Eventos deportivos y su impacto en las comunidades
Gilles Spitalier en el 4to. Congreso Internacional de Deporte CODE 2016
El Rally México abrió brecha en Guanajuato para convertirse en el evento más esperado por los habitantes de las comunidades rurales a las que ofrece una nueva perspectiva de salud y oportunidades para mejorar su economía.
A la entidad le ha dado reconocimiento mundial, con beneficios directos en el sector turismo, dijo Gilles Spitalier, director General de RallyMex, en el marco del 4to. Congreso Internacional de Deporte CODE 2016; donde estableció una serie de recomendaciones para lograr el éxito en la organización de eventos deportivos.
Hace 13 años, Spitalier propuso la organización de una de las etapas del Rally en México; en una zona comprendida por 400 kilómetros de cerros y brechas que abarcan los municipios de Silao, Guanajuato y León; un proyecto al que en inicio pocos le apostaban, sin embargo siempre fue sostenido por estudios serios para su organización.
La evolución lograda al paso del tiempo ha sido favorable al sector turismo de Guanajuato al llegar de manera directa a cerca de medio millón de espectadores en beneficio de la hotelería y sector servicios.
Las comunidades rurales son las más beneficiadas, al tener la oportunidad de tener ingresos por la renta de cuartos, uso de sanitarios y venta de comida dirigidos a las personas que acampan en los cerros durante los cuatro días que dura el evento.
Aún así, el Rally causó descontento entre pobladores que se manifestó en agresiones como pedradas a los vehículos durante la competencia, hecho que de no ser controlado hubiera arriesgado incluso la concesión a México.
El problema encontró solución en el Rally de la Salud que consiste en la llegada de brigadas a las comunidades con servicios de salud: atención dental, detección de enfermedades, entrega de lentes y de aparatos auditivos.
Spitalier reveló a su auditorio, en su mayoría estudiantes de educación física y entrenadores, que la fórmula para organizar un evento deportivo exitoso es lograr que todos ganen, en el caso del rally los beneficios son para las comunidades, patrocinadores, sector gubernamental y turismo.
“Sentirse parte “de”, acompañar, permanecer” y agregó “la gente tomó cariño al Rally por los beneficios que les trajo”.
Gilles Spitalier es considerado uno de los tres mejores organizadores de eventos a nivel mundial, convocó a sus escuchas a innovar, atreverse, proponer ideas para la organización de eventos, que en materia deportiva, son generosos para organizadores y participantes.
Hacer aliados y compartir los beneficios a los involucrados, es la mejor manera de lograr el éxito, señaló.
Redes sociales, identidad nacional, mercado femenino; fundamental en las estrategias de mercado
2018: la oportunidad para el marketing deportivo
No hay lugar para la improvisación. El marketing deportivo en México es un campo prometedor para quienes lo realicen de manera profesional, están preparados, informados y dominan con seriedad las redes sociales.
Para Javier Salinas las dificultades políticas y económicas que depara el 2018 para los mexicanos, se traducen en una oportunidad para el marketing deportivo, actividad que junto con el cine, se convierten en las principales fuentes de entretenimiento para la población en momentos de crisis.
Durante su participación en el 4to. Congreso Internacional de Deporte CODE 2016 quien fuera el director de marketing y comunicación de los Monarcas del Morelia, Grupo Salinas Deportes, Federación Mexicana de Futbol y de la Liga MX; reveló que la industria del deporte genera al país el 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB; y su potencial va en auge.
Sin embargo el marketing tiene sus exigencias, la primera y más importante es prepararse y estar informados; citó como ejemplo conocer el comportamiento y hábito de consumo de los clientes, en este caso, los fans.
Aspectos como el consumo y horarios del uso de las redes sociales, perfiles (si son hombres, mujeres o milennials); pueden marcar la diferencia en una venta exitosa.
Las mujeres, insistió, son un mercado de amplias posibilidades y dio como ejemplo que generalmente ellas deciden el gasto familiar y constituye cerca del 50 por ciento del público espectador en los partidos de futbol.
