4.5% a Canadá) y el 1.8% a la Unión Europea (Alemania y España).
En las exportaciones participaron 30 municipios.
Top 6 municipios:
-Silao (2,011 mdd)
-Salamanca (486 mdd)
-Celaya (294 mdd)
-Irapuato (279 mdd)
-Villagrán (154 mdd)
-León (135 mdd)
Estos 6 municipios, representan el 90.8% de las exportaciones totales de Guanajuato.
La economía del Estado no debe detenerse y la comunidad exportadora ha buscado la forma de mantenerla activa.
Desde el anuncio de la Fase 1 de la contingencia, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE), ha trabajado en orientar, capacitar y apoyar a aquellas empresas que se acercaron a preguntar qué hacer en estos tiempos de incertidumbre.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE, señaló que desde hace 27 años, el ADN del organismo es totalmente empresarial, lo que generó una reacción inmediata ante la contingencia para brindarles todo el apoyo.
“Son decenas, todos los días decenas de llamadas que nos llegan de petición, de solicitudes, de propuestas, sobre cómo poder enfrentar esta crisis, cómo poder mitigar lo que se está viviendo, cómo poder realmente recuperarse de esta situación y obviamente, esto despertó en todo el equipo de COFOCE dos cuestiones: uno, la necesidad de responder y ser más rápidos y precisos en lo que estamos ofreciendo; y dos, en preparar un paquete de valor agregado de servicios que realmente puedan ser de impacto para la comunidad empresarial”.
Nace Impulso Xporta Pyme
Para Gobierno del Estado de Guanajuato, especialmente para COFOCE, es indispensable que las empresas sigan exportando, se mantengan los empleos y que los trabajadores cuenten con un ingreso para llevar sustento a sus familias.
Tras escuchar las dudas e inquietudes de los empresarios, COFOCE creó Impulso Xporta Pyme, que a partir de este viernes 01 de mayo, plataforma que concentra una serie de acciones inmediatas para que la comunidad exportadora y con potencial exportador pueda atenuar el impacto del COVID-19.
“Impulso Xporta Pyme concentra precisamente acciones en capacitación, en certificaciones, en capacitación en línea vía streaming para poder llevar con temas actualizados y contundentes a la comunidad empresarial lo que más se requiere; estamos también trabajando con todo lo que son los servicios digitales para poder ayudar a las empresas a que tengan acceso no solamente a una auditoría de lo que es su sitio online o su tienda en línea actualmente, sino hacia todos los servicios asociados, hacia la promoción de su producto en el mercado digital, vincularlo con Marketplaces, desarrollo de su propio eCommerce, mejora de producto, vinculación con agencias, apoyo y asesoría para la promoción de sus productos y servicios vía redes y marketing digital, entre otros. Entonces todos estos servicios aunados a la inteligencia comercial, aunados al área también muy importante de logística en donde hemos estado llevando a las empresas a que salgan de situaciones en donde hay contenedores parados en frontera o donde hay mercancía atorada o donde hay que conseguir reservación para vuelos que tengan que ver asociados con vuelos de carga pues es donde hemos estado incidiendo y apoyando. Yo creo que hoy todas y absolutamente todas las áreas de COFOCE estamos activos y trabajando ante esta esta contingencia”, puntualizó el Director General del Organismo.
Además, dio a conocer que pueden acceder a los servicios y apoyos que contiene esta plataforma, todas aquellas empresas exportadoras o con potencial exportador, nuevos emprendedores que quieran iniciarse en la exportación y sobre todo, empresas que quieren comenzar a hacer negocios o que están haciendo negocios digitales para poder reforzar sus conocimientos.
El servicio y apoyo de COFOCE no se detiene
Pese a contar con esta nueva plataforma, los servicios y apoyos que brinda COFOCE a la comunidad exportadora se mantienen.
“A la par hemos estado trabajando con cerca de 25 empresas a las cuales hemos ayudado, no solamente a que reconviertan su producción a insumos médicos, si no también les hemos ayudado a certificar sus productos ante COFEPRIS, ayudarles a obtener certificaciones ante FDA, les hemos ayudado a vincularlos para que les den el permiso de poder dedicarse a actividades esenciales y por supuesto, pues hemos apoyado en temas de cubicaje, fracciones arancelarias y diferentes cuestiones que han tenido ellos con referencia a los producto”.
Rojas Ávila, señaló que este apoyo en conjunto ayudó a reactivar más de 4,500 empleos, los cuales se encuentran en empresas que se enfocaron en producir insumos de alta necesidad en estos momentos que el mercado demanda.
Mensaje a la comunidad exportadora de Guanajuato
Luis Ernesto Rojas invitó a las empresas a visitar la plataforma Impulso Xporta Pyme para conocer los apoyos y si tienen dudas, brindarles una atención especializada.
Además, hizo énfasis en que vivimos en tiempos de grandes desafíos y que es precisamente en estos momentos de crisis, donde surgen las mejores ideas y oportunidades de renovación para las empresas.
“Yo creo que estos momentos en que todos estamos pasando mayor tiempo en casa o mayor tiempo con nosotros mismos, nos permite también dar un alto a la inercia en la que estamos inmersos y poder reflexionar sobre hacia dónde debemos redirigir y reconvertir nuestros modelos de negocio. Es muy cierto que el Covid vino a cambiar muchas cuestiones y que después de que esto se vaya estabilizando, por qué no podemos decir que va a volver a la normalidad, yo creo que todo va a ser diferente, pues obviamente será muy importante que las empresas también comiencen a ofrecer productos y servicios de forma diferente; entonces, estos tiempos son para reflexionar, son para disrrumpir, son obviamente para reconvertir los productos, los servicios que estamos ofreciendo y bueno COFOCE es un gran aliado en toda esta etapa”.
Destacó que la asesoría brindada en la plataforma es de primer mundo y es realizada por líderes reconocidos globalmente, quienes compartirán tips, guías de hacia dónde deben enfocarse los empresarios y conocer las necesidades reales de las empresas.
¿Qué encontrarás en Impulso Xporta Pyme?
La página es de fácil acceso para sus visitantes y está dividida en 3 acciones inmediatas: apoyos, capacitaciones y asesoría en general.
En el apartado de Formación, podrás encontrar la oferta de capacitación de COFOCE Academy, los webinars especializados concentrados en eLearning to go, cursos que brinda la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), así como opciones de enseñanza virtual por parte de Google Actívate.
