Capítulo 8: Artesano guanajuatense utiliza técnicas innovadoras para crear piezas únicas de cerámica que se distinguen en todo el mundo.
León, Guanajuato, 18 de enero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del octavo capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de la empresa exportadora Javier Servín Cerámica y protagonista de este último episodio de la segunda temporada.
Cerámica Servín, empresa ubicada en Tarandacuao que comenzó su historia hace más de 40 años, gracias al ingenio de su fundador Javier Servín, un artesano guanajuatense que utiliza diversas técnicas innovadoras para el desarrollo de artesanías en cerámica, porcelana y otros materiales; esto lo ha llevado a convertirse en una de las empresas de la región con mayores exportaciones a países como Estados Unidos y Japón.
“La línea que divide la artesanía del arte es muy pequeñita. Creo que nosotros ya estamos avanzando más a hacer arte, donde plasmas ya un sentimiento dentro de la pieza y esta expresa idea, energía, y el momento que está viviendo el artesano. Empezamos esto en 1980 con la idea de hacer el primer taller y ha sido el transitar por no conocer nada, pero ahorita exportamos a Alemania, a España, Colombia y tenemos clientes en Japón.” Mencionó Javier Servín, Director de Cerámica Servín.
Aún cuando exportan internacionalmente, Cerámica Servín sigue atendiendo al mercado nacional y deja casi el 50% de sus artesanías para el consumo mexicano y el otro 50% se va al extranjero, teniendo como plataformas de venta medios digitales, galerías de arte y tiendas de artesanías ubicadas en Tarandacuao, San Miguel de Allende y León principalmente.
La historia de Javier Servín también abarca la forma en la involucró a su comunidad para compartir con más gente los conocimientos y técnicas para realizar las artesanías por las que ahora son tan famosos.
Su misión es dejar como legado para que la región sea reconocida como una ciudad de artesanos guanajuatenses y que esta tradición pase de generación en generación.
“Te cuento que somos 4 talleres, el cómo surgieron esos talleres es muy importante. Me dí cuenta hace mucho tiempo, que yo podía seguir siendo el taller principal e ir contratando personal para ir creciendo. Cuando tenía 25 personas trabajando les di una plática y les dije que se juntaran para ayudarlos a formar un taller con equipos de 5 personas. De esos 5 equipos, solo 3 permearon que fue Cerámica Casher, Checuan y TerraFuego.” Comentó Javier Servín.
Martha Hernández y su esposo manejan la marca Cerámica Casher, llamada así por los apellidos Castro y Hernández, es una empresa familiar fundada hace 20 años también en el municipio de Tarandacuao.
“Este taller nació a partir de que nosotros trabajamos para la empresa Servín y fue por apoyo de él (Javier Servín) porque nos decía que quisiera que la comunidad de Purísima fuera reconocida por la cerámica y nos preguntó quién quería poner un taller. Finalmente mi esposo y yo decidimos sí independizarnos.” Comentó Martha Hernández, Propietaria de Cerámica Casher.
A nivel nacional ahora son más de 20 talleres, en los que quienes los dirigen, primero aprendieron las técnicas con Javier Servín.
Antes de iniciar con todos estos talleres, Javier Servín vendía piezas en la Ciudad de México, y después, le llevó a lograr el reconocimiento internacional y ganar el Premio Nacional de la cerámica obtenido en 1986; este premio lo invirtió todo en su propio negocio que iba iniciando.
El negocio creció sin duda alguna y se presentó la oportunidad de que Javier Servín regresara a tierras guanajuatenses. Le llegó la información de un terreno muy grande, con el cual se hizo para poner el taller. Y en 1992 se estableció en la comunidad de La Purísima en Tarandacuao, Guanajuato.
Actualmente, en este taller ubicado en La Purísima se producen más de 200 modelos diferentes en cerámica de alta temperatura y con procesos originales e innovadores, que son muy detallados para la creación de las piezas artesanales únicas; además, también producen sus nuevas líneas de porcelana y joyería en plata. Gracias al apoyo y acompañamiento de COFOCE, ahora la cerámica de Javier Servín forma parte de las Aldeas Digitales de Guanajuato y tiene mayor presencia en canales digitales.
Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios en nuestro canal de YouTube y revive la serie “MADE IN GTO”.
https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/
Empresa de Guanajuato que busca que sus productos de concreto se conozcan en más rincones del mundo.
