Yearly Archives: 2024

COFOCE Informa exportaciones del primer semestre de Guanajuato.

*COFOCE logra mantenerse en el 5to lugar como estado exportador por encima de Tamaulipas durante el primer semestre del 2024.

León, Guanajuato, 12 septiembre 2024. Guanajuato mantiene su 5to lugar como estado exportador a nivel nacional, por arriba de Tamaulipas.

Acorde a estimaciones de la Coordinadora al Fomento del Comercio Exterior, COFOCE, Guanajuato continúa siendo el primer estado exportador no fronterizo.

Las cifras estimadas más recientes de la COFOCE revelan que de enero a  junio del 2024 fueron 36 municipios exportadores, sumando uno más respecto al primer trimestre del mismo año.

En conjunto se exportó 20 mil 493 millones de dólares lo que representa una variación del 18.01 por ciento más en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Se registran 1 mil 651 empresas y los municipio mas exportadores están Silao, Celaya, Salamanca, Apaseo el Grande, Irapuato, León, San José Iturbide, Allende, Cortazar y Dr. Mora.

Guanajuato demuestra nuevamente que es un campo fértil para la internacionalización de las Mipymes que representan la mayor parte de las empresas del padrón exportador del estado con un 80 por ciento, durante el primer semestre del 2024.

El comportamiento de los diferentes sectores de manera individual se registra de la siguiente manera:  

El sector de industrias es el que más ha crecido en la entidad, éste representa un 90.3 por ciento en exportaciones, seguido del sector agroalimentos con 6.6 por ciento, moda con 2.5 por ciento, construcción con el 0.4 por ciento y artesanías con el 0.3 por ciento.

Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil y China.  

COFOCE seguirá trabajando de la mano con los empresarios guanajuatenses para que las exportaciones de Guanajuato sigan creciendo, y logremos mantener el crecimiento constante.

Para conocer más sobre el panorama nacional y estatal de las oportunidades que podría tener tu empresa en comercializar sus productos en el extranjero, ¡contacta con COFOCE!

cofoce.guanajuato.gob.mx

www.facebook.com/COFOCE

Ángel Camacho y Jesús Alberto Gutiérrez hacen historia en el deporte paralímpico

León, Gto; 11 de septiembre del 2024.- La vida ya no es igual para Ángel Camacho Ramírez y Alberto de Jesús Gutiérrez Bermúdez. Los Juegos Paralímpicos de Paris 2024 los han convertido, no solo en medallistas, sino en ejemplos de vida, de esfuerzo y entrega dignos de ser admirados.

Con el orgullo a flor de piel, ambos regresaron a su tierra, Guanajuato, para reencontrarse con sus familiares, amigos y los medios de comunicación a los que contaron las anécdotas de esta travesía paralímpica de la que Ángel Camacho regresó con tres medallas: una plata y dos bronces, además de dos récords americanos y Jesús Alberto con tan solo 17 años, lo convirtió en el medallista de bronce más joven de la delegación paralímpica.

“Tengo que demostrar lo que es Ángel Camacho… tengo que darlo todo por el todo” narró el paranadador a la prensa a la que compartió los sentimientos de emoción, el miedo, las horas de insomnio que vivió previo a su primera prueba olímpica en la que “muerto de cansancio” y evitando respirar para ahorrar tiempo, le dio su primer bronce.

Tras este metal, llegó la segunda medalla bronceada, la plata y los récords, con los que logró vencer a figuras del deporte paralímpico del mundo de Corea, Israel, Rusia. Camacho, quien comenzó su entrenamiento en el Centro Acuático León 1, no solo hizo realidad el sueño de convertirse en triple medallista paralímpico, quiere una medalla de oro en Los Ángeles 2028 y pasar a la historia como el máximo medallista paralímpico en México.

Ángel Camacho  y Jesús Alberto Gutiérrez Bermúdez estuvieron acompañados del Director General de CODE, Marco Heroldo Gaxiola Romo, el director de Alto Rendimiento, Marco Heroldo Gaxiola Romo y por los hermanos Raúl y Juan José Gutiérrez Bermúdez quienes formaron parte de la delegación mexicana en París.

