Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato

Lo que debes conocer del eCommerce, con la entrada en vigor del TMEC

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (el 1 de julio) traerá una serie de cambios en relación al comercio electrónico.

El TMEC representará grandes retos para las empresas en temas como la protección de datos del usuario, logística, impuestos, pero también tecnologías e infraestructuras.

¿Sabías que las compras a través de eCommerce ahora con el TMEC las encontrarás bajo el concepto de Envíos de Entrega Rápida?

“El TMEC prevé para envíos de entrega rápida, se entiende envíos de entrega rápida, los envíos de eCommerce que cumplen con ciertos requerimientos que la información para el despacho aduanero sea presentada y procesada antes de su arribo; también permitirá agilizar el despacho de estos envíos basándose, en un mínimo de documentación o en un único envío de información”, puntualizó Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Logística de COFOCE.

El nuevo Tratado, también dispone que el despacho de envíos dé entrega rápida, inmediatamente después de su arribo, siempre y cuando toda la documentación e información requeridas sean presentadas.

Aunado a esto, no se fijarán aranceles aduaneros o impuestos al momento de la importación ni se requerirán procedimientos formales de entrada valorados en o menores a un monto fijo conforme a lo establecido por cada país.

“Para el caso de Estados Unidos, importaciones que ingrese un ciudadano americano son hasta $800 usd; para el caso de México, importaciones que ingresen a México en esta parte de eCommerce o envíos de entrega rápida estarán libres de aranceles y de impuestos la cantidad de hasta $117 usd para el tema de aranceles y estarán libres de los impuestos hasta $50 dólares. En el caso de Canadá son $150 dólares canadienses libres de arancel y $40 dólares canadienses libres de impuestos para las importaciones que realicen los ciudadanos canadienses”.

Es importante considerar que ciertos productos no entran bajo el supuesto de “Envíos de Entrega Rápida”, estos son:

-Los sujetos a cuotas compensatorias. 

-Mercancías reguladas por el país destino por “Regulaciones y Restricciones no arancelarias”.

-Mercancías de difícil identificación por su presentación, en forma de polvos, líquidos o formas farmacéuticas como: pastillas, trociscos, comprimidos, granulados, tabletas, cápsulas, grageas, etc.

“La simplificación y facilitación que contempla el Capítulo 7 para los envíos de entrega rápida o los envíos de eCommerce, entre otros, es que estos no formen parte de una serie de importaciones que puedan ser considerados o planteados para evadir el cumplimiento de la parte importadora; por dar un ejemplo, que un embarque que es muy grande, se pueda subdividir y pasar libre de impuestos con estos montos que se señalan dentro del Tratado y evadir el pago de los impuestos por dar un ejemplo”.

El TMEC, también reconoce la importancia de adoptar y mantener medidas transparentes y efectivas para proteger a los consumidores de prácticas comerciales fraudulentas y engañosas, mismas que se encuentran en el Capítulo 19- COMERCIO DIGITAL.

Se contempla la protección de información personal, basada en principios clave que incluyen: la limitación de la recolección, elección, calidad de datos, especificación de propósito, limitación de uso, salvaguardias de seguridad, transparencia, participación individual y responsabilidad, así como asegurar el cumplimiento de las medidas para proteger la información personal.

El documento también prevé la cooperación a través de los organismos públicos nacionales y funcionarios responsables de la política, ley o aplicación de las mismas para la protección del consumidor, reconociendo que las actividades comerciales fraudulentas y engañosas trascienden cada vez más las fronteras nacionales.

Crece el interés de empresas guanajuatenses en la transformación digital

En la actualidad, cada vez son más las empresas que diversifican la venta de sus productos y se adentran al mundo digital.

Más allá de ser un plus, a decir de expertos, la transformación digital es hoy un “necesidad” para cualquier negocio; por ello, las ventas en internet se han disparado en los últimos años considerablemente.

“En el último lustro en México, el eCommerce ha crecido exponencialmente, de hecho el año pasado (2019) tuvimos un crecimiento del 35%, que aproximadamente es un valor de 15 MMDD, lo que se generó a través de comercio electrónico en México; y bueno esto es un crecimiento exponencial comparado con otros países de Latinoamérica y por eso la importancia de que ya todas las empresas, que no nada más tengan presencia de manera tradicional, sino también a través de canales digitales”, señaló Michaell Vera Diego, Asesora de Digitalización de Negocios de COFOCE.

La especialista destacó que si la empresa cuenta con un sitio propio y desea vender en línea, debe considerar una serie de puntos esenciales.

“Desde el recurso humano, tener personas encargadas 100% del tema digital, un eCommerce manager tal vez para iniciar, una persona que esté como si tuvieras tu propio negocio de manera física: que atienda a los clientes, que dé ese buen servicio durante el journey del eCommerce”.

El factor humano: un punto clave en el eCommerce

El eCommerce o comercio electrónico, es un método de compraventa de bienes, productos o servicios que utilizan el internet como medio.

Se trata de una modalidad del comercio que para lograr ventas exponenciales, debe brindársele tiempo y mucha dedicación.

“No nada más es tener el sitio, la tecnología y ya, también es toda la parte de quién va a atender el pick and pack, es decir, la parte logística, que integración se va a hacer para la pasarela de pago, para que esta pasarela tenga un buen sistema anti fraude, que no tengamos tantas quejas a lo mejor de contra cargos; cómo vamos a hacer las devoluciones, la logística inversa, la verdad es que son muchos factores los que hay que considerar en un eCommerce”.

Entre sus ventajas se encuentran:

-El negocio permanece abierto todo el tiempo

-Mercado objetivo más grande

-Crear Mercado para productos de nicho 

-Llegar a nuevos clientes

-Oportunidades promocionales en tiempo real

-Costos más bajos y mejores precios

-Los clientes localizan los productos más rápido 

Dar importancia al área digital

Vera Diego señaló que es indispensable contar con un responsable del área digital dentro de la empresa, pues es muy común que la directriz de este puesto la lleven áreas que no están familiarizadas con el tema.

 “Muchos empresarios comenten el error de que un eCommerce puede ser manejado por un becario o por la gente de Tecnología o la gente de Marketing, y la realidad es que el tema digital va más allá de un tema tecnológico; se requiere, como ya lo hemos mencionado, todo un ecosistema para poder operarlo y bueno para iniciar podemos hacerlo con una o dos personas, se recomienda que sean 2”.

Una de estas personas será el eCommerce manager, responsable de tomar una serie de decisiones importantes para la venta de un producto.

“La persona que va a decir cuándo se van a lanzar ciertas campañas; va a hacer todo el plan Brand, va a decir en qué temporada se van a lanzar ciertas ofertas o ciertas promociones en el sitio, quien va a estar atento a todas esas solicitudes y pedidos que nos lleguen en nuestro panel de eCommerce y bueno esta persona tiene que estar muy de la mano con una persona de operaciones, quien es la que una vez llegando el pedido, quien va a hacer el pick & pack, quien va a hacer el embalaje del producto, quien va a poner la guía, quien lo va a mandar, etc. Obviamente también con la parte de producción para ver si tenemos el producto disponible”.