Consideró indispensable investigar sobre el uso de las redes sociales, horas de mayor tráfico, tipo de usuarios, información que consultan, actividades que realizan en las redes.
Para Javier Salinas, promover la identidad nacional es otra forma de apoyar al deporte y su éxito en materia de marcadotecnia “México es el principal consumidor de playeras de equipos extranjeros ¿por qué?, porque los mexicanos no creen en lo propio”.
Es un reto, por ejemplo, posicionar la imagen de los equipos nacionales en otros países.
Dijo a estudiantes de educación física, entrenadores e integrantes de clubes deportivos, que para promover la venta de un evento o un patrocinio no es suficiente con “pedir”, sino “ofrecer” una rentabilidad.
“No es lo mismo pedir un apoyo que llegar y ofrecer que tu marca será transmitida por tantos usuarios de teléfono móvil, que tienen determinado perfil, que poseen determinado potencial de compra… que además pueden replicar tantas veces esa información en internet”.
No hay lugar para la improvisación. El marketing deportivo en México es un campo prometedor para quienes lo realicen de manera profesional, están preparados, informados y dominan con seriedad las redes sociales.
Para Javier Salinas las dificultades políticas y económicas que depara el 2018 para los mexicanos, se traducen en una oportunidad para el marketing deportivo, actividad que junto con el cine, se convierten en las principales fuentes de entretenimiento para la población en momentos de crisis.
Durante su participación en el 4to. Congreso Internacional de Deporte CODE 2016 quien fuera el director de marketing y comunicación de los Monarcas del Morelia, Grupo Salinas Deportes, Federación Mexicana de Futbol y de la Liga MX; reveló que la industria del deporte genera al país el 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB; y su potencial va en auge.
Sin embargo el marketing tiene sus exigencias, la primera y más importante es prepararse y estar informados; citó como ejemplo conocer el comportamiento y hábito de consumo de los clientes, en este caso, los fans.
Aspectos como el consumo y horarios del uso de las redes sociales, perfiles (si son hombres, mujeres o milennials); pueden marcar la diferencia en una venta exitosa.
Las mujeres, insistió, son un mercado de amplias posibilidades y dio como ejemplo que generalmente ellas deciden el gasto familiar y constituye cerca del 50 por ciento del público espectador en los partidos de futbol.
Consideró indispensable investigar sobre el uso de las redes sociales, horas de mayor tráfico, tipo de usuarios, información que consultan, actividades que realizan en las redes.
Para Javier Salinas, promover la identidad nacional es otra forma de apoyar al deporte y su éxito en materia de marcadotecnia “México es el principal consumidor de playeras de equipos extranjeros ¿por qué?, porque los mexicanos no creen en lo propio”.
Es un reto, por ejemplo, posicionar la imagen de los equipos nacionales en otros países.
Dijo a estudiantes de educación física, entrenadores e integrantes de clubes deportivos, que para promover la venta de un evento o un patrocinio no es suficiente con “pedir”, sino “ofrecer” una rentabilidad.
“No es lo mismo pedir un apoyo que llegar y ofrecer que tu marca será transmitida por tantos usuarios de teléfono móvil, que tienen determinado perfil, que poseen determinado potencial de compra… que además pueden replicar tantas veces esa información en internet”.
En el marco del Cuarto Congreso Internacional de Deporte, organizado por CODE Guanajuato, este viernes en su segunda jornada de conferencias, medallistas olímpicos de México compartieron un panel en donde hablaron no sólo de sus experiencias deportivas, sino de las personales con objetivos comunes que siempre han sido encaminados hacia el éxito.
Iridia Salazar, Laura Sánchez, Patricia Valle, Jorge Quiñonez y el entrenador Fernando Vélez; expusieron temas relevantes sobre cada una de sus carreras deportivas que los han llevado a alcanzar el máximo sueño que es asistir a unos juegos olímpicos y en la mayoría de los casos, de ganar una medalla.