La empresa guanajuatense Blender Group está dedicada, desde sus inicios, a transformar el mundo de la construcción y el concreto, de manera que innovan en la industria mediante el uso de materiales y procedimientos que confirman que “nada está escrito” y que siempre es posible mejorar en beneficio de los clientes.
“Somos fabricantes y comercializadores de este tipo de productos pero siempre enfatizamos en que ayudamos a construir y crear lugares que inspiran, eso compone a Blender Group. Creo que nuestro valor agregado radica principalmente en nuestro slogan <Blender está contigo>.” Comentó Alejandro Martínez, Coordinador de Marketing y Desarrollo de Negocios.
Ofrecen una extensa variedad de soluciones que llegan a través de un servicio verdaderamente profesional, basado en la alta capacidad y experiencia que tiene Blender Group para responder a las necesidades del mercado porque centran sus esfuerzos en obtener resultados precisos.
“Ahora, en este proceso de internacionalización de la empresa; COFOCE ha significado un respaldo y apoyo bastante importante para nosotros, desde el punto del conocimiento hasta un punto económico incluso. Actualmente estamos exportando principalmente a Estados Unidos, aunque hemos tenido intercambios comerciales con más países como Canadá, República Dominicana, Costa Rica y Chile. ” Mencionó Alejandro Padilla, Director Comercial de Blender Group.
El principal comprador de piezas de asfalto y de piedras calizas de México, durante todo el año 2021, fue Estados Unidos, es decir, que fue el país al que más se exportaron este tipo de productos de construcción.
Estados Unidos es uno de los países que cuenta con una gran demanda de productos de asfalto, por lo que sus principales proveedores son Canadá, México y Omán; los dos primeros por su posición geográfica que les da una ventaja al ser vecinos del país Americano.
¿Tu empresa ofrece materiales que benefician a la industria de la construcción? ¿Te interesa exportar tus productos de este sector? ¡Ponte en contacto con COFOCE!
Capítulo 7: Agrícola Santa Amalia, empresa innovadora en procesos de sustentabilidad agrícola.
León, Guanajuato, 12 de enero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del séptimo capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de la empresa exportadora Agrícola Santa Amalia, protagonista de este episodio.
Agrícola Santa Amalia es una empresa del sector agroalimentos que produce verduras orgánicas y está ubicada en el municipio de Comonfort, Guanajuato. Desde sus inicios se han enfocado a cuidar el medio ambiente, innovando en sus procesos de sustentabilidad con técnicas únicas; las cuáles les han permitido exportar sus productos a Estados Unidos, convirtiéndose en el proveedor principal de diversas empresas trasnacionales.
“Santa Amalia es una empresa agrícola que ya lleva algunos años produciendo hortalizas en Guanajuato. Son cultivos de espinaca, lechuga, coliflor y algunos otros cultivos de rotación como maíz dulce o frijol. Nuestra idea siempre ha sido hacer las cosas diferente, y el objetivo de Santa Amalia es demostrar que la agricultura de nivel industrial y la conservación ambiental pueden ir de la mano.” Mencionó Álvaro Nieto Sánchez, Director General de Agrícola Santa Amalia.
Esta empresa agroalimentaria, ha sido todavía más ambiciosa al demostrar que la agricultura es un factor muy importante en la mitigación del cambio climático y ayudar a resolver los problemas ambientales que se tienen actualmente.
“Durante años, en especial durante la revolución industrial, hemos querido controlar la naturaleza y eso es absolutamente imposible. Es una falta de humildad total porque, o hay control, o hay naturaleza.” Contó Álvaro Nieto, Director de Santa Amalia.
Por lo que Santa Amalia, ha buscado realizar una agricultura industrializada ecológica para restablecer el equilibrio de la naturaleza. Esta conciencia ecológica empezó gracias a un ratón en los campos de cultivo.
“Siempre se pensó que los roedores venían del campo a comerse la lechuga. Aunque, empezamos a darnos cuenta que más bien venían porque tenían sed y les realizamos unos bebederos hacía afuera de los campos de cultivo, por lo que nos dimos cuenta de que el daño en las lechugas disminuía mucho, ellos solo venían por agua. Después, de realizarles esos charquitos de agua pasarón muchas cosas y empiezas a descubrir que llegan aves, que empiezan a llegar más animales nativos de esta zona que bajan de los cerritos para tomar agua, que es el ciclo natural que había aquí antes de que la agricultura se estableciera y de ahí empezó todo esto.” Comentó Jorge Luis López, Encargado de Ranchos de Agrícola Santa Amalia.