¿Listo para tu transformación digital?, COFOCE te acompaña

Si la empresa aún ofrece sus productos por la vía tradicional, desea digitalizarse, pero no sabe cómo hacerlo, COFOCE cuenta con un área especializada en el tema, que llevará de la mano y paso a paso a los empresarios para lograr su transformación digital.

En lo que va de este 2020, el área de Digitalización de Negocios de COFOCE, ha atendido a 36 empresas, 12 de ellas ya estaban en cartera antes de la contingencia sanitaria que atraviesa actualmente el mundo.

A raíz de la pandemia, se sumaron 24 empresas más que comenzaron a ver la necesidad de acelerar la digitalización de su empresa, mediante la incursión a algún canal digital o para potenciar sus proyectos actuales mediante campañas de marketing digital con la finalidad de incrementar sus ventas nacionales, prepararse, fortalecer su estrategia digital y adquirir experiencia en la industria para en un mediano plazo (de 9 a 12 meses) poder realizar Crossborder eCommerce. 

Estos datos reflejan que el área de Digitalización de Negocios tuvo un incremento del 200% en atenciones y asesorías derivadas por el COVID 19.

Estas empresas pertenecen a los sectores: marroquinería (25%), calzado (19%), textil (17%), así como artesanías y agroalimentos (8%); el resto, otras industrias (belleza, productos para mascotas).

Apremian Certificaciones Internacionales para empresas de GTO en tiempos de COVID 19

Obtener una Certificación Internacional puede abrir las puertas a una empresa que busca llevar y comercializar sus productos a varios mercados del mundo.

         Sin embargo, antes de buscar este tipo de acreditación, es importante que las empresas realicen un ejercicio de autoconocimiento sobre el producto con el que se cuentan, así como la normatividad que debe cumplir en el mercado nacional.

         “Partiendo de que estás cumpliendo la normatividad en México, el siguiente paso sería identificar el mercado o el país al cual quieres llegar con tus productos. Investigar, conocer la normatividad aplicable y poder implementar y adecuar tus productos y tus procesos en base a esta normatividad. En algunos casos será suficiente con cumplir con algún registro, con alguna norma oficial y en algunos otros, sí la obtención de un certificado; ya sea de producto o de proceso que no siempre aplican los dos para todas las situaciones o para todos los productos”, señaló Fátima Pérez Villalobos, Coordinadora de Certificaciones y Requerimientos Internacionales de COFOCE.

         La certificación es una garantía que se le da al cliente de estar adquiriendo un producto de calidad y que cumple con todas las normas.

         “Muchos de los estándares internacionales están basados en las normas ISO o en las ASTM o en UL u otras ya de manera muy específica para ciertos sectores. La base de la mayoría de las normas, porque no podemos generalizar, está en estándares de calidad ISO9001, entonces las empresas que cuentan con esta base tienen ya una cultura para documentar y estandarizar sus procesos. Es esencial que las empresas generen la cultura con sus empleados de seguir procesos y procedimientos porque sin estos va a ser muy complicado que puedan obtener una certificación”.

         Siempre y cuando cumplas las normas

         En cuanto al tiempo que lleva obtener una Certificación, Fátima Pérez dijo que esto dependerá del nivel de compromiso del personal de la empresa y del proceso de implementación, por lo que puede llevar de 3 meses a 1 año.

         “Las casas certificadoras por lo general te establecen lapsos o tiempos mínimos de un historial de registros y esto depende de cada uno de los esquemas. En algunos de los casos corresponden a tres meses y una vez que tú tienes este antecedente de tres meses, ellos te pueden programar la auditoría. Cuando tú tienes observaciones o recomendaciones en tu auditoría y no puedes obtener la certificación, algunos esquemas te dan un lapso de 6 meses para que te puedas volver auditar y pasarlo sin pasar un trámite nuevo; en algunos otros casos tienes que hacer el trámite de cero”.

         Cuando existen incidencias mayores, puede ser muy complicado obtener la acreditación, pero si son solo acciones correctivas, se solventan presentando la evidencia y dependerá de esto si liberan o no el certificado.

         Pérez Villalpando da ejemplos de lo que puede considerarse una incidencia menor.

         “Que dentro de un proceso alguien no esté llevando a cabo el procedimiento tal cual, pero eso no signifique un daño o una afectación mayor al producto que puede negarte de antemano una certificación; que tu proceso por ejemplo, si estamos hablando de alimentos procesados, tenga el riesgo de que vaya alguna materia extraña como metálica o madera entonces en esos casos las empresas tienen que poner un detector de metales o hacer cambios en los ornamentales que utilizan durante sus procesos. Son muy diversas, en el sector automotriz estamos hablando de especificaciones mucho más detalladas que van en base a las piezas que están realizando para ya sea el Tier2 o el Tier1 que están muy detalladas en la especificación del producto”.

         Mayor exigencia en temas de inocuidad

         Hoy en día la inocuidad será una característica importante para la elaboración de cualquier producto, por lo que es importante considerar que esta responsabilidad no solo se aplica para el tema de alimentos sino para todos los sectores.

         “Es sumamente importante porque esto conlleva un tema de buenas prácticas y no sólo implica un tema de higiene sino de control y manejo de productos: desde el momento que recibimos los insumos, los metemos a nuestro proceso y le damos salida, entonces debemos contar con procedimientos manuales y sobre todo, que el personal se encuentre capacitado para poder atender estos requerimientos”.

         Si no pasan estas pruebas, se puede tener el rechazo de volúmenes significativos de producto si la autoridad en el extranjero o el cliente determina que el producto no cumple con el tema de inocuidad o con las normatividad aplicables.

         Además, existen esquemas internacionales donde si la autoridad detecta que un producto no está cumpliendo con las normas, puede solicitarle a la empresa retirar todo el producto del mercado o bien, ser la misma empresa, al detectar que la mercancía no cumple con las reglas de calidad, que voluntariamente decida retirar los productos de las tiendas.

         Exigencia del consumidor será mayor

         En esta contingencia los estándares en materia de calidad, inocuidad y exigencia se duplicaron, sobre todo por parte de los consumidores. 

         “Creo que si nos va a impactar pero en una manera generalizada de primera instancia sino que esto puede ser un cambio paulatino. El hecho es que también ha habido cambios en nuestra normatividad, por ejemplo, la nueva norma de etiquetado de alimentos que más allá de generar un cambio radical para los fabricantes, el cómo presentar sus productos es informar al consumidor de una manera diferente para que sea consciente de lo que consume, esto por mencionar un ejemplo. Creo que si viene un cambio radical”.