La ilusión de triunfo es el común denominador que mueve a estos cuatros atletas y al entrenador paralímpico y así lo dejaron plasmado en su participación dentro de este Congreso.
Jorge Quiñonez, 18 años con selección nacional (Voleibol)
“El voleibol sólo había tenido participación en unos juegos olímpicos en México 1968. Estuvimos en la batalla durante muchos años, cuatro ciclos trabajando juntos, pensamos que podríamos estar en Londres y no fue así. Lamentablemente nos quedamos en la orilla y en ese momento pensé en hacerme a un lado, pero uno muchas veces se tiene que enfrentar a esos momentos duros, pensar en lo que has dejado atrás, tuvimos que retomar fuerzas y mentalizarnos pensando en regresar a unos juegos olímpicos y hoy se los puedo compartir, ahí estuvimos en Río de Janeiro 2016”.
Fernando Vélez, más de 40 medallas con deportistas paralímpicos (Natación)
“Yo soy un entrenador que no queda satisfecho con nada, he logrado cosas importantes pero quiero más y más. El que no tiene esos factores en el ámbito no puede lograr lo que se quiere. Todas la personas que están involucradas en el alto rendimiento deben de tener pasión, de lo contrario no sirve”.
Patricia Valle, multimedallista paralímpica, bronce en Rio de Janeiro 2016 (Natación)
“Ante los ojos del mundo estaba condenada a estar en una cama, en una sillas de ruedas, pero hay una fuerza interior más fuerte que lo ha hecho posible, estamos dotados de capacidades increíbles y sólo hay que descubrirlas. Hoy en día tengo dos pequeñas y son mis motores para demostrar que pese a la adversidad y los bloqueos tenemos que salir y podemos hacerlo. Me resisto a quedarme sentada en una silla de ruedas, yo quiero ir hacia donde yo quiera y conseguir mis sueños demostrando que no hay impedimentos para lograrlos”.
Iridia Salazar, medallista de bronce en Atenas 2004 (Tae Kwon Do)
“Cuando empezaba me dieron una patada muy fuerte en la cara, me abrieron y dije yo no sirvo para el TKD, ésto no es lo mío. Sin embargo te das cuenta que hay muchas cosas y adversidades que tienes que pasar y también son motivaciones para seguir y salir, no hay nada como ganar una medalla. Cuando la ganas, no se compara nada y es un fuerte impulso para no rendirte”.
Laura Sánchez Soto, Medallista de Bronce en Londres 2012 (Clavados)
“Soy de la idea de que mejores competidores tengamos en México, mejores nivel tendremos en el mundo. En mi deporte por eso se han logrado buenos resultados, no nos gusta quedarnos atrás y menos entre mujeres. Eso hace que en un mundial unos panamericanos se vea la escuela y el trabajo que hay detrás”.
La fórmula del éxito para Tokio 2020
Capacitación y actualización de entrenadores; mejor coordinación entre instituciones del deporte
Para el entrenador de taekwondo Pedro Gómez Castañeda no hay vuelta de hoja: la conquista del pódium en Tokio 2020 será posible en la medida que las instituciones del deporte en México trabajen de manera articulada y se atienda la actualización y preparación de entrenadores.
El maestro en Ciencias del Entrenamiento Deportivo del Instituto Superior de Cultura Física de la Habana, Cuba; reveló las metodologías de entrenamiento que llevaron a Rosario Espinoza a alcanzar la medalla de plata en Río 2016.
Entrenadores, profesores y estudiantes de educación física; así como representantes de organismos deportivos en la entidad; conocieron su “modelo bifásico de preparación”, que atiende de manera integral las necesidades de entrenamiento del equipo de tae kwon do que dirige y del que forma parte Rosario.
Durante su ponencia “Experiencias: Medallista en Río 2016”, impartida dentro del 4to Congreso Internacional de Deporte, consideró que el entrenamiento de un deportista debe ser escrupuloso y personalizado, más aún cuando el surgimiento de mayor número de competencias con propósitos de fogueo y capacitación, deja al entrenador menos tiempo para la preparación de los deportistas.
