Salamanca, Gto. 23 mayo de 2022. – Martha Alicia Gómez Reyna, originaria de esta ciudad, es una maestra de Educación Especial y maestra de Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), con 17 años de servicio docente, quien reconoce la labor de quienes, como ella, tienen a su cargo la enseñanza de alumnas y alumnos con capacidades diferentes.
La maestra Tita, como cariñosamente se le conoce, por la mañana, es educadora del Centro de Atención Múltiple (CAM) y por la tarde es directivo de una Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) de la primaria “Marie Curie” de Salamanca.
“Para mí, el ser docente de educación especial es un mega orgullo, me siento única, especial y más que nada afortunada de estar cerca de mis niñas y mis niños”, cita la maestra Martita.
Martha Alicia, con 17 años de servicio docente, se graduó en la Universidad Autónoma de Querétaro, con especialidad en Psicología; cuenta con algunas maestrías en Educación Especial, en Administración Educativa; participó en talleres de especialidades en las áreas de Neurología, Terapia Física y pláticas con padres y madres de familia sobre Comunicación Efectiva.
Con la creación de las Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), se fortalece el trabajo y el apoyo de niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales, “considero que hay avances en la integración y aceptación de esta comunidad, aunque aún falta mucho por crecer, las y los maestros en las aulas de educación especial, seguimos con nuestro compromiso de buscar la equidad y la inclusión”, afirmó la maestra Tita.
San José Iturbide, Gto. 23 de mayo de 2022.- La Zona 510 de Preescolar adscrita a la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Región II, realizó el evento virtual “La lectura en preescolar, del cerebro al aprendizaje”, con la participación de educadoras y estudiantes de los municipios de San José Iturbide y Tierra Blanca.
El objetivo del evento virtual fue compartir entre docentes, las implicaciones de la lectura en el cerebro de los alumnos de preescolar, así como llevar a cabo una muestra de cuentacuentos.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, reconoció la importancia de intercambiar experiencias y así enriquecer las estrategias docentes para la enseñanza de la lectoescritura, lo cual representa un reto en el nivel de preescolar, y de forma paralela, lograr que las madres y padres de familia se involucren en este proceso desde sus hogares, como una actividad cotidiana y permanente, que además, permitirá mitigar los efectos de la pandemia, respecto a la comprensión lectora.
Al inicio de la charla, Patricia Jáuregui Arias, supervisora de la zona 510, habló de la escritura como una de las grandes invenciones culturales del ser humano, “nuestra herencia genética no incluye instrucciones para leer ni escribir, no hay esas estructuras cognitivas, sin embargo, existen procesos que la hacen posible, por lo tanto, es trascendental el lenguaje oral en preescolar, para introducirlos a la lectura y la escritura”.
La supervisora agregó que, leer es desarrollar una conexión eficaz entre la visión de las letras y la codificación del sonido. En este sentido, agregó que, el valor de la lectura como medio para favorecer la reserva cognitiva y la salud cerebral es enorme, ya que produce cerebralmente una especie de efecto mariposa, “cuando se lee se activan todos los sentidos, para otorgar significado a lo que se lee”.
Durante la charla, la supervisora compartió propuestas para ampliar el acervo de actividades para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, durante la lectura y después de la lectura, como estudiar la forma de la palabra, escribir frases de cuentos sin vocales, agregar sonido a los cuentos, transformar las historias, construir historias a partir de títulos de cuentos, encontrar rimas, entre otras.
Dentro de su estrategia para favorecer la lectura, Sandra Pérez Esquivel, del preescolar Rosario Castellanos de Tierra Blanca, se enfoca en presentarles situaciones didácticas de producción de textos basadas en juegos, prioriza que vayan a su ritmo y que sean capaces de construir significados y conocimientos, como ejemplo, habló de la actividad de juegos tipo feria, donde los educandos pescan palabras, indagan, se interesan e interpretan lo que escriben, lo que permite fijar una base sólida de conocimientos para el siguiente nivel educativo.