         Parte de estos cambios se verán reflejados en las ventas online, donde el usuario al momento de buscar un producto podrá darse cuenta si lo que busca cumple o no con las reglamentaciones señaladas, generando que el mercado vaya evolucionando a una conciencia se seguridad para el consumidor.

         La Coordinadora de Certificaciones y Requerimientos Internacionales hizo hincapié sobre los servicios que brinda COFOCE en este tipo de temas, desde promocionar información sobre el mercado a donde la empresa quiere llegar, contactarlos con especialistas para el cumplimiento de normas, además de contar con apoyos económicos para realizar todas estas acciones y llevar los productos de Guanajuato al mundo. 

Cobra Relevancia la Logística de las PyMES frente a la Contingencia Sanitaria

La logística hoy en día ha cobrado más relevancia, esto tras la necesidad de llevar un sinfín número de mercancías de un punto a otro en plena contingencia sanitaria.

         A decir de Arturo Martínez, Coordinador de Proyectos de Apoyo a la Competitividad en COFOCE, la situación actual se ha vuelto esencial para las empresas, así como el contar con una buena logística, una excelente cadena de suministro, buenos proveedores y una estrategia al interior de la compañía que les permita cumplir con las expectativas del cliente en el país destino.

         “Las empresas deben tener lo que es un plan por escrito o Disaster Recovery Plan, sus siglas en inglés, un plan de recuperación para desastres; en este caso para contingencias o para cualquier eventualidad que no tenemos contemplados. Un plan por escrito también que contenga la función de cada uno, qué persona, que va a hacer dentro de la contingencia; también ver los proveedores: muchas empresas cuentan con 1, 2, 3 proveedores ahorita en estos tiempos es mucho más esencial contar hasta con 4 o 5 proveedores para poder ver alternativas de envíos y de costos”.

         Destacó que por la pandemia, tanto los fletes, maniobras y gastos relacionados a ello, se han encareciendo ante la falta de choferes y cajas de unidades dentro de la República y hacia el exterior, por ello, es esencial que las empresas cuenten con este tipo de planes, especialmente un plan de contingencia.

         “La consultora LDM, qué es Logística de México, nos comenta que el 90% de las empresas aquí en México, no cuentan con un plan de contingencia, que en su mayoría son PyMES, por eso que ante toda eventualidad es importante que las empresas pueden contar con este documento para así estar preparados y poder subsistir frente a la contingencia que ahorita estamos viviendo”.

         Con el plan de contingencia, las empresas delimitan los roles de cada empleado aunado a las actividades que realizan tradicionalmente.

         Hizo hincapié en que las empresas tendrán que ajustarse a la “nueva normalidad” cuando pase la pandemia, por lo que deberán prepararse para ser más competitivas en este “nuevo mercado”. 

         La mejor conectividad, se encuentra en Guanajuato

         Pero, ¿Por qué es tan importante la logística?

         La red ferroviaria, aduana y conexión carretera es una de las grandes ventajas de Guanajuato en materia logística, lo que ha permitido que empresas de otros estados traigan a Guanajuato sus productos para despacho aduanero.

         En el Recinto Fiscalizado de Ferrocarril Mexicano SA de CV,  se tiene conectividad con el Ferrocarril americano, con las empresas BNSF y Union Pacific, con ruta Premium en tiempos muy competitivos: a Silao-Chicago en 8 días y a Silao–Menphis en 6 días.

         Dentro del aeropuerto se tiene una sección aduanera para el despacho de mercancías, si bien no se tienen un vuelo carguero, se recibe mercancía.

          Es tiempo de reinventarse

         Arturo Martínez señaló que la logística siempre se ha reinventado, por lo que las empresas deben evitar, y más ahora, caer en una zona de confort.

         “¿A qué me refiero? Nuevos canales, nuevos proveedores, nuevas alternativas; sabemos que ahorita el tema de envíos se ha encarecido por esta situación, pero no es impedimento para que una empresa pueda seguir siendo competitiva en el mercado”.

         Resaltó que las cadenas de suministro deben implementar hoy más que nunca una serie de acciones para afrontar la contingencia.

         “La comunicación es muy importante dentro de la empresa no solamente con el personal interno, sino también con compradores y con proveedores, es decir, hay que establecer un plan con ellos de entregas, un plan con ellos de envíos, para evitar en lo más posible el impacto sobre la empresa. La comunicación con proveedores alternos también es de suma importancia para tener opciones ante estos tiempos de contingencia”.

         Una gran variedad de apoyos y servicios dentro de COFOCE

         Tras la pandemia, el Coordinador de Proyectos de Apoyo a la Competitividad de COFOCE, ve una gran oportunidad de reinvención para las empresas, ajustándose a los pronósticos de la oferta y la demanda, pues el consumidor se volverá aún más demandante. 

         Mientras tanto, durante la contingencia y después de ella, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado, cuenta con una serie de apoyos y servicios a disposición de las empresas guanajuatenses.

         “Dentro de COFOCE apoyamos a las empresas con asesorías logísticas, ¿A qué me refiero?, desde envíos, desde cajas pequeñas, embarques LCL, hasta el FCL o LTL hasta FTL que son cajas completas, containers. Apoyamos también en formación de  precio de exportación, si una empresa requiere saber cuánto vale su producto en el mercado destino, podemos acá apoyarlos en la estrategia y también sacando el precio exportación en base a los términos de negociación con su comprador, en este caso los incoterms”.

         En la página web de COFOCE se cuenta con una aplicación llamada easycargo, donde la empresa puede ver cómo acomodar la mercancía dentro de la caja o del contenedor para hacerla llegar al destino final.

         Además, la Coordinadora cuenta con un catálogo de proveedores logísticos, donde las empresas pueden visualizar las diferentes opciones para el envío de sus mercancías.

         “También damos asesorías inhouse a las empresas en rutas logísticas, mapeos, ver la mejor opción de envío, qué medio de transporte es el más conveniente y el tema del cubicaje, muchas empresas igual batallan para el tema del cubicaje, es decir, si tengo tantas cajas, cómo las acomodo, tantas tarimas, cuántos palets, todas esa información acá en COFOCE los apoyamos, para que al final la negociación con el cliente pueda darse de la mejor manera y que la empresa pueda estar fortalecida ante una futura negociación o ante una futura compra en el país destino”, finalizó.

         En números

         Durante marzo y abril de 2020, COFOCE ha orientado en temas logísticos a casi 40 empresas; la mayoría de estos negocios, pertenecen al sector moda-vestir, calzado y artesanías.

         Los servicios más solicitados están relacionados con la Formación de precio de exportación y el mapeo de rutas logísticas.

         Desde que inició la pandemia, este tipo de servicios se han incrementado de un 15 a un 20%.

Buscan impulsar a artesanos de Guanajuato para vender y exportar sus productos al mundo

Lo hecho en Guanajuato es sinónimo de calidad; un ejemplo de ello, son las artesanías.

            Estos productos elaborados con la pasión, creatividad y talento de cientos de artistas, hoy, ya están dando la vuelta por el mundo.