El más joven de la triada Gutiérrez Bermúdez asegura que tras esta medalla la vida le ha cambiado solo “un poquito”, “Aun no me lo creo. No pensé que ganaría esta medalla, pero es un sueño hecho realidad porque esta medalla se queda en la familia”.

Para Jesús Alberto, París representan sus primeros Juegos Paralímpicos en los que estuvo acompañado por sus hermanos Raúl y Juan José quienes tuvieron su primera experiencia en Tokio 2020.

“Tú lo hiciste. Tú lo lograste, estamos muy orgullosos de tí”, fueron las primeras palabras que entre abrazos  Alberto recibió de sus hermanos en París, al conocerse su logro.

Alberto, quien al igual que Ángel, compitieron en cinco diferentes pruebas, dedicó este éxito a su familia en la que siempre ha encontrado apoyo y a su madre que falleció durante la pandemia.

Los paranadadores buscan dejar huella y dedicarán los próximos días a dejar un mensaje a la juventud en especial a los que presentan alguna discapacidad y podrían encontrar en el deporte un futuro prometedor, “todo lo que te propongas lo puedes conseguir. Guanajuato es potencia en el deporte paralímpico por el apoyo que otorga”, dijo Ángel.

Ángel Camacho sella su historia con plata Triple medallista y máximo ganador mexicano en Paris

Guanajuato, Gto. a 07 de septiembre del 2024.- Si de historias se trata, no puede pasar desapercibida la del mexicano Ángel de Jesús Camacho Ramírez quien a sus 19 años, se proclamó como el máximo ganador de medallas de la delegación mexicana en los Juegos Paralímpicos de Paris 2024.

Sus logros, fruto del trabajo, la dedicación y el esfuerzo del guanajuatense; hablan por sí solos, ganó 3 de las 7 medallas que México obtuvo en la para natación; el equivalente al 42 por ciento de las preseas conseguidas por el equipo nacional en esta disciplina. Además, logró establecer dos récords americanos en las pruebas de los 150 m individual combinados y en los 200m libres, marcas que lo colocan como el mejor y más rápido del continente en esas pruebas.

Con su plata, conquistó la presea 16 para el equipo nacional y subió al pódium como el nuevo subcampeón paralímpico en la prueba de los 50m dorso S4 al realizar tiempo de 42.70 a sólo 40 centésimas de la medalla de oro. El mexicano peleó la primera posición con el ruso Roman Zhdanov, quien finalmente se quedó con el oro al hacer tiempo de 42.30 y le dio un metal más al equipo de los NPA, finalmente Arnost Petracek de República Checa se quedó con el bronce y crono de 43.96

Jesús Hernández el otro mexicano y guanajuatense quien también tuvo participación en la final de los 50m dorso, terminó en la octava posición con tiempo de 47.10.

De esta forma en lo que fue la jornada 10 y última de la para natación de Paris 2024, México se quedó con 7 medallas en total: 1 oro, 3 bronces y 3 platas.

A título personal Ángel Camacho sumó su cuarta medalla en justas paralímpicas: 1 bronce en Tokio 2020+1 y 2 bronces y 1 plata en Paris. Sin duda una gran promesa rumbo a Los Ángeles 2028.

RESULTADOS OFICIALES DE LOS GUANAJUATENSES

Fabiola Ramírez Martínez, Clase S4

100 m espalda/ 29 agosto SEXTO LUGAR  2:40.48

50 m espalda/ 31 agosto SEXTO LUGAR  1:12.30

Ángel Camacho Ramírez, Clase S4

100 m estilo libre/ 30 agosto BRONCE 1:22.32

150 m individual combinado/ 01 septiembre BRONCE 2:37.29 Récord Americano 200 m estilo libre/ 03 septiembre CUARTO LUGAR 2:55.20 Récord Americano 50 m estilo libre/ 06 septiembre QUINTO LUGAR 38:42