Ante el planteamiento, ¿Qué deseamos lograr en los preescolares con respecto a la adquisición de la lectura?, las docentes Nancy Guerrero Pérez y Adriana Castillo Flores, del preescolar Profr. José Santos Valdés ubicado en la localidad de La Cinta en SJI, coincidieron en que es fundamental propiciar un ambiente de confianza entre pares, que se expresen libremente, que identifiquen el porqué de cada lectura y comprendan las palabras.
Durante la actividad, los estudiantes; Yael Espinoza Flores del Jardín de Niños Leonardo Da Vinci, de la comunidad del Zapote en San José Iturbide, Gretel Montes Arvizu, del Jardín de Niños Francisco Gabilondo Soler de la localidad de Fracción de Guadalupe en Tierra Blanca e Iker Mateo Roque Roque, del preescolar José Vasconcelos ubicado en la Loc. de Cieneguilla en Tierra Blanca, mostraron las habilidades adquiridas en lectura, con la presentación de diferentes cuentos.
Bajo este contexto, las docentes de la Localidad del Fresno del Capulín, Yolanda Pérez González y Ángela Mondragón Escobar, respondieron a la pregunta, ¿Qué habilidades se han manifestado en los alumnos a raíz del trabajo con los cuentacuentos?, ellas afirmaron que fortalecieron la creatividad, imaginación, expresión oral y corporal, así como habilidades intelectuales y la comprensión lectora.
Celaya, Guanajuato, 23 de mayo de 2022.- La Unidad de Oncopediatría del Hospital General de Celaya de la Secretaría de Salud, está de fiesta, pues dos de sus pacientes superaron el cáncer.
Luego de terminar su tratamiento de manera satisfactoria, dos pequeños guanajuatenses se fueron a casa para seguir viviendo.
Melanie Milagros desde los 2 años 8 meses fue diagnosticada con leucemia, hoy tiene 10 años de vida.
Geraldine desde los 2 años tres meses de edad fue diagnosticada con leucemia, hoy tiene 11 años de vida y ya es una sobreviviente.
Ambas fueron despedidas por el personal del área de Oncopediatría su segunda familia, después de tanto tiempo de estancia hospitalaria, además que durante todo este tiempo fueron y vinieron al Hospital desde casa para seguimiento de la enfermedad con la aplicación de quimioterapias.
Durante el año 2021, la Secretaría de Salud de Guanajuato otorgó tratamiento a 79 menores de edad que ingresaron como nuevos pacientes con diagnóstico de algún tipo de cáncer.
De los cuales 37 corresponden a leucemias y 42 casos a tumores sólidos, de ellos para el hospital Federal de referencias se canalizaron 39 casos, de los cuales 7 fueron leucemias y 32 tumores sólidos.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que la edad más frecuente para este padecimiento es entre los 2 y los 17 años y los municipios con más casos registrados son: León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Guanajuato y Silao.
La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato cuenta con 2 Unidades Médicas Acreditadas para la atención de menores de 18 años con cáncer, a saber, el Hospital General León y el Hospital General Celaya, ambos acreditados para la atención de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del Sistema Nervioso Central (SNC) y tumores sólidos del SNC.
E informa los principales signos y síntomas de alarma de cáncer en la infancia y la adolescencia y hace un exhorto a los padres de familia para que lleven a sus hijos a los servicios de salud.
Fiebre sin causa infecciosa aparente
Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)
Diplopía (visión doble)
Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)
Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)
Estrabismo
Mareo
Dolor de huesos y articulaciones
Masa abdominal (Crecimiento abdominal)
Equimosis (Moretones en la piel)
Petequias (Puntos rojos en la piel)
Otorrea (Secreción de oído)
Gingivorragia (sangrado de encías)
Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)
Pérdida de peso
Palidez fatiga y cansancio
Convulsiones
Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (Tropezones y/o caídas frecuentes.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 23 de mayo de 2022- “Nací para ser maestra” dijo con gran convicción Alejandra Salazar Hernández, al llegar a su mente una imagen de su niñez en la que jugaba con sus vecinos bajo la sombra de un gran árbol localizado en la casa de su abuela, “siempre tenía a mis vecinitos sentados mientras daba clase… mi anhelo desde chiquita fue estar en el sistema educativo”.