            A decir de Jorge Godínez, Coordinador del Sector Decoración y Artesanías de COFOCE, el número de empresas que desean llevar sus creaciones a distintos países puede crecer, esto por la apertura de la plataforma NOVICA para que artesanos de Guanajuato comercialicen sus productos en el Marketplace.

         “Actualmente contamos con casos de éxito de empresarios guanajuatenses que venden en Novica y buscamos sumar cada vez más artistas a la plataforma. Hoy en día contamos ya con 50 empresas guanajuatenses en la plataforma de diferentes municipios del Estado como Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Apaseo el Alto, León, Irapuato, Valle de Santiago, Tarandacuao y están por sumarse Salamanca, Moroleón y Comonfort”.

         Será a través de un webinar a celebrarse el 05 de junio a través de las plataformas de COFOCE donde se les explicará a los artesanos las características que deben tener los productos para llegar a destinos internacionales.

         “El webinar lo hacemos para continuar con la estrategia de digitalizar a las empresas de Guanajuato y con ello, generar ventas de exportación online con el fin de que haya crecimiento sustentable y nuestras empresas puedan aprovechar las ventajas del comercio en línea; básicamente vendiendo a través de NOVICA sus piezas pueden ser compradas desde cualquier parte del mundo”.

         ¿Qué es NOVICA?

         Novica es un marketplace especializado en la venta y promoción de producto artesanal de alto valor agregado.

         Se trata de una plataforma que trabaja en asociación con National Geographic, Unicef, entre otros aliados estratégicos.

         Cuenta con 28 oficinas satélite alrededor del mundo y tiene más de 98 millones de dólares pagados desde 1999.

         Es una plataforma que promociona al artista y a sus productos; actualmente más de 3,000 artistas venden sus piezas en la plataforma.

         Webinar especializado para artesanos

         El webinar es dirigido para cualquier tipo de empresa relacionada con el sector, dedicadas a la elaboración de productos como cerámica, madera tallada, hoja de lata, espejos, joyería, marroquinería, bolsas, sombreros, prendas de vestir, papel maché, piedra volcánica, todos con características artesanales y de alta calidad.

         Pero aquí lo interesante es que la plataforma promociona al artista. 

         “Entonces crea un perfil inclusive del artista, hay una fotografía del artista, de sus piezas, una descripción de cada una de ellas; entonces puede ser para pequeñas, medianas y grandes empresas. En el webinar se dará a conocer el funcionamiento de la plataforma, métodos de venta, cuando se vende el producto ¿cómo se le paga el artesano?, etc. pero de entrada pues esta plataforma no cobra una membresía, ni una mensualidad, entonces tiene muchas ventajas que vamos a ver en el webinar que pueden aprovechar nuestros empresarios”.

            El Coordinador del Sector Decoración y Artesanías de COFOCE, resaltó que en Guanajuato existe mucho talento y con este tipo conferencias se busca incrementar el número de artistas y de producto guanajuatense en el Marketplace.

            Gran aceptación de productos guanajuatenses en el mundo

         No es un secreto que los productos de Guanajuato son bien recibidos en distintos países; ya sea por la calidad, su belleza y la historia que envuelve cada creación.

         “En la plataforma podemos ver casos de algunos artistas que están vendiendo de Guanajuato donde inclusive, como todas las páginas donde se compra por internet, hay una evaluación que el cliente final, el que compró, pone una calificación de la pieza, una descripción de qué tal le llegó, de qué le pareció y todos los productos que se han vendido de Guanajuato han tenido muy buenos comentarios y muy buena aceptación”.

         Si bien los productos que más se venden son la cerámica, la hoja de lata y los espejos, hoy en día existen empresas que le dan un valor agregado a sus piezas, lo que ha generado esa inmediata aceptación.

         COFOCE los acompaña en todo el proceso

         Jorge Godínez, refrendó el compromiso que tiene COFOCE con cada una de las empresas que acuden a la Coordinadora solicitando apoyo u orientación.

         Por ello, en este, como en todos los procesos, los empresarios recibirán un acompañamiento. 

         “Nosotros les damos toda la asesoría también, además del contacto directo que tenemos ya con Novica. Dentro de los sectores de COFOCE está el sector de marroquinería, sombreros, joyería, artesanías, entonces tenemos ejecutivos que están especializados en esos sectores y que les darán el seguimiento y el acompañamiento a todas estas empresas que están interesadas en participar”.

         Previo a este webinar, los ejecutivos contactarán a los artesanos interesados: les harán un perfil, los asesorarán y prepararán, para que al momento de llegar a la conferencia, cuenten con el conocimiento necesario que les permita estar listos para vender de forma inmediata en la plataforma.

         La exportación del sector Artesanías

         Las estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas-SAT, muestran que las exportaciones de Guanajuato durante el primer trimestre del 2020el sector artesanías registró exportaciones por 5 MDD.

         Entre los municipios exportadores del sector se encuentran: Dolores Hidalgo, Silao, San Miguel de Allende, León, Guanajuato, Irapuato, San José Iturbide, Pénjamo, Celaya, Apaseo el Grande, Villagrán y San Francisco del Rincón.

         Los productos guanajuatenses están llegando a 14 destinos: Estados Unidos, Canadá, Colombia, Francia, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Panamá, Polonia, Alemania, China, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador.

         Los artículos más vendidos se encuentran:

*Productos de Cerámica (estatuillas y demás artículos de adorno; vajillas y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador, de cerámica, excepto porcelana).

*Maquinaria o partes para la fabricación de productos.

*Vidrio y sus manufacturas (para servicio de mesa, cocina, tocador, baño, oficina, adorno de interiores o usos similares; espejos de vidrio incluidos los espejos retrovisores; cuentas de vidrio, imitaciones de perlas, piedras preciosas o semipreciosas).

*Manufactura de madera (Marcos de madera para cuadros, fotografías, espejos)

*Manufactura de metal (Guarniciones, herrajes y artículos similares, para muebles, puertas, escaleras, ventanas, persianas, carrocerías, baúles, cofres, perchas, etc.).

*Objetos de arte o colección y antigüedades.

*Jabón y ceras (velas, cirios y artículos similares).

*Plumas y artículos de plumas

*Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte.

*Artículos de cobre y sus manufacturas.

*Plástico y manufacturas (artículos para oficina y escolares).

COFOCE: un aliado para las empresas exportadoras de Guanajuato

La capacidad de reacción y transformación de las empresas de Guanajuato ante la contingencia es hoy una realidad.

         Tras la aparición de la pandemia generada por el COVID19, se ha visto como industrias han aprovechado oportunidades para modificar sus líneas de producción y exportar millones de litros de gel antibacterial, mascarillas y respiradores, poniendo en práctica el speed to market.

         Sin embargo, para Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE, el binomio empresa-gobierno es la clave para el desarrollo económico.