50 m espalda/ 07 septiembre PLATA 42:70

Raúl Gutiérrez Bermúdez, Clase S6

200 m individual combinado/ 30 agosto OCTAVO LUGAR 2:52.83

4×50 m libres relevo mixto/ 30 de agosto 2:37.71 DSQ

400 m libres/ 06 septiembre SEXTO LUGAR 5:22.41

Jesús Hernández Hernández, Clase S4

50 m espalda/ 07 septiembre/ OCTAVO LUGAR 47.10

Jesús Alberto Gutiérrez Bermúdez, Clase S6

200 m individual combinado/ 30 agosto QUINTO LUGAR  2:45.21

50 m mariposa/ 03 septiembre OCTAVO LUGAR 35:99

100 m estilo libre/ 05 septiembre DOCEAVO LUGAR 1:15.68

400 m estilo libre/ 06 septiembre BRONCE 5:07.00

100 m espalda/ 07 septiembre LUGAR 10

Juan José Gutiérrez Bermúdez, Clase S6

200 m individual combinado/ 30 agosto 2:48.10   DSQ

100 m pecho/ 01 septiembre DÉCIMO LUGAR 1:28.49

50 m mariposa/ 03 septiembre DÉCIMO LUGAR 35:36

400 m estilo libre / 06 septiembre NOVENO LUGAR 5:31.98

Guanajuato tendrá un foro para eventos de gran formato

Tv Center proyectará  al deporte, cultura, espectáculos y educación

León, Guanajuato; 02 de septiembre el 2024.- El Estado de Guanajuato contará con un foro de calidad internacional, sede idónea para el desarrollo de eventos deportivos, educativos, culturales y artísticos: TV4 Center se construirá en los terrenos ubicados entre el bulevar Francisco Villa y Libramiento José María Morelos en la ciudad de León.

Este proyecto, cuya edificación llevará alrededor de dos años, fue presentado a la prensa y a la sociedad en general donde los clubes deportivos profesionales de la ciudad serán los principales beneficiados.

El Director de TV4, Juan Aguilera Cid, explicó que  este recinto constará de dos foros que operarán de manera simultánea, el principal con capacidad para recibir a más de 7 mil personas y un alternativo con capacidad de hasta 4 mil espectadores, con lo que León y el Estado de Guanajuato podrán mantener la tendencia de ser sede de eventos de gran formato.

Además, estos espacios estarán equipados con la tecnología más sofisticada para transmisiones en plataformas multimedias que permitan proyectar con alta calidad los eventos que ahí se desarrollen.

A esta presentación  acudieron los presidentes de los clubes deportivos directamente beneficiados, Alejandro Marcocchio Romero y Lorenzo Malagutti, presidentes Abejas de León Varonil y Femenil y Virtus voleibol, respectivamente.

También se contó con la participación de  Modesto Robledo, Presidente de la Asociación Deportiva Mexicana de Basquetbol, ADEMEBA, así como de Mireya Rodríguez Miranda, Directora de Medios Materiales de la Secretaría de Educación, quienes reconocieron el impacto de este proyecto en temas de deporte y educación.

En representación de CODE, el director de Comunicación, Josué Layseca Aguirre, consideró que Center TV4 contribuirá a la llegada de eventos e índole internacional y postularse como sede de justas  del continente, conceptos en los que coincidió el Director General de COMUDE León, Isaac Piña Valdivia.

TV4 Center es un proyecto que lleva unos meses en diseño, las fechas exactas de su construcción, inversión y detalles de la infraestructura son conceptos en desarrollo.

Este será un legado para el Estado que se desarrollará durante la próxima administración estatal.

Evalúan 103 Recetas en el Primer Concurso Regional de Platillo Saludable 2024.

Pénjamo, Gto; 11 septiembre del 2024.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Comité Técnico Evaluador (CTE), evaluaron 103 recetas sanas, variadas y suficientes del Primer Concurso Regional Elaboración del Platillo Saludable 2024. Para ello, se realizó una muestra gastronómica, como parte de las acciones de “Guanajuato se Nutre con Grandeza”, en el que se eligieron las mejores platillos.

El Director General del Sistema DIF Estatal Guanajuato, Ernesto Daniel Gallegos Hernández, informó que en total se recibieron 281 recetas, con la participación de 42 municipios del estado, como parte del concurso de Elaboración de Platillo Saludable 2024, en su onceava edición, en el que se eligieron las mejores recetas con mejor costo, más saludables de las cuatro categorías y que se darán a concoer los tres primeros lugares en el marco del Día Mundial de la Alimentación.