Así, se descubrió una vía agrícola más interesante para esta empresa, al utilizar todas las zonas que no tienen cultivos para restaurarlas a como eran antes, es decir, seleccionaron al menos 17 especies de árboles nativos y a la temporada de lluvias, actualmente llevan plantados cerca de 11 mil árboles alrededor de sus campos que restablecen el balance natural del ecosistema que había en la zona.
Los resultados de estas acciones se empezaron a notar casi al instante porque algunos de los animales que regresaron a la zona, por el retorno de su ecosistema, también se encargaron del control de plagas de los cultivos de Agrícola Santa Amalia. Lo que hace que se utilicen menor cantidad de productos para fumigar y los alimentos sean más saludables para el consumo humano.
Las técnicas de conservación del suelo han llegado a oídos internacionales e incluso llegaron a recibir visitas de organismos reguladores de la industria agroalimentaria, quienes se dieron cuenta que cumplían perfectamente con todos los requerimientos de inocuidad. Del mismo modo han recibido a diferentes instituciones educativas de Estados Unidos para analizar sus formas de cultivo ecológico sustentable y convertirlo en un modelo a seguir, tales como la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Arizona.
Sus acciones sustentables, ecológicas y que cumplen con todos los requerimientos necesarios para generar productos de calidad, les ha permitido conquistar un mercado tan competitivo, como el de alimentos en Estados Unidos.
Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie “MADE IN GTO”.
https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/
Capítulo 6: Monitor y Accsys Innovation, empresas del grupo Tech 4.0.
León, Guanajuato, 05 de enero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del sexto capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de las empresas exportadoras Monitor y Accsys Innovation que forman parte del grupo Tech 4.0 de nuestro Estado.
Estas empresas, además de ser orgullosamente de Guanajuato, han logrado cruzar fronteras gracias a la tecnología y llevando el concepto de la Industria 4.0 más allá de México.
La empresa Monitor está ubicada en Irapuato. La edad promedio de los trabajadores ahí es de jóvenes de aproximadamente 25 años. Están enfocados al desarrollo de herramientas digitales de uso fácil para optimizar la actividad de las empresas. Tienen clientes en países como Estados Unidos y Francia.
“Tenemos varios clientes, pero la primera empresa trasnacional que confió en nosotros fue Walor. Las empresas internacionales nos veían como chiquitos, pero los directivos franceses de Walor nos dieron la oportunidad porque les gustó nuestros productos tecnológicos y el precio que les ofrecíamos era bastante competitivo. Esto nos abrió muchas puertas. Monitor App es una plataforma que a través del uso de sensores inteligentes automatiza la extracción de datos en cuestión de minutos, dentro de la plataforma se pueden consultar más de 30 indicadores de desempeño y variables del proceso en un ambiente altamente procesable y colaborativo para que cada directivo, gerente y operador utilice estos datos para la solución de sus problemas en el día a día. Somos una empresa que empezó este proyecto en 2016 y es una plataforma de manufactura digital que actualmente se exporta a distintos países.” Mencionó Francisco Hidalgo, Director General de Monitor.
Monitor ha extendido sus productos y empleos no solo al extrajero, también han dado oportunidades a nuestro Estado, como en la comunidad de El Aro, de San Felipe, Guanajuato se encuentra la Desarrolladora de Backend de Monitor App, Victoria Delgado que desde su casa realiza sus actividades laborales, como el desarrollar nuevas características al sistema, la lógica del sistema, los cálculos, la administración de la base de datos, etcétera.
Esto abre oportunidades a los jóvenes guanajuatenses, que pueden trabajar desde sus casas gracias a las nuevas tecnologías, sin tener que estar lejos de su hogar. La programación da esa oportunidad de tener salarios competitivos trabajando de forma remota.
Por su parte la empresa leonesa, líder en innovación y desarrollo de tecnología Accsys Innovation ha logrado que el año pasado les otorgaran el Primer Lugar en la categoría de posicionamiento global de los Premios de la Industria de Tecnología de la Información y Comunicación 2021. Además, que en el 2006 abrieron oficinas en Silicon Valley, Estados Unidos.