“Un deportista nunca debe bajar la guardia, el entrenamiento es diario” y advirtió que para conseguir resultados exitosos deben atenderse las necesidades de entrenamiento, salud física y mental.
Pero esto no es suficiente, dijo, si un país quiere sobresalir en los olímpicos, debe ante todo, trabajar de manera articulada “trabajar en equipo, solo así será México un país competitivo”.
Dio el ejemplo de Colombia donde “su Comité Olímpico y Universidad del Deporte trabajan de manera conjunta, sólo así se puede entender que nos hayan superado en medallas y esa es una asignatura pendiente que tenemos”.
El también Director Técnico de la Academia Nacional de Taekwondo, señaló que en la medida que los entrenadores en México apuesten a la capacitación y actualización lograrán mejores resultados.
Los conocimientos alcanzados por el equipo que dirige, auguran buenos resultados para Tokio 2020, inclusive ya se trabaja de manera especial con nuevos talentos deportivos “y si las condiciones lo permiten, estaremos brindando nuevas satisfacciones a México”.
Inauguran 4º. Congreso Internacional de Deporte, son inmortalizados en Salón de la Fama 2016
El ámbito deportivo brilló esta mañana en la ciudad de León con dos grandes acontecimientos. El arranque del Congreso Internacional de Deporte en su cuarta edición y el Ingreso al Salón de la Fama, donde figuras y glorias del deporte inmortalizaron sus nombres por sus trayectorias deportivas.
En el marco del Cuarto Congreso Internacional del Deporte, celebrado en Poliforum de León y el cual va encaminado a la capacitación y actualización del medio deportivo en sus diferentes ámbitos, más de 650 congresistas estuvieron presentes para dar apertura a una edición más del evento organizado por la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato.
“Hemos hecho un esfuerzo extraordinario para hacer de este cuarto congreso toda una experiencia, apostamos por una instalación de calidad, aunado a ésto sumamos más talleres; ya que vivimos un momento de cambio donde sólo los que cuentan con herramientas y conocimientos tendrán acceso a mejores oportunidades de desarrollo”, dijo el titular de CODE, Isaac Piña.
En la apertura del programa del Congreso, la primera conferencia plenaria correspondió al entrenador nacional de baloncesto, Sergio Valdeolmillos, quien habló de la gran experiencia y el arduo trabajo al frente del cuadro mexicano y lo que ha representado buscar unidad, ser una familia y el trabajo en equipo para conseguir los resultados.
En el marco de esta inauguración, se llevó a cabo la ceremonia del Ingreso al Salón de la Fama, personalidades que por sus logros deportivos en pro de nuestra entidad, fueron electos para formar parte de la historia en las modalidades de deportista, entrenador, honoríficos y medios de comunicación.
Ahí, el titular de CODE, Lic. Isaac Piña, reconoció y entregó el galardón a quienes ingresaron al Salón de la Fama. Acompañados de familiares y amigos, Esther Rosales (Deportista) José de Jesús Canchola (Entrenador), José María Correa (Medios de Comunicación), Juan Carlos Razo (Deportista) y Germán Arredondo (Honorífico) quedaron inmortalizados para el deporte guanajuatense.
GALARDONADOS SALÓN DE LA FAMA
Trayectoria Deportiva:
DEPORTISTA
Nombre Completo: Juan Carlos Razo Guevara
Fecha de Nacimiento: 13 de Julio de 1969
Municipio donde Radica: Irapuato, Guanajuato
Lugar de Nacimiento: Irapuato, Guanajuato
Deporte: Voleibol/Voleibol de Playa
Trayectoria Deportiva:
ENTRENADOR
Nombre Completo: José de Jesús Canchola Hernández
Fecha de Nacimiento: 25 de Marzo 1961
Municipio donde Radica: León, Guanajuato
Lugar de Nacimiento: Irapuato, Guanajuato
Deporte: Entrenador de Natación
Trayectoria Deportiva:
CRONISTAS DEPORTIVOS
Trayectoria Deportiva:
HONORÍFICOS
Nombre Completo: Germán Valentín Arredondo Ramírez
Fecha de Nacimiento: 27 de Mayo de 1968
Municipio donde Radica: Celaya, Guanajuato
Lugar de Nacimiento: Acámbaro, Guanajuato
Deporte: Árbitro de Fútbol
Trayectoria Deportiva:
9 años como Árbitro Internacional con Gafette de FIFA.