De esta manera, dijo que el concurso promueve la alimentación local sostenible, mediante la inclusión de un alimento típico disponible de la localidad, donde cada receta busca incentivar a los beneficiarios y población participante al incluir diferentes ingredientes y fomentar la alimentación saludable, de bajo costo y de fácil acceso. 

“Estamos muy contentos de la participación de los guanajuatenses en este importante concurso, en el que buscamos que las familias estén conscientes de llevar a los hogares una alimentación Sana, Variada y Suficiente”, agregó. 

La convocatoria contó con la participación del público en general, voluntarios de los Comedores Comunitarios, profesionistas, universitarios, amas de casa, personas adultas mayores, integrantes de los grupos de desarrollo de Red Móvil y Niñas, Niños y Adolescentes.

Los municipios participantes de la región son: Abasolo, Manuel Doblado,  Guanajuato, Cortazar, Dolores Hidalgo, Huanímaro, Irapuato, León, Ocampo, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, San Felipe, San Francisco del Rincón, Silao, Uriangato, Valle de Santiago y Yuriria.

“Es muy importante hacer conciencia de mantener una alimentación saludable; a través de las de las cuatro categoría buscamos la participación de los diferentes sectores como son las ideas de las niñas, niños y adolescentes, pero también contar con experiencia y sabiduría de los adultos mayores, para seguir evolucionando a tener una mejor calidad de vida a través de una alimentación sana, variada y suficiente, además de la participación de los grupos de desarrollo”, expresó. 

Gallegos Hernández, recordó que en las pasadas ediciones del Platillo Saludable se está trabajando de manera coordinada con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación de Guanajuatopara el lanzamiento de las convocatorias, para fomentar acciones transversales en la promoción a la salud.

Cabe mencionar que la convocatoria del concurso de Huertos “Sembrando Conocimientos, Cultivando Mi Futuro” ,concluye el próximo 30 de septiembre para dar paso a la evaluación de cada uno de los proyectos que presentaron y en el marco del Día Mundial de la Alimentación se dará a conocer a los ganadores.

Categorías evaluadas:

*Categoría 1: Platillo saludable elaborado en un espacio alimentario del Sistema DIF Estatal.  

*Categoría 2: Platillo saludable elaborado por la comunidad estudiantil, profesionales del área de la salud y público en general.

Subcategoría: Comunidad estudiantil y profesionales del área de la salud.

Subcategoría: Público en general.

*Categoría 3: Platillo saludable elaborado por niñas, niños y adolescentes de 8 a 15 años de edad. 

Subcategoría: Niñas y niños de 8 a 11 años.

Subcategoría: Niñas y niños de 12 a 15 años.

*Categoría 4: Platillo con herencia culinaria, “Rescatando nuestras tradiciones”, elaborado por grupos de desarrollo comunitario. 

ooOoo

Lleva SDAyR apoyos agrícolas y ganaderos a Santa Catarina y Tierra Blanca

  • El objetivo es impulsar las actividades del campo de
    estas zonas del noreste del estado

Tierra Blanca, Gto., 11 de septiembre del 2024.- Que ningún municipio se quede atrás, sino que a pesar de la distancia todos reciban el impulso que el campo merece, es una de las prioridades del Gobierno del Estado.

Por ello, Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado acudió este día a entregar apoyos agrícolas, productivos y ganaderos en los municipios de Santa Catarina y Tierra Blanca.

En compañía de la alcaldesa de Santa Catarina, Sonia García Toscano; y del alcalde de Tierra Blanca, Rómulo García Cabrera, el Funcionario estatal presidió los eventos en los que los beneficiarios recibieron los insumos que les ayudarán a continuar con sus actividades económicas.

“Tenemos un gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, muy sensible a las necesidades del campo y me ha dado la instrucción de apoyar a cada mujer y hombre que se dedica a poner alimento en nuestras mesas. Y cómo no vamos a apoyar a la gente de Tierra Blanca y de Santa Catarina, que necesitan de toda nuestra ayuda. Siempre las llevamos en el presupuesto, sin importar la distancia”, comentó Bañuelos.

El Funcionario estatal puntualizó que es de vital importancia subsidiar la actividad agrícola y ganadera de la zona noreste del estado, pues enfrentan condiciones climáticas adversas.