         “El gobierno también tiene que apoyar y ser facilitador para poder trasladar esta oportunidad a la industria y que la industria pueda reaccionar rápidamente: políticas públicas muy dirigidas que incentive la exportación, políticas de competitividad, obviamente facilitación en el tema logístico, facilitación en el tema aduanero, optimización de los procesos de exportación digital, en los cuales por ejemplo ahorita COFOCE estamos trabajando en simplificar los pedimentos aduanales, en poder evitar la duplicación de pago de impuestos, el simplificar una venta digital, yo creo que este binomio entre la industria y el gobierno es importantísimo; yo creo que si anteriormente la exportación representaba un ingreso muy importante, hoy sabemos que representan más del 60% del PIB de México y no podemos descuidarlo”.

         Diversificar la economía y apoyar a todos los sectores

         Destacó que la economía no debe concentrarse en un solo sector y mucho menos depender de este.

         “Tenemos que diversificarla y tenemos que fortalecerla hacia otros sectores muy competitivos y de casa como es el sector alimentos, como es el sector metal mecánico, como es el sector TI, como es el sector moda, como es el sector artesanal, donde debemos tener la capacidad de poder generar esas oportunidades para poder diversificar la economía y minimizar el riesgo de depender solamente una industria tan fuerte como es la parte automotriz”.

         Pese a los pronósticos y al freno en las actividades de muchos sectores, Rojas Ávila señaló que las exportaciones en 2020 serán dinámicas.

         “Va a ser un año en donde tendremos que correr más rápido para permanecer donde antes estábamos y por supuesto necesitamos reaccionar; no podemos detenernos a vacilar, creo que la reactivación de ferias, de misiones de eventos internacionales seguirán, quizá dentro de otros formatos, algunos ya se harán híbridos, no todos serán presenciales, muchos serán virtuales, nos apoyaremos de la tecnología, ya no será necesario tanto viajar físicamente al lugar, creo que hoy lo podemos hacer a través de un click pero si va ser importante estar presentes, ya sea de manera virtual, de manera presencial, aumentar la presencia y duplicar el esfuerzo que se está dando a los exportadores para una pronta recuperación de la economía”, puntualizó.

El registro de las exportaciones de Gunajuato – primer trimestre del 2020

         Las estimaciones de COFOCE realizadas con información de la Administración General de Aduanas-SAT, muestran que las exportaciones de Guanajuato durante el primer trimestre del 2020 registraron 5,727 mdd, mientras que en el mismo periodo del 2019, se contabilizaron 4,544 mdd.

         Se trata de un variable anual del 26%, con respecto al mismo periodo del año pasado.

         Las exportaciones de vehículos alcanzaron 2,910 mdd, registrando un incremento anual de 42%; en las exportaciones de las industrias de incidencia (que representan el 49.2% de las exportaciones del Estado), se generó un monto de 2,817 mdd, con una variable del 13% respecto a enero-marzo del  2019.

         Las principales industrias de incidencia mantienen su dinamismo en las exportaciones: Autopartes (aumento anual de 14.8%), Agroindustrias (22%), Metalmecánica (6.6%) y Clúster moda (16.7%), por mencionar algunos.

            Guanajuato exportó a 112 países; los principales destinos: EUA (4,807 mdd), Canadá (271 mdd), Colombia (118 mdd), Alemania (61 mdd) y China (40 mdd).

En las exportaciones participaron 31 municipios.

Top 6 municipios:

Silao (3,037 mdd)

Salamanca (810 mdd)

Celaya (497 mdd)

Irapuato (421 mdd)

Villagrán (228 mdd)

León (214 mdd)

            Estos 6 municipios, representan el 90.9% de las exportaciones totales de Guanajuato.

            Durante este periodo, las exportaciones fueron realizadas por 901 empresas con una ocupación de 148,716 como capital humano.

Participación en el monto de exportaciones:

Grandes (139)

Medianas (272)

Pequeñas (319)

Micros (171)

            En el periodo de referencia se registraron exportaciones de 43 nuevos productos por un monto de 1.5 mdd; entre los principales se encuentran:

-Máquinas para equilibrar piezas mecánicas.

-Preparaciones de pescado-sardinas, sardineras y espadines.

-Vehículos de cilindrada superior a 1,500cm3 pero inferior o igual a 2,500 cm3.

-Hornos eléctricos industriales o de laboratorio.

-Productos químicos orgánicos.

-Turborreactores.

-Ventilador de motor.

-Partes de aparatos o instrumentos de pesar.

-Productos laminados planos de los demás aceros aleados.

            De igual forma, se logró la exportación a 4 nuevos mercados: Liberia (jabones de tocador), Angola (trozos y despojos, congelados), Yemen (neumáticos) y a Cocos Keeling, Islas Australianas (tubos de caucho vulcanizado sin endurecer).

Ventajas y alcances de Marketplaces para vender productos en el mundo en tiempos de COVID 19

Se convirtieron en una de las opciones más viables para vender productos a consumidores de diferentes partes del mundo desde que inició la contingencia, aunque la realidad es que estos espacios existen desde hace varios años: los marketplaces.

         Son tiendas virtuales que concentran diferentes tipos de vendedores; pueden ser de un solo producto o multicategoría.

         Luis Fernando Preciado, Director de Transformación Digital de COFOCE, dio a conocer las principales diferencias de los marketplaces frente al comercio tradicional.

         “Por un lado está el tipo de cliente que está comprando en este Marketplace: tenemos B2B donde un negocio le compra a otro negocio; B2C donde un negocio le vende a un cliente final o C2C, donde un cliente le vende a otro cliente final. El otro diferencial es el modelo de negocio, tenemos diferentes modelos de negocio, el principal, es la venta directa, sin embargo, hay otros tipos de modelos de negocio como puede ser la promoción donde únicamente el marketplace funciona como un tercero para promocionar algún tipo de servicio o algún tipo de producto y la venta no se genera en el marketplace; tenemos la venta por grupo donde se tiene que concentrar ciertas personas para poder acceder a ese producto, tenemos el caso de Groupon en algún tiempo funcionó así. Tenemos también el modelo de negocio de subasta donde eBay fue pionero en este modelo de negocio donde el cliente que pague más pues tiene el derecho a tener este producto”.

         Ventajas de los Marketplaces

         El especialista en Transformación Digital señaló que existen una serie de ventajas para aquellas empresas que optan por la digitalización, entre ellas, un alcance de clientes potenciales mucho más grande comparado a una estrategia tradicional.

         “Por otro lado tenemos el ahorro en marketing; al final la plataforma o el marketplace con el que se trabaja es quien invierte en todos los canales digitales para atraer a clientes potenciales a la plataforma, entonces, ahí nosotros podemos ahorrar esa inversión y el tercer punto importante es el tema de comisiones, las comisiones muchas veces son menores contra una tienda tradicional o a lo mejor un distribuidor. Más o menos los Marketplace están entre el 9 y 15% que cobran ante una venta entonces ahí tenemos un ahorro considerable”. 