“En 2006 empezamos a competir contra los grandes fabricantes. Todo lo empezamos a invertir, pero sucede que en 2008 las agendas Palm se vuelven obsoletas. Entonces, se nos ocurrió empezar a meter a la empresa a personas que tengan más proyectos nuevos e innovadores, como el Ing. Luis García y al Ing. Enrique Guzman, que entraron como programadores, pero vimos el potencial y las ganas por la camiseta bien puesta y hoy por hoy ya juntos tenemos un equipo muy fuerte. Con ellos hemos trabajado en proyectos muy grandes y hemos ganado. Nos interesaba encontrar una manera en la que la mentefactura nos ayudará a recuperarnos y realizamos algo que se llama Guanajuato ProRFID, que fue capacitar a los chicos de todas las universidades de México, públicas y privadas, de que era RFID y cómo funcionaba y me decían que eso nos podría perjudicar porque serían nuestra competencia, pero si les va bien que bueno y además después nos podrían ayudar para proyectos aún más grandes. A nosotros nos diferencia la innovación en software, por eso desarrollamos la aplicación Vox-Point, que ganó este premio en primer lugar y todos los negocios pueden bajar esta aplicación totalmente gratis para anunciar su negocio ahí sin costo y entonces las personas cuando pasen por ahí con su vehículo pueden escuchar qué hace tu negocio, por lo que es una solución interesante como platicamos con el Zoológico de León y les interesó porque es una solución sencilla con el celular de las personas.” Comentó Jorge Cabrera, Director General de Accsys Innovation.
Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie “MADE IN GTO”.
https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/
Capítulo 5: Horizontec y Grupo SSC, empresas del sector aeroespacial participan en la creación del primer avión hecho en Guanajuato
León, Guanajuato, 28 de diciembre de 2021. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del quinto capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de las empresas exportadoras Horizontec y Grupo SSC que forman parte del sector aeroespacial de nuestro Estado y protagonizaron este episodio.
Horizontec es una empresa mexicana, ubicada en Celaya, que se dedica a diseñar, desarrollar y fabricar aeronaves con tecnología de vanguardia y materiales compuestos avanzados. Son los creadores del primer avión hecho en Guanajuato, el Halcón 2, un proyecto totalmente desarrollado por guanajuatenses que se utilizará para temas de seguridad y turismo; en el que intervienen otras 5 empresas que hemos visto en esta segunda temporada de Made in GTO.
“Realmente este producto (Halcón 2) nació por una cuestión de una inquietud y la necesidad de hacer algo diferente. No entendía porque México, aunque tiene tanto talento, no tenía la posibilidad o no hubo experiencias previas que pudieran detonar en este sector tan importante, que es la aviación. Estos proyectos son fundamentales para desarrollar tecnología y yo estoy convencido que con esta experiencia podremos hablar de un futuro en la aeronáutica en México.” Mencionó Giovanni Angelucci, Director General de Horizontec.
Desde el año 2014, en Horizontec se ha desarrollado este avance tecnológico en aviación con el Halcón 1 y actualmente esperan la certificación de una aeronave ligera deportiva, es decir, del Halcón 2 para que pueda volar de manera cotidiana y empezar con su fabricación en serie.
Por su parte, desde hace más de 30 años en Grupo SSC ofrecen soluciones integrales de ingeniería en sistemas para la industria, como CATIA y ANSYS. También colaboran con más de 200 universidades de México y Latinoamérica, para capacitar en temas de Simulación y Diseño por computadora. Esta empresa orgullosamente de Guanajuato, está ubicada en San Miguel de Allende.
“Hemos hecho muchos proyectos a lo largo de estos años, en diferentes industrias, como la petrolera, automotriz, aeronáutica y energías, centros de investigación y con universidades. Somos la compañía mexicana representante en softwares CATIA Y ANSYS; líderes mundiales en temas de diseño de simulación de ingeniería asistida por computadora. Así, vimos la necesidad de más educación para nuestros jóvenes guanajuatenses en ingeniería y en sistemas.” Comentó Fernando Balderas, Presidente de Grupo SSC.
En el episodio mencionó Juan Carlos Balderas, Director de Grupo SSC, que su empresa ha tenido oportunidad de trabajar con líderes en la industria aeroespacial instaladas en México y en otros países como España, Francia y Latinoamérica, por mencionar algunos de sus clientes se encuentran General Electric, Bombardier, Aernnova, ITP Aero, Safran, entre otros.
Las oportunidades en nuestro Estado en la industria aeroespacial van creciendo día con día y somos un gran diferenciador en México, ya que desde Guanajuato se han ido desarrollando tecnologías de punta, innovaciones y generando educación para preparar los mejores jóvenes que puedan competir en Guanajuato, en México y en el mundo.