El guanajuatense Antonio Vázquez Méndez logró conquistar el sub campeonato del Mundial Universitario 2016 de Levantamiento de Pesas que se celebra en el estado de Mérida. El representante de nuestra entidad, logró el oro en la modalidad de envión al levantar un peso de 117 kilogramos en la categoría de los 62 k.
Antonio Vázquez quien estuvo en los Juegos Panamericanos de Toronto, se quedó con la tercera posición en la modalidad de arranque, por lo que esta combinación de resultados lo dejó en la segunda posición como sub campeón de la competencia sólo por debajo del chino Fulin Qin quien hizo 133 en arranque y 158 en envión para terminar con 291 puntos y quedarse con el título universitario.
El mexicano, Antonio Vázquez levantó 117 kilos en envión y 159 en arranque para totalizar 276 kilos. Mientras que Kao Chan Hung se adjudicó el tercer sitio al levantar 120 kilos en arranque y 144 en envión para un total de 264 kilos.
De esta manera el representante de Guanajuato se quedó con las medallas de oro en envión y de bronce en arranque, haciendo un gran papel para nuestro país.
Este Campeonato está desarrollándose en Mérida, Yucatán desde el 14 y hasta el 18 de noviembre del año en curso, con este resultado el deportista de Halterofilia cierra su participación por este año.
En evento participan representantes de 22 países con un aproximado de 200 halteristas.
La justa reúne a los mejores exponentes de la halterofilia de universidades de países como Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Colombia, Puerto Rico, China Francia India, Zelandia, Polonia Eslovenia, Eslovaquia, Taipei, Hungría, Tailandia y México.
Participantes elite: hermanos Daniel y Gualberto Vargas
CIEN MIL PESOS EN PREMIOS
Más de 3 mil 300 corredores se esperan en la Carrera ADN, que para su octava edición a realizarse el sábado 26 de noviembre en Guanajuato capital, cuenta con una bolsa de 100 mil pesos en premios en efectivo.
Los hermanos Daniel y Gualberto Vargas, maratonistas leoneses, anunciaron su participación en la carrera.
El Director General de CODE, Isaac Noé Piña Valdivia; acompañado del Director de Cultura Física, Rubén Cervantes y la Coordinadora de la Carrera, Ángeles Rizo; hicieron la invitación pública a esta carrera y presentaron las medallas y playeras para los corredores.
Aunque este evento deportivo está dirigido a funcionarios públicos, ha generado gran expectativa entre la población en general principalmente entre las familias.
Esta carrera reunirá a más de 250 funcionarios que participaron en el Programa Salud y Deporte implementado por CODE para mejorar el bienestar y la salud de los empleados gubernamentales ante la detección problemas como sobrepeso, hipertensión y diabetes.
Este grupo de participantes “se gradúa” con la carrera al haber adoptado un estilo de vida más saludable en su alimentación y actividad física.
La carrera arrancará a las 8 de la mañana y tendrá como salida y meta las instalaciones de la Escuela Normal Oficial, donde se realizará la premiación.
La carrera fue abierta para las categorías libre, funcionario público, veteranos, personas con discapacidad, juvenil y familiar, en las ramas varonil y femenil.
Los premios de primer lugar para la categoría funcionario público son de cuatro mil pesos, 3 mil para la libre, 3 mil para discapacidad y dos mil en la juvenil.
Las inscripciones pueden realizarse desde la página de internet www.codegto.gob.mx o en Guanajuato capital en la taquilla del Polideportivo, Macrocentro Deportivo CODE y frente a la Presidencia Municipal; en León en la Oficina Regional León y Centro Acuático Impulso en León 1.