         ¿Qué tipo de Marketplace conviene a mi negocio?

         Hoy en día, las empresas cuentan con una gran variedad de opciones de Marketplaces para vender sus productos; pero es importante considerar, que cada tienda virtual tiene un perfil específico y no en todas podemos ofertar nuestros productos.

         “Antes de empezar es importante tener 3 puntos bien aterrizados: por un lado, el modelo de negocio y a que cliente le quiero vende; el segundo, es prepararme con todos los procesos operativos al interior; el tercero, es tener buenas fotos y descripciones de los productos y una vez que ya estoy vendiendo, el mejor consejo que yo puedo dar es medir absolutamente todo: desde las ventas, que productos están vendiendo, qué temporada, porque eso va a ser lo que nos va a hacer reaccionar y hacer escalable el negocio”.

         Definida la estrategia, es momento de dar el siguiente paso

         Una vez que se eligió el modelo de negocio que se trabajará y a qué cliente se le venderá el producto es mucho más sencillo poder elegir el Marketplace adecuado.

         Es aquí donde surgen dos de las actividades más importantes y esenciales para que el producto tenga éxito en la tienda virtual, la designación de responsabilidades y el tema financiero.

         “Quien va a dar seguimiento a los pedidos: el tema de servicio al cliente, las devoluciones y por otro lado, también la parte financiera; estos costos extras hay que inyectarlos a nuestro margen de ganancia, entonces es importante considerar estos dos puntos”, puntualizó.

         Un aliado para las empresas

         La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato, es gran aliada de las empresas que buscan llevar sus productos a todo el mundo.

         En lo que va del 2020, la Dirección de Transformación Digital de COFOCE, ha atendido a 90 empresas y brindó apoyo económico a 26 negocios con poco más de 4 millones de pesos.

         Desde que inició la pandemia originada por el COVID 19, las atenciones en materia digital se duplicaron.

         El giro de las empresas que buscan asesoría para realizar su transformación digital, son en su gran mayoría del sector moda/calzado, aunque se ha detectado que rubros con los que antes no se trabajaba se han acercado a COFOCE, tales como el educativo y el financiero

         En cuanto a los servicios, los 3 modelos que se ofrecen se piden por igual: eCommerce, marketing y Marketplace.

         El 90% de las empresas que se acercaron al área digital, tiene interés en ofertar productos y servicios a Estados Unidos, aunque empieza a crecer la expectativa en mercados como Europa y Sudamérica.

Un panorama alentador para las exportaciones de Guanajuato.

Si bien el 2020 ha representado un gran reto para el mundo empresarial en el mundo, la realidad es que para México y Guanajuato, será un año de grandes aprendizajes y una serie de oportunidades.

         Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, dio a conocer que datos emitidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC), pronosticaron una caída en las exportaciones a nivel mundial este año, haciendo énfasis en economías como China, Japón, Reino Unido, Francia y los Estados Unidos.

         Sin embargo, la OMC destacó que México sería el único país que realmente va a recuperarse por arriba de la caída de las exportaciones que enfrentaría el mundo este 2020.

         “Pronostican que México va a tener una caída en sus exportaciones cercanas al 4.6% en 2020, pero su recuperación para el 2021 será por arriba del 6% de las exportaciones. Esto nos lleva a ser el único país a nivel mundial que crecerá en exportaciones por arriba de la caída que tuvo, a diferencia de Estados Unidos y las naciones que previamente mencioné cuyos escenarios no van a ser tan favorables; esto obviamente representa noticias alentadoras porque pues tenemos en puerta ya el Tratado de Libre Comercio, pues con su nueva versión el USMCA conocido en inglés, como el T-MEC, y obviamente todo lo que hemos platicado que se viene asociado a una pronta recuperación en las exportaciones si somos capaces de reinterpretar cómo se va a ordenar el mundo después de esta pandemia”, informó Rojas Ávila.

         Buena cosecha para el sector agroalimentos

         A decir del Director General de COFOCE, el sector agroalimentos es el que tendrá un mayor potencial de crecimiento por 2 razones: porque México, en especial Guanajuato, se ha consolidado como uno de los grandes productores y exportadores de alimentos frescos, congelados, procesados y bebidas; y segundo, por el cambio de cosechas en Estados Unidos y Canadá.

         “Han estado mutando sus cosechas de espárragos, dígase de zanahoria o de algunas hortalizas como pudiera ser por supuesto las lechugas, lo han estado migrando a lo que es el cannabis, entonces, obviamente para ellos se vuelve más rentable y toda esta producción que anteriormente se hacía en los estados de California, en los estados de Florida o por ejemplo en Windsor, Canadá, ahorita se está migrando a México, esto aunado al tipo de cambio, a la inversión que se ha hecho en inocuidad, seguridad alimentaria, certificaciones y obviamente la cercanía y la confianza que el sector alimentos ha cobrado a nivel mundial como un gran exportador, pues sin lugar a dudas México se va a convertir en el proveedor más importante de alimentos para Estados Unidos y Canadá en los próximos años”.

         Señaló que a este escenario alentador para el sector agroalimentos, se suma el recién negociado Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y la apertura del mercado asiático, donde países como Japón abrieron sus puertas a la exportación de carne de cerdo; Corea que está abriendo su mercado para las hortalizas, productos congelados y procesados, e incluso China, a donde ya se están enviando diferentes alimentos.

         Números fuertes para el primer trimestre del año

         De acuerdo a estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas-SAT, la variación anual de exportaciones de Guanajuato durante el primer trimestre del 2020 creció un 22%, en comparación con el 2019.

         El sector agroindustrias reportó exportaciones de enero a marzo del 2020 por 458mdd, mientras que en el mismo periodo de 2019, fueron 375mdd.

         En cuanto a los destinos de estos productos, se pasó de 53 en 2019 a 55 en 2020; en el top 10 de países destacan Estados Unidos, Japón, Canadá, Guatemala, Países Bajos (Holanda), Colombia, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Corea del Sur.

         Entre los municipios con mayor participación en la exportación se encuentran Irapuato, Doctor Mora, Pénjamo, Celaya, Silao, Santa Cruz de Juventino Rosas, Salamanca, Villagrán, San Miguel de Allende y Cortazar.

         Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios; preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; frutas u otros frutos o demás partes de plantas; carne y despojos comestibles (de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada); así como preparaciones para salsas y salsas preparadas, condimentos y sazonadores, son algunos de los productos que Guanajuato envía al mundo.

         Meses cruciales para la preparación de empresas

         Luis Rojas, destacó que las empresas deben seguir su preparación en temas de competitividad y trabajar más en las Certificaciones.