Estos son los primeros pasos de una industria que va despegando en nuestra región y por lo tanto una ventana a mayores posibilidades de trabajo y competencia para todos.
Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie “MADE IN GTO”.
Capítulo 4: SIA Automation y ATG Additive, empresas del sector aeroespacial.
León, Guanajuato, 21 de diciembre de 2021. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del cuarto capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de las empresas exportadoras SIA Automation y ATG Additive Manufacturing que forman parte del sector aeroespacial de nuestro Estado.
ATG Additive Manufacturing es una emprendimiento que surgió de la inquietud de un joven ingeniero mecánico que se acercó a las personas correctas para presentarles su idea de negocio y así convencerlos de apostarle a una industria innovadora en desarrollo que es la manufactura aditiva. Gracias a la creación de esta empresa, en Guanajuato contamos con maquinaria única en el mundo con tecnología muy avanzada.
“Nos dedicamos al diseño, desarrollo, simulación y fabricación de piezas complejas para diferentes sectores en cuanto manufactura aditiva de metales, es conocido como Poweder Bed Fusion by Laser o mucha gente lo conoce coloquialmente como impresión 3D de metales.” Comentó el Ing. Carlos Alastair, Director General de ATG Additive.
La empresa ATG Additive Manufacturing se fundó gracias a los empresarios Carlos Alastair, Nahieli Garcia, Ernesto Sandoval y actualmente se ha incorporado Óscar Rodríguez. Todos ellos son directores de empresas dedicadas al sector aeroespacial en nuestro Estado.
En este capítulo y en el anterior, conocimos la historia de algunas de las empresas que se encuentran dentro de la industria Aeroespacial 4.0 de Guanajuato y que forman parte del grupo que participan en la construcción de la aeronave Halcón 2, como se ha mencionado es un proyecto totalmente desarrollado en Guanajuato y que se utilizará para temas de seguridad y turismo. Gracias a que la industria que manejan va a la vanguardia con tecnología de punta se ha generado un gran avance en el Estado en la industria aeronáutica.
SIA Automation, empresa ubicada en León, Guanajuato, son expertos en la fabricación, montaje y automatización de cualquier proceso o maquinaria industrial, diseño y construcción de neumáticos, hidráulicos y máquinas especiales para cada industria. Entre sus clientes se encuentran grandes marcas reconocidas a nivel mundial. Con marcas internacionales, tales como Honda, Toyota, Nissan, Mazda, ARBOMEX, ASMO, Jatco, SIMSA, entre otras.
“Empezamos con la industria automotriz, proveyendo a marcas internacionales y comenzamos haciendo piezas de ensamble y máquinas automatizadas. Cuando conocí a Giovanni Angelucci, fundador de Horizontec, nos invitó a participar con él en dos formas, como socio y otra como proveedor para poder aportar dentro del proyecto del Halcón 2.” Mencionó el Ing. Jaime Benítez Portillo, Director General de SIA Automation.
Estos son los primeros pasos de una industria que va despegando en nuestra región y por lo tanto una ventana a mayores posibilidades y oportunidades de trabajo para todos. Estas empresas han evolucionado para renovarse y desarrollar los talentos que hay en Guanajuato.
Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie “MADE IN GTO”.
Grupo Helvex ubicada en Apaseo El Grande, Guanajuato destaca en este sector.
México ocupa el primer lugar de exportaciones en el mercado internacional de productos para baño como lavabos, pedestales, bañeras y otros productos de cerámica para uso sanitario. De enero a septiembre de 2021, nuestro país exportó un valor de $1,399 millones de dólares con ventas de estos productos a 12 países, principalmente a Estados Unidos, Guatemala, República Dominicana, Honduras y Cuba.
En ese mismo periodo, Guanajuato contaba con 9 municipios exportadores del Sector Construcción, tales como Villagrán, Dolores Hidalgo, Irapuato, León, Silao, San Miguel de Allende, Pénjamo, Celaya y Apaseo El Grande, este último es donde está instalado el complejo industrial de Helvex.
La marca mexicana Helvex se remonta al año de 1950 en la Ciudad de México, donde comenzó operaciones y casi inmediatamente se expandió a nivel nacional y global. Su liderazgo en diseño y la fabricación de llaves, regaderas, accesorios y muebles para baño los llevó a ser reconocidos como productos estéticos, funcionales y sustentables.
