Para Luis Felipe Hernández, la vida le ha dado oportunidades para su desarrollo académico que lo marcaron por completo.
Leonés de nacimiento, estudió en la Universidad Tecnológica de León, es egresado de la Ingeniería en Gestión y Desarrollo Turístico, fue becario del programa “MéxProtec” en la generación del 2018 al 2019 en el grado de técnico superior universitario o TSU, para iniciar con sus estudios del idioma francés, impartido en esa casa de estudios sin costo.
Durante el foro, “Guanajuatenses por el Mundo” que organiza la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional dijo que, esta aventura comenzó al cursar el tercer cuatrimestre cuando se enteró de esta posibilidad que lo entusiasmó demasiado.
“Fue bastante lo que sentí al recibir esta noticia porque yo no estaba enterado en qué consistían las clases de francés. Yo pensé que era por parte de la carrera, porque yo sabía que turismo, llevan la materia como requisito para titularse”.
Luis Felipe dijo que, al estar ya en las clases firmaron una carta compromiso, en uno de los apartados mencionaba que, para acreditar y certificar los exámenes eras acreedor a una beca todo pagado en Francia, con la posibilidad de estudiar una licenciatura profesional en alguna de las universidades púbicas en ese país.
Explicó que, estas universidades se llaman IUTES, al tener un sistema casi hermano de las UTES en México y este apoyo era exclusivo para estas casas de estudios, así que no dudó en aprovechar la oportunidad.
“Debo admitir que, al principio el idioma nos pareció un poco difícil, sin embargo, al saber los beneficios y herramientas que esto nos daba en el mundo laboral, pues si era como el esfuerzo, aprovechar, darle al 100 por ciento y entregarlo todo”.
Dijo emocionado que, al llegar a Francia, durante el primer mes en verano, llegaron a Ruan en la región de Normandía, ese lugar fue una de las ciudades que más lo marcó en su vida, al ser la primera ciudad europea que conocía junto con sus compañeros.
En esa época se dedicó a explorar, conocer y aprender para incrementar el contacto con el idioma, la cultura, socializar con la gente de la zona y esto lo obligó a salir de su área de confort al que ya estaba acostumbrado al vivir en México.
“Al estudiar aquí, estuve en un programa más dentro de las universidades públicas francesas, se llamaba “Alternance” que traía como parte de su plan de estudios, una semana de clases y otra de trabajo en una empresa. Es una experiencia que me marcó para toda la vida, porque fue desde la incursión laboral en Francia, tipo estadías profesionales y pude conocer un poco del sistema de ese país”.
Reconoció que este proceso de adaptación no fue fácil, pero lo que le llamó la atención fue cuando las personas que conoció le preguntaban de dónde era y muy contento y orgulloso respondía: ¡Soy mexicano, soy guanajuatense!
“Los franceses encantados de saber que había un mexicano en la empresa, un mexicano desde la residencia universitaria, porque ahí era donde nos estábamos hospedando en el tiempo de estudios. Casi, casi de hacernos fiesta, en la bienvenida nos decían que les diéramos clases de español, para hablar mexicano, fue todo un choque cultural”.
Luis Felipe dice sentirse muy agradecido con la UTL y con el gobierno del estado de Guanajuato, por recibir esta oportunidad y en su participación en este foro compartió que en parte de este viaje tuvo un compañero árabe con quien compartió sus estadías profesionales con quien recorrió varias capitales de Europa.
Emocionado por contar anécdotas, Luis Felipe dijo que, otra experiencia a la anterior fue en el sur de Francia, casi en los límites con España mientras estudiaba en la Universite du Littoral Cóte d´Opale, en la frontera con Bélgica.
Una vez instalado ahí, se dispuso a moverse a una playa, porque ya extrañaba el calor, después de varios meses de intenso frío y nevadas constantes, entonces un clima más templado y agradable le hacía recordar México y por supuesto a Guanajuato.
Recordó su primer trabajo en Francia.
Dijo que, su primer trabajo formal en ese país fue como asistente de dirección y marketing digital en un museo de la Segunda Guerra Mundial, donde realizó al mismo tiempo sus prácticas profesionales.