Con formación de maestra normalista y 21 años de servicio en la enseñanza, la maestra Alejandra Salazar, es inspiración para la comunidad educativa gracias a su dedicación, esmero y alto grado de compromiso en el desarrollo de su labor, “en esta profesión cada día tenemos la oportunidad de aprender, no sólo enseñamos” recalcó.
Actualmente la maestra Alejandra se desempeña como Jefa de Sector 505 de Primarias Estatales y tiene a su cargo seis Zonas Escolares y una de Educación Física, las cuales abarcan los municipios que conforman la región norte del estado, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.
Al recordar su trayectoria docente, muestra gran orgullo y satisfacción por apoyar en la formación de niñas y niños guanajuatenses, así como la de sus colegas y compañeros de trabajo, “hay que tener pasión para laborar en el sistema educativo y cada día busco transmitir ese sentir en mi red de colaboración… quiero siempre ayudar a más personas a través del trabajo en equipo”.
A través de un cúmulo de recuerdos, experiencias gratas y retadoras, la docente originaria de Veracruz compartió sus sentimientos al acercarse al aula en la que realizaría su práctica profesional y fue llamada “maestra” por primera ocasión, “llegué a una escuela multigrado de la comunidad Las Cruces, en Acámbaro, tenía 18 alumnos inscritos en primero y segundo, grados que impartí”. “Conservo la carta de un alumno que tuve hace 20 años, se llama Pedrito, y en su contenido me agradeció por enseñarle a leer y escribir” comentó Alejandra Salazar, con cierta emoción y melancolía al recordar una de las primeras satisfacciones que tuvo en su trayectoria y el impacto que llega a tener las caras sonrientes de niñas y niños en la figura docente.
La maestra Ale es consciente de que cada experiencia, esfuerzo y trabajo es motivado por las niñas, niños y jóvenes en las aulas, “busco motivar a mis compañeros a dar siempre lo mejor de uno mismo, recalcar la importancia de crear estrategias, pulir nuestro potencial y nunca perder esas ganas y pasión”.
“Creo que la mejor forma de impregnar esa motivación sucede cuando la otra persona te ve trabajar, en cada función que he tenido, como maestra de grupo, directora, ATP, y ahora como jefa de sector, ven mis compañeros que me interesan, me ocupo por mejorar y estoy cercana a su labor… en este puesto asumimos gran responsabilidad porque tenemos la oportunidad de llegar a muchas más personas” refirió.
La maestra Alejandra destaca como una autoridad educativa apasionada, constante, que cree en las personas y en los cambios, “debemos romper paradigmas porque los esquemas cambian y hay que aceptarlos, la Alejandra que se formó en la Normal no puede ser la misma de hoy, en donde se necesitan otras prácticas”, finalizó.
Guanajuato, Guanajuato, 23 de mayo de 2022.- El Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) se consolidó como un referente nacional en el procesamiento de muestras y diagnóstico de enfermedades emergentes que permitan ofrecer a la población tratamientos médicos oportunos.
Estas enfermedades han propiciado al menos 7 alertas epidemiológicas en 30 años que tiene de historia este laboratorio.
En estos 2 años y 3 meses de pandemia se han procesado 718 mil 907 muestras para detectar o descartar COVID-19, informó el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez.
El más reciente reto epidemiológico y quizá el de mayor impacto propició que al interior del LESP, hace dos años se realizara un ajuste de horario y reasignación de personal interno en todos los departamentos, además de la contratación de personal contratado ex profeso para atender el requerimiento analítico las 24 horas.
Esta dinámica de trabajo se ha mantenido con las oscilaciones de las olas de contagio con entereza y calidad diagnóstica oportunidad.