En 2009, la empresa de muebles para baño desarrolló el complejo industrial ubicado en Apaseo El Grande, Guanajuato y así permitió que fueran más eficientes sus procesos, para poder reaccionar de manera más rápida a las necesidades del mercado que atienden.
El INEGI informó acerca de los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) durante el mes de julio del 2021, durante el cual Guanajauto se destacó en el quinto lugar con mayor producción a nivel nacional, aportando un 5.4% del total.
Hoy en día nuestro país es el que mayor capacidad de oferta tiene en productos como lavabos, bañeras, inodoros y similares de cerámica, le siguen los países de Turquía y China.
Nuestro principal aliado comercial en la compra de productos para uso sanitario y hechos de cerámica, siempre ha sido Estados Unidos y tan solo en el periodo de enero a septiembre de 2021 se exportó a nuestro vecino del norte la cantidad de 253 millones de dólares, lo que índica un incremento del 45% en comparación con el mismo periodo del año 2020.
“Actualmente, estamos trabajando con un equipo para concentrar todos nuestros esfuerzos en la expansión hacía los Estados Unidos, ya que es donde planeamos establecernos con mayor fuerza durante los próximos años. Definitivamente queremos mantener nuestro liderazgo, aumentar nuestra participación en el mercado, y seguir creciendo traspasando fronteras sobre todo porque, compartimos la creencia de que la exportación es el medio más rápido de recuperación económica no solo de Guanajuato, si no del país.” Comentó Gerardo Roa, Director Internacional de Helvex.
Derivado de la pandemia, las empresas exportadoras enfrentaron grandes retos durante el último año y estos aún continúan. Aunque, cada empresa ha podido tomar acciones que les han permitido innovar.
“Tuvimos que llevar a cabo estudios de impacto para asegurarnos de que nuestros productos lleguen en perfectas condiciones a manos de nuestros clientes, y adoptar nuevos métodos de transportes. En conjunto, todos estos factores han llegado a transformar la empresa y ayudarnos a evolucionar. En Helvex, la mejora continua es esencial, nos preocupamos por todas nuestras áreas para que de esta manera todos se logren involucrar en cada proceso.” Mencionó Stefana Naicu, Gerente Nacional de ventas en Helvex USA.
La mejora también se puede lograr haciendo alianzas estratégicas en las que las empresas puedan ir optimizando sus procesos y sobre todo sus exportaciones.
“Hoy en día estamos exportando a más de 20 países, contamos con nuestra mayor presencia en América (abarcando Norte, Centro, Sur y el Caribe), también hemos logrado llevar nuestros productos a Medio Oriente (específicamente a los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita) y al Norte de África. Con COFOCE participan en los procesos de apoyarnos en los retos porque es algo que salió a raíz de nuestro proyecto, es una historia muy cercana a Stefana y a mí, en este proyecto para Estados Unidos y evidentemente debido, no sólo a la pandemia, teníamos que ver maneras de expandirnos internacionalmente, y COFOCE y Gobierno del Estado nos empezaron a ayudar con apoyos económicos, pero también con cosas tan importantes como el rediseño, las certificaciones de nuestro producto para el mercado que manejamos, que es muy exigente, y también hemos recibido una enorme ayuda en cuanto a conocimiento, sobre todo para la parte de la digitalización y el proceso.” Comentó Gerardo Roa.
¿Eres una empresa del sector construcción y te gustaría internacionalizar tus productos? ¿Te interesa la digitalización, las capacitaciones y recibir apoyo? ¡Contácta con COFOCE!
Capítulo 3: Optimen, software para la industria aeroespacial, y Temaplax, empresa de inyección de plástico.
León, Guanajuato, 15 de diciembre de 2021. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del tercer capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de las empresas exportadoras Optimen y Temaplax que protagonizaron este capítulo del programa.
En este capítulo conocimos la historia de estas dos empresas que se encuentran dentro de la industria Aeroespacial en nuestro Estado y que forman parte del grupo que participa en la construcción de la aeronave Halcón 2, un proyecto totalmente desarrollado en Guanajuato y que se utilizará para temas de seguridad y turismo. En este grupo nombrado Aerospace 4.0 veremos a 6 empresas que trabajan en conjunto: Optimen, Temaplax, SIA Automation, ATG Additive Manufacturing, Horizontec y Grupo SSC.
Optimen es la primera empresa que apostó a la industria aeroespacial con intención de llegar a mercados internacionales desde sus inicios. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de software para aviones y está liderada por Óscar Rodríguez Yañez, Director General de Optimen.