En cuanto a los Apoyos, Impulso Xporta Pyme cuenta con los siguientes:
–Digitalización: Consultoría especializada en estrategias de Crossborder eCommerce, venta en Marketplaces Globales, Marketing Digital enfocado a la exportación en medios digitales, Plataformas de Marketplaces según el producto, usabilidad y conversión del sitio web, ingreso al ecosistema digital, vinculación con agencias o servicios en temas digitales, formación de equipos digitales y asesoría de KPI´s y métricas en estrategia de Marketing Digital.
–Internacionalización: Consultoría internacional, adecuación de productos para el extranjero, apoyo para envío de muestras al extranjero, así como para la instalación y/u operación de bodegas, centros de distribución o exhibición, tiendas o puntos de venta en el extranjero; estudios de mercado y viabilidad e inteligencia comercial para mercados internacionales.
–Certificación: Apoyos económicos en certificaciones internacionales.
–Comercio y logística: Auditorías preventivas en materia de comercio exterior, adquisición de software para control de expedientes de comercio exterior, implementación de mejoras en materia de Comercio Exterior, implementación de acciones enfocadas en la competitividad internacional, protección de marca y patentes en cualquier país distinto a México o territorio, asesoría y consultoría en Contratos Internacionales.
–Económico: Aquí encontrarán los apoyos económicos que creó Gobierno del Estado de Guanajuato para afrontar la contingencia sanitaria. Van desde líneas de créditos para empresas físicas y morales, negocios o personas físicas o morales así como para comerciantes; programas de empleo temporal y apoyos a proyectos productivos.
En el caso de los Partners, se comparte información relevante de las empresas que forman parte de la iniciativa realizando webinars, cursos y capacitaciones, todo a través de los canales oficiales de COFOCE.
Si bien, estamos viviendo momentos de cambio y adaptación en todos los sentidos, es un buen momento para que las empresas exportadoras revisen a detalle y a fondo sus procesos, estrategias y muy importante, la situación legal ante compradores internacionales.
Marcos Hernández Rivas, Coordinador de Asesoría Legal Internacional de COFOCE nos lo explica.
“El objetivo de los contratos es que partes localizadas en distintos países cuente con una ganancia resultado del comercio internacional de los productos y servicios; pero lo que mencionas del Covid 19, ante está contingencia sanitaria, estas situaciones pueden llegar a frustrar las mejores intenciones de negocios y en ocasiones una de las partes puede encontrarse en la situación de tener que retirarse del contrato debido a los eventos fuera de control. Ya que los contratos reflejan derechos y obligaciones en las partes y un contrato establece los medios para que den tales derechos y obligaciones”.
Las empresas alrededor del mundo, buscan que sus contratos terminen exitosamente, logrando una buena ganancia sobre el comercio internacional de productos o servicios.
Con frecuencia pueden llegar a frustrarse las mejores intenciones de negocios y en ocasiones una de las partes puede encontrarse en la situación de tener que retirarse, debido a eventos fuera de su control, como el que vivimos actualmente.
El especialista señaló que todos los contratos deben cumplirse, sin embargo, ante esta contingencia, es necesario revisar que los documentos indiquen que pueden ser susceptibles de ser revisados o modificados por circunstancias imprevistas y extraordinarias que sean ajenas a la voluntad de ambos y que los hechos suceden con posterioridad a la celebración del contrato.
Panoramas por COVID 19
Las empresas alrededor del mundo están enfrentando escenarios donde puede presentarse el incumplimiento total o parcial sobre los compromisos contractuales, estos pueden ser de pago, suministro, precio, devoluciones de mercancía o retrasos de entrega por causas ajenas.
En materia de comercio internacional, existen terceros involucrados en las operaciones, con los cuales también hay contratos que tenemos que revisar: desde proveedores logísticos, seguros, bancos u otro tipo de proveedores.
“Para esto hay que ver dónde estamos parados; las legislaciones locales y los Tratados Internacionales reconocen que los contratos pueden ser verbales y escritos. Hablando de contratos verbales, es muy difícil saber a qué se sometieron las partes en cuanto a sus derechos y obligaciones, y otro tema muy importante del cumplimiento es saber cómo elaboramos ese contrato y pido especial atención y cuidado cuando las empresas utilizan formatos como machotes para su celebración, pudieran no adaptarse a la situación de comercio internacional con su contraparte y a estas situaciones que implican una modificación de las obligaciones por caso fortuito y fuerza mayor”, dijo Hernández Rivas.
Revisión del clausulado de contratos
Un punto muy importante y que deben considerar las empresas, es saber cómo se elaboró un contrato (escrito o verbal) para evitar posibles afectaciones.
“Si es verbal, estamos ante una situación complicada porque no podemos hacer valer quizás muchos de nuestros derechos ante nuestra contraparte. En el caso de que tengamos un contrato por escrito hay que revisar quién propuso el contrato; a veces grandes compradores cuentan con contratos tipo de adhesión donde nos es muy difícil negociar o adaptar sus contratos y nos generan obligaciones desproporcionadas. Independientemente sobre este tipo de contratos, en cualquier contrato si lo propusimos nosotros o lo propuso la contraparte en términos prácticos, la primera parte que tú vas a ver en un contrato o que vamos a ver en un contrato se refiere a obligaciones comerciales, hay que cuidar que estás obligaciones no sean desproporcionadas, que tengamos la posibilidad, reconozcamos nuestra capacidad de cumplimiento de los contratos, es la materia que nos corresponde a los abogados y la segunda parte se refiere a aspectos jurídicos de los contratos, entonces ahí es donde debemos de determinar qué fue lo que firmamos, qué fue lo que acordamos para la celebración”, puntualizó.
Recomendaciones
Lo ideal, a decir del Coordinador de Asesoría Legal Internacional de COFOCE, es contar con la asesoría de un abogado especialista en Comercio Internacional que pueda ir hombro con hombro con los clientes y conozcan en todo momento la situación en la que se elaborarán los contratos.
De igual forma, incluir un clausulado donde se establezca la Teoría de la Imprevisión que se refiere a la extensión o modificación de las obligaciones por caso fortuito o fuerza mayor.
“Existe una cláusula que se refiere a la legislación aplicable, es una gran pregunta que no tiene una sola contestación, debemos analizarla como abogados muy detenidamente: ¿Qué legislación es la que vamos a tomar en cuenta? la de nuestra contraparte, la de nosotros, la aplicable en México o bien, un tratado internacional que facilite y forme los criterios entre las legislaciones… aunado a esto que exista términos para la modificación o actualización del contrato. Si utilizamos tendencias de derecho anglosajón, hay un tema que se llama “Hardship” que establece las dificultades especialmente gravosas para hacer cumplir un contrato”, señaló Marcos Hernández Rivas.