El LESP inició actividades un 1 de septiembre de 1981, un año después se habilitaron las primeras determinaciones, de cloro residual en agua, coliformes totales para un buen estudio del agua potable de León, para dotarnos de agua en retribución.
En 1983 uno de los primeros retos epidemiológicos, fue el aislamiento por primera vez del virus de la polio, por cultivo de tejidos, con reconocimiento de la Secretaría de Salud Federal.
Se convirtió en el primer Laboratorio Estatal en habilitar el diagnóstico de rabia, por la inmunofluorescencia, con determinaciones en humanos, perros, gatos, cobayos, conejos, murciélagos.
En el año de 1985 se habilitó la metodología, para la tuberculosis, por cultivo, y se inició la formación de la red de diagnóstico de tuberculosis, activa hasta el día de hoy.
Inclusive en el año de 1988 el Instituto de Tecnología de Agua de Inglaterra, invitó a personal de este laboratorio a participar en un estudio sobre calidad del agua realizando análisis nosotros y ellos también, con coincidencia total de valores resultantes.
Se brindó apoyo regional a estados que lo requirieron, a Querétaro en un brote de paludismo, en la Sierra Gorda, apoyo para Aguascalientes con el análisis de alimentos y al estado de San Luis Potosí en vigilancia de rabia.
En este mismo año se habilitaron las primeras metodologías para la determinación de diagnóstico de VIH.
En 1999 se encontró y documentó el hallazgo del vector del dengue en Irapuato y se encontró el vector del paludismo en la Jurisdicción II con 5 subespecies.
En 2009 la llegada de la pandemia de influenza realizamos pruebas necesarias y suficientes para dar resultados acertados en sensibilidad y especificad, organizándose analíticamente con el aval del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica.
San Luis de la Paz, Gto. 23 de mayo de 2022.- Con la participación de docentes y personal administrativo de 13 escuelas de la zona 167 de primarias, adscrita a la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Región II, se realizó el evento “Expres-Arte Docente”, en el cual las maestras y maestros mostraron su talento y habilidades artísticas, en un ambiente de sana convivencia.
Dicha actividad se planteó durante una sesión de consejo técnico de zona, como una estrategia ante la necesidad de fomentar el trabajo colaborativo entre escuelas y con ello, mostrar las acciones que se realizan al interior de las mismas en el ámbito artístico, que además, permite proyectar las escuelas hacia la comunidad educativa.
Juana María Treviño Cardona, supervisora de la zona, reconoció a las 13 escuelas por su compromiso para el desarrollo de la actividad y dijo que, “hoy demostramos de que estamos hechos los docentes de la zona 167, cada presentación representa un trabajo arduo que llevó tiempo y esfuerzo en su preparación, sinónimo del trabajo que se hace día a día en cada centro escolar con los estudiantes, es el entusiasmo y amor a la docencia”.
El evento se desarrolló en las instalaciones de la primaria, Alfonso Teja Zabre, donde cada escuela a través de sus docentes, presentó un acto, número o exposición, donde manifestaron su arte y creatividad, para compartir con la comunidad educativa.
Destacaron las expresiones artísticas de baile, pintura, música, fotografía, danza folklórica, técnicas de tejido y bordado, papiroflexia, dibujo, manualidades con material reciclado, canto y orquesta de vasos musicales.
Como parte del evento, y en el marco del día de las y los maestros, se realizó la entrega de reconocimientos a los docentes jubilados; Elva Duéñez Bonilla, Ma. De Lourdes García López, Octavio Coronado García, J. Antonio Fernández Baliño, así como a la señora Graciela Monjaraz Arredondo, personal de apoyo a la educación.
En representación de Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, Alejandra González Arredondo, Coordinadora para el Desarrollo Educativo, felicitó a las y los participantes, por propiciar ambientes de sana convivencia y trabajo en equipo entre docentes, que se refleja en el servicio educativo de calidad que brindan a los estudiantes adscritos a la zona.