“Esta experiencia estuvo también marcada de risas y también un poco de tristeza por el periodo de adaptación, al ser la primera vez que estábamos viviendo solos, que conocíamos un entorno diferente a lo que ya estábamos acostumbrados, pero de manera independiente”.
Lo que Luis Felipe resaltó fue que este viaje sirvió para hacer y establecer relaciones laborales, personales o de amistad con personas de otras partes del mundo.
Se prepara para irse a Alemania.
Luis Felipe Hernández dijo en el foro que, ya prepara sus cosas para a finales de este 2021 viajar a Alemania y permanecer 3 años allá como parte de la plantilla laboral de una empresa.
Platicó que, gracias a uno de sus compañeros que lo etiquetó en Facebook, se enteró que una compañía reclutaba personal en una sede localizada en la ciudad de Guanajuato capital.
La convocatoria iba dirigida a personal especializado en áreas de la salud principalmente, pero también tenían convenios con profesionales en gastronomía y hotelería, motivo por el cual de inmediato se puso en contacto con la dirección de recursos humanos.
“Me dijeron, si cumples con el perfil, piden cierta experiencia y pues una de las ventajas es que contaba con la carrera para poder postular la vacante. La oportunidad consta de estudiar una maestría en tu área de estudio y también para laborar por 3 años en una empresa”.
Dijo que, esto lo hacen con la finalidad de que tengas una entrada fija cada mes, con el apoyo de la empresa y también estudios durante este tiempo una preparación de postgrado.
Mientras el plazo para mudarse llega, él toma clases de Alemán 8 horas diarias, para llegar allá con una mejor preparación y comprensión, un mejor desenvolvimiento del idioma y representar dignamente a México y Guanajuato con mucho orgullo.
“En Guanajuato encontramos apoyos que no hay en ninguna otra parte del país y esa es una enorme fortuna que debemos aprovechar, si queremos salir adelante”.
Al final de su intervención, dijo a las y los jóvenes guanajuatenses que esperan una oportunidad que, el miedo es lógico, al salir de la zona de confort en la que se encuentran, pero arriesgarse es algo que vale la pena por completo.
Valle de Santiago, Guanajuato, a 18 de octubre de 2021.- En un trabajo colaborativo entre el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) y la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Guanajuato, se entregaron certificados de primaria y secundaria para las y los reclusos del Centro de Prevención y Reinserción Social de Valle de Santiago que concluyeron estos niveles educativos.
El director general del INAEBA, Eusebio Vega Pérez, acompañado por Juan José González González, director general del Sistema Penitenciario, encabezaron este acto que, se realizó en la zona femenil, donde invitó a las y los beneficiarios a hacer partícipes de este logro a sus familiares y amigos.
“La educación beneficia a las personas, a la sociedad y a las familias; tener una sociedad más educada es lo mejor, ya que la educación hoy en día es considerada como un derecho humano y con ella están en condiciones de disfrutar de los demás derechos”.
Uno de los ejes prioritarios para lograr la reinserción de las personas que se encuentran recluidas es la educación; y para garantizar la prestación del servicio educativo, el INAEBA trabaja con los once centros penitenciarios del estado de Guanajuato.
A través de figuras solidarias capacitadas como asesoras o asesores al interior de los penales, el Instituto acerca los servicios de: alfabetización y educación básica a las personas que deseen iniciar o continuar con sus estudios.
“Reconocemos al Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo su visión de conjuntar las áreas de seguridad y educación para que puedan trabajar estos programas; ambos temas son prioridad para el Estado”, dijo Juan José González González, director general del Sistema Penitenciario.
En representación de las y los graduados, Jessica N. y Rogelio N. dirigieron un mensaje a sus compañeros, donde agradecieron la oportunidad de dar continuidad a su formación académica y ambos mostraron interés por aprovechar las oportunidades que hay en Guanajuato para seguir con sus estudios.
Como parte de la ceremonia, también se llevó a cabo la inauguración del Centro Comunitario Digital “Leona Vicario”, que se encuentra en la zona femenil del CEPRERESO 1000.