En Celaya, Irapuato y San Luis de la Paz las inscripciones están disponibles en las oficinas regionales de CODE; mientras que en Dolores Hidalgo se abre por primera vez un módulo de inscripción en el Centro Acuático, con el propósito de lograr la participación de mayor número de corredores de esa zona.
Mil asistentes actualizarán sus conocimientos
Ponentes nacionales e internacionales
La Comisión del Deporte, CODE, se prepara para recibir a mil congresistas durante la cuarta edición del Congreso Internacional de Deporte, que se llevará a cabo del 17 al 19 de noviembre en la ciudad de León.
Medallistas olímpicos, multimedallistas, premios nacionales del deporte y grandes figuras nacionales e internacionales se preparan para actualizar los conocimientos de entrenadores, estudiantes y deportistas de Guanajuato y de todo el país.
El Director General de CODE, Isaac Noé Piña Valdivia acompañado del Coordinador del Congreso, Héctor Román Lagunas, presentaron el programa de actividades del este evento, que tendrá como sedes: el Polifórum León, Centro Multidisciplinario León I y en las oficinas regionales de la Comisión ubicadas en la deportiva Enrique Fernández Martínez.
El objetivo general del foro actualizar las teorías y metodología del entrenamiento deportivo en los ejes temáticos, deporte, educación física y deporte escolar, discapacidad y cultura física.
Durante la presentación del programa participaron algunos de los ponentes: las medallistas olímpicas Iridia Salazar, Patricia Valle y campeón mundial de tae kwon do; Gessler Viera Abreu.
El programa contempla talleres, sesiones plenarias y conferencias; entre los temas destacados está el panel en el que participan los olímpicos Patricia Valle, Laura Sánchez, Iridia Salazar, Jorge Quiñones y Fernando Vélez.
Gilles Spitalier lleva el tema de logística de eventos y Javier Salinas desarrollará el tema de marketing del deportista.
Para llegar a mayor población, se manejan varias modalidades en el costo de la inscripción: 800 pesos al público en general, 600 a los asistentes de la anterior edición del Congreso, 400 a entrenadores, profesores y licenciados en cultura física y 200 pesos a estudiantes de profesiones relacionadas con el deporte.
La información y trámite de inscripciones al Cuarto Congreso Internacional de Deporte, está disponible en la página de CODE: www.codegto.gob.mx.
Control estatal del dopaje, capacitación, mayor actividad física, apoyos a olímpicos
Iniciativas a la Ley de Cultura Física y Deporte
Que el estado de Guanajuato cuente con un Centro de Alto Rendimiento, la atención directa de los programas de dopaje ed intensificar los programas de actividad física con el propósito de mejorar la salud de la población y vencer al sedentarismo, sobre algunas de las propuestas presentadas en el tercer y último foro de consulta para modificar la Ley de Cultura Física y Deporte.
Estudiantes, funcionarios públicos y asociaciones deportivas, fueron parte de este foro de consulta desarrollado en las instalaciones regionales de la Comisión del Deporte ubicadas al interior de la Deportiva Enrique Fernández Martínez.
El foro fue presidido por las diputadas Leticia Villegas Nava, Angélica Casillas y Aracely Medina Sánchez quien además coordina la Comisión de Juventud y Deporte de la LXIII de la legislatura local; además del Director General de CODE, Isaac Piña Valdivia.
Se presentaron 7 propuestas, todas ellas dirigidas a la atención de diferentes fases deportivas.
Piña Valdivia, presentó una propuesta de modificación a la Ley en la que establece la necesidad de enfatizar con información entre la población de los beneficios de la actividad física y de un estilo de vida saludable; incluso estimular e incrementar la coordinación de programas entre el sector público y privado que promuevan la actividad física.
Consideró que las consecuencias del sedentarismo son graves. De acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, OMS, el sobrepeso y la obesidad fueron un problema de salud pública que afectó a 7 de cada 10 hombres y mujeres mayores de 20 años.