Las escuelas que conforman la zona 167, son; Leona Vicario, Insurgente Pedro Moreno, Melchor Ocampo, Lic. Alfonso Teja Zabre, Celerino Cano, El Nigromante, Francisco I. Madero, Juan Escutia, Nicolás Bravo, Profr. J. Jesús Oliva Servín, Lic. José López Portillo, y Justo Sierra.
Guanajuato, Guanajuato 23 de mayo del 2022. La Secretaría del Migrante y Enlace Internacional en conjunto con la COPARMEX León, firmaron un convenio de colaboración para trabajar, conjuntar esfuerzos y acciones para ofrecer los productos y servicios de la “Marca Gto” en la comunidad migrante que radica en los Estados Unidos.
Juan Hernández, titular de la dependencia estatal dijo que, otro de los puntos a tratar de este documento es incentivar la vinculación de los integrantes de este organismo con gremios y/o asociaciones similares y/o afines en aquel país y propiciar un crecimiento mutuo internacional.
“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo nos ha encargado mucho que ayudemos a que estas remesas, que los migrantes envían para ayudar a sus familias, les rinda y tenga un efecto multiplicador para sus familias y para ellos mismos. Cosa que no se realiza en ningún otro estado del país”.
Dijo que, en el colectivo “Marca Gto” actualmente se encuentran más de 4 mil empresas que colaboran también con la COPARMEX y a las que ahora se suma la SMEI con los migrantes.
Hernández dijo que, si bien es cierto que los paisanos que radican en la unión americana aportan bastante a las finanzas del país con sus envíos de dinero, también pueden abrir su propio negocio, construir su casa y así generar una economía circular para el futuro.
“Lo que buscamos en el gobierno del estado es que la comunidad migrante y sus familias, tengan un poco más de dinero en sus bolsillos y puedan diversificar este recurso que los ayude a mejorar su calidad de vida y ya no se tengan que ir”.
Dijo que, con la firma de este convenio se busca también que los migrantes accedan a descuentos que van desde el 10 hasta el 22 por ciento en estos establecimientos que ya se reactivaron.
El Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo al final que, en el primer trimestre del 2022 el estado de Guanajuato recibió por el concepto de remesas más de mil millones de dólares y parte del trabajo gubernamental es encontrar maneras de multiplicarlo en beneficio de la comunidad migrante.
Acámbaro, Gto. 23 de mayo de 2022.- El Consejo Municipal de Participación Social en la Educación organizó la “Feria de Proyectos Tecnológicos” con el objetivo que estudiantes de secundaria conozcan los proyectos tecnológicos y científicos que se desarrollan en el nivel de educación media superior y superior, así como los proyectos de otras escuelas secundarias, lo que los motive a continuar su formación académica y oriente la elección de su vocación.
En esta feria participaron como expositores de sus proyectos las escuelas del nivel medio superior y superior, y las secundarias técnicas de la zona 09.
Miranda Rivera Duarte alumna de la secundaria Técnica 06 de Acámbaro dijo que la feria representa un buen proyecto “como estudiantes es una buena oportunidad porque nos hace salir del cubo, es decir, conocer lo que están haciendo otros estudiantes y tener una mayor visión”.
Durante el evento, realizado en el jardín principal de Acámbaro, los asistentes conocieron entre otros los proyectos de robótica educativa y calentador solar que desarrolla la Secundaria Técnica 02 de Salvatierra; la UTL participó con el proyecto de software de animación en 3D; los alumnos del CBTIS 147 de Acámbaro, presentaron un medidor de combustible digital y limpiaparabrisas automático con sensor de lluvia; los alumnos del SABES exhibieron el modelo de invernadero sustentable.
La Secundaria Técnica 24 de la comunidad de Parácuaro de Acámbaro, mostró la producción de alimentos; el plantel de CONALEP Acámbaro demostró los avances del club de robótica; la Secundaria Técnica 27 de la localidad de San Nicolás de los Agustinos en Salvatierra presentó el proyecto sobre aprovechamiento de los desechos orgánicos para el huerto escolar; la Escuela Secundaria Técnica 57 de San Pedro de los Naranjos de Salvatierra, enseñó el proyecto productivo de miel de abeja.