Este espacio está equipado con las herramientas necesarias que permitirán a la población penitenciaria que así lo desee, iniciar o retomar sus estudios para aprender a leer y escribir o certificar la primaria y secundaria con los servicios educativos del INAEBA.
En el evento participaron Ma. de la Luz Centeno Razo, directora del CEPRERESO femenil; José Luis Macías Romero, director de coordinación y control de los Centros Penitenciarios del Estado; Rafael del Río Alvarado, director del CEPRERESO varonil; Marcos Aurelio Maldonado Hernández, coordinador estatal técnico de programas de la dirección general del Sistema Penitenciario del Estado y Víctor Hugo García Barrón, director de Planeación y Enlace Regional de INAEBA.
www.inaeba.guanajuato.gob.mx
Twitter/@SoyINAEBAFacebook/soyinaeba
Con el apoyo del Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato (JuventudEsGto), Miguel Ángel Carrea Farías pudo estudiar la maestría paleobiología y registro fósil en Barcelona.
Ahora, el joven guanajuatense desarrolla un proyecto al que ha llamado “Gunefa”, que significa “Guanajuato New Fauna” y está enfocado en el paleo turismo, cuyo objetivo es dar a conocer los yacimientos fosilíferos que hay en la entidad y que son desconocidos para muchos.
“Incluso la gente de San Miguel de Allende desconoce estos yacimientos, pero son de los más importantes en todo Norteamérica, entonces mi intención es realizar una ruta peleontológica, en la cual, además de ruta tiene que ser digital, utilizas tu teléfono, no necesitas más que la aplicación, el GPS y contar con internet, y vas caminando en la parte de San Miguel, te va informando sobre los hallazgos que se han hecho”.
A través de la convocatoria para estudiar en el extranjero que lanzó JuventudEsGto, Miguel estudió la maestría en un programa compartido con tres instituciones: la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona y el Instituto Catalán de Paleontología.
“Me motiva mucho, porque me gusta la difusión de la ciencia, eso es muy motivante para mí; yo sé que la paleontología puede ser no muy atractiva y en realidad es de las ciencias con muy pocos reflectores, pero el hacer y conocer a la gente, yo de niño quise ser paleontólogo”.
El joven guanajuatense soñaba con estudiar en el extranjero, lo cual hizo posible con JuventudEsGto.
Por ello, exhortó a las y los jóvenes guanajuatenses en aprovechar los programas y convocatorias que ofrece el instituto, las cuales tienen como objetivo fomentar el desarrollo de la juventud, así como explotar sus habilidades y conocimientos con una experiencia en el extranjero.
“JuventudEs sí apoya mucho, sí ayuda mucho, no solo en el momento de “ok te voy a condonar”, sino en el desarrollo de tu proyecto, porque nos apoyó mucho en el programa de incentivar, eso fue algo que de verdad agradezco mucho”.
Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2021.- Crear una cercanía entre el artista y el público es una de las tareas del Instituto Estatal de la Cultura en esta edición del Festival Internacional Cervantino, con los recorridos comentados por exposiciones como “Fenómeno solar”, que se encuentra en exhibición en tres sedes: Museo del Pueblo, Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas.
El artista se reunió con los visitantes en el pasillo del la antigua casona marquesal ahora Museo del Pueblo, que en sus salas reúne diversas colecciones relacionadas con la pintura, el arte popular, pero la suya en particular, crea un mancuerna con uno de los artistas consagrados de la entidad, don Hermenegildo Bustos, pues al igual que él, su trabajo ha sido en torno al retrato.
“Mi primer contacto con Bustos fue hace varios años en la ciudad de Guanajuato. Al salir de la Alhóndiga de Granaditas me encontré tan conmovido como si hubiera presenciado un funeral de algún pueblo de los alrededores. Esas obras tan poderosas como misteriosas se quedaron en mi mente para siempre; la comunión con un artista de infatigable curiosidad y un interés metódico y asiduo para describir a los hombres y a la naturaleza fue motivo suficiente para renunciar a mi actividad como arquitecto y dedicarme al oficio de pintar hace poco más de veinte años”.