“Somos una empresa basada en talento mexicano y sobre todo guanajuatense. Para nosotros y dentro de Optimen, COFOCE ha sido el jugador clave para poder potencializar nuestros servicios y nuestros productos porque cuando nosotros comenzamos a desarrollar softwares y a exportar, era la generación de conocimiento, entonces exportábamos algo intangible; siempre nos han llevado de la mano y no hacerlo desde cero para identificar el trabajo que se desarrolla en las industrias y la verdad COFOCE desde el día uno que nosotros llegamos a León a montar la empresa siempre fue con un ADN de mentefactura.” Mencionó Óscar Rodríguez, Director de Optimen.
Los clientes de Optimen son internacionales y uno de ellos, es principalmente, la empresa multinacional Boeing. Trabajan de la mano con Segio Ramos, Sales Director, Boeing Commercial Airplanes for Latin America y “con él se comienzan a trabajar en diferentes áreas, principalmente de desarrollo tecnológico.” Comentó Rodríguez, de Optimen.
La empresa Temaplax, dirigida por la empresaria Nahieli García Solís, es una empresa que tiene más de 10 años de experiencia en inyección de plástico, inicialmente enfocada a la industria automotriz, han sabido enfrentar los retos actuales y ahora se encuentran desarrollando nuevos productos y proyectos innovadores para la industria aeroespacial, aprovechando sus capacidades.
Entre sus clientes se encuentran Audi, Chrysler, Nissan, Mazda, Honda y próximamente Toyota. Han recibido apoyo por parte de COFOCE para impulsar su internacionalización, Nahieli García sostiene que su éxito no ha sido sencillo, pues en el camino se ha encontrado con dificultades, sin embargo el talento y esfuerzo de sus colaboradores han sido parte importante en el crecimiento de su empresa.
“En el 2012 venía el boom automotriz a la región y es cuando decidimos nosotros dar el brinco a la industria con una empresa japonesa; nos dieron la oportunidad y así entramos a la industria desde ese entonces. Después incursionamos en la industria aeroespacial por medio de ATG, para entrar con piezas metálicas, pero también para entrar con piezas de inyección de plástico.” Comentó Nahieli García, Directora de Temaplax.
Estas dos empresas han innovado en nuestro Estado, gracias a que sus directores piensan en grande al competir a nivel internacional. El éxito en Guanajuato está al alcance de todos, gracias al comercio exterior y el surgimiento de las nuevas industrias podemos trabajar por lograrlo, la ventana de oportunidad que se está presentando es única y debemos aprovecharla.
Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie “MADE IN GTO”.
Capítulo 1 y 2: Grupo Plasma Automation, desarrollo de ingeniería, fabricación, manufactura y logística.
León, Guanajuato, 10 de diciembre de 2021. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del segundo capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en donde vimos la historia de la empresa exportadora Grupo Plasma Automation que protagonizó los dos primeros capítulos del programa.
La empresa Grupo Plasma Automation, que lidera el Ing. Ernesto Sandoval Rocha, Director General de GPA, es una unidad de negocios con más de 30 años de experiencia creando máquinas y componentes complejos para industrias como la ferroviaria, automotriz, aeroespacial, agroindustrial y metalmecánica.
Ofrecen servicios y productos integrales al brindar soluciones a través de la conceptualización, diseño, ingeniería, fabricación y logística. GPA es una ejemplo de empresa que fue creada con la firme intención de formar parte del crecimiento y desarrollo de nuestra región.
El primer y segundo capítulo resaltaron el nacimiento y crecimiento de Grupo Plasma Automation que va ligado a la mentefactura con visión internacional, dándole valor al conocimiento y generando empleos para jóvenes talentosos de Guanajuato que llegan con ideas frescas y novedosas. La apuesta de GPA está en la constante búsqueda de ingenio y capacidades sobresalientes en distintas universidades del Estado que puedan sumarse como colaboradores.
Cuando esta empresa iniciaba sus operaciones en México, países como Alemania y Japón dominaban la industria de sistemas automatizados de corte, fue entonces cuando GPA surgió como competidor fuerte en este mercado. Dentro de su trayectoria destaca por ser la única empresa mexicana que ha diseñado una máquina de corte por plasma con capacidad de biselado, innovación y desarrollo tecnológico orgullosamente hecho en Guanajuato.
“Un grupo muy pequeño de ingenieros decidimos hacer una máquina compleja que compitiera con estos países y a pesar de nuestras carencias económicas y los retos, nos fuimos por la parte de la mentefactura, precisamente.” Mencionó Ernesto Sandoval, Director General de GPA.