Y de ello se derivan problemas colaterales como la diabetes, hipertensión y otras enfermedades de tipo cardiovascular; enfermedades que es posible evitar al procurar un estilo de vida más sano y el ejercicio desde leva hasta vigoroso.
En su intervención, Roberto José Elías Orozco, Director de Operación y Aprovechamiento de Espacios Deportivos de la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato; propuso la creación de un Centro de Alto Rendimiento donde los deportistas tengan la oportunidad de entrenar, pernoctar, estudiar, comer en horarios adecuados y estar bajo la supervisión constante de entrenadores.
Contar con un edificio de tales características, permitirá a Guanajuato acercarse a los líderes en la obtención de medallas, Jalisco, Nuevo León y Baja California que cuentan con centros de alto rendimiento desde hace varios años.
El Dr. Daniel Alberto Galván Sánchez. Director de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte de la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato de propuso que la Ley contemple medidas de prevención contra el dopaje en un trabajo conjunto entre CODE y las autoridades de salud estatales y municipales
Actualmente este trabajo lo realiza la WADA (Agencia Mundial Anti-dopaje), organismo encargado de controlar el antidopaje en deportistas, quien se encarga de realizar investigaciones científicas, educación, el desarrollo de las capacidades de lucha contra el dopaje; sin embargo a nivel mundial cuenta solamente con 34 laboratorios donde analiza de manera aleatoria muestras tomadas de deportistas.
En México existe un laboratorio, sin embargo el control del tema antidopaje no es suficiente; por lo que es necesario la intervención de la autoridad estatal.
En su intervención Arturo “el pitos” Guerrero, atleta olímpico, consideró indispensable que los atletas olímpicos cuenten con una pensión. Explicó que un deportista de este nivel carece en la mayoría de las veces de una profesión y experiencia laboral, que les permitan llevar una vida digna debido a su total entrega al deporte.
A cambio, los atletas olímpicos podrían participar en los programas estatales de deporte, compartir su experiencia y ser la inspiración de los nuevos talentos deportivos.
Apoyo a la primera edición de la carrera “Orgullo Lasallista”.
La Comisión del Deporte, CODE se suma a la coordinación de la primera carrera Campus Trail “Orgullo Lasallista”, la única en su tipo que se realiza al interior de un campus universitario.
La carrera se llevará a cabo el próximo domingo 13 de noviembre y se desarrollará entre los estacionamientos, corredores y escalinatas en ascenso y descenso al interior de la Universidad de La Salle Bajío, donde se espera la asistencia de 700 corredores entre universitarios y público en general.
Durante la presentación de la carrera, el Director General de la Comisión del Deporte, CODE, Isaac Noé Piña Valdivia, consideró que esta es una oportunidad para incentivar la práctica del deporte entre los estudiantes y lograr mejores tiempos entre quienes ya se dedican al atletismo.
Durante la presentación de la carrera a los medios informativos el Hermano Julián Espejel Rentería, Director de Formación Integral y Bienestar Universitario así como el Coordinador de Deporte, César Flores y Antonio Botello Jasso, responsable de Torneos Internos y Sábados de Activación Física, coincidieron en que sus expectativas son que esta carrera sea el inicio de una tradición que busca fomentar la salud y la activación física entre los estudiantes.
CODE participa en la coordinación de esta carrera y aportará personal médico para atender las eventualidades que puedan ocurrir durante su desarrollo.
La carrera abarca 5 y 10 kilómetros y se dará premios a los tres primeros lugares de las categorías bachiller de 16 a 19 años, libre de 20 a 39 años y máster después de los 40 años. El recorrido de cinco kilómetros tiene fines recreativos.
El costo de la carrera es de 250 pesos con los que se tendrá derecho a la playera, medalla y un refrigerio al final de la carrera.
Las inscripciones pueden realizarse en los cinco campus con que cuenta La Salle y se ubican en Salamanca, San Francisco del Rincón, Campus Américas y en el Boulevard Juan Alonso de Torres.