El pintor comentó algunas anécdotas que vivió con cada uno de las personas que cobraron vida en el arte luego de tener un lienzo en blanco y con pincel en mano, que por supuesto ha causado diversos comentarios, pues hay a quienes no les ha gustado y otros que se han preparado para ello, con sus mejores atuendos, incluso una señora con ropa que ella misma teje fue pintada por él.
En la muestra también se encuentra un retrato de Rafael Rodríguez, pues así como en su momento lo hizo el maestro Hermenegildo Bustos, ambos cuidan cada detalle del rostro de la persona, su mirada, sus rasgos característicos como su nariz, sus labios, para tener al final un retrato muy realista de cada uno de ellos.
Como Hermenegildo Bustos, Rafael Rodríguez se siente un pintor del pueblo, encuentra ese placer de conocer, convivir y comer en poblaciones pequeñas. De su antecesor en el arte, mencionó que tuvo diversos oficios y que fue impulsor de eventos que hoy son parte de tradiciones locales como la Judea.
El queretano Rafael Rodríguez que estudió arquitectura a manera de formación plástica también, exhibe 8 obras en el Museo del Pueblo, 21 en el Museo Hermenegildo Bustos y 1 en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas hasta el 30 de abril del 2022.
La entrada a los primeros dos museos tienen un costo general de $30 pesos y para estudiantes de $15 pesos. La información está disponible en cultura.guanajuato.gob
Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2021.- Con la utilización del mínimo de requerimientos técnicos, el Circo ContemporáNEO danza multidisciplinaria dirigida por Mauricio Nava, presenta “Inaudible” (propuesta #49 / versión unplugged), que llega al Cervantino en formato virtual para su transmisión el jueves 21 de octubre.
La obra escénica aborda el tema de la comunicación fallida en nuestra sociedad y de la triste imposibilidad de escucharse entre sí en las relaciones interpersonales con un estilo y concepto vanguardista multidisciplinario, que integra varias manifestaciones artísticas, disciplinas y técnicas del arte escénico y visual.
El Circo ContemporánNEO danza multidisciplinaria se fundó en noviembre de 1999 en Ciudad de México y radica desde 2004 en Guanajuato. Realiza y gestiona proyectos culturales, artísticos, dancísticos y multidisciplinarios. Su danza la llevan a escenarios convencionales y alternativos, así como a los medios electrónicos.
Por mencionar parte de su trayecto, en la edición 41 del Festival Internacional Cervantino presentaron la intervención escénica urbana: La vitrina, versión 4.1., que se llevo a cabo dentro de una caja de cristal al aire libre, a partir de la tarea de observar y ser observado por la gente durante doce horas.
Sus obras se ha presentado en los festivales, muestras y mercados de arte más importantes de México, EUA, Cuba, Guatemala, Colombia, Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Brasil, Alemania, Rep. Checa y Portugal.
Su director, Mauricio Nava, fue creador con Trayectoria por el PECDA Guanajuato en 2019. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA 2016-2019 y Premio Nacional de Danza “Guillermo Arriaga” 2014. Actualmente es docente de la Universidad de Guanajuato en la Licenciatura en Artes Escénicas.
Nava es destacado impulsor de la danza experimental para espacios alternativos y pionero del concepto multidisciplinario en la danza contemporánea mexicana. Ha producido y realizado proyectos para radio, televisión e internet; tiene una amplia y reconocida labor como asesor, jurado y miembro de comisiones consultivas de importantes programas culturales federales y estatales.
Inaudible será transmitido el jueves 21 de octubre, a las 19 horas a través de la página oficial del Festival Internacional Cervantino, así como por medio de sus redes sociales.
Guanajuato, Gto., a 17 de Octubre de 2021.- La juventud demostrará que lleva a México en las venas con el programa “Mariachi Sinfónico”, que se presentará el 20 de octubre en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Mariachi del Conservatorio de Celaya, como parte de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino.