Dijo, es importante establecer métodos alternativos de resolución de controversias, que puede ser a través de un organismo arbitral especializado en la resolución de cualquier diferencia entre las partes.
“COFOCE puede ayudarles en el desarrollo y revisión de contratos de compraventa internacional, de mercaderías, así como de distribución, agencia, licencia y maquila internacional para contratos más específicos y sobre todo, para contratos donde la legislación aplicable no es la mexicana. Contamos con una Red de Abogados alrededor del mundo especialistas en contratos ya que por el ejercicio y la limitación del ejercicio profesional como abogados autorizados para ejercer el derecho o la abogacía en un territorio específico, acudimos a estos especialistas para contar con la asesoría puntual”.
Si las empresas de Guanajuato invierten en honorarios para contar con Asesoría Legal Internacional de especialistas, el Gobierno del Estado de Guanajuato a partir de este año cuenta con el programa de Comercio y Exportación 4.0, que consiste en un reembolso de inversión de hasta 50 mil pesos por empresa, por este tipo de consultoría.
A detalle
Durante todo 2019, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato apoyó, en materia de contratos internacionales, a 14 empresas con 17 servicios.
En lo que va del 2020 (Del 1 de enero al 15 de abril), COFOCE ha apoyado a 6 empresas a través de 8 servicios.
Estás 6 empresas son originarias de municipios como León, Irapuato, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende y pertenecen a los sectores: artesanías, decoración, construcción, regalos y agroalimentos.
Los destinos de sus productos: Estados Unidos, Unión Europea y Centroamérica (Guatemala y Costa Rica).
El panorama actual obligó a las empresas de Guanajuato a modificar la forma de hacer negocios: algunas bajaron el volumen de producción, otras cuantas rediseñaron sus líneas para satisfacer la demanda de insumos emergentes y otras más, optaron por la digitalización.
Se trata de alternativas oportunas, que a decir del Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE), Luis Ernesto Rojas Ávila, permiten a las empresas, pese a la contingencia, seguir vendiendo y llevando sus productos al mundo.
“Ustedes saben que COFOCE ha sido el organismo que ha liderado el tema de la digitalización en el Estado y hemos sido un pionero o un misionero en el tema de la digitalización; todas las empresas que en los dos años anteriores se sumaron a la digitalización y se transformaron, pues hoy están viviendo los frutos de ese trabajo. Entonces esto lo comento porque ahorita el área de transformación digital, que como ustedes saben es un área nueva y de reciente creación, apenas el año pasado la hicimos, hoy toma un papel importantísimo porque si bien es cierto que en las tiendas del retail tradicional, las tiendas de autoservicios, las tiendas departamentales, muchas de ellas están cerradas, pues no es así el tema digital”.
Señaló que a pesar de la situación económica actual, las ventas a nivel mundial en marketplaces y por ende de una gran cantidad de productos van a la alza, por lo que es ahí donde se debe reforzar a las empresas de Guanajuato, dándoles apoyo para tener mayor presencia de marca de forma digital y generando estrategias sólidas de venta.
“Muchas de las empresas y esto lo quiero comentar, cuando se presentó la contingencia pues se acercaron temerosas, nos dijeron “¿Sabes qué? pues voy a frenar todas mis estrategias de marketing digital, voy a frenar todo lo que tengo contratado” al contrario, nosotros les dijimos ¡NO, eso sería un error! porque vas a dejar de vender en el retail tradicional y la única ventana que vas a tener abierta es esta, al contrario, ahora refuerza esto que estás haciendo. Los apoyos (de COFOCE) yo te diría no se crean ni se destruyen, únicamente se trasladan y los estamos trasladando al comercio digital”.
Sacar provecho al Home office
El titular de la COFOCE, señaló que un gran número de empresarios se han acercado al Organismo a pedir asesoría para afrontar la situación y mejorar su rendimiento ante la contingencia.
“¿Cómo poder hacer un Home Office eficiente? ¿Qué medidas o regulaciones debería tomar para poder realmente volver a operar?, entonces todo este tipo de chats, de pláticas, las estamos transmitiendo a través de nuestra área de COFOCE Academy y traemos un grupo muy activo de empresarios que nos han estado siguiendo y que finalmente pues no solamente se trata de llevar las esperanzas o buenas noticias, sino que también llevarles cuestiones prácticas que les puedan servir para poder enfrentar o afrontar estos retos que todos estamos viviendo”.
Business intelligence
Luis Ernesto Rojas, comentó que COFOCE siempre busca saber, a través del business intelligence, qué es lo que pasa en los mercados y así apoyar a las empresas guanajuatenses.
Destacó que las áreas de oportunidad actual para las empresas son diversas, por lo que debe aprovecharse el momento.
“Sabemos claramente que lo que compraba o lo que comprabamos los seres humanos hace 40 días hoy es completamente diferente. Hoy, ¿Qué se está vendiendo en el mundo, qué se está comprando en el mundo?, gel antibacterial, insumos médicos, por supuesto mascarillas, respiradores; ¿Qué se está dejando de comprar?, pues obviamente productos de segunda necesidad, ropa, vestidos, viajes, tecnología, entonces es muy importante para nosotros como COFOCE mandar las señales a las empresas…Es el speed to market o la velocidad de mercado que siempre hemos pronunciado en COFOCE y hoy es momento de vivirla; es realmente una oportunidad para poder actuar y eso obviamente permitiría a muchas empresas reactivar los empleos, a lo mejor no generar grandes utilidades pero no representaría tampoco grandes pérdidas”.
Recomienda además:
-Buscar la forma de mantener activas las plantas enfocándose en lo que demanda el mercado global.
-Poder hacer alianzas con otros empresarios
-Continuar actualizando su conocimiento.
“Va a haber una transformación en todos los sentidos; COFOCE lo venía diciendo desde hace varios años, va a cambiar la forma de pensar, va a cambiar la forma de vivir, va a cambiar la forma de comprar, vamos a transformarnos digitalmente, van a haber grandes cambios en los hábitos de consumo. Hoy, creo que muchos nos están comenzando a creer pero no a través de una medicina o de un trago amargo qué es lo que estamos viviendo es que tiene que venir la transformación, la transformación tiene que venir precisamente porque tu consumidor ya cambió, ya con esto no queda duda de que tú consumidor cambió la pregunta es ¿Cuándo vas a cambiar tú?”.