         “Hoy sabemos por ejemplo que las Certificaciones PRIMUS, las Certificaciones Kosher, las Certificaciones FDA, todas estas son puertas de entrada para poder llegar a mercados a nivel mundial, entonces Guanajuato debe seguir certificando a gran cantidad de sus hectáreas, de sus productos y sobre todo seguir, no aflojar el paso en el tema de inocuidad y de seguridad alimentaria y por supuesto seguir trabajando muy fuertemente en la promoción. Si ahorita bien no se puede hacer a través de Ferias,  Eventos internacionales, sí a través de contactos directos con clientes y sí a través de medios virtuales”. 

         Resaltó el caso de empresas como Walmart y Amazon que han crecido exponencialmente en el consumo de alimentos en línea, ejemplos del comportamiento actual del consumidor y la forma de vender en la próxima década.

         Compradores internacionales buscan alianzas con empresas de Guanajuato

         Rojas Ávila comentó que mantiene un contacto cercano con compradores internacionales quienes le han externado que lo que buscan en estos momento  de las empresas guanajuatenses es establecer alianzas a largo plazo.

         “Buscan más que tener un proveedor, tener una cadena de abastecimiento segura, fortalecer sus cadenas de abastecimiento, aliados estratégicos, productos diferenciados, competitividad y bueno pues obviamente seguridad, que es prácticamente lo que están buscando hoy”.

         Hizo énfasis en que el panorama actual ocasionado por el COVID 19, ha puesto a México, Estados Unidos y a Canadá en una situación muy distinta a la que se vivía en 2019, convirtiendo a nuestro país en el principal socio comercial de Estados Unidos.

         “El año pasado vivíamos tensiones muy fuertes provocadas por el presidente Trump ante una negativa de firmar el acuerdo comercial entre los tres países; hoy el Congreso, los Congresistas, han mandado al presidente Trump una carta pidiendo y exigiendo que se reactive la actividad económica esencial en México, porque están rotas las cadenas de abastecimiento de los Estados Unidos. Hoy México es el principal socio comercial de Estados Unidos, el segundo socio comercial de Canadá, el principal proveedor de autopartes, el principal proveedor de alimentos, el principal proveedor de una gran cantidad de productos frescos, procesados, entonces hoy la dependencia económica o la interdependencia mejor dicho económica entre las tres naciones ha puesto en manifiesto que el Tratado va mucho más allá que solamente un refrendo, es realmente un elemento indispensable para poder reactivar la economía y la recuperación de las tres naciones no. Entonces México tiene un papel privilegiado”.

         Destacó que el TMEC representa una serie de oportunidades para nuestro país: desde tener una puerta de entrada al mercado más grande del mundo, hasta generar inversión extranjera directa.

         “Muchas empresas californianas o de diferentes estados agrícolas van a buscar hacer co inversiones con empresas guanajuatenses para la producción de alimentos, la venta y la distribución de alimentos en Estados Unidos y por supuesto, el comercio digital pues está hoy en su mejor momento. Entonces si a esto le sumamos la guerra comercial China-Estados Unidos, la coyuntura que representa para México el poder sustituir una gran cantidad de productos chinos que hoy van a dejar de entrar a los Estados Unidos, pues obviamente representa muchas oportunidades. Yo creo sin lugar a dudas que México debe reaccionar a una velocidad rapidísima, debemos, no podemos vacilar en pensar si la exportación es o no es una alternativa: es la única alternativa que hoy tiene México para una pronta recuperación y sobre todo, para la entrada fresca de divisas en el país porque eso no lo va a dar ni el turismo a corto plazo, ni las remesas a corto plazo, ni tampoco la inversión extranjera, eso va a tardar en volverse a recuperar y en volverse a estabilizar, pero la exportación es inmediata”, finalizó.

Empresas de Guanajuato abren la puerta de diversos destinos a través de la Certificación.

En un mundo donde el consumidor está mejor informado, es un requerimiento para todos los sectores industriales, grupos de empresas o bien emprendedores independientes que tienen el objetivo común de incursionar en un mercado particular, contar con alguna Certificación.

         Se trata de una verificación del cumplimiento de reglamentaciones que el producto debe cumplir a fin de consolidar su posicionamiento y comercialización en cualquier parte del mundo.

         “Nosotros en COFOCE tenemos diferenciado lo que es una Certificación de un requerimiento internacional. Una Certificación es la validación o acreditación de un sistema de gestión a través de un tercero y esto puede ser ya sea por requerimiento del cliente internacional o del mismo mercado. La importancia de obtener una Certificación es la garantía que se le da al cliente de qué está adquiriendo un producto que cumple con las normas y con características de calidad que son importantes para ellos”, enfatizó Fátima Pérez Villalobos, Coordinadora de Certificaciones y Requerimientos Internacionales de COFOCE.

         Certificaciones para sectores productivos

         Existe una gran variedad de Certificaciones, desde esquemas de calidad, de responsabilidad social o de producto.

         En Guanajuato, la demanda de Certificaciones se centra en los sectores productivos.

         “Es decir, el sector agroalimentos es uno de los que nos demanda una mayor cantidad de certificaciones, ¿Cómo qué? como Primus GFS, SQF, Global GAP, Certificaciones Orgánicas, cumplimientos en SMETA que son en responsabilidad social; en el tema de cuero calzado estamos hablando que para producto terminado pruebas de sustancias restringidas. En cuanto a lo que es la parte curtidora esquemas como el Leather Working Group, que garantizan que el producto es amigable con el ambiente y que cuenta con esta seguridad también en materia de sustancias restringidas. ¿Qué otros?, en el sector artesanías principalmente plomos y níquel en aquellas vasijas que pueden llegar a contener alimentos, también esquemas de responsabilidad social pero es bien importante que antes de determinar una Certificación para la empresa contemos con un mercado seleccionado, un nicho, quiénes son nuestros clientes potenciales, porque en base a eso podemos conocer cuáles son sus preferencias”.        

         Fátima Pérez recalcó que las Certificaciones son determinadas por el mercado y el país, partiendo de ahí, el conocimiento a fondo del producto será esencial.

         Compartió el siguiente ejemplo: hablando de un alimento procesado que solamente cuenta con una Certificación en inocuidad alimentaria, si a este se le suma una Certificación de responsabilidad social, una orgánica o una que avale que el producto no ha sido genéticamente modificado, este incrementa su segmento en el mercado al cual va dirigido.

         En cuanto a su duración, las Certificaciones tienen diferentes vigencias y dependerá del estándar: pueden ser desde uno, dos o tres años, este en algunos casos muy especiales cuando se mantienen ciertos lineamientos dentro de la empresa y siempre y cuando el esquema lo permita.

         Certificaciones ante la actual Contingencia

         La Coordinadora de Certificaciones y Requerimientos Internacionales de COFOCE, destacó que en esta contingencia las Certificaciones evolucionarán e incluso se irán robusteciendo, incrementando características o ciertos requisitos solicitados por el mercado.