Bajo la dirección de Jesús Almanza y con el acompañamiento de las soprano Romina Rayón y Maribel Salazar, los tenores Jesús Palato y José Luis Ordónez Sáenz, y el actor Mario Carballido, harán de esto un vibrante encuentro donde se construye un diálogo musical entre ambas agrupaciones.
El programa fusiona la tradicionalmente festiva música del mariachi con la sobriedad y la clásica elegancia de la orquesta sinfónica, de una manera excelsamente lograda por el compositor mexicano Guillermo Diego, quien estuvo a cargo de los arreglos y preparó algo más allá que un simple acompañamiento, lo cual podrá comprobarse en esta edición de la fiesta cervantinesca.
Parte importante, es que permitirá resaltar la belleza de las tradicionales melodías a través de diversos colores sinfónicos y un mariachi se expresará con voz propia interpretando temas como: El jarabe tapatío, Cielito lindo, México lindo y querido, Guadalajara, Caminos de Guanajuato, Mi glorioso Guanajuato, El son de la negra, Tierra de mis amores, entre otras que de igual manera muestran la raíz musical del país.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas cuenta con 80 miembros, en su mayoría de 17 años de edad, cuya jovialidad ha contagiado con un enorme entusiasmo a la audiencia que los ha escuchado en distintos estados de la República y en Guatemala, con repertorios que van desde lo clásico hasta el folklore, con una gran variedad de piezas populares.
El Mariachi del Conservatorio de Celaya está totalmente integrado por jóvenes desde su inició de actividades en 2018, a partir de entonces se ha consolidado como uno de los grupos más representativos.
El director que los acompaña tiene un largo camino en el mundo del arte desde 1996 cuando debutó con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro. Es licenciado en Canto Gregoriano y en Música con título en Instrumento (piano), cuenta con maestría en Arte Moderno y Contemporáneo.
Su actuación en la impresionante explanada de la Alhóndiga de Granaditas tendrá lugar el 20 de octubre, a las 20:00 horas. El acceso será gratuito pero es necesario realizar el registro a través de la página o la aplicación oficial del Festival Internacional Cervantino.
León, Guanajuato, a 17 de octubre de 2021.- Durante las últimas semanas del mes de octubre, en Guanajuato se llevará a cabo la Jornada Nacional de Acreditación e Incorporación que realiza el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), en colaboración con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
A partir del 15 y hasta el 31 de octubre del presente año, se habilitarán sedes en todo el estado para la aplicación de exámenes en línea y papel, al ejecutar los protocolos de higiene emitidos por la Secretaría de Salud de Guanajuato para evitar contagios por COVID-19.
Carlos Raúl Lara Flores, de 45 años, es una de las personas beneficiadas en anteriores ediciones de este programa, con ello pudo obtener sus certificados de primaria y secundaria. Ahora su objetivo es continuar sus estudios de preparatoria.
“Acérquense a INAEBA, aquí sí se puede, lo que antes no se pudo, no importa la edad ni nada, cualquier persona puede superarse de la edad que uno quiera”.
La Jornada Nacional de Acreditación e Incorporación está dirigida para todas las personas, de 15 años o más, que deseen dar continuidad a su formación educativa, así como incorporar y reincorporar a las y los educandos que requieren de los servicios educativos que ofrece el INAEBA.
Durante la jornada, las personas podrán aplicar diferentes pruebas para avanzar en su formación educativa, así como el examen único, para validar sus conocimientos y así poder acreditar la primaria o secundaria.
En los 46 municipios del estado se habilitarán los Centros Comunitarios Digitales y otros espacios como sedes para esta aplicación.
Si quieres conocer el lugar que te corresponde, realiza una llamada al número de teléfono 800 746 23 22 desde cualquier parte de la entidad, y al 477 148 12 60, si es desde León.
Para salvaguardar la salud de las y los colaboradores de INAEBA, así como de los beneficiarios, se llevarán a cabo acciones de salud en las sedes de aplicación, tal como: limpieza y desinfección, será obligatorio el uso de cubre bocas en todo momento para ingresar a ellas, se aplicará gel anti bacterial y se respetará la sana distancia entre los asistentes.