Inicia 2020 Guanajuato con el pie derecho
El Director General de COFOCE, también dio buenas noticias al presentar los datos proporcionados por el Sistema General de Aduanas que comprenden los meses de enero-febrero de este año.
Guanajuato mostró un crecimiento en varias industrias.
“No solamente el sector automotriz representó un crecimiento interesante, sino también industrias como moda, como calzado, proveeduría para el calzado, sombreros, artesanías, el sector agro industrial, entre otros; entonces, al mes de febrero que es la última cartera económica, los números para Guanajuato pues son muy positivos. Habrá por supuesto que ver los meses subsecuentes que nos arroja la cartera económica, cuáles son las afectaciones, que seguramente se verán reflejadas por la pandemia del coronavirus que estamos enfrentando, pero hasta ese momento podremos informarlo”, finalizó.
A detalle Cartera Económica Enero-Febrero.
Estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas, SAT.
Las exportaciones de Guanajuato durante los primeros 2 meses del 2020 registraron 3,702 mdd, mientras que en el mismo periodo del 2019, se contabilizaron 2,386mdd.
Vehículos (98%) e industrias de incidencia (28.4%), son los sectores que reportaron mayores alzas.
Durante este periodo, las exportaciones fueron realizadas por 807 empresas que generaron 141,986 empleos.
Participación en el monto de exportaciones:
Grandes (77%)
Medianas (11%)
Pequeñas (7%)
Micros (5%)
Guanajuato exportó a 104 países; los principales destinos: EUA (3,104 mdd), Canadá (168 mdd), Colombia (93 mdd), Alemania (34 mdd) y China (30 mdd).
En las exportaciones participaron 30 municipios.
Top 6 municipios:
-Silao (2,011 mdd)
-Salamanca (486 mdd)
-Celaya (294 mdd)
-Irapuato (279 mdd)
-Villagrán (154 mdd)
-León (135 mdd)
Estos 6 municipios, representan el 90.8% de las exportaciones totales de Guanajuato.
Entre los productos con mayor exportación se encuentran:
-Productos del sector autopartes (cajas de cambio, ejes con diferencial, accesorios, motores de émbolo, asientos, juegos de cables, neumáticos, volantes y sistemas de suspensión).
-Agro industrial (hortalizas, tomates frescos, coliflores, brócoli, pimientos y lechugas frescas).
-Metal mecánica (barras de hierro o acero sin alear, alambrón, así como cuadros, paneles, armarios y soportes para distribución de electricidad).
-Cuidado personal (dentríficos).
-Calzado (botas con arte y suela de cuero).
En estos 2 meses, Guanajuato exportó 27 nuevos productos por 1 millón de dólares, entre los principales: máquinas para equilibrar piezas mecánicas, productos químicos orgánicos, vehículos pesados, estufas, calderas, cocinas, partes de máquinas, telas metálicas, telares y despojos comestibles de animales de la especie bovina, porcina, caprina, caballar, asnal o mular.
De igual forma, se logró la exportación a 3 nuevos mercados: Angola (trozos y despojos, congelados), Yemen (neumáticos) y a Cocos Keeling, Islas Australianas (tubos de caucho vulcanizado sin endurecer).
Si bien existe preocupación en el mundo, en México y por supuesto en Guanajuato por los estragos que está dejando la cuarentena en materia económica y de producción, la realidad es que en estos momentos también surgen áreas de oportunidad para muchas empresas.
El aislamiento voluntario se convirtió en la nueva normalidad, situación que trae consigo el freno de algunas industrias, la transformación de las producciones y la aceleración de tendencias en varios países.
“Obviamente se han tenido que acelerar incluso en países menos avanzados como el nuestro y ahora sí que toda la parte de América latina, incluso hasta en África, porque no estábamos preparados. Si bien todo el tema del trabajo remoto, la educación en línea y todo el tema del comercio electrónico es una realidad, pues ahora se ha tenido que acelerar todavía más, a fin de que podamos mantenernos en el “quédense en casa” que es uno de los temas principales ahorita de la crisis o digamos toda esta cuarentena por así decirlo”, señaló la Coordinadora de Inteligencia Competitiva de COFOCE, Coral Montaño Hernández.
Estudio a detalle
Tras el anuncio de la pandemia, la Coordinación de Inteligencia Competitiva de COFOCE realizó un estudio para conocer el panorama actual de la economía y generar opciones y tendencias para las empresas exportadoras de Guanajuato.
Coral Montaño, dio a conocer en su estudio que el encierro y el distanciamiento ponen a prueba nuestros valores y prioridades tanto como personas, como consumidores.
“Las empresas tienen que ser mucho más auténticas en lo que están ofreciendo y ofrecer realmente soluciones, que para las personas tengan esa sensación de seguridad; es decir, no se van a flexibilizar temas de higiene ni mucho menos o sea todo el tema de alimentos sigue siendo súper importante; definitivamente es uno de los sectores que va a seguir creciendo ahora con este cambio que es dentro de casa donde se estarían haciendo las preparaciones y que no van a dejar de revisar etiquetas ni de buscar esas garantías de algún modo”.
Este “aislamiento”, incluso redefine todos los ámbitos de nuestra vida, disparando el uso de medios electrónicos que permiten o mitigan la separación física, exigiendo cada día más “conectividad” y esperando que las redes de comunicación no colapsen.
Si bien países desarrollados tienen una mejor infraestructura para el “home office” y una mentalidad de trabajo colaborativo mediante el uso de TICs, países como México, donde más del 80% de la población cuenta con un teléfono inteligente, pero las computadoras personales y el internet en casa apenas llega al 50% impone nuevos retos y destapa la inventiva para sobrevivir.
Un gran aprendizaje para todos.
Para la especialista en Inteligencia Competitiva, es una realidad que la contingencia nos está dando una gran lección para estar mejor preparados, aprender a modificar procesos y aceptar el cambio.
“Esto no va a ser para siempre, pero si es una realidad que nos enseña a que debemos estar preparados para lo imprevisible, entonces las empresas que también esa es una de las iniciativas que tenemos en COFOCE, es buscar cómo acelerar esos procesos de competitividad. Vamos a tener que seguir trabajando a procesos mucho más rápido de lo que estábamos acostumbrados”.
Los cursos en línea y las capacitaciones se transformarán en la nueva norma de las empresas.