La internacionalización de la empresa fue un reto que GPA pudo afrontar muy bien gracias al acompañamiento por parte de COFOCE, quienes han capacitado a la empresa en temas de comercio exterior; gracias a este acompañamiento, pudieron abrir su unidad de negocio en Laredo, Texas y recibir capacitaciones, asesoramiento en revisiones y auditorías, entre otros servicios.
Al día de hoy, GPA hoy cuenta con 5 líneas de negocio: Diseño y Fabricación de Sistemas Automatizados de Corte por Plasma, Láser y Waterjet, Robótica, Automatización y Control, Manufactura Avanzada, Servicios Industriales y Construcción Industrial; su gran distintivo es ser una empresa que le apuesta al diseño, prueba de ello son sus más de 60 ingenieros que se dedican a esta labor en Guanajuato.
Con apoyo de COFOCE han participado en distintas ferias especializadas a nivel mundial en diferentes ciudades de Estados Unidos y en Dubái. Hoy en día, las máquinas de corte especializado de GPA están instaladas en más de 10 países como Chile, Ecuador, Canadá, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos, entre otros lugares.
Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie “MADE IN GTO”.
https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/
Presentan la segunda temporada de la serie documental con 8 capítulos que mostrarán el talento de los empresarios que por medio de las exportaciones están logrando el desarrollo económico de Guanajuato.
León, Guanajuato, 30 de noviembre de 2021. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4 realizaron el lanzamiento de la segunda temporada de la serie documental “MADE IN GTO”, en donde presentan empresas exportadoras de Guanajuato que han logrado la internacionalización de sus productos gracias a la innovación y la digitalización.
Esta serie es una muestra de las oportunidades que se han generado gracias a que en Guanajuato las empresas de todos los sectores han adoptado las nuevas tecnologías y la generación de conocimiento para llevar sus productos a todo el mundo.
Esta segunda temporada, veremos 8 capítulos a través de los que cuentan la historia de 11 empresas de diversos sectores de Guanajuato, distinguidas por contar con productos o servicios diferenciados y por su visión tecnológica e innovadora para cumplir con la demanda de países de todo el mundo.
Las empresas que forman parte de la segunda temporada de la serie guanajuatense son Grupo Plasma Automation, Optimen, Grupo SSC, ATG Additive Manufacturing, Temaplax, Horizontec, SIA Automation, ACCSYS INNOVATION, Monitor, Rancho Santa Amalia, y Javier Servín Cerámica. Se encuentran ubicadas en los municipios de Celaya, Irapuato, León y Tarandacuao.
“Ustedes son un ejemplo, del Guanajuato de hoy, que entre todos estamos construyendo, un Guanajuato industrial, innovador, competitivo, global, orientado a la calidad y a la excelencia, que tiene como visión pasar a la manufactura a la mentefactura”. Mencionó Diego Sinhue Rodriguez Vallejo, Gobernador del Estado de Guanajuato.
Los capítulos de la serie se transmitirán todos los martes en el horario estelar de las 21:30 horas por el canal 4.1 de TV4, así mismo podrán ver cada estreno en las redes sociales de TV4 y de COFOCE, en donde se tendrá oportunidad de ver la transmisión en vivo cada semana.
También, veremos como las empresas implementan el tema de la mentefactura, siendo de sectores tan diversos como: el agroalimentario, la industria 4.0, el sector aeroespacial, la tecnología 4.0 e incluso en el sector artesanías, han podido innovar y ser diferentes, incluso en industrias tradicionales.
“Una muestra de muchos casos de éxito que conocemos a través del acompañamiento que damos en COFOCE en su camino hacia la internacionalización y que queremos compartir con todos para que tomen como ejemplo la forma en la que logran diferenciarse y competir a nivel mundial.” Mencionó Luis Ernesto Rojas Ávila, Director de COFOCE.
El primer capítulo tuvo como protagonista a la empresa Grupo Plasma Automation, que lidera el Ing. Ernesto Sandoval Rocha, Director General de GPA. En el evento de lanzamiento participaron Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador del Estado de Guanajuato; Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE; y Juan Aguilera Cid, Director General de la Unidad de Televisión de Guanajuato.
Si estás interesado en saber cómo estos empresarios implementan la digitalización, la mentefactura e internacionalizan sus productos o servicios, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie “MADE IN GTO”.
https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/