En suma, a lo anterior, el INAEBA invita a las y los guanajuatenses, mayores de 15 años, a aprovechar esta oportunidad para concluir sus estudios de nivel básico.
www.inaeba.guanajuato.gob.mx
Twitter/@SoyINAEBAFacebook/soyinaeba
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2021.- Para conocer más de cerca las exposiciones que forman parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, el equipo de la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila se han dado a la tarea de ofrecer recorridos comentados con los artistas participantes.
Guiados por la curadora Edith Lejia, cada artista coahuilense que forma parte de la muestra, platicó el proceso para el desarrollo de la obra que expone en el Museo Palacio de los Poderes que estará en exhibición hasta el 24 de abril de 2022.
La primera exposición que se visitó fue “Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, que reúne a los creadores más reconocidos del estado invitado, de las últimas cinco décadas. El espectador podrá apreciar varias secciones temáticas: Hechos de polvo y piedra, en la que lo desértico del estado se impone como adjetivo; Mitos y vestigios, que ha dado origen a las múltiples visiones de los habitantes de este territorio.
“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, cuenta con 55 piezas entre las que se encuentra pintura (acuarela, acrílico), grabado (xilografía, agua fuerte, agua-tinta, punta seca), cerámica, impresión en 3D, porcelana, collage, objetos intervenidos, fotografía, video, ilustración digital y barro.
En la sala contigua se encuentra la “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, la cual se nutre con una vasta producción de reconocidos captadores de la imagen del estado del noreste. Algunos de ellos, que estuvieron presentes en el recorrido, comentaron cómo surgió cada uno de sus proyectos.
Por mencionar, uno de los fotógrafos se acercó a una familia de menonitas, grupo inmigrantes de origen extranjero más destacados de la historia en México desde su llegada a principios de la década de 1920. Su imagen es la de individuos pacíficos y trabajadores que optaron por vivir alejados en gran medida del resto de la sociedad Méxicana, pero que la fotógrafa Marcela Blanco captó gracias al permiso que la familia le brindó para tomar la imagen.
Otra fotografía que llama la atención se titula “Postes de invernadero”, cuyo dueño de la propiedad se quedó sin dinero y jamás terminó de construirlo. Era más barato para él dejar los postes que quitarlos. Ahora su propiedad parece una instalación de land de art Walter de Maria”.
Es así como a través de 22 fotografías y 1 documental es posible conocer otra parte artística del estado invitado en la edición 49 del Festival Internacional Cervantina, cuyas sedes museísticas se encuentra en pleno centro histórico para su visita.
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2021.- Leonet Matiz Espinosa, es un referente del arte y la fotografía en México. Este año se le rinde un homenaje a su trayectoria con la exposición “Espejo de Modernidad. Leo Matiz y Diego Rivera”, que se exhibe como parte del programa de artes visuales de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino.
Para comprender más sobre su andar por diferentes rubros del arte, se reunieron tres personalidades que han dedicado parte de su investigación hacia su persona y legado: Miguel Ángel Flores Góngora, Julio César Merino Tellechea y Miguel Ángel Aguilar Ojeda, quienes también comentaron el libro “Leo Matiz. El Reportazgo en la Posrevolución”, que se encuentra disponible para su venta en la librería Fondo Guanajuato.
Posteriormente, el curador Julio César Merino Tellechea ofreció un recorrido comentado por la obra de Leo Matiz, donde los visitantes conocieron las distintas miradas fotográficas del colombiano sobre México, esto, gracias a su colaboración con diferentes medios de comunicación y su viveza natural de mostrar su mirada ante los demás.
Es así como a través de su lente captó la modernización que vivió el país en la década de los cuarenta; también llamó su atención la vida rural e indígena, la preparación militar de los que participarían en la Segunda Guerra Mundial y por supuesto la inevitable pobreza que se vivía.