“Necesitamos mantener esa capacitación continua, necesitamos mantener nuestro cerebro activo para que no caigamos tampoco en aspectos de depresión y mucho menos, si no encontrar nuevas formas y definitivamente incluso COFOCE ya está trabajando en muchos elementos de cursos online para estar contribuyendo con las empresas, en esta nueva forma de realidad que tenemos y sí, definitivamente es lo mejor que se puede hacer; es como cuando dicen nuestra Director, afilar el hacha, este es el momento para hacerlo”.
Áreas de oportunidad para empresas de Guanajuato
La Coordinación de Inteligencia Competitiva de COFOCE informará a los empresarios en próximos días mediante un estudio sobre las áreas de oportunidad que las empresas guanajuatenses podrán atender; aquí algunos de estos:
Lo funcional y simple, siempre funcionan
El hogar se convierte en el centro de la vida y se vuelve imprescindible mantener todo funcional y simple con soluciones que ayuden a mantener un orden entre todas las actividades y espacios.
Sectores beneficiados:
–Artesanías y Decoración
-Renovación
-Servicios Digitales
-Esparcimiento
“Nuestras empresas (las atendidas por COFOCE) pueden explotar esa parte local, esa parte de cercanía y de solidaridad que se está desarrollando en todas las comunidades; entonces esa sería una de las oportunidades para todos los sectores y también pensando en este encierro, todos los temas ya sea de decoración para el hogar, de elementos que te permitan organizar o tener esa sensación de bienestar dentro de este espacio confinado de algún modo que se conviertan en tu santuario; todo ese tipo de elementos de embellecimiento e incluso hasta rituales personales o sea todo lo que tiene que ver con aceites esenciales, lo que tiene que ver con parte incluso de la ropa de casa, y de lo que ahora se llama para el tema de la moda una de las cuestiones que va a venir es el about the desk: es decir, lo que se ve hacia arriba del escritorio que es donde te vas a arreglar, te vas a poner una blusa bonita, los aretes, accesorios, sigue todo el tema del maquillaje, pero es todo de arriba, de la cintura para arriba. Pero definitivamente si se tiene que incursionar muchísimo más en los aspectos digitales para hacer llegar los productos”, puntualizó Montaño Hernández.
Un hogar saludable
El bienestar mental y físico es prioridad, y proporcionar soluciones que atienden esta necesidad de mantenerse activo y bien alimentados, para aumentar la limpieza y aceites esenciales.
Sectores beneficiados:
-Alimentos: naturales, ingredientes y preparados
-Textiles para interiores
-Moda
-Decoración
-Belleza
“Entonces si podemos pensar en trabajar en kits de alimentos pre preparados o con una parte del proceso o que garanticen esa inocuidad para los consumidores sobre todo pensando en Estados Unidos y en Europa va a seguir siendo la norma, va a seguir siendo lo que están buscando. La verdad es que la gente no va a dejar de consumir, van a consumir un poco diferente y las pérdidas como te lo decía, el tema de comunidad y de solidaridad se han reforzado con esto; entonces esperemos que nos convirtamos en una sociedad más humana y también esto tiene esa parte social dentro de las propias empresas que no se puede y no se debe descuidar. Todo lo que pueda contribuir a ese bienestar, va a ser de los principales elementos que pudiéramos estar rescatando; todo lo que tiene que ver con el ocio, a lo mejor van a retomar el tema de los rompecabezas, el tema de plantar dentro de casa, todo ese tipo de elementos ahí donde hay espacios para macetas, también tenemos una oferta muy interesante en Guanajuato que pudiera estar contribuyendo a todo esto”.
En busca del Comfort
Centrarse en brindar comodidad y una sensación de seguridad a través de artículos, accesorios y servicios que brinden tranquilidad.
Sectores beneficiados:
-Alimentos y bebidas alcohólicas
-Moda
-Decoración
Lo que comenzó como una idea, un proyecto que le permitió a Alejandro Poullet llevar las tradiciones y el sabor de México a Europa.
A través de “Mezcal Dos Once”, es que Alejandro Poullet Zacarías, director de la empresa logró exportar un producto que muestra no sólo la riqueza de Guanajuato, sino de todo el país al mundo.
“Es realmente un orgullo que conozcan lo que podemos hacer en Guanajuato, lo que podemos realizar con la cerámica, con ese talento que tienen los artesanos y pues es una botella completamente artesanal y creo que la artesanía de Guanajuato tiene mucho valor, mucho prestigio a nivel, ya no sólo nacional, sino internacional”.
Mezcal Don Once, es un proyecto no sólo involucra la bebida destilada del agave, sino también la cerámica, el arte huichol de quienes pintan a mano las botellas, así como los detalles de piel que hacen del producto algo especial para el mercado extranjero.
Reconocen su trabajo en pro de la cultura mexicana.
Fomentar las raíces y cultura mexicana a través de su producto, no sólo le ha dado el reconocimiento entre compradores internacionales; este trabajo le permitió a la empresa “Dos Once” ser galardonado con el premio Guola Awards 2020, en la categoría de ‘mejor producto en fomentar las tradiciones nacionales’; mismo que fue entregado por Goula, una plataforma de consultoría estratégica especializada en alimentos y bebidas en Latinoamérica.
Goula Awards es el primer reconocimiento otorgado a la industria de alimentos y bebidas que busca fomentar las buenas prácticas de negocio en México.
Este destaca el valor de los productos alimenticios como impulsores de la economía, la innovación y el bienestar de las comunidades y el medio ambiente para fortalecer el desarrollo del sector.
COFOCE, su aliado para llegar al mundo.
Llevar su producto a los consumidores de bebidas espirituosas en mercados fuera de México, siempre fue la misión de Alejandro; aunque al inicio, este era una idea a largo plazo, pero fue debido a la recomendación de amigos y conocidos que decidió acercarse a COFOCE, con la inquietud de recibir asesoría especializada para importantes marcas decidieran elegir a “Mezcal Dos Once”.
“COFOCE nos ha soportado muy bien, nos ha dado unas bases fuertes, muy seguras con toda esta curva de aprendizaje que nos ha permitido que nosotros tengamos los menores errores o el menor grado de error posible por todo el expertis que tienen, por toda la asesoría y la verdad es que nos han tratado tan amablemente”.
Fue a raíz de ello que la empresa, llegó en una primera escala a España, donde cuentan con un distribuidor con el que en una segunda etapa planean llegar a Alemania e incluso Suiza y Estados Unidos, pues existe el interés de algunos compradores.