Por ello, en Santa Catarina se entregaron 314 apoyos del programa Mi Familia Productiva y Sustentable. Módulos tortilleros, molinos forrajeros y de nixtamal; paquetes de aves y de vientres ovinos; cisternas de 5 mil litros y desgrabadoras fueron parte de los apoyos.

Mientras que del programa Mi Ganado Productivo se entregaron 10 remolques ganaderos y equipo de cercado, como 90 postes y 3 rollos de alambre. En este municipio, a través de ambos programas, la inversión total fue de $4 millones 583 mil 763 pesos.

Luego, en Tierra Blanca, se entregaron 492 apoyos de Mi Familia Productiva, entre estufas ecológicas, molinos de nixtamal, cisternas de 2 mil litros y sacos de maíz para consumo humano.

También se entregaron cisternas, motobombas y mangueras para los fruticultores; 69.75 toneladas de fertilizante; 438 pacas de rastrojo y 80 toneladas de alimento para ganado. En este municipio, la inversión total fue de $3 millones 558 mil 150 pesos.

Docentes, el motor del cambio en el 1er. Congreso “Educamos para la Paz”

León, Gto., 11 de septiembre de 2024. – En el marco de la 11ª Semana Escolar por la Paz, este 11 y 12 de septiembre se celebra el 1er Congreso “Educamos para la Paz”, cuyo propósito es promover la convivencia escolar pacífica y fortalecer la formación docente como un agente clave en la construcción de entornos escolares libres de violencia en las escuelas de educación básica.

El Subsecretario de Educación Básica, Mtro. Gonzalo García Pérez, destacó que el objetivo es crear escuelas seguras y promover la paz a través de la colaboración entre padres de familia, autoridades escolares, docentes, sindicatos, estudiantes e instituciones municipales y estatales. “La convivencia pacífica en las aulas no solo favorece el desarrollo académico, sino también el bienestar social y emocional de los estudiantes”, señaló García Pérez, quien agradeció a quienes compartirán sus experiencias y prácticas exitosas, las cuales serán reconocidas por su impacto positivo en los centros escolares.

El congreso cuenta con la participación de expertos en cultura de paz y se basa en el Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, una iniciativa pionera a nivel nacional desarrollada en Guanajuato.

Entre las ponencias más destacadas se encuentra la de la Dra. Cecilia Fierro Evans, coautora del modelo de convivencia, quien impartirá la conferencia titulada “La vida cotidiana escolar como espacio de construcción, esperanza y paz duradera”. Además, el Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentará “El reto del sistema educativo en la construcción de paz y su contribución social, así como la gestión del conflicto a través de la mediación”, abordando la mediación como herramienta clave para resolver conflictos escolares.

Otra conferencia relevante será la de la Dra. Patricia Ganem Alarcón, quien hablará sobre “SENTIPENSAR, la mejor manera de aprender”. Durante el primer día del congreso, la Escuela Normal Superior de la UNAM albergará una exposición de carteles titulada “Buenas prácticas de convivencia escolar”, en la que se compartirán experiencias exitosas implementadas en diversos planteles.

El evento también incluirá talleres dirigidos a los cerca de 300 asistentes, entre directores, subdirectores, supervisores y jefes de sector. Algunos de los temas que se abordarán en los talleres incluyen el ABC de la mediación escolar, la comunicación afectiva con madres y padres de familia, la construcción de pautas de convivencia, el autocuidado docente y la introducción a los círculos de paz para construir comunidad.

El 12 de septiembre, último día del congreso, se llevará a cabo un panel de expertos, moderado por el Secretario de Educación del Estado, Jorge Hernández Meza, en el que se discutirán los avances y retos para la consolidación de la paz en las escuelas.

Asimismo, la Dra. Leticia Landeros de la UNESCO México ofrecerá la conferencia “Alianzas y redes de apoyo: una estrategia para construir entornos de paz desde la escuela”, y la Dra. Griselle Molina Chachón cerrará el congreso con la ponencia “La educación inclusiva, un camino hacia la cultura de paz”.

Docentes garantizan el éxito de implementar la Política de Aprendizajes Fundamentales

  • Educadores y líderes del Sector Educativo 16 se reúnen para afianzar la comprensión e implementación de la PAF en las escuelas.