Su trabajo le brindó la oportunidad de fotografiar a las personalidades de la vida cultural de ese momento como a: Diego Rivera, -de aquí la mancuerna para la colaboración para dicha muestra- José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Frida Kahlo. Al respecto en una ocasión Leo Matiz en su momento dijo:
“Ingresé a los estudios de los grandes pintores y de ese encuentro obtuve una experiencia artística importante. Me propuse presentar sus vidas en la actividad de sus propios caballetes. Mi amistad con Siqueiros, Orozco y Rivera se basó en que nunca les mentí. Fui honrado con cada uno de ellos y fotografié su trabajo con profundidad y entusiasmo. Trataba de entender sus obras y sus motivos. Me aproximé a ellos con la veneración juvenil que se tiene hacia los ídolos”
El gran empuje cinematográfico de la época fue detonante para tomar con su cámara a Mario Moreno “Cantinflas”, María Félix, Jorge Negrete y otros personajes del cine de la época.
De origen colombiano, Leo Matiz, también conocido como “Camarita”, inició en este mundo de la captura de imagen cuando fue reportero gráfico en diferentes diarios bogotanos; luego anduvo en Costa Rica y finalmente se quedó en México donde se convirtió en un referente del foto-reportaje cuando su trabajo comenzó a verse en la prensa nacional.
La exposición reúne 177 piezas entre fotografías y reprografía de la revista Así, que estarán en el Museo Casa Diego Rivera hasta el 30 de abril de 2022. La entrada tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2021.- Abordar la Revolución Mexicana desde la situación que vivió Carmen Serdán, es la visión que tuvo la dramaturga Bárbara Colio para el montaje de la puesta en escena “El día más violento”, que este año se presenta en el Teatro Principal como parte del Festival Internacional Cervantino.
El Taller de Formación Profesional del Teatro Bicentenario, Roberto Plascencia Saldaña, será el encargado de revivir en escena varios momentos significativos de la vida de Carmen Serdán, mismo que iniciará con el asalto de su casa en Puebla el 18 de noviembre de 1910, donde muere su hermano Aquiles; hasta el momento que es invitada por el presidente a la inauguración del Monumento a la Revolución.
Carmen Serdán Alatriste fue parte de un grupo de mujeres que apoyaban a Francisco I. Madero. En noviembre de 1910 quedó al frente de la logística del movimiento revolucionario en Puebla. Para ejecutar sus acciones usaba el seudónimo de “Marcos Serrato” y así lograba tener acceso a los periódicos para intercambiar mensajes en clave para su hermano Aquiles Serdán.
Es importante destacar que las integrantes del club femenil al que pertenecía, fueron las encargadas de los preparativos de la guerra y de difundir el Plan de San Luis, que contenía las indicaciones para ejecutar el levantamiento armado, una parte trascendente de la historia del país.
Su creadora, Bárbara Colio, es maestra en Estudios Avanzados de teatro por la Universidad Internacional de la Rioja, España. Es profesora de Composición Dramática y Dramaturgia en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2017 ganó el Premio Nacional Juan Ruiz de Alarcón por su trayectoria y aportación al teatro mexicano. Sus obras se han estrenado en diferentes lugares de México, Estados Unidos y Europa.
Julianna Faesler, directora del Taller de Formación Profesional del Teatro Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña, es una dramaturga y escenógrafa mexicana que estudio Escenografía y Vestuario en Londres en Central Saint Martins School of Art. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA desde 2009 y ha dirigido obras para la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes.
El elenco de “El día más violento” está constituido por Luis Rolando Arjona, Óscar Zárate Arredondo, Raquel Chacón Macías, Natyeli Guevara Lafarga, Dulce Carol Medina Navarro, Juan José García Vázquez, Susana Zamora Lara, Christian del Carmen Ortiz Quevedo, Carolina Segura Gallardo, Obdulia Guadalupe Moreno Segura, Claudia Becerril de los Santos, Juan Ismael González Escobar, Gabriel Alejandro Robles Castro y Jorge Arturo Jáuregui Muñoz.
“El día más violento”, se presenta el martes 19 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Principal. Los boletos se pueden adquirir a través de la taquilla del Teatro Juárez o por medio del sistema de Ticketmaster.