Alejandro Poullet aconsejó a los empresarios que es el momento de acercarse a aquellos que tienen el conocimiento pues de esta manera te sientes más seguro al emprender ya que puedes contar con asesoría de logística, mercadotecnia, tecnológica e incluso legal, aspectos en los que normalmente no se piensan cuando se busca exportar.
“COFOCE tiene esa parte que te impulsa y te apoya a decir que si se puede, a hacer las cosas, pensarlas, ejecutarlas y llegar al resultado final”, finalizó.
Si bien para muchas empresas este 2020 será complicado en materia económica, para otras, se trata de un año crucial en el que dejarán atrás el comercio tradicional para migrar al eCommerce.
Especialistas en el tema, señalan que si bien la situación actual que impera en el mundo por la Pandemia del COVID-19 genera incertidumbre, también puede ser el mejor momento para mejorar procesos y modificar actividades.
“El poder tener la capacidad de cambiar, de un cambio, es vital en cualquier negocio. Ahora es muchísimo más importante porque la crisis ya es mucho más grande y necesitamos tener la capacidad de poder voltear a donde podamos hacer negocio, hay muchos ejemplos que se están viendo; por ejemplo, empresas locales como empresas internacionales que están adaptando de forma temporal su modelo de negocio para poder solventar tanto demanda que existe de algunos productos de consumo básicos o de algunos productos que pueden generar con sus mismos recursos y que después pretenden regresar a su modelo tradicional, pero en este momento están aprovechando la crisis y están buscando la forma de cómo sobrevivir y no ser afectados de una forma tan fuerte como lo podría ser si dejaran de hacer algo”, señaló Gerardo Torres, Asesor de Marketplaces globales de COFOCE.
Reforzar comunicación empresa-cliente
En este momento, la paciencia y comunicación entre empresa y clientes será la clave para seguir generando ventas, sobre todo por la gran demanda de productos que tienen actualmente las plataformas digitales, hecho que saturará un poco la distribución y logística.
Por ello, se recomienda ser muy claros y honestos sobre la cantidad de stock de nuestros productos y tiempos de entrega.
“Muchas de las plataformas lo que ya están haciendo es avisar, están avisando y diciendo oigan la logística ahorita está un poquito más lenta a lo normal, hay que estar conscientes de que esto está sucediendo, hay que estar conscientes de que puede tardar un poquito más en llegar tu paquete, pero también lo que están haciendo es que están haciendo conciencia en la forma de comprar y de consumir. Piden que no se hagan compras de pánico o cantidades muy elevadas de producto para que otras personas puedan también adquirir este tipo de productos, entonces estamos viendo que se están agotando otro tipo de productos de forma digital, entonces otra buena opción sería hacer el consumo de productos locales, productos que se desarrollen y se produzcan aquí en el estado con la intención de poder generar economía y poder desahogar de alguna forma toda la logística porque al final de la historia es un procesos que se va a vivir unos meses, nos va a dejar aprendizaje, nos va a dejar muchas cosas pero pues tenemos que buscar la forma de que no nos afecte en el día a día”. Puntualizó el asesor de Marketplaces globales de COFOCE.
Momento de digitalizarse y diversificarse
Gerardo Torres, puntualizó que si bien la digitalización no es nada nueva, la situación hizo que tanto empresarios como consumidores brincaran la barrera del eCommerce, lo que en un futuro traerá grandes beneficios.
“Con esto nos hemos dado cuenta de que las personas se están atreviendo a hacerlo por una cuestión de necesidad, pero al final consiguieron la experiencia de compra, vieron la forma en cómo se hacían este tipo de compras y yo estoy seguro que esa barrera para muchas personas ya se brincó, ya se rompió entonces yo siento que por ahí viene una gran oportunidad, además de todos los negocios que están surgiendo ahorita en este momento y que van a prosperar y yo considero que hay empresas que están sabiendo aprovechar la oportunidad de esta crisis o de lo que nos está sucediendo ahorita entonces yo creo que sí hay bastante aprendizaje”.
Aunado a esto viene otra área de oportunidad de las empresas generada por el cierre de algunas fronteras: la diversificación de destinos comerciales.
“Estamos acostumbrados a que siempre queremos irnos a algunos países en particular como lo decías, siempre queremos venderle a China, queremos venderle a Estados Unidos, pero también hay otros países a los que tenemos que voltear a ver; tenemos que pensar de forma global y pensar donde se puede vender nuestro producto o donde hay una necesidad y que nosotros podamos acercar nuestros productos, entonces si de alguna forma tenemos que estar pensando de forma global, tenemos que estar viendo a donde podemos vender y no nada más ahorita, siempre y donde podemos estar haciendo más negocio, donde nos conviene vender nuestro producto, en donde están solicitando el producto que nosotros fabricamos, que estamos desarrollando o que estamos comercializando”, puntualizó.
Empresa de Guanajuato se adapta y cambia su producción
Entos Lingerie, empresa guanajuatense dedicada a elaborar ropa lencerizada y que exporta a países como Estados Unidos, es el claro ejemplo de atender áreas de oportunidad visibles y aportar un granito de arena para frenar el contagio del COVID-19.
Desde hace unos días, la empresa encabezada por la guanajuatense Fernanda Mena, se enfoca a elaborar otro tipo de productos, como son cubrebocas para mantener la plantilla laboral que en su mayoría son mujeres la que laboran en la empresa.
“Estamos contribuyendo a esta lucha contra el coronavirus, por medio, bueno produciendo estos cubrebocas y a la vez estamos pudiendo con la venta de estos dar una seguridad económica a nuestros trabajadores para no tener que despedirlos ni mucho menos, sino al contrario, apoyarlos para que ellos puedan pasar esta lucha contra el coronavirus en un estado mucho más tranquilo…Es por esto que hoy más que nunca nos tenemos que apoyar todos para poder salir adelante juntos”, dijo la empresaria.
Destacó que la idea de readaptar la industria ante una urgencia no es nueva, pues en otras épocas de crisis mundial las empresas que realizaban corsetería dejaron de producir las prendas para utilizar el metal y elaborar armas; en este caso, no se trata de una guerra, pero si una pandemia que deja una inestabilidad económica.
Actualmente la empresa no están produciendo lencería; todo su personal trabaja en la producción de los cubrebocas y atender la demanda que se les presenta.
“Obviamente estamos teniendo todas las medidas higiénicas y sanitarias, estamos en contacto con la COFEPRIS que nos lo ha ido dictando, estamos utilizando material esterilizado y estamos teniendo el permiso de gobierno para poder trabajar; entonces estamos haciendo todas las indicaciones bajo norma; esperamos que esto pase pronto”, finalizó.