San Miguel de Allende, Gto. 11 de septiembre del 2024.- Con el firme propósito de asegurar que las niñas y los niños reciban una educación de calidad que impulse su éxito académico y personal, más de 400 docentes, directivos y supervisores del Sector Educativo 16 de Primaria, se reunieron para profundizar en la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).

En el ciclo escolar 2024-2025, este innovador programa, promovido por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se implementa en todos los centros educativos de nivel primaria del estado, entre ellas, las 147 escuelas del sector, donde se brinda atención educativa a niñas y niños de San Miguel de Allende.

La PAF es una iniciativa ambiciosa que tiene como objetivo garantizar que, al finalizar el tercer grado de primaria, las y los estudiantes cuenten con sólidas habilidades en lectura, escritura, pensamiento matemático y desarrollo socioemocional, asegurando que cada estudiante adquiera las herramientas necesarias para construir una base sólida de aprendizaje que les acompañará a lo largo de su vida escolar y profesional.

La SEG no está sola en este esfuerzo, la PAF forma parte de las acciones que enriquecen el Pacto Social por la Educación, un compromiso compartido por diversas organizaciones nacionales e internacionales. Entre los aliados estratégicos se encuentran el Instituto Natura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Zorro Rojo-Faro Social y Educación, y Vía Educación.

Estos organismos trabajan en conjunto con la SEG para fortalecer dos áreas clave: la recuperación de estudiantes y la recuperación de aprendizajes tras los retos globales recientes.

Durante la jornada de trabajo, Juana Frías Domínguez, jefa del Sector Educativo 16, subrayó la importancia de esta política como un paso decisivo para la transformación educativa en la región I. “Con la implementación de la PAF en nuestras escuelas marcamos el inicio de un camino hacia la mejora continua. Priorizamos que todas las niñas y niños adquieran las habilidades básicas necesarias desde los primeros años de su educación, impulsando trayectorias formativas exitosas que les permitan desarrollarse plenamente en el futuro”, señaló.

La Política de Aprendizajes Fundamentales es una estrategia integral que abarca diferentes áreas para asegurar su éxito. Algunos de sus componentes clave incluyen: Formación continua de docentes; reconocimiento a escuelas y docentes; monitoreo y evaluación constante; participación de la comunidad educativa; acompañamiento y apoyo en cada etapa; propuesta pedagógica innovadora y ruta de implementación.

Durante la capacitación de dos días, las y los docentes conocieron qué es la PAF, y discutieron la ruta de implementación que se seguirá durante el ciclo escolar 2024-2025. Esta ruta incluye fechas específicas para la entrega de materiales educativos, la realización de cursos autogestivos, la ejecución de evaluaciones formativas y la programación de sesiones de acompañamiento. A nivel sectorial, supervisión, escuela y aula, cada actor del sistema educativo jugará un rol crucial para asegurar el éxito de esta política.

Con la Política de Aprendizajes Fundamentales, la SEG reafirma su compromiso de fortalecer la educación en Guanajuato, asegurando que cada niña y niño tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial, mejorando el rendimiento académico, y sentando las bases para un futuro más equitativo y próspero.

Exponen Pueblos Mágicos de Guanajuato riqueza turística en Veracruz

  • El trabajo en conjunto con los Municipios y los Comités ha fortalecido la actividad y el desarrollo de los destinos mágicos.

Veracruz, Veracruz, a 11 de septiembre del 2024. Los seis Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato han llevado, a mexicanos y extranjeros, a un viaje fascinante donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan para vivir grandes historias.

En la sexta edición del Tianguis de Pueblos Mágicos, realizado en el World Trade Center de la ciudad de Boca del Río, Veracruz, del 10 al 12 de septiembre, Dolores Hidalgo CIN, Mineral de Pozos, Jalpa de Cánovas, Yuriria, Salvatierra y Comonfort, mostraron su diversidad turística a fin de atraer más ojos a las tierras guanajuatenses.

Este año, Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, acompañó a los Ayuntamientos y a los Comités de Pueblos Mágicos al arranque de este evento turístico que celebra la diversidad y riqueza de dichos destinos, aquellos lugares que conservan la esencia de nuestras tradiciones y el espíritu de la autenticidad.