Sebastián Arellano Carbajal, alumno de la Secundaria Técnica 02 de Salvatierra, dijo “se aprende, conoces proyectos interesantes, que podríamos llegar hacerlos, me voy con muchas ideas por implementar”.
La empresa KOSTAL enseñó parte de la tecnología que implementa en su planta de producción de productos mecatrónicos, el equipo CINCUMAA expuso el proyecto ganador del Premio a la innovación gastronómica; la UVEG exhibió un bote de basura inteligente.
Esta Feria fue organizada por el Consejo Municipal de Participación Escolar COMUPAE, en coordinación con la Delegación Regional de Educación VII, el Gobierno Municipal de Acámbaro e IDEA Gto.
Celaya, Gto; 22 mayo del 2022.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Programa de Asistencia Alimentaria, benefició a más de 4 mil niñas, niños y adolescentes de educación básica del municipio de Celaya, en el que se invirtieron más de 16 millones de pesos, en desayunos escolares.
Durante una gira de trabajo en el municipio de Celaya, la Presidenta del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Adriana Ramírez Lozano, el Director General Gerardo Trujillo Flores y autoridades municipales, entregaron insumos alimentarios a los integrantes de los Comités Voluntarios de los Comedores Escolares, de la primaria José López Portillo y Telesecundaria No. 422 de Roque del municipio.
En su mensaje, Adriana Ramírez destacó las acciones que se están realizando en colaboración con el Sistema Municipal DIF Celaya, para lograr llevar cada uno de los insumos a las diferentes localidades, para garantizar una alimentación sana, variada y suficiente a estudiantes de educación básica.
Previo a la entrega de insumos, las nutriólogas y nutriólogos del DIF Estatal realizaron diferentes actividades de orientación alimentaria, a través de la estrategia Sano, Variado y Suficiente dirigida al Comité de Padres de Familia para desarrollar nuevas técnicas en la preparación de los platillos saludables a beneficiarios, a través de su consumo, la preparación y una alimentación correcta.
“Nos hemos puesto la misión de compartir con ustedes información, para que sus familias tengan una cultura de la sana alimentación, que sepan cómo elegir los alimentos, las formas correctas de combinar los alimentos y saber medir las porciones”, expresó.
Asimismo, destacó las acciones que se están realizando para lograr que las niñas, niños y adolescentes estén fuertes y saludables, pero sobre todo que sea más fácil aprender y lograr tener los conocimientos que les brindan en los centros educativos.
“Cada uno, es una pieza clave en este proceso, cada uno juega un papel fundamental para nutrir a las familias; asimismo, les pido que no demos un paso atrás, que sigamos trabajando así de fuerte y les reitero mi compromiso de seguir de la mano siempre”, expresó.
Por su parte, el Director General del Sistema DIF Estatal Gerardo Trujillo Flores destacó el trabajo que realizan los integrantes del Comité de Padres de Familia para preparar los diferentes platillos saludables a los estudiantes. “Estoy convencido que estas acciones de entrega de insumos y la impartición de orientación alimentaria nos permitirá asegurar tener familias sanas”, concluyó.
ooOoo
La tarde del viernes se realizó la entrega de calle con empedrado en la localidad de Sauz de Cebolletas, al final de “La Cuadrilla”, en su 2da Etapa.
El Director Regional, Arturo Donaciano Salazar Soto acompañó a la alcaldesa Araceli Pérez Granados, en representación del Secretario Jesús Oviedo Herrera.
Les acompañaron, miembros del ayuntamiento y beneficiarios de la comunidad.
La inversión:
✅Inversión Municipal $163,142.91
✅Inversión Estatal $380,666.80
✅Inversión total $543,809.71
Esta obra se realizó con aportación directa de los beneficiarios, es un orgullo contar con su apoyo y esfuerzo para juntos seguir mejorando su comunidad con acciones que mejoran la calidad de vida.
#ContigoSí tenemos mejores vialidades.