Ante el panorama global tras la aparición del COVID-19, es momento de actuar y cambiar el comercio tradicional por la venta digital, lo aseguran expertos en materia de eCommerce Crossborder.
Luis Fernando Preciado, Director de Transformación Digital de COFOCE, señaló que esta situación abre un panorama extenso en cuanto a áreas de oportunidad para las empresas exportadoras de Guanajuato.
“Hay que aprovechar la cadena logística de nuestros comercios electrónicos, ¿Por qué? Porque hemos visto un incremento en ciertas categorías como puede ser alimento, salud, tecnología en casa, servicios de videos y streaming con clientes que a lo mejor nunca habían comprado o que habían tenido alguna mala experiencia en eCommerce, entonces estos clientes tienen un nuevo comportamiento dentro del ecosistema digital, hay que aprovecharlo. Para las empresas, actualmente ya están exportando a través de canales digitales, hay que prepararnos de esta oportunidad que tenemos en temas operativos y logísticos”.
Dio a conocer que el eCommerce se está convirtiendo en un canal muy importante para el movimiento de mercancías internacionales en este momento.
“La operación es un punto clave en este momento porque la operación sigue existiendo en el mundo físico, el empaquetado, la selección de productos, la entrega, las paqueterias entonces hay que cuidar todas estas formas, cumplir todas estas normas que se nos están recomendado. Otro punto clave es el servicio al cliente, en este momento hay mucha incertidumbre que está pasando en el mundo, entonces hay que tener mucha comunicación con el cliente, no sabemos en qué momento podría llegar a colapsar esta cadena logística y si llega pasar ser muy transparentes con nuestros clientes, si hay un atraso en sus entregas mencionárselos; el cliente lo agradece mucho, el saber qué situaciones está pasando y si su producto tiene algún atraso y el último punto que hay que considerar es la cadena de abastecimiento, ¿por qué?, porque necesitamos un control muy bueno de este tipo de productos en donde si por algún motivo se nos está acabando el stock actual, ir bajándolo de nuestra tienda en línea porque es un impacto negativo el haber comprado el producto y que después de que yo lo contacte y le diga, este producto no lo tengo y no te va a llegar, entonces hay que prevenir esta parte del abastecimiento de los productos. Estos son los 3 puntos que considero importantes a la par de la logística”.
Luis Fernando Preciado, destacó que una gran ventaja de los canales digitales es que permiten a las empresas estar cerca de los clientes sin tener un contacto persona a persona, evitando así la propagación del virus.
Pese a esta ventaja, los empresarios deben crear un engagment con los clientes para brindar una mejor experiencia de compra, creando contenidos positivos y claros, sobre todo en momentos complicados como los que vivimos actualmente.
“Hemos visto cómo empresas de video han abierto su contenido, hemos visto como cursos en línea se han hecho gratuitos, entonces hay que buscar la forma de poder estar cerca del cliente respecto a información. Sobre los productos, buscar de qué forma podría estar cerca de mi cliente y buscar que no salga de sus hogares: menores tiempos de entrega, a lo mejor envíos gratis, descuentos en productos en línea, etc. y por parte de las empresas que aún no tienen esto y están buscando esta transformación digital, es una buena oportunidad para crear engagment a través de las redes sociales, a través de contenido, imágenes, presentándoles quiénes somos a través de diferentes redes sociales”
COFOCE es un gran aliado de las empresas que buscan la excelencia en sus servicios y en sus productos finales a nivel internacional.
Contamos con una área especializada en transformación digital que asesora a las empresas en el desarrollo de estrategias integrales de eCommerce y Marketing Digital para la promoción y venta en línea de sus productos en mercados internacionales, además de brindar servicios especializados de branding y marketing digital que eleven su competitividad, enfocados a la demanda internacional en la búsqueda de categorías de productos.
Servicios:
-Análisis y asesoría en plataformas de Marketplaces según el producto.
-Asesoría en toma de fotografía para eCommerce y descripciones de productos.
-Capacitación en apertura de cuentas en Marketplaces Globales.
-Capacitación en carga de productos a los marketplaces.
-Capacitación en formación de equipos digitales.
-Análisis y asesoría de plataformas digitales.
-Asesoría en operación de un modelo de negocio de eCommerce.
-Análisis y asesoría en estrategias y canales de marketing digital.
-Capacitación de KPI’s y métricas en estrategia de marketing digital.
-Capacitación y asesoría en estrategias de buscadores.
-Asesoría de usabilidad y conversión del sitio web.
-Asesoría en ingreso al ecosistema digital.
-Análisis en herramientas digitales.
-Vinculación con agencias o servicios en temas digitales.
-Consolidación de las propiedades digitales y herramienta de la empresa para lograr realizar crossborder.
Apoyos
-Consultoría especializada en estrategias de Crossborder eCommerce y servicios integrales de logística y distribución.
-Consultoría especializada para la venta en Marketplaces Globales y la contratación de servicios integrales de Marketing, Logística y Distribución.
-Consultoría especializada en Marketing Digital enfocada a la exportación en medios digitales.
El contexto global actual es un momento clave para el fortalecimiento de las empresas guanajuatenses a través de la capacitación; ante ello, COFOCE adopta nuevas estrategias digitales para acercar el conocimiento a la comunidad empresarial.
Carlos Rodríguez Martín del Campo, Director de Capacitación, eLearning y Certificaciones Internacionales de COFOCE resaltó la importancia de aprovechar las herramientas digitales para afrontar los tiempos tan dinámicos, de cambios y llenos retos de retos que vivimos hoy.
“La idea es brindarles a nuestros exportadores todas las herramientas que les permitan identificar esos mercados y poder cumplir con todas las normatividades, entonces en la tercera semana de abril, tendremos un Webinar de Certificaciones Internacionales para mercados emergentes o no tradicionales”.
Destacó que gracias a nuevas políticas públicas, Guanajuato trabaja de manera más enérgica en la certificación y capacitación de las empresas del sector agroalimentario a nivel internacional, lo que se ha traducido en cifras récord en el número de empresas exportadoras y en la exportación de productos.
El sector agroindustrial de Guanajuato es el segundo exportador más importante después del sector automotriz- autopartes, de ahí la importancia de arrancar con este primer seminario que permita impulsar aún más a las empresas de este rubro.
Rodríguez Martín del Campo invitó a todos los empresarios de Guanajuato a que se acerquen a COFOCE, para que conozcan a detalle los apoyos para el sector, sin importar si son exportadores directos o proveedores de grandes cadenas de abastecimiento.
El Sector Agroalimentario no puede detenerse.
Las cadenas de suministro de alimentos deben seguir funcionando tanto a nivel local, como internacional; por ello, es importante que las empresas estén preparadas para hacer frente a las crisis a través de la capacitación continua.
Luis Alberto Cruz, Consultor y Ponente del “Seminario de Agroalimentos”, señaló que las directivas que han establecido los países y las regiones que hoy enfrentan esta contingencia sanitaria han dejado muy en claro que las cadenas de abastecimiento no se van a suspender, que el comercio e intercambio de mercancías va a continuar y que las fronteras no se van a cerrar para la carga y en transporte tanto de alimento como de insumos para la población.
“Los empresarios del sector alimentos pueden aprovechar esta oportunidad de un receso temporal para fortalecer su capacitación, fortalecer el entendimiento de las circunstancias que promueven este tipo de situaciones porque seguramente en el futuro se van a volver a presentar probablemente en el siguiente invierno o lo vamos a tener algún nivel de impacto, y esto hace necesario que quienes toman decisiones en la unidades de negocio o de los centros de producción pues tengan la información a la mano que les permita continuar las operaciones, diversificar las operaciones e incluso acceder a nuevos mercados; es ahí la importancia esta capacitación”.
Hoy el comercio exterior vive un momento clave pues los sistemas de gestión de calidad ya lo incluyen como parte de sus requerimientos obligatorios; un plan de gestión de crisis que abarcan tanto la respuesta a emergencias como la continuidad del negocio, por lo que se ha vuelto fundamental para las corporaciones globales, pero también para las pequeñas y medianas empresas.
El Consultor agregó que las MiPyMEs que no contemplen el qué hacer en un escenario de catástrofe ya sea ambiental, geográfica, geológica, sanitaria o social, pueden poner en riesgo sus operaciones e incluso llevarlos a una falla aún mayor.
“Es muy importante que entendamos que gracias a estos esquemas de certificación es que las empresas se han podido preparar, yo siento que aquellos que realizan actividades de exportación ya lo han cubierto, únicamente lo que necesitan es perfeccionar, practicarlo, hacer simulacros, esta es una excelente oportunidad”.
Finalmente invitó a las empresas a tomar en cuenta tres estrategias para afrontar esta contingencia: la primera es que las empresas deben informarse cuáles son las situaciones que promueven estas contingencias sanitarias. Segundo, establecer un programa preventivo, es decir, mejorar sus prácticas de higiene.
El tercer punto y el más importante, es platicar con su cadena de proveeduría de insumos, de servicios, de materias primas; es muy importante hablar con sus clientes para asegurarles que las empresas pueden continuar con sus operaciones a cierta escala y darles claridad sobre el mercado.
Tras la contingencia sanitaria mundial que surgió desde hace unas semanas por el COVID-19, son muchos los escenarios a nivel internacional que comienzan a vislumbrarse.
Cada país emprende diferentes acciones para proteger a sus ciudadanos y blindar lo más que puedan a su economía:
-Estados Unidos de América cerró vuelos con Europa desde el 13 de Marzo.
-Canadá cerró fronteras 3 días después, el 16 de Marzo.
-La Asociación de Aduanas y Comercio contra el Terrorismo (CTPAT), no realizará visitas de inspección del 12 al 27 de marzo.
“La frontera de Estados Unidos y México está cerrada para ciertas visitas no esenciales, esto significa que para el flujo de mercancías sigue un movimiento normal hasta este momento no se ha modificado nada…entonces en esa materia vamos bien, con el comercio en Estados Unidos. Tenemos varias restricciones para certificaciones por ejemplo con el C- TPAT, la certificación en el C-TPAT está en este momento en un stand by; la autoridad del CBP, Customs and Border Protection, anunció que se restringen las visitas a las empresas, derivado de las medidas de salud que se deben tener con este tipo de visitas para acudir a las empresas y se puedan certificar en esa materia”, dio a conocer Yazmín González, Coordinadora de Asesoría en Logística Internacional de COFOCE.
En cuanto al T-MEC, señaló que las reglamentaciones uniformes siguen pendientes y existe una disyuntiva de si entra o no en vigor el 1 de junio de este año.
“La industria automotriz pidió una prórroga a Estados Unidos señalando que todavía las reglas de origen no estaban bien establecidas; nos referimos a las reglamentaciones uniformes, derivado de que pues el tema de la pandemia ha restringido ciertas reuniones con los participantes para definir estas reglamentaciones uniformes. El 18 de marzo también, esto fue anunciado por el Senado de los Estado Unidos, donde le piden al Presidente que no entre en vigor el T-MEC hasta nuevo aviso; por parte de nuestras autoridades aquí en México también la Secretaría de Economía ha estado mandando las notificaciones de que se están trabajando sobre las reglamentaciones uniformes pero todavía no hay una fecha exacta en la cual pueda entrar en vigor el tratado entonces también estaremos pendientes de estas notificaciones”.
Por otra parte, la recomendación es que las empresas verifiquen las cláusulas de entrega de productos en sus contratos con la industria automotriz en relación a las penalizaciones por incumpliendo a tiempos estipulados.
“Para aquellas empresas que todavía no han cerrado la planta productiva, si se tendrían que verificar cuáles serían las causas de fuerza mayor y en cierto caso poder flexibilizar estos términos porque es algo que realmente no es recurrente o no es algún siniestro que no tendríamos visualizado; entonces muy probablemente es que sí tengamos que hacer estas revisiones de contratos o las armadoras con sus proveedores para llegar a los mejores términos y también visualizar, esto nos sirve como experiencia para que en los próximos años podamos tener este tipo de situaciones, aprenderlo y poder generar en otros contratos que se lleven en el futuro”.
Pese al escenario que pueda presentarse en los próximos días, Yazmín González, invitó a las empresas a examinar su entorno y detectar las áreas de oportunidad.
Si bien, dijo, no existe una fecha para que el panorama global en materia logística regrese a la normalidad, es importante que las empresas visualicen nuevas estrategias de trabajo y aprovechen las bondades de la tecnología para seguir operando.Puntualizó que al contar con un poco más de tiempo, las empresas pueden implementarlo para trabajar en nuevas formas alternativas en la planeación logística que les permita no sólo hacer frente a los retos, sino generar la reducción en los costos de la misma.