El Secretario Álvarez Brunel destacó que el trabajo en conjunto con los Municipios y los Comités ha fortalecido la actividad y el desarrollo de los destinos mágicos.

Los Pueblos Mágicos de Guanajuato vibran con su cultura, su rica gastronomía y sus impresionantes paisajes; todas estas bondades se expusieron en el Tianguis, al igual que sus expresiones artísticas y la vasta artesanía como molcajetes, instrumentos prehispánicos, cestería, máscaras de la judea, dulces de guayaba y membrillo.

Los asistentes a este evento también disfrutaron del pabellón gastronómico de cocina tradicional de Jalpa de Cánovas “Tradicional Mole de Nuez” y Nieve de Dolores Hidalgo CIN, conocieron la medicina tradicional de Mineral de Pozos, y se sorprendieron con la Danza Guamares.  

Además, se llevan a cabo experiencias turísticas de los segmentos de romance, naturaleza, enológico, destilados, cultura y gastronomía, las cuales ya están operando en cada Pueblo Mágico. La oferta se encuentra disponible en la página Guanajuato.mx y en las redes sociales de cada uno de los municipios y operadores.

Para promover y difundir las bondades turísticas, la Secretaría de Turismo de México creó en 2019 el Tianguis de Pueblos Mágicos, teniendo como anfitrión el estado de Hidalgo, siendo Huasca de Ocampo, el primero con esta denominación a nivel nacional; por esta razón, esta entidad federativa es sede permanente bienal.

En 2020, con motivo de la pandemia, la segunda edición se llevó a cabo de manera digital, teniendo al estado de San Luis Potosí como organizador; en 2021, la tercera edición se realizó en formato híbrido, es decir, digital y presencial, con el auspicio del gobierno de Hidalgo; en 2022, la cuarta edición tuvo lugar en Oaxaca, y en 2023, la sede regresó a Hidalgo para la celebración de la quinta edición.

En todas ellas, Guanajuato ha participado de manera exitosa, logrando exponer su riqueza turística, creando alianzas, y atrayendo a más turistas a cada rincón mágico de la entidad.

Admiten al INFOSPE, a la Red Iberoamericana de Ciencias Forenses y Criminología; así como, al Consejo Nacional de Instituciones de Enseñanza Criminológica

  • Admiten al Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado (INFOSPE) a la Red Iberoamericana de Ciencias Forenses y Criminología.
  • Ingresa también como integrante del Consejo Nacional de Instituciones de Enseñanza Criminológica.

Santa Catarina, Nuevo León. 11 de septiembre de 2024. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, informó que el Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado (INFOSPE) fue admitido a la Red Iberoamericana de Ciencias Forenses y Criminología (RICFC). También, fue admitido como integrante del Consejo Nacional de Instituciones de Enseñanza Criminológica (CIECRIM).

Cabe señalar que el El INFOSPE es la primera entidad gubernamental en Guanajuato, que se afilia a dichas asociaciones. Actualmente, en dichos gremios se encuentran integradas más de 41 instituciones educativas; así como academias de formación policial en el país

Tanto la Red Iberoamericana, como el Consejo Nacional, tienen el objetivo de impulsar, en los países iberoamericanos, la investigación científica, la enseñanza, la extensión, la vinculación y la movilidad entre Instituciones de enseñanza enfocadas a la Criminología, la Criminalística y las Ciencias Forenses.

Por ende, el INFOSPE, fortalecerá su objetivo principal de capacitar y profesionalizar a las y los Integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública del Estado. Así mismo, potencializará la formación de profesionistas y especialistas de los Programas de Formación Académica, como las Licenciaturas en Seguridad Pública, en Criminología y en Derecho con Orientación en Ciencias Penales; así también, las Maestrías en Criminalística y en Política Criminal.

Finalmente, agradecemos la anfitrionía de la Doctora Anayely Mandujano Montoya, Rectora de la Universidad de las Ciencias de la Seguridad del Estado de Nuevo León; así como al Doctor Margarito Ortega Ballesteros, Presidente de la Red Iberoamericana y del Consejo Nacional, por la invitación y facilidades para la integración del INFOSPE.