         “Lo equivalente en México en tema normativo a una certificación es una norma oficial mexicana y esta está con la finalidad de generar la suficiente información o proporcionar la información necesaria para que el consumidor sepa cómo está elaborado el producto, cuáles son las condiciones de cuidado, bajo qué preferencias de consumo se debe de tratar y no tenemos el cuidado suficiente; más allá de generar nuevas Certificaciones, creo que esto puede desencadenar en una nueva conducta del consumidor que va a forzar a las empresas a dar este cumplimiento”.

         Empresas se certifican para llegar al otro lado del mundo

         De acuerdo a la Coordinación de Certificaciones y Requerimientos Internacionales de COFOCE, desde 1 de marzo de este 2020 y hasta la fecha, se ha atendido a 70 empresas (en proceso de apoyo) y 8 empresas han recibido consultoría.

         Las empresas que han buscado a COFOCE para obtener una Certificación, están relacionados a los sectores: Moda-Vestir-ProveeduríaAgroalimentosConstrucción, Decoración y Artesanías, así como Industrias y Servicios.

         Entre los principales destinos o países identificados a donde buscan llegar las empresas de Guanajuato se encuentran Estados Unidos, Canadá Europa. 

         Las Certificaciones destacan los productos

         Pérez Villalobos dijo que es importante que las empresas cumplan con los esquemas de gestión exigidos o que aplican para cada producto.

     Puntualizó que hay sistemas que no necesariamente requieren una validación de un tercero, que son de índole normativo, como las Normas Oficiales Mexicanas, registros sanitarios y algunos otros requerimientos con las autoridades extranjeras, sin embargo, todas las empresas deben fortalecer su cultura de garantizar al consumidor un producto de calidad y seguro.

         “¿Quienes nos piden estas certificaciones? son aquellas empresas que por la exigencia del cliente extranjero tienen que cumplir, pero si estas mismas normas las adaptamos en México, las exigimos en México, podemos mejorar en mucho la calidad de nuestros productos y por tanto reducir riesgos. ¿Cuáles son los requisitos? dependerá del esquema de certificación o del sistema bajo el cual vayan a aplicar tus productos, pero básicamente estamos hablando de qué tengas una proveeduría segura, certificada o que te garantice los requerimientos mínimos para salvaguardar la integridad del producto, instalaciones adecuadas, el buen manejo del personal; en ocasiones se requieren pruebas a productos terminados”.

         Insistió en la importancia de conocer bien el producto con el que se cuenta y ubicar bien cada mercado, porque de eso dependerá saber si se requiere una Certificación o tal vez la implementación de un sistema que al momento de ser evaluados les permita contar con evidencia, por lo que también urgió la necesidad de documentar cada proceso.

Certificaciones y capacitación a exportadores de Guanajuato, a un click de distancia.

La actual contingencia, generó un sin fin de cambios en nuestra forma de actuar e interactuar.

         Los procesos dentro de las empresas se modificaron, las relaciones interpersonales se adecuaron a nuevas reglas de higiene e incluso la forma de aprender se digitalizó.

         En materia de Capacitación, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE), desde hace algunos años ha enfocado sus esfuerzos a brindar a la comunidad exportadora y con potencial exportador, herramientas digitales de alto valor creando el programa de desarrollo exportador y de internacionalización más integral a nivel nacional.

         “Esta forma de trabajar pues la hemos tenido que adaptar a la nueva realidad internacional que en este caso toda nuestra capacitación pasó a ser de forma virtual a través de la plataforma COFOCE Academy. También todos los cursos que de alguna manera estábamos llevando a cabo y teníamos en el plan se han venido adecuando a la nueva realidad, ¿Qué quiere decir esto? que hemos dado capacitación por ejemplo, de cómo preparar a los diferentes sectores ante esta pandemia, ante la enfermedad del COVID 19,  ¿cómo preparar a las empresas a evitar ese tipo de riesgos que pueden tener dentro de sus instalaciones?, otro es también por ejemplo un sector que es muy importante que es el sector agroalimentos se les brindo mucha información de ¿cómo aprovechar las oportunidades que también puede haber y como mitigar los riesgos que en este caso van a tener las cadenas de abastecimiento?”, señaló Carlos Alberto Rodríguez Martín del Campo, Director de Capacitación y Certificaciones Internacionales de COFOCE.

         Capacitaciones y Certificaciones online

         La llegada del COVID-19 al mundo, aceleró de una forma exponencial la transformación digital en muchos rubros y en la forma de aprender fue la más evidente.

         Por ello, a decir de Carlos Alberto Rodríguez, se prevé una reconversión en muchos ámbitos para el consumidor, haciéndolos más sensibles e interesados en temas de responsabilidad social, ecología y sustentabilidad, por lo que es importante para las empresas estar bien preparadas, tópicos que COFOCE ya trabaja desde hace tiempo con varias empresas. 

         “Otro tema que también estamos viendo, es un interés muy fuerte de empresas textiles, fabricantes de calzado y de otras industrias que están viendo en la proveeduría de insumos médicos una oportunidad, entonces en este sentido nosotros como área de Certificaciones, a través también de diversos especialistas y aliados estratégicos, estamos asesorando a las empresas en cómo certificarse y acreditarse ante autoridades como la FDA, autoridades europeas o autoridades sanitarias en algunos otros países”.

         Por ello, el titular de COFOCE Academy invita a las empresas a acercarse y a recibir una asesoría personalizada y detallada.

         La capacitación en línea llegó para quedarse

         La capacitación virtual va cobrando fuerza; hace algunos años el aprendizaje digital versus el presencial, se encontraban en un 50/50 en cuanto a su uso.

         Hoy, la balanza se inclinó por mucho hacia la capacitación digital, que es utilizada por el 90% de los usuarios que buscan aprender.

         “Las áreas de capacitación y de e-learning van hacer unas antes y después de esta pandemia y lo que vemos a futuro es que los contenidos se van a tener que adecuar también a ser mucho más ágiles y dar un seguimiento en cuanto a la forma en que están aplicándose esas nuevas habilidades en el trabajo y en el ambiente laboral”.

         Contenido libre para la comunidad exportadora

         Rodríguez Martín del Campo invitó a la comunidad exportadora y con potencial exportador, a visitar el sitio Impulso Exporta PYME (www.impulsoxportapyme.guanajuato.gob.mx), y dar click en el apartado Formación y posterior en COFOCE Academy, donde encontrarán contenidos de gran relevancia sobre comercio exterior, exportación, internacionalización, entre muchos temas de interés.

         “La plataforma de COFOCE Academy ahorita está siendo de libre acceso y de registro para todos los participantes y empresas exportadoras que así lo deseen para que puedan acceder a estos contenidos y estén al tanto de toda la información relevante que puede ser de importancia para sus operaciones de Comercio Exterior. Es información general que está aplicando y también bueno estamos generando contenidos ya, insisto muy específicos dependiendo del producto y sector al que va dirigido y también dicho sea de paso, hasta el país destino de las exportaciones de estos productos porque bueno cada país por lo general tiene su reglamentación muy específica que bueno en este caso los exportadores deben de tomar en cuenta”